• No se han encontrado resultados

Desarrollo de las competencias de lectura y escritura, a través del uso del texto audiovisual (televisión) en estudiantes de grado cuarto de primaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo de las competencias de lectura y escritura, a través del uso del texto audiovisual (televisión) en estudiantes de grado cuarto de primaria"

Copied!
145
0
0

Texto completo

(1)Desarrollo de las competencias de Lectura y escritura, a través del uso del texto audiovisual (televisión) en estudiantes de grado cuarto de primaria. Tesis que para obtener el grado de:. Maestro en educación con profundización en Procesos de enseñanzaaprendizaje. Presenta:. Aura Alicia Dueñas Torres Registro CVU 562704. Asesor tutor:. Mtra. Yadira Sánchez Velandia Asesor titular:. Dr. Astrid Viviana Rodríguez Tauramena, Casanare, Colombia. Marzo 2014.

(2) Dedicatoria En el transcurrir de la vida suceden cosas que dimensionan el sentir de nuestro actuar, estamos llamados a hacer el bien y transcender a través de nuestros comportamientos y contribuir con un granito de arena en la formación de una mejor sociedad. Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, quien me da la vida y la fuerza para seguir luchando. A mi familia, quienes me han ofrecido su amor y apoyo incondicional. A mi rector y compañeros docentes por su comprensión y principalmente a mis queridos estudiantes del Instituto Educativo Siglo XXI, quienes se han convertido en mi inspiración y la fuente de mutuo aprendizaje.. ii.

(3) Agradecimientos En la presente investigación fueron muchas las personas que contribuyeron a llevar a buen término este proyecto. Quiero agradecer en primer lugar a mis maestros y tutores que con su orientación hicieron posible mi formación profesional en la sencilla pero importante tarea de educar. Igualmente, al Instituto Educativo Siglo XXI, en cabeza del señor rector, quien me facilitó el tiempo y los medios necesarios para desarrollar esta propuesta, así como agradecer a los estudiantes del grado cuarto quienes con ánimo, participaron en el presente estudio.. iii.

(4) Desarrollo de las competencias de Lectura y escritura, a través del uso del texto audiovisual (televisión) en estudiantes de grado cuarto de primaria Resumen Las exigencias planteadas por la actual sociedad requieren cambios a nivel educativo. Al respecto, se da especial atención al desarrollo de competencias específicas y habilidades para atender procesos comunicativos. En este sentido, se puede considerar cómo la alfabetización va más allá que la acción de leer y escribir grafías, puesto que hoy en día se reconocen otras formas de comunicación, relacionadas con el lenguaje audiovisual, a través de la integración de imágenes y sonidos con un sinnúmero de símbolos, signos, conceptos y significados para ser leídos, analizados e interpretados y los cuales pueden ser usados en el contexto educativo. De ahí surge la pregunta de la presente investigación: ¿Cómo desarrollar competencias de lectura y escritura a través del uso del texto audiovisual (televisión), en estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de TauramenaCasanare? Para dar respuesta a la misma, se buscó información en otras investigaciones así como referentes teóricos que sustentaran el diseño de la propuesta, a partir de la conceptualización de las competencias lectoras y escrituras, enfoque basado en competencias, componentes semántico, sintáctico y pragmático en las procesos comunicativos, postulados del constructivismo, el aprendizaje significativo y social, lenguaje audiovisual, evaluación a través de rúbricas, entre otros. La metodología aplicada para el análisis y recolección de información tuvo un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. La población que participó en el estudio fueron los 22 estudiantes de. iv.

(5) grado cuarto de la institución mencionada, cuya muestra de unidad de análisis por conveniencia fue de diez estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el registro de observación y la aplicación de un test diagnóstico inicial y final que permitiera comparar resultados antes y después de implementar la propuesta. Igualmente, para hacer el análisis e interpretación de la información se seleccionaron unas categorías de análisis y se realizó el proceso de triangulación para comprobar la veracidad, similitudes y diferencias que constituyeron la base de análisis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.. v.

(6) Índice Capítulo 1: Planteamiento del problema…………………………………… 1.1. Antecedentes……………………………………………………………… 1.2. Problema de investigación……………………………………………….. 1.2.1. Preguntas derivadas……………………………………………… 1.3. Objetivos de Investigación……………………………………………….. 1.3.1. Objetivo General…………………………………………. 1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………… 1.4. Sustentos de Investigación……………………………………….. 1.5. Justificación………………………………………………………… 1.6. Beneficios esperados………………………………………………. 1.7. Delimitación y limitación de la Investigación………………………. 1 2 6 9 9 9 10 10 11 13 15. Capítulo 2. Marco Teórico…………………………………………………… 2.1. Estado de Arte……………………………………………………… 2.2. Fundamento Teórico……………………………………………….. 2.2.1. Definición de lectura y escritura…………………………… 2.2.2. Adquisición y desarrollo de la Lectura y la Escritura…….. 2.2.2.1. Etapas de desarrollo cognitivo y socio-afectivo Según Piaget………………………………………. 2.2.2.2. Procesos psicológicos de la cognición en la lectura y la escritura………………………………… 2.2.3. Enfoque de formación basado en Competencias………… 2. 2.4. Competencias comunicativas……………………………… 2.2. 4.1. Componentes de la competencia comunicativa….. 2.2.4.2. Competencias evaluadas por el Ministerio de Educación Nacional……………………………….. 2. 2.5. Perspectiva conceptual de la lectura y la escritura……… 2.2.6. Lenguaje audiovisual………………………………………. 2.2.6.1. Imagen……………………………………………… 2.2.6.2. La televisión………………………………………. 2.2.6.3. Componentes del lenguaje audiovisual…………… 2.2.6.4. Estructura de la imagen televisiva………………… 2.2.7. Competencia audiovisual…………………………………… 2.2.8. Didáctica de los medios audiovisuales…………………… 2.2.9. Fundamentación didáctica de la educación infantil………… 2.2.10. Evaluación de la producción textual..................................... 2.2.10.1. Rúbrica…………………………………………………... 17 17 24 24 25. Capítulo 3. Metodología……………………………………………… …… 3.1. Enfoque metodológico…………………………………………… 3.2. Diseño de la investigación………………………………………… 3. 3. Contexto y participantes………………………………………….. 63 64 64 66. vi. 25 28 30 33 36 37 40 43 45 46 48 49 54 54 55 59 61.

(7) 3.4. La muestra………………….……………………………………… 3.5. Unidades de análisis………………………………………………… 3.6. Los instrumentos……………………………………………………. 3.7. Procedimiento……………………………………………………….. 3.8. Categorías de análisis………………………………………………. 3. 9. Estrategia de Análisis de datos……………………………………. Capítulo 4. Análisis de Resultados………………………………………….. 4.1. Análisis descriptivo…………………………………………………. 4.1.1. Resultados de la prueba inicial o test diagnóstico………… 4.1.2. Resultados del registro de observación……………………. 4.1.3. Resultados de la prueba del test final……………………… 4.1.4. Comparación de resultados del test inicial y final…………. 4.2. Análisis de categorías……………………………………………….. 4.2.1. Competencias comunicativas de lectura y escritura………. 4.2.2. Texto audiovisual…………………………………………… 4.2.3. Producción textual………………………………………….. 4.3. Triangulación de la información……………………………………. Capítulo 5. Conclusiones................................................................................ 5.1. Conclusiones generales…………………………………………… 5.2. Principales hallazgos…………………………………………….. 5.3. Recomendaciones………………………………………………… 5.4. Futuras investigaciones…………………………………………… Referencias…………………………………………………………………… Apéndices Apéndice A: Carta de consentimiento y autorización de la institución… Apéndice B: Carta de consentimiento de estudiantes participantes……. Apéndice C: Formato de registro de observación………………………. Apéndice D: Test de aplicación parte I…………………………………. Apéndice E: Test de aplicación parte II………………………………… Apéndice F: Resumen de registro de observación……………………… Apéndice G: Rúbrica de evaluación de textos escritos………………… Apéndice H: Fotografías……………………………………………….. Apéndice I: Currículum Vitae……………………………………………. vii. 66 67 67 69 72 73 74 74 74 83 87 89 92 93 94 95 96 99 99 104 106 108 109. 117 118 119 120 126 130 134 136 137.

(8) Capítulo 1. Planteamiento del Problema Los requerimientos de la sociedad actual en torno al desarrollo de habilidades y competencias orientadas a la producción y construcción de conocimiento, así como la vinculación de los diversos medios de información y comunicación en los diferentes contextos y estilos de vida de las personas; hacen que los procesos educativos también vayan a la par con los constantes cambios que demanda el mundo de hoy. Teniendo en cuenta el texto anterior, se hace necesario investigar y proponer estrategias innovadoras que mejoren la calidad de la educación, de ahí la importancia de realizar el presente estudio, cuyo propósito es indagar acerca de cómo mejorar las competencias en lectura y escritura a través del uso del texto audiovisual (televisión), en estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena- Casanare. Esta idea surge, dada la problemática existente a nivel nacional y local, frente a los resultados obtenidos en las pruebas Saber ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación) para evaluar competencias, los cuales evidencian niveles mínimos de desempeño en lenguaje. Para el caso específico de la Institución Educativa Siglo XXI, de acuerdo con el último informe de los resultados en la prueba de lenguaje en el 2012, los porcentajes corresponden a un 7% insuficiente y un 37% en nivel mínimo para grado tercero, así como un 20% en nivel insuficiente y un 60% en nivel mínimo de desempeño para grado quinto. Adicionalmente, el alto grado de influencia social y cultural que demuestran tener los medios masivos de información, especialmente la televisión, la cual se evidencia en 1.

(9) el poco control y acompañamiento de los padres en cuanto al tiempo dedicado a esta actividad y los contenidos seleccionados en la programación, creando de esta forma una cultura pasiva, con falta de capacidad crítica y poco provechosa ante la utilización del tiempo, situación que se observa en algunos estudiantes ante la insuficiente responsabilidad en el cumplimiento de tareas y la escaza capacidad de análisis y comprensión de la información que recibe en diversas situaciones comunicativas. Para mayor organización del planteamiento del problema, la información se estructura en varios componentes referidos a los antecedentes, el problema de investigación, el objetivo general y los específicos, los sustentos de investigación, la justificación, los beneficios esperados, la delimitación y limitaciones así como la definición de términos. 1.1. Antecedentes A lo largo de la historia de la academia, el desarrollo de habilidades en la lectoescritura ha sido uno de los problemas álgidos, que se ha manifestado en todos los niveles escolares dentro de los sistemas educativos. Las reformas educativas referidas a este ámbito se están dando a paso lento, algunas experiencias han implementado el uso de novedosos materiales, pero se han quedado con las mismas prácticas tradicionales, que demuestran, secuencias didácticas carentes de significado y consecuentemente bajos niveles en la calidad educativa. Desafortunadamente, esto se puede evidenciar en el informe dado por el ICFES, (2012), acerca de los resultados obtenidos en evaluaciones internacionales, específicamente, las pruebas PIRLS, estudio internacional del proceso en competencia lectora, realizado por diferentes países cada cinco años y cuyos resultados demostraron 2.

(10) un desempeño bajo. En esta prueba participaron 150 establecimientos educativos, cuyo registro en evaluación realizada a estudiantes de grado cuarto, se observó un resultado significativamente inferior al promedio de la escala PIRLS. Asimismo, el reporte dado acerca de los resultados en las pruebas ICFES obtenidos por la institución Siglo XXI en el año 2012, en la prueba de lenguaje muestra niveles bajos de desempeño, los cuales corresponden a un 44% para grado tercero y un 80% de desempeño en los niveles insuficiente y mínimo para grado quinto. Esta problemática puede tener su origen entre otros, en el desconocimiento acerca de diversas investigaciones, estrategias y recursos que se pueden utilizar en la actualidad, para hacer más eficiente el aprendizaje; este es el caso de la vinculación de los sistemas mediáticos de información dentro de los contextos educativos, los cuales cuentan con variedad de formatos y estilos para enriquecer y potenciar la lectura y la escritura con sentido crítico en los estudiantes. Después de hacer un breve análisis de estos resultados, se procede a enunciar algunos estudios relacionados con el mejoramiento de la lectura y la escritura desde diversas perspectivas y que sirven como referente de análisis en esta investigación. En un estudio realizado por Aguirre y Alfonso (2007), se presenta una experiencia pedagógica, realizada en el estado Mérida en Venezuela, con 39 niños y niñas de un colegio oficial y 22 de la escuela privada, todos de grado quinto, cuyo propósito estaba centrado en brindar estímulos y materiales para desarrollar la imaginación verbal, dando significado a la integración entre pensamientos, sentimientos y palabras, con ejercicios para explorar la semántica, el sentido metafórico, vocabulario y fonética del lenguaje; los resultados demostraron que mediante la función imaginativa del lenguaje, los 3.

(11) estudiantes pueden utilizarlo, a partir de modelos dados, en la creación de escritos originales. Con esta investigación las autoras pudieron concluir que la capacidad creativa de los estudiantes, depende en gran medida del input que reciben del entorno y la calidad de la experiencia comunicativa, que promueva la reflexión y el análisis identificando el significado de las palabras y su sentido en determinado texto así como la despreocupación por la normatividad del lenguaje. Se plantea la necesidad de implementar variadas estrategias para mejorar los niveles de lectura y escritura, en las cuales se permita expresar libremente las ideas y transcender más allá del uso de cartillas y textos escolares. Por otra parte, Guevara (2012), realiza una propuesta de investigación con 16 estudiantes del grado cuarto de básica primaria en el departamento del Cesar en Colombia; dicho estudio muestra el efecto positivo y el cambio de actitud de los estudiantes, cuando tienen la posibilidad de usar herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje, para ello se implementa la utilización del procesador de texto (Word), tendiente a desarrollar competencias de lectura y escritura a través de la narración de cuentos, cuyos resultados demostraron entre otros mejor calidad en la producción escrita. En otra de las investigaciones, Barragán y Gómez (2011), muestran los resultados del proyecto “didáctica de la imagen”, financiado por la Universidad Industrial de Santander en Colombia, en el cual se hace una labor interpretativa entre los imaginarios de la imagen visual y las prácticas de un grupo docentes, conformado por 10 maestras de. 4.

(12) básica primaria, media y media vocacional, quienes se desempeñan en dos instituciones educativas de la ciudad de Bucaramanga. Los resultados permiten analizar que aunque se utiliza la imagen visual dentro de los contextos educativos, estas son limitadas a un uso meramente instrumental para llegar al texto escrito. A partir de estos planteamientos, la reflexión se da en torno a la relación del docente con los signos visuales, y la naturaleza de los significados para enriquecer las estrategias didácticas, apoyándose en estos sistemas mediáticos. Igualmente, se han hecho estudios acerca de los hábitos y características de la influencia de la televisión en los niños, uno de ellos es realizado por Lorduy (2011), estudiante de la Universidad Sergio Arboleda en la sede Santa Marta en Colombia, en la cual se investigó sobre los hábitos de consumo televisivo, los valores y el rol de la familia en niños de 6 a 10 años, encontrando que el promedio de consumo televisivo está entre 3 y 4 horas diarias, lo cual indica que los estudiantes inclinan su interés por la parte audiovisual, de ahí la importancia de aprovechar este recurso como estrategia de aprendizaje. Otro referente de análisis en los antecedentes, está relacionado con la iniciativa estatal para el desarrollo de las competencias comunicativas. Colombia a través del Ministerio de Educación Nacional, desarrolla desde el año 2010 el Plan Nacional de Lectura y escritura (PNLE), en el cual se busca incorporar estos procesos a la vida cotidiana de los estudiantes, de tal forma que se fomente el desarrollo de competencias comunicativas, mediante el comportamiento lector, la comprensión y la producción textual en los diferentes niveles de escolaridad.. 5.

(13) A partir de estos referentes, se hace necesario que toda institución educativa adelante procesos paralelos que contribuyan con el mejoramiento de la calidad educativa sin desconocer la vinculación de los medios tecnológicos y de información. Éste ha sido quizás un error de la planeación y ejecución de las prácticas didácticas, debido a que se desconocen los beneficios y oportunidades que pueden generar a través de la conveniente utilización de las imágenes televisivas, las cuales pueden contribuir al mejoramiento de la lectura y la escritura, aprovechando el interés manifestados por los estudiantes hacia este medio. Pensando en esto y teniendo en cuenta que hasta el momento no se han implementado investigaciones o proyectos que mejoren las habilidades de lectura y escritura, a través de la imagen televisiva en el Instituto Educativo Siglo XXI, resulta interesante comenzar a indagar y proponer acciones que vinculen este recurso didáctico dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje del área de español. Es a través de estas propuestas innovadoras, que docentes e instituciones pueden aportar con sus hallazgos y experiencias al mejoramiento de la calidad de la educación, y de esta forma minimizar los índices de bajo desempeño lector. 1.2. Problema de investigación Una de las problemáticas más comunes dentro del esquema de la educación básica primaria, está relacionada con el proceso de lectura y escritura en los estudiantes, circunstancia que se manifiesta tanto en el ámbito internacional como nacional. En el caso concreto de la Institución Siglo XXI, se puede observar cómo durante los últimos años ha tratado de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas y niveles. 6.

(14) Uno de los proyectos que se están desarrollando actualmente tanto en primaria como en secundaria es: “Me libro con el libro”, cuyo objetivo principal es incentivar el gusto por la lectura, en el cual los estudiantes leen un libro por mes, cuyo título es seleccionado por la docente gestora del proyecto, que luego es evaluado hasta alcanzar un promedio de 10 libros durante el año. Al analizar la funcionalidad del mismo, se pueden evidenciar debilidades en cuanto a la incoherencia entre el objetivo y su forma de ejecución, puesto que no hay una clara relación entre aumentar el gusto por la lectura y la evaluación de comprensión lectora. Igualmente el área de español es apoyada con cátedra de lectores que maneja el esquema de pedagogía conceptual propuesta por el Instituto Alberto Merani, pero los resultados no han sido los esperados, pues persisten los problemas a nivel lector en relación al poco avance y superación de esquemas de decodificación y comprensión literal, además de la dificultad manifestada al identificar la intención comunicativa, el propósito lector y el significado de las palabras dentro de un contexto determinado. Del mismo modo, se encuentran a nivel escritural problemas relacionados con la dificultad para identificar la estructura de un texto, la intención comunicativa, así como la redacción de textos, con un hilo conductor, adecuada cohesión y utilización de conectores. Sumado a esto, los estudiantes manifiestas pobreza a nivel lexical, hecho que se muestra en la repetición de palabras. Igualmente, estos bajos resultados se hacen más concretos cuando se comprueban debilidades en relación a los componentes pragmático, semántico y en menor media el sintáctico; esto permite reflejar el grave problema para desarrollar la competencia comunicativa a través de los procesos de lectura y escritura, pues son estos componentes 7.

(15) los que permiten al estudiante tener las herramientas para identificar cuál es la intensión comunicativa, saber qué dice el texto y la forma como se puede organizar la información. Frente a esta problemática, no se puede desconocer el grado de influencia que tiene el núcleo familiar, puesto que dada la condición económica, cultural, social y educativa, aumentan las dificultades en este tema, bien sea por desconocimiento de los padres para apoyar tareas académicas, falta de tiempo, recursos y material didáctico. Lo cual no permite al estudiante contar con una cultura o un modelo de lectura y escritura, que incentive, apoye y genere experiencias de aprendizaje. Por otra parte, no se puede desconocer el nivel de incidencia que tienen los medios masivos de comunicación, específicamente la televisión en el aprendizaje de los niños y niñas, debido a la gran cantidad de tiempo dedicado a esta actividad, sin ninguna restricción u orientación por parte de padres o adultos frente a la programación que están viendo. Esta situación aumenta la problemática en el desarrollo de competencias en lectura y escritura, puesto que indirectamente se forma una cultura pasiva y consumista que accede a diversa cantidad de mensajes e información, sin ninguna comprensión, análisis, sentido crítico o reflexión. En consecuencia al tener débiles procesos en las habilidades de lectura y escritura, hacen que la problemática se extienda hacia las demás áreas disciplinares del conocimiento a nivel institucional, tal como se menciona en el apartado de antecedentes con los resultados obtenidos en las pruebas saber, realizadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.. 8.

(16) En este sentido, cobra especial importancia plantear proyectos de investigación que permitan obtener información relevante acerca de: ¿Cómo desarrollar competencias de lectura y escritura a través del uso del texto audiovisual (televisión), en estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena- Casanare? 1.2.1. Preguntas derivadas. - ¿Cómo diseñar una guía de trabajo sobre competencias de lectura y escritura a través del uso del texto audiovisual (televisión), para estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena Casanare?. - ¿Cómo interpretar la estructura sintáctica, semántica y pragmática que presenta el texto audiovisual (televisión), con niños de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena Casanare?. - ¿Cómo evaluar la producción textual de los estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena Casanare, a partir del texto audiovisual? 1.3. Objetivos de Investigación 1.3.1. Objetivo General. Diseñar una estrategia didáctica para desarrollar competencias de lectura y escritura a través del uso del texto audiovisual (televisión), en estudiantes de cuarto grado. 9.

(17) de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena, Casanare.. 1.3.2. Objetivos Específicos. - Diseñar una guía de trabajo que desarrolle competencias de lectura y escritura a través del texto audiovisual (televisión), para estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la institución educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena Casanare.. - Interpretar la estructura sintáctica, semántica y pragmática que presenta el texto audiovisual (televisión), con niños de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena Casanare.. - Evaluar la producción textual de los estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Siglo XXI, del municipio de Tauramena (Casanare) durante el primer semestre del año 2014, a partir del uso del texto audiovisual (televisión).. 1.4. Sustentos de Investigación Con base en los apartados anteriores relacionados con la formulación de la pregunta y los objetivos de investigación, se tienen en cuenta las dos variables que influyen en las competencias comunicativas, en las cuales se establece una relación entre. 10.

(18) desarrollo de la lectura y la escritura y el uso de la imagen televisiva. De esta forma se describe el sustento investigación así: La implementación del texto audiovisual (televisión) dentro de las prácticas pedagógicas, puede desarrollar las competencias de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto de educación básica en la Institución Educativa Siglo XXI, porque el adecuado uso de este tipo de texto dentro de un contexto de aprendizaje, permite integrar el lenguaje audiovisual como elemento de interpretación y análisis de novedosas y variadas formas de expresión, para incentivar y promover procesos en el desarrollo de habilidades comunicativas y de construcción significativa de conocimientos. 1.5. Justificación La finalidad de la presente investigación es la realización de una propuesta que mejore las competencias de la lectura y la escritura a través del texto audiovisual (televisión), dentro del contexto educativo del colegio Siglo XXI. Esta iniciativa surge por varios aspectos: El primero relacionado con la necesidad de contribuir al fortalecimiento de estas competencias comunicativas, pues constituyen una herramienta básica para la adquisición y desarrollo de otras habilidades y áreas disciplinares no solo a nivel académico, sino también para hacer frente a los requerimientos de la sociedad globalizada que demanda mayores niveles de comprensión de la realidad, sentido crítico, búsqueda y manejo de la información, autonomía y trabajo en equipo, entre otros, que necesariamente amplían el horizonte hacia diversos sistemas mediáticos de información que pueden ser registrados en sonidos e imágenes.. 11.

(19) Del mismo modo, los continuos cambios a nivel de las tecnologías de la información y la comunicación, al igual que el interés y gusto manifestado de los estudiantes por la televisión; hacen pertinente adaptar estos elementos en las diversas prácticas de aula y modificar consecuentemente, los ambientes de aprendizaje y las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Sumado a esto, todo docente e institución educativa está llamado a contribuir con el apoyo a la revolución educativa promovido por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para minimizar los bajos resultados obtenidos en las pruebas Saber aplicadas en los grados 3°, 5°, 9° y 11°, relacionados con las competencias del lenguaje. A partir del referente anterior, se hace apremiante marcar un alto en el camino frente a prácticas desactualizadas que limitan el aprendizaje del lenguaje, en torno a la utilización y manejo del texto escrito dentro de esquemas mecánicos, carentes de significado. Urge replantear la concepción dada a la alfabetización, pues va más allá de la acción de leer y escribir grafías, y se amplía a la lectura y comprensión de imágenes, situaciones y realidades que son expresadas a través de los medios audiovisuales. Por lo anteriormente expuesto, se ratifica la importancia de proponer estrategias didácticas creativas, hacia el aprovechamiento de recursos didácticos como la televisión, que dadas sus características atraen especialmente la atención de niños, niñas y jóvenes; de tal forma que se puede facilitar el aprendizaje, a través del análisis, reflexión, sentido crítico y diversas dinámicas para desarrollar la lectura y la escritura. Esta es una necesidad que se ha creado, dada la influencia de la cultura multimediática en la sociedad actual, en donde se generan una gran cantidad de elementos audiovisuales que invaden los diferentes contextos de la vida diaria, en los que 12.

(20) continuamente se está bombardeando al ser humano, con mensajes, sonidos e imágenes que se encuentran fácilmente a través de la televisión, la radio, la música, los videojuegos, la internet, la publicidad, etcétera. Los cambios a nivel mundial se están dando a pasos agigantados y requieren el desarrollo de competencias y habilidades mucho más amplias que la simple adquisición y reproducción del conocimiento. Al respecto, instancias como la OIE- Organización Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (2010) plantean propósitos claros y metas educativas a alcanzar para el año 2021. Una de estas metas se relaciona con la exigencia en educación de terminar con el analfabetismo, pero desde un enfoque funcional en el que el lenguaje es asumido para satisfacer necesidades comunicativas personales y colectivas, en él se relaciona el aprendizaje de la lectoescritura con los requerimientos actuales a nivel social, laboral y comunitario de acuerdo al contexto en que se desarrolla. De modo similar, las dos habilidades son vistas desde la perspectiva social, de información y en el plano electrónico. En este sentido, cobra relevancia el desarrollo de competencias en lectura y escritura mediadas por el uso de herramientas tecnológicas y medios audiovisuales. La información y conocimiento están dados, pero es necesario comprenderlos desde otra óptica, para ello es necesario desarrollar habilidades lectoescrituras superiores que no sólo funcionan a nivel académico, sino que también contribuyen a mejorar la relación comunicativa con los demás y en diferentes contextos y situaciones. 1.6. Beneficios esperados. 13.

(21) Se espera que con esta investigación los estudiantes puedan mejorar sus competencias de lectura y escritura a partir de la implementación del texto audiovisual (televisión), dada la gran influencia que tienen los medios masivos como la televisión para proponer nuevas alternativas de aprendizaje relacionadas con el lenguaje, pues hace parte de la realidad interior y la socialización del ser humano. Al desarrollar estas habilidades, se contribuye a mejorar los desempeños en otras áreas, puesto que la lectura y la escritura son ejes transversales de enseñanza y aprendizaje, lo cual repercute en un mejor desempeño académico de los estudiantes tanto en evaluaciones internas institucionales como en pruebas externas de valoración a nivel nacional e internacional. Asimismo, esta propuesta didáctica, busca motivar y activar los procesos de aprendizaje dentro de contextos dinámicos y significativos para los estudiantes, transformando la visión tradicional que para aprender a comprender textos y a desarrollar los diversos componentes del lenguaje se limitan las actividades a la utilización del texto escrito, de esta forma se busca minimizar la brecha existente entre gustos e intereses de los estudiantes en relación con el conocimiento. Es importante considerar que los requerimientos de la sociedad actual están orientados a formar ciudadanos con sentido crítico, capaces de buscar, seleccionar y organizar la información que todo el tiempo están recibiendo, con la capacidad para conocer, reflexionar y comprender el mundo y esto se logra cuando las instituciones educativas planean, proponen, ejecutan, evalúan y retroalimentan propuestas pedagógicas en pro de mejor calidad educativa, y es ahí a donde se espera llegar con esta investigación. 14.

(22) Igualmente, se busca compartir con otros docentes, experiencias y sugerencias, acerca de estrategias didácticas novedosas que contribuyan al mejoramiento de la lectura y la escritura. Al igual que aportar conocimientos a la comunicad educativa y a toda persona interesada en implementar estrategias didácticas apoyadas en la imagen televisiva. 1.7. Delimitación y limitación de la Investigación El presente estudio se desarrolló en el Instituto Educativo Siglo XXI, entidad de carácter público, ubicado en la vereda el Raizal, zona rural de Tauramena-Casanare, que funciona con modalidad única en la jornada de la mañana. En total cuenta aproximadamente con 350 estudiantes integrados por los niveles de preescolar, primaria y secundaria; de los cuales 130 son de primaria. La institución cuenta con buenas instalaciones, cada salón tiene aire acondicionado, computador, televisor, sonido y DVD. Existe señal de internet aunque falla con bastante frecuencia. En total hay 17 docentes y el rector. La metodología trabajada a nivel institucional está centrada en Pedagogía conceptual, basada en los planteamientos de De Zubiría (1999) cuyos pilares están fundamentados en el desarrollo cognitivo (saber), afectivo (ser actitudinal y valorativo) y el expresivo (hacer). Cada una de estas fases busca que los estudiantes sean más sociables, respetuosos, responsables, emprendedores, que comprendan el conocimiento a través del saber escuchar, leer, argumentar, escribir, exponer, así como tengan la capacidad de transferir lo aprendido en la solución de problemas reales del mundo que les rodea. Igualmente, pedagogía conceptual tiene como postulado pedagógico el modelo del hexágono, en el cual se tiene en cuenta los siguientes aspectos: el propósito (para qué 15.

(23) enseñar), los contenidos (qué enseñar), la evaluación (cómo valorar las evidencias o el nivel de logro), secuencia (cuándo enseñar, orden), el método (cómo enseñar - didáctica de procedimientos), los recursos (material necesario para apoyar la mente – lenguaje o representación de la realidad). Teniendo en cuenta estos planteamientos, se desarrolla la secuencia didáctica en varias fases: motivación (por qué es importante lo que voy a aprender), encuadre (cuáles son las reglas que debo cumplir y los compromisos que debo asumir) enunciación (cuáles son los instrumentos de conocimiento que voy a usar en la competencia) modelación (cuáles son y por qué, los pasos que debo seguir para adquirir la competencia) simulación (cómo lo estoy haciendo), ejercitación (cómo logro la destreza en la competencia), demostración ( el estudiante da muestra de haber adquirido la competencia) síntesis y conclusión (cuáles son las ideas que se consolidad en el avance de la sesión). Para la realización de esta investigación se seleccionó como población objeto de estudio, los estudiantes de grado cuarto de primaria de la institución, los periodos comprendidos entre el segundo semestre del año lectivo del 2013 y el primer semestre del 2014. El estudio es realizado por la docente investigadora, durante las clases del área de español, en el aula asignada y con los materiales disponibles en la institución, así como recursos descargados de la web para tal fin. El marco de trabajo de la presente investigación está dado por varias etapas para su desarrollo, las cuales corresponden al planteamiento del problema, revisión y fundamentación teórica, metodología de investigación, aplicación de la propuesta y finalmente, el análisis de resultados y las conclusiones.. 16.

(24) Capítulo 2. Marco Teórico El presente capítulo tiene como finalidad sustentar la propuesta de investigación, encaminada a desarrollar las competencias en lectura y escritura, a través del uso del texto audiovisual (televisión), teniendo en cuenta teorías de algunos autores e investigaciones realizadas acerca del tema. Para mayor organización, el capítulo se estructura iniciando con un primer apartado referido al estado de arte en que se presenta la síntesis de algunas investigaciones. Seguidamente, se presentan las teorías sobre las cuales se apoya esta fundamentación relacionadas con: las etapas de la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, definición de lectura y escritura, enfoque basado en competencias, competencias comunicativas relacionadas con la lectura y la escritura, definición del texto, características del texto audiovisual, didáctica, modelo didáctico y finalmente, aspectos relacionados con la evaluación de la producción textual. 2.1. Estado de Arte En este apartado son presentadas de forma sistemática algunas de las investigaciones que abordan este tema y que constituyen una fuente de hallazgos concretos para tener en cuenta en este estudio. Inicialmente, se toma como referencia una disertación doctoral realizada por María Teresa Alessi en el año 2011, denominada: Los procesos de aprendizaje y las prácticas de enseñanza de la lectura en la escuela primaria. Cuyo objetivo es lograr un acercamiento al desarrollo de la lectura desde la perspectiva de la psicolingüística, que permite explorar, describir, e intentar dar una interpretación de las relaciones que se. 17.

(25) establecen entre la manera de conceptualizar la lectura como objeto de conocimiento y los procesos de aprendizaje y enseñanza en el entorno escolar. Se utilizó la perspectiva etnográfica de indagación, en que se recolectó información a través de la observación participante, y las entrevistas a los 31 estudiantes de grado primero, para extractar información de los procesos de lectura, además de entrevistas a la docente del grupo. En los resultados se puede analizar cómo el acercamiento a la lectura se da en varios aspectos. Uno de ellos es el acercamiento co-textual en el que la base del procesamiento de la lectura está dado por la imagen y la memorización del relato, especialmente rimas. El acercamiento textual-analítico, en el que la decodificación está orientada en la construcción de unidades silábicas y palabras para obtener el significado. El acercamiento textual-integrado, usando toda la información que acompaña al texto como signos de puntuación, ilustraciones y disposición gráfica, para encontrar significado al texto. Finalmente se hacen algunas apreciaciones en cuanto a la necesidad de conocer las letras y palabras, partiendo de los preconceptos, sobre la práctica de la enseñanza de la lectura se da un enfoque psicopedagógico, apoyado en el constructivismo con autores como Ferreiro, Vigotsky y Piaget. Sobre la misma temática, Guevara (2012), realizó un estudio titulado: Competencia de Lectoescritura a través de la narración de cuentos en alumnos de cuarto grado de primaria; el cual busca determinar si la narración de cuentos utilizando el procesador de textos de Word, desarrolla las competencias de lectoescritura en los niños de grado cuarto de primaria. En este estudio se implementa una investigación 18.

(26) cuantitativa, en las que se comprueban hipótesis teniendo en cuenta la medición numérica y análisis estadístico. Para ello se realizaron una prueba para medir el fortalecimiento de las competencias cognitivas y un cuestionario de 10 preguntas cerradas aplicado antes y después, para evaluar el uso del procesador a 16 estudiantes de grado cuarto repartidos en 2 grupos: uno de control y el otro experimental con quienes se utilizó la estrategia. Los resultados en el pre test mostraron resultados similares, mientras que la última prueba los estudiantes del grupo de control obtuvieron el 55% y los del grupo experimental un 80% en el dominio de la competencia lectora. Mientras que en la prueba pos test de escritura el resultado para esta competencia fue de 62,5% para el grupo de control y 88% para el grupo experimental. Teniendo en cuenta estos resultados se puede afirmar que la propuesta de utilizar el procesador de textos Word en la narración de cuentos contribuyó notablemente en el desarrollo de estas competencias comunicativas además de aumentar su interés y motivación. Otra de las investigaciones, hace referencia al papel de la Escuela y familia como agentes de mejora del hábito lector en alumnos de 4° curso de educación primaria. Trabajo de investigación realizado por Pablo Ángel Álvarez Prieto en el año 2012. El objetivo de este estudio es el desarrollo de estrategias y recursos que fomenten y mejoren el hábito lector. Para ello se realiza un enfoque metodológico cualitativo realizando entrevista a estudiantes, docentes y padres de familia. El autor señala que el “uso de soportes digitales permite al lector adaptar a sus propias necesidades el texto que está leyendo en cada momento” (p. 23). Dentro de las 19.

(27) conclusiones finales establece la importancia de incorporar eficientemente a los estudiantes en la sociedad de la información y para ello se exige el desarrollo de las competencias lectoras, cuyo dominio no solo se da a partir del papel y el lápiz, sino también de la utilización de las TIC. De otra parte, se toma en cuenta la disertación doctoral enfocada al Constructivismo pedagógico. Estrategias de enseñanza de maestros y maestras del sistema de educación pública de Puerto Rico, estudio exploratorio realizado por Liliana Torres en el año 2010. El propósito de investigación estuvo centrado en explorar el enfoque educativo actual, así como explorar las estrategias de enseñanza utilizadas en Puerto Rico. Se utilizó la metodología cualitativa, con un grupo focal, conformado por 15 docentes, a los que se les aplicó un cuestionario de datos socio demográfico y una guía de facilitación. En cuanto a los resultados se encontró que se favorece el enfoque constructivista, en el que el estudiante tiene la oportunidad de tomar conciencias de sus ideas previas, interactuar con el material didáctico, descubrir y dar explicación a lo observado. Igualmente, al referirse a los procesos de enseñanza y aprendizaje se pudo evidenciar que este debe ser guiado por el carácter exploratorio, afectivo, dinámico, motivador y relevante al diario vivir. Ahora bien, es necesario tener algunos referentes con respecto a la imagen televisiva, para tal caso se toma como referencia la propuesta de investigación realizada por María Encarnación Carrillo, en el año 2005, titulada Enseñar a ver televisión, con el objetivo de fomentar el análisis crítico de los estudiantes. El estudio se efectuó con 161. 20.

(28) alumnos de primaria del CEIP La Tejeras de Alcantarilla (Murcia) para conocer algunos hábitos televisivos y poner en práctica los talleres propuestos. Se realizaron encuestas en las que se demostró que el mayor porcentaje 33%, corresponde a los estudiantes que ven televisión cuatro horas o más. En una de las preguntas se refiere a la preferencia de ver televisión con un 58% en vez de leer. Posteriormente, se pone a prueba una serie de actividades prácticas para promover la competencia televisiva, en la que se desarrolla la competencia comunicativa de manera crítica. La evaluación final resultó ser positiva en líneas generales. En la misma línea, en la disertación doctoral titulada: Importancia y usos de la televisión en la configuración de la realidad psicosociocultural. Una experiencia potenciadora de la competencia televisiva, realizada por Rosa Myriam Avellaneda en el 2005, se abordan temas relacionados con el uso didáctico, para desarrollar distintas competencias en la escuela y el papel que cumple la televisión en el aspecto social y cultural y de las personas. Este trabajo fue realizado con cuatro grupos de estudiantes de primer semestre de la Universidad Distrital, conformados por 12 y 15 personas. Con ellos se hicieron encuestas, historias de vida, toma de registros dentro del esquema de investigación etnográfica. En los resultados se muestra que los jóvenes no encuentran en la televisión contenidos interesantes que les llame la atención, los formatos son poco creativos y superficiales, además de repetitivos como en el caso de las novelas. Por otra parte, se percibe molestia por la falta de una buena televisión educativa, aunque resaltan la programación de Señal Colombia o el Canal Capital, Discovey Channel, pues son canales que buscan educar con sus contenidos, además pueden 21.

(29) contribuir en el desarrollo de algunos temas, puesto que se puede acceder a variedad de información, temas, conocimientos y saberes que pueden ser recreados, difundidos y reconstruidos didácticamente. La propuesta se centró en el texto publicitario, en la cual se evidenció la dificultad para comprender la lectura de los audiovisuales, debido al desconocimiento de sus características, relacionadas con el lenguaje, la producción de textos publicitarios y el sentido que da a los mismos. Igualmente, durante el proceso de lectura de los audiovisuales se estable dentro del discurso audiovisual, la integración de múltiples códigos relacionados con lo lingüístico, sonoro, visual, cromático, donde además, se presentan varias realidades en un mismo mensaje, se condensan elementos como el movimiento, espacios, velocidad, tiempos en el que se establece un esquema polisémico complejo para analizar y dar sentido. Para leer y comprender este tipo de textos, es necesario entender su sintaxis, referida al movimiento, la presentación y organización de cada elemento, los planos, el manejo del color. Así como, identificar sus características en cuanto a que el discurso audiovisual es fragmentado y no es lineal, con un manejo indiscriminado de imágenes presentadas con rapidez, en los cuales se da un manejo diferente de decodificación y reconstrucción del texto. De modo similar, la Dra. Mariella Azatto Sordo, en su disertación doctoral denominada: Funciones de la imagen digital en la educación: Una propuesta metodológica para la escritura y la lectura de la imagen digital en pantallas instruccionales, realizada en el año 2011, plantea como objetivo de investigación, desarrollar una propuesta metodológica para la lectura y la escritura de la imagen digital. 22.

(30) Igualmente, implementar una metodología a través de un curso analizado en un estudio de caso, para el desempeño de los estudiantes. Se aplicaron instrumentos de recolección de la información a través de cuestionarios, entrevista individual y análisis de las actividades propuestas. Los resultados obtenidos permiten evidenciar la alta utilidad de la metodología para escribir la imagen en las pantallas de los objetos de aprendizaje. Finalmente, se hace referencia a la Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Investigación realizada por Jorge Guerra y Yolanda Guevara en el año (2013), en la que participaron 5 profesores seleccionados por su experiencia en la docencia y en la investigación, quienes actuaron como jueces en la validación de un instrumento de evaluación, se les entregó un texto con unos ítem acerca de contenidos y una serie de preguntas con diferentes criterios para evaluarlos. La variable de investigación fue la comprensión lectora, la cual se midió con el instrumento propuesto. Para analizar los resultados se tuvo en cuenta que había acuerdo cuando cuatro de los docentes coincidían con el criterio, y en desacuerdo cuando hubiera dos o más, los cambios en el formato se dieron en aquellas preguntas y opciones de respuesta en que se manifestó desacuerdo y sobre las que se dieron sugerencias. Después del diseño y rediseño de esta rúbrica, se considera un instrumento pertinente de aplicación especialmente en los primeros semestres de la universidad, para de manera temprana, reforzar y aseguras procesos de comprensión lectora. Igualmente, los autores mencionan que estos tipos de acciones pedagógicas se pueden poner en práctica en diversos planes curriculares e instituciones educativas.. 23.

(31) 2.2. Fundamento Teórico En este apartado se incluyen propuestas teóricas postuladas por algunos autores reconocidos con respecto al tema de investigación y que nutren el fundamento teórico que soporta este estudio. 2.2.1. Definición de Lectura y escritura. Entendidos como procesos que permiten desarrollar capacidades para acceder, construir y transformar el conocimiento y ampliar los horizontes de la expresión, la información y la comunicación. Al hacer alusión al acto de leer, se consideran algunos planteamientos dados por Fons, (2010), quien concibe la lectura como un proceso activo en el que se da sentido a un texto, a través de la información que presenta es posible hacer constantes predicciones e inferencias. En ella se pueden dar diversas interpretaciones de acuerdo a la función del texto e influye en su comprensión los conocimientos y experiencias previas de quien lee. Por otro lado, al hacer referencia a la escritura, Cuetos (2009), la define como un proceso que permite expresar a través de signos gráficos, ideas, sentimientos, información y conocimientos, entre otros. La escritura requiere elaborar un significado para poder expresar lo que se quiere, mediante un proceso que implica la planificación de ideas, organización de procesos lingüísticos (estructura del texto en que se tienen en cuenta aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos) y realización de procesos motores para lograr transformar los signos lingüísticos en signos gráficos.. 24.

(32) 2.2.2. Adquisición y desarrollo de la Lectura y la Escritura. Estas dos fases constituyen la base conceptual que determina el desarrollo del conocimiento. En la primera, se analizan los diferentes niveles conceptuales que puede alcanzar el estudiante. En este sentido, cobran importancia las teorías de aprendizaje, entendidas como postulados teóricos, que describen creencias sobre la forma como se aprende. A la vez, diversas corrientes como el constructivismo, en que se entiende al ser humano como constructor activo de saberes, el cual adquiere y perfecciona habilidades y conocimientos a través de la manipulación e interacción. Para ello se tiene en cuenta, los planteamientos del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, quien orienta sobre la manera cómo piensan y aprenden los niños con respecto al mundo que los rodea (Ormrod 2005), y los planteamiento de Lev Vigotsky acerca de la zona de desarrollo próximo. En primer lugar, Piaget enfoca su atención a cómo se construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio, en el que la enseñanza se produce de adentro hacia afuera. Teniendo como prioridad el individuo y su evolución natural, actividades que contribuyan al descubrimiento, la interacción social, experiencias que vinculan el aprendizaje interactivo, la colaboración y la cooperación. 2.2.2.1. Etapas de desarrollo cognitivo y socio-afectivo según Piaget. Partiendo del párrafo anterior se identifican algunas de las etapas de desarrollo cognitivo y socio-afectivo, caracterizado en los estudiantes de básica primaria, específicamente las edades que oscilan entre 8 y 12 años, puesto que son las edades que predominan en el grupo de estudiantes que hace parte del grado cuarto, y que permiten analizar y comprender los procesos relacionados con adquisición del aprendizaje.. 25.

(33) En este apartado se hace referencia a las etapas preoperatoria y de operaciones concretas. La primera está comprendida entre las edades de 6 a 8 años, caracterizada cognitivamente por la imitación y representación de situaciones ya sean reales o imaginarias, a través de movimientos corporales o gestos. El niño reconstruye mentalmente las adquisiciones a través de mecanismos de la etapa representativa, se da la generalización y se establecen categorías. En el plano socio-afectivo, únicamente ven desde su punto de vista, las acciones las llevan a la práctica, las emociones infantiles son intensas pero duran poco, olvidando las causas que la provocaron. Aproximadamente a la edad de 7 a 8 años, se adquiere la noción de identidad de un objeto a pesar de sus transformaciones. De otra parte, aparece el sentido intencional, se establecen reglamentos dentro de los juegos, deja de ser egocéntrico y se hace más social. La segunda etapa es la de operaciones concretas, que comprende las edades de 8 a 12 años. En la parte inicial de esta edad el niño es capaz de operar, relacionar y manipular objetos, a través de acciones concretas. Surgen capacidades de clasificación y seriación. Organiza acciones de forma reversible (directa-inversa). Tiene conciencia en la variación de la lengua, noción socio-cultural del significado, los estados afectivos son más intensos, incrementan las pláticas de sexualidad. A la edad de 9 a 10 años, se da un avance importante en la estructura de la narración, están en capacidad de elaborar discursos con expresiones coherentes y con cohesión, el niño comienza a utilizar reglas semejantes a la lógica que ha estudiado. Aumenta la comprensión y regulación de emociones, se entiende la diferencia entre culpa y venganza, las amistades se vuelven más intimas. Del mismo modo, en edades de 26.

(34) 10 y 11 años, se aumenta la amplitud y las estrategias de memoria, predomina el gusto por las actividades prácticas. Se toma conciencia de variantes tenues en el significado, emplean sus experiencias de manera intencionada teniendo en cuenta la información del contexto y la situación. Finalmente, a la edad de 11 a12 años, se acercan al razonamiento lógico ampliándolo a las operaciones formales, utilizando experiencias vividas anteriormente. Se está en capacidad de participar en debates y argumentaciones manteniendo el tema de discusión. Vale la pena destacar que estas etapas de desarrollo propuestas por Piaget, fueron revaluadas por Vigotsky, aduciendo que no todos los niños tienen el mismo desarrollo a una determinada edad, pues influyen otros factores internos y externos, pero es un referente teórico de apoyo. Por su parte, Vigotsky, parte de cómo el medio socio-cultural permite la reconstrucción interna del conocimiento, a partir del cual la interacción social actúa como mediadora para el desarrollo del conocimiento. Considera que el hombre no se limita a responder a estímulos, sino que actúa sobre ellos y los transforma. Igualmente, plantea el postulado de la zona de desarrollo próximo, definida como la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, según el cual se tiene una diferencia entre la capacidad para resolver un problema independientemente y la resolución de un problema con ayuda de un adulto o la colaboración de un compañero más capaz, dando gran importancia al aspecto social en el desarrollo del conocimiento. De esta manera, juega un papel importante en el aprendizaje, la posibilidad de interacción con otras personas, puesto que una cosa es el nivel de desarrollo mental ya 27.

(35) madurado de manera independiente y que refleja en la persona su capacidad para resolver situaciones de forma autónoma y otra es la relacionada con las funciones mentales que aún no se han madurado, pero se encuentran en un estado potencial en espera de un mediador que active y estimule esta variedad de procesos mentales, a través de la interacción social sucedida en diversos contextos y con ayuda del lenguaje hasta alcanzar su maduración y de ésta forma iniciar un nuevo ciclo que recopila experiencias previas y alcanza nuevos niveles de desempeño. Ahora bien, al centrarse un poco más en el proceso de cognición como parte de la organización del conocimiento, se considera importante los conocimientos previos puesto que facilitan, la conceptualización, la comprensión y el dominio de la lectura y la escritura. Igualmente, en este proceso tiene un papel relevante el andamiaje, según el cual se genera una apropiación gradual del saber mediante la interacción entre un experto y un novato. Inicialmente habrá mayor control del experimentado y poco a poco se irán delegando funciones (Baquero 1997). Este concepto lleva a reflexionar acerca de la contribución de los docentes para intervenir de la mejor forma en esta zona de desarrollo próximo, mediante propuestas y actividades que guíen y ayuden al estudiante, no solo bajo la dirección de un adulto sino también con la colaboración de niños más capaces que interactúan y se complementan a través del trabajo en equipo, de tal forma que se promueva en el estudiante la capacidad para tener objetivos claros, superar dificultades, dar sentido a los errores y a desarrollar progresivamente la autonomía y procesos mentales superiores. 2.2.2 2. Procesos psicológicos de la cognición en la lectura y la escritura. En este apartado se tienen en cuenta algunos aspectos mencionados por Montealegre y Forero 28.

(36) (2006), relacionados con la percepción, la cual permite interpretar el código visualauditivo que activa esquemas conceptuales para una comprensión inicial del texto. La memoria operativa, que permite realizar la búsqueda del significado. La meta cognición, que permite al sujeto hacerse más consciente de la adquisición y el dominio del conocimiento. La capacidad de inferencia, para concluir ideas y generar expectativas. La conciencia del conocimiento psicolingüístico, que garantiza el control consciente sobre las acciones que lleva a cabo, mediante el análisis fonológico, léxico, sintáctico y semántico, de manera intencional y reflexiva acerca de los principios del lenguaje. En este sentido, se puede analizar cómo en el proceso de adquisición de la lectura y la escritura se dan una serie de estados como: Prehistoria del lenguaje escrito, dado en forma natural, en que se desarrollan gestos, escritura en el aire y garabateo, mediante fijación de gestos en el papel. Uso de signos auxiliares en la asimilación del lenguaje. Desarrollo de niveles de conceptualización, a través de la conciencia alfabética, fonológica, silábica, semántica y sintáctica. Desarrollo del lenguaje oral y adecuada pronunciación. Proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, dado en contextos naturales como el juego y actividades de conversación. La enseñanza de la lectura y la escritura de manera funcional, como parte de la cultura y la vida cotidiana. Construcción de esquemas, sobre datos de la realidad a través de las potencialidades de niños y niñas. Siguiendo la misma línea se pueden señalar algunos aspectos relacionados con el proceso de dominio de la lectura y la escritura, en el cual se da un nivel de dominio del lenguaje escrito; un nivel de procesamiento de información en la lectura (perceptivo, léxico, sintáctico, semántico); una fase cognitiva de dominio y automatización de la lectura. Búsqueda de significado en la comprensión de textos: desarrollo de 29.

(37) conocimientos declarativos, procedimentales y condicionales y desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas. 2.2.3. Enfoque de formación basado en Competencias. El nuevo milenio demanda lograr una educación de calidad, proceso en el cual se ha venido trabajando desde hace algunas décadas, tanto en proyectos de educación internacional como el Tuning en la Unión Europea y el Alfa Tuning en Latinoamérica, así como en el contexto colombiano, a través de políticas educativas establecidas por parte del Ministerio de Educación Nacional desde la ley 115 de 1994, el diseño de la evaluación ICFES, mediante pruebas SABER y ECAES; las cuales están direccionadas al aprendizaje por competencias, mediante principios, indicadores y herramientas, que constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la pedagogía, el aprendizaje y los procesos de evaluación. De acuerdo con Tobón (2006), el enfoque por competencias se centra en tres puntos específicos: el primero relacionado con la integración de los conocimientos, procesos cognitivos, habilidades, valores y actitudes. El segundo, la construcción de programas de formación acordes a los requerimientos de la sociedad y del contexto y en tercera instancia, la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad. En este sentido, vale la pena identificar y reflexionar acerca de algunas de las acepciones acerca de competencia. En primer lugar se revisa la definición dada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), como la pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Asimismo, Tobón (2006), considera que las competencias son un proceso complejo que requieren 30.

(38) acción, actuación y creación para resolver situaciones problemáticas de la vida diaria y del contexto laboral, para lo cual integra el saber ser, hacer, conocer buscando el bienestar humano. Otro planteamiento es dado por Cuevas y Vives (2005), quienes hacen relación a las competencias como la “capacidad para poner en práctica de manera integrada habilidades, conocimientos, actitudes para enfrentarse y poder resolver problemas y situaciones” (p.55). Siguiendo la misma línea, el Ministerio de Educación Nacional (2006.), las define como: “Un saber en situaciones concretas que requieren la aplicación, creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” (p. 12). Todas estas definiciones apuntan a la acción efectiva de las personas, para solucionar diferentes situaciones y problemáticas presentes tanto en el ámbito personal, como social, laboral y profesional. Para ello se vale de los conocimientos y habilidades desarrollados y aplicados durante toda la vida, en la cual como menciona Delors (1996), se aprovecha cada oportunidad de aprender, actualizar, profundizar, enriquecer saberes y adaptarse a nuevas situaciones. Como menciona este autor, la educación debe facilitar al individuo la posibilidad de desenvolverse en la vida, a través de la comprensión de sí mismo, entender al otro y participar en la obra colectiva y la vida en sociedad. En este sentido, se estructura la educación en cuatro pilares relacionados con el ser, el saber, el hacer, y en el aprender a vivir juntos. Esto implica, una visión más amplia que contribuya a la realización integral de las personas, no como el resultado de la instrumentalización de la educación, sino la 31.

(39) trascendencia dada por la misma, en la cual cada persona tiene la posibilidad de crear y descubrir su potencial. Existen varias clasificaciones referidas a las competencias. Una de ellas es propuesta por Tobón (2006), autor citado anteriormente, quien menciona que estas pueden ser: genéricas, las cuales son comunes a todas las profesiones y competencias específicas, caracterizadas por ser propias de cada profesión u ocupación. Otra de las clasificaciones es planteada por Cuevas y Vives (2005), quienes consideran que las competencias pueden ser genéricas o trasversales, las cuales se aplican en variedad de áreas y situaciones. Ejemplo de las mismas son: “la capacidad de aprender, la comunicación, la resolución de problemas, la creatividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la motivación, entre otras, que son utilizados en diferentes campos” (p. 56). Las competencias básicas o clave, en las que se sitúan capacidades y habilidades de la persona para integrarse efectivamente en el contexto social y laboral como medios que posibilitan otros aprendizajes. Son ejemplos de esta categoría la lectura, la escritura y el cálculo. Al respecto, los autores complementan esta idea, retomando una de las contribuciones dadas en el proyecto DeSeCo (definitionand Selection of Competencies) (definición y selección de competencias), bajo el auspicio de OCDE, INES (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) (International Indicators of Educations Systems) en las que son definidas como “un sistema de acción complejo que engloba las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos”. 32.

Figure

Gráfico 1. Comparación resultados test inicial y final con respecto a los                    factores  organizadores de competencias
Gráfico  2.  Comparación  del  desempeño  en  los  componentes  de  la  competencia  lectora y escritora
Gráfico 3. Comparación general de resultados obtenidos  en las competencias  lectoras y escritoras

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with

Administration of darolutamide (600 mg twice daily for 5 days) prior to co-administration of a single dose of rosuvastatin (5 mg) together with food resulted in approximately