Máster en Profesor de ESO y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas
TRABAJO FIN DE MÁSTER
P
Programación anual de Geografía e
Historia 3º ESO: Paisaje y patrimonio
territorial en Castilla y León.
Presentado por Alberto Gil Conde
Tutor/a: Mercedes de la Calle
1
Introducción………
2Parte I. Programación general de la asignatura
1.
Contextualización de la asignatura.
a) Leyes y reales decretos reguladores……….3b) Ubicación de la asignatura dentro de la materia de Geografía e Historia……...4
c) Características generales del alumnado en relación con la enseñanza de las Ciencias Sociales………...5
2. Elementos de la programación
a) Secuencia y temporalización de los contenidos: cronograma de unidades didácticas………...6b) Perfil de materia: desarrollo de cada unidad didáctica……….…….9
c) Decisiones metodológicas y didácticas………...23
d)Concreción de elementos transversales que se trabajan en cada materia……..…..26
e) Medidas que promueven el hábito de la lectura………27
f) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación………29
g) Medidas de atención a la diversidad………..30
h) Materiales del aula y recursos de desarrollo curricular para el alumnado………..……...31
i) Programa de actividades complementarias y extraescolares…………...…………..32
j) Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro……….………..…33
Parte II. Unidad didáctica modelo
1.Elementos curriculares
a) Justificación y presentación de la unidad……….………34b) Desarrollo de elementos curriculares y actividades (cuadro)………..37
c) Secuenciación y desarrollo de actividades por sesiones………...38
d) Instrumentos, métodos de evaluación y criterios de calificación………46
e) Materiales y recursos para el alumnado………..47
f) Bibliografía para la actualización científico-docente………..47
2.
Actividad/es de Innovación Educativa
a). Fundamentación teórica……….48b). Desarrollo………50
2
Introducción
En este Trabajo de Fin de Master cuyo título es “Programación anual de Geografía e Historia 3º ESO: Paisaje y Patrimonio territorial en Castilla y León” se ha desarrollado una programación anual para la asignatura de Geografía e Historia para el curso de 3º de Educación Secundaria Obligatoria.
En la segunda parte del trabajo se desglosa una unidad didáctica de manera detallada, en este caso correspondiente a la unidad 11: Paisaje y patrimonio territorial en Castilla y León. En esta parte se establecerá la secuenciación, las actividades, los instrumentos, métodos y criterios de calificación al igual que los materiales empleados para llevar a cabo esta unidad.
Se propone durante el desarrollo de la unidad didáctica modelo, la elaboración de una actividad de innovación educativa, como es el proyecto de diseño de nuevos itinerarios didácticos por parte del alumnado, con la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), búsqueda y manejo de información geográfica y el uso de diferentes herramientas para su confección.
El territorio y con ello la geografía ha cobrado gran protagonismo a partir de las últimas décadas del siglo pasado debido a los continuos procesos y los nuevos contextos socioeconómicos y políticos. En cualquier caso, en la actualidad, de forma casi unánime, el objetivo fundamental de la Geografía como ciencia es el análisis territorial, como
afirma el Libro Blanco elaborado en 2004” La Geografía es una ciencia del territorio, una
disciplina naturalista y ambiental, al mismo tiempo que eminentemente social, con una vertiente teórica y otra cada vez más importante de practica o aplicada”, que permite” conocer las características de nuestro mundo y sus sociedades, desde el pequeño mundo local inmediato al mundo de la globalización y de las redes de comunicación en el que
estamos inmersos”.(Aneca,2004,241)
3
Parte I. Programación general de la asignatura
1.Contextualización de la asignatura.
a) Leyes y reales decretos reguladores.
Actualmente, el sistema educativo español se encuentra regulado por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE,) en vigencia desde el año 2013. Esta ley regula todo sistema educativo español, tanto en sus aspectos organizativos como curriculares. La asignatura de Geografía e Historia se encuentra dentro de las asignaturas definidas como troncales, siendo obligatoria su impartición en todos los centros del territorio español
En la primera parte del trabajo, se expone los diferentes elementos de la programación anual de la asignatura de Geografía para el curso de 3º ESO siguiendo las leyes y reales decretos regulatorios. Ubicada dentro de la materia de Geografía e Historia, según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, el cual establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Una vez fijado el currículo básico corresponde a la Comunidad de Castilla y León establecer el currículo propio de la educación secundaria obligatoria para su aplicación en los centros que pertenecen a su ámbito de gestión.
En la Orden ECD/65/2015 se establecen relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, secundaria y del bachillerato, además de concretar las competencias clave que añade la LOMCE y se estipulan los métodos para trabajar en el aula y realizar la evaluación
4
b) Ubicación de la asignatura dentro de la materia de Geografía e Historia
La materia de Geografía e Historia presente como asignatura troncal a lo largo de toda la Educación Secundaria proporciona al alumnado la ocasión de reforzar y profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e histórica de su realidad. Por tanto, es necesario aplicar una metodología de aprendizaje, que se fundamente en la construcción científica del conocimiento, para otorgar el gran valor formativo que posee, tanto para el progreso de la sociedad en general, como para la propia personalidad del alumno, al que conforma como un ciudadano comprometido, crítico y transformador de su entorno.
En primer curso se plantea la visión global del mundo y su concreción a nivel europeo y español, en sus aspectos físicos para que el alumno pueda localizar la evolución de las diferentes sociedades humanas y por otra, los primeros procesos históricos, desde el estudio de la aparición del hombre hasta las civilizaciones urbanas y el Mundo Clásico. En el segundo curso abordará el estudio de la Edad Media, así como los hechos que definen a la Edad Moderna a partir de los cambios en las mentalidades, la cultura, la política y la expansión europea a nivel global.
El tercer curso en el cual se destina nuestra programación se reserva al estudio de la Geografía, tanto en aspectos humanos, sociales y económicos, así como el negativo impacto de la acción humana sobre el medioambiente.
5
c) Características generales del alumnado en relación con la enseñanza de las
Ciencias Sociales.
6
2. Elementos de la programación
a) Secuencia y temporalización de los contenidos: cronograma de unidades
didácticas.
La siguiente Programación Didáctica se orientará a Tercer Curso de Educación Secundaria Obligatoria; para el cual la Orden EDU/362/2015 diferencia tres bloques de contenido que se corresponden con la población y sociedad; actividad económica y espacio geográfico; transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.
La secuencia y temporalización de la programación propuesta para el curso de 3º ESO se compondrá de un total de 13 unidades, en la que tratará de conocer con la máxima profundidad las diferentes ramas de la geografía, así como de seguir un hilo argumental que articule todo el contenido. Cada unidad didáctica es asignada un total de 6 a 8 sesiones, teniendo en cuenta las fiestas, vacaciones y los días no lectivos según el calendario escolar 2018/2019 de Castilla y León.
La duración de cada sesión tendrá una duración total de 50 minutos.
La distribución de unidades didácticas propuesta para ese curso académico como se muestra en la tabla 1 por trimestres es la siguiente:
Distribución unidades didácticas por trimestre
Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer trimestre
1.La población de Castilla y León, España
y Europa.
6.La actividad económica. 11. Paisaje y patrimonio territorial en Castilla y león.
2. La Población Mundial.
7. La economía de la Unión Europea y de España.
12. El mundo de la Globalización.
3.Los fenómenos migratorios.
8. Las actividades del sector primario.
13. Desigualdades socioeconómicas y conflictos mundiales 4. Las ciudades
españolas.
9. Las actividades del sector secundario.
5.El espacio urbano. 10. Las actividades del sector terciario.
7
TEMPORALIZ
A
CION
UNIDAD
ES / S
E M ANAS Sep tiem b re Octubre Nov iembre Dic iem b re En e ro Fe brero Mar zo Abril May o Juni o 1 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1.L a població n de Castilla y Leó n , Es pañ a y E u ropa. 2. L a P oblació n Mun d ial 3 .Lo s fe nó m e no s mi gr at o ri o s. 4. L as ciu d ad es espa ñ o las. 5.El es pacio u rban o . 6.L a activ idad econ ó m ica. 7. L a econ o m
ía de la Un
ió n Eu ropea y de Es pañ a. 8. L as actividad es d
el sector p
ri m ario. 9. L as actividad es d el sector secun d ario. 10. L as activ idad es d
el sector terciar
io. 11. P aisaj e y patri m on io territ o rial en Castil la y leó n .
12. El m
u
n
do de la Globalizació
n . 13. Desig u ald ad es socio econ ó m icas y co n flic tos m u n d iales T a
bla 2: C
rono gr am a de dis tr ibució n de las unid ades did á ct icas
a lo lar
8 A continuación, se desarrollan las unidades Didácticas conforme a los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que rigen según la Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Los estándares y los criterios marcados con un asterisco son añadidos a los expresados en el currículo oficial para completar los contenidos y formar unidades didácticas coherentes con la enseñanza de Geografía en el 3º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Las actividades propuestas para cada unidad didáctica van en relación con las competencias, estas aparecerán nombradas por su abreviatura de un modo esquemático como se observa en la tabla 3. Estas son:
LEYENDA DE LAS SIGLAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS CLAVE
-CCL Competencia de comunicación lingüística.
CD Competencia digital.
CMCT Competencia matemática y competencias básicas de ciencia y tecnología.
CAA Competencia de aprender a aprender.
CCEE Competencia de conciencia y expresiones culturales.
CIEE Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
CSC Competencia social y cívica.
9
b) Perfil de m
a
teria: d
esarrollo
de cada
unid
ad didáctic
a.
Unidad 1 :La població n de Ca stilla y Leó
n
, España y E
u
ropa.
Co
ntenido
Criterio
Estándar de apren
d izaje ev a luable Act ividad Co m p etencia /s L a població n española. Caracterización de la socied ad europea,
española. Con
sec u e n cias e n el m u n do, en Eu ropa y e n Es pañ a. *Co n o ce r l as características de la població n de Castilla y Le ó n * E x p lica lo s m o ti v o
s de la des
población en Castil la y L eó n . R ealización y co m en tario de u n m
apa de población
de Castil la y L eó n a travé
s de l
a págin a w eb : A tlas de la v ivien da. atlas.v iv ie n d a.es/ .( activ idad de m o tiv ació n in
icial para partir del entorn
o local). CC L, CD, C AA ,C IE E , CS C, CMCT 3. A n a lizar las
características de la població
n española, su distribu ció n , di n á m ica y evolu ció n , así co m o los m o vi m ie n tos m ig rato rios. * C o n
oce la evolu
ció
n
de la població
n española. Co m e n
tario sobre el
g
ráf
ic
o de la evolu
c ión de la població n española (200 0 -201 8).A n e x o 1. 3.1. Ex
plica la pirá
m ide de población de Es pañ a y de las dif erentes com u n idades autón o m as Co m e n tario de m ap
a sobre la
densidad
de la població
n
e
n
Es
pañ
a por m
u n icipio (Añ o 2011). A n e x o 2. CC L, CD, C AA ,C IE E , CS C, CMCT 4.1. Elab ora g ráf ico
s de distin
to tipo
(lin
eales
, de barra
y de s ectore s) en s oportes v irtu a
les o analó
g ico s qu e ref lej en inf o rm ación eco n ó m ica y de m o g rá fica de
países o áreas g
eo
g
rá
ficas a
partir de los
dato s elegidos. In terpretación y elab oración de f o rm a i n div id u al de g ráf ico
s de barras
y
de sect
ores sobre la po
blació
n
española a
través d
e la ap
licación M icrosof t Ex cel y a tr avés d
e los dato
s del INE.
www. in e. es. CC L, CD, C AA ,C IE E , CS C, CMCT 2. A n
alizar la población
europea, en cuanto a su distribu
ció n , evol u ció n , din á m ica, m ig racio n es y políti cas de población 2.1. Ex
plica las características de la
població
n
europea.
Deb
ate en clase tras la
v isu al ización del v ideo : "SOCIAL E S - LA P O B L
ACIÓN EN EUROP
A " h ttps:/ /www .y o u tu be.co m /w at ch? v =_ 1sr02IlpUw CC L, C A A ,CI E E , CS C, CMCT 2.2. Com p ara e n tre países la població n eu ropea s eg ú n su dis tribu ció n, ev olu ción y din á m ica. Elab or ación in div id u al de u n m ap
a de co
ropletas
a travé
s
d
e un si
st e m a d e i n fo rm ac ió n ge o g rá fi ca (SIG) de las características de m o g ráf ica
s de países europeo
s,
para ello
se u
ti
lizará la pági
n
a del Inst
10 Unida d 2 : La població n M u ndial. Co ntenido Criterio
Estándar de apren
d izaje ev a luable Act ividad Co m p etencia s/ s T endencias actu ale s de crecim ie n
to de la
població n . Es tru ct u ras dem o g ráf ica s. D if eren c ias s e g ún n iv e les de
desarrollo. Ev
olu ció n y distribu ció n . Socied ad es actu ales. E st ruc tu ra y div ers idad. Distribu ció n , creci m ie n to, reg ím e n es dem o g ráf ico s y mo v im ie n to s m ig rato rios. 4. Señ alar en u n m ap a m u n d
i las g
randes áreas u rbana s y realizar u n co m e n tario. Elab ora g ráf ico s qu e ref lej en inf o rm ación eco n ó m ica y dem o g ráf ica. 1.1. L o
caliza en u
n m ap a m u n d
ial los co
n ti n en tes y la s áreas m ás den sa m e n te poblad as.
Realización de un
trab aj o g ru p al s
obre el problem
a del creci m ie n to de la població n m u n d ial y elab oración co n posterior co m en tario sob re la distribu ció n de la població n m u n d ial, a yud á n d o te
de la i
n
fo
rm
ación
dispon
ible en EURO
ST A T . h ttps://ec.europa.eu/e u rostat/ h o m e? CC L, C A A ,CI E E , CS C, CMCT 1.2. Sitú
a en el
m ap a del m u n
do las v
ei n te ci u d ad es m á s poblad
as, di dice a
qu é país perten ecen y e x plica s u posición econ ó m ica Co m e n tario del m apa de den sidad de p oblación del m u n do en 2012, por país es . A n e x o 3. CC L, C A A ,CI E E , CS C, CMCT
5.2. Realiza u
n g rá fico co n lo s dato
s de evolu
ció n del creci m ie n to Elab oración de u n g ráf ico sobre la evolu ció n
de la población
m u n d ial a
través de los
dato s p obla cio n ales sacad o
s del B
anco Mun d ial. "h ttps://dato s.banco m u n d ial.o rg " . CC L, C A A ,CI E E , CS C, CMCT * R eco n
ocer la evolu
ció n y las políticas de m o g rá ficas m u n d iale s. * E x p lica la evol u ció n, d ist ri b u ci ó n y e st ruc tu ra d e l a població n m u n d ial . Co m e n
tario de la
pirá m ide de població n m u n d
ial por sex
o y ed ad (201 7).A n e x o 4. CC L, C A A ,CI E E , CS C, CMCT * Co n o
cer las política
s dem o g ráf ica s. Realización de bús qu eda de n o ticias, v ídeo
s u otros
m
ate
riales qu
e
traten s
obre las políticas
de m o g rá ficas (pu e
sta en co
11 U n id ad 3 :L os fen ó m en o s m igratorios . Co ntenido Criterio
Estándar de apren
d izaje ev a luable Act ividad Co m p etencia /s Mo v im ien tos m ig ratorios . In m ig ración e in te g ración . * R e fugi ad o s y derech os hu ma no s 1. Com e n tar la inf o rm ación e n m ap as del m u n
do sobre la
densidad de població n y la s m ig racion es. 1.3Ex p
lica el i
m
pacto de las
olead as m ig rato rias en los
países de orig
e n y e n los de acog ida. L o s al um
nos por parej
as ten drán qu e realizar un pro y
ecto de itin
erarios y v iaj es don de s e exprese los e fectos q u e produ cen la s m ig racio n e s t
anto en lo
s países de
orig en co m o en los paíse s de acog ida. L o s proy ecto s de m o v im ie n tos m ig rato rios se rán
: El tri
u
nf
o del ré
g
im
en
nazi, despu
és de la P
rim era G u e rra Mun d ial, des p u és d
e la Segund
a Guer ra Mund ial, triu n fo d el rég im e n co m u n is ta y el des m a n tela m ie n
to de los i
m
perios co
lon
iales d
e Gran B
retañ a. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT 3.2. A n aliza e n disti n tos me d io s l o s mo vi mi e n to s m ig rato
rios en las ú
lti m as tres d écad as. * A n
alizar el tipo de
m o v im ie n tos m ig rato rios 5.1. D es cribe adecu adam e n te el f u n cio n a m ie n
to de los
in
terca
m
b
ios a n
iv el in tern ac ion al u tiliza n do m ap as te m á ticos y g ráf ico s en los qu e se reflej an las lín eas d e i n terca m b io. Realización de f o rm
a in
div
id
u
al de u
n
m
ap
a don
de se expresen
los m o v im ie n tos m ig rato rios co n posterior co m entario del m ap a. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * R e sum
e las prin
cip ales fo rm as d e mo vi mi e n to s m ig rato rios Visu a lización y poster
ior debate en c
lase de la
pelícu
la
“El
tren de la
m em oria” (200 5) . CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * T o m
ar co
n
ciencia de
las razon
e
s por las
qu e las pers on as e m ig ran , v isibil
izando las
particu
laridad
es de la
e m ig ración /i nm ig ració n fe me ni na . * E v al ú
a el pap
el de la
m u je r inm ig ra n te Refle x ió n in di v idu
al sobre el pap
12 Unida d 4 : La s ciu d ades es pañolas. Co ntenido Criterio Está nda
r de a
p ren dizaje ev a luable Act ividad Co m p etencia /s Creci m ie n to dem o g ráf ico y trans for m acion e s espaciales. L a org anización
política y ad
m in istrati v a de Es pañ a. 7. Recon o cer las
características de las ciu
dad es españolas y la s fo rm as d e ocupación del espacio u rbano. 7.1. In terpreta tex tos qu e e x pliqu en las
características de las
ciu dad es de España, a y u d á n dos
e de In
tern
et o de
m edios de co m u n icación e scrita. Bú squ ed
a en in
ter
n
et en la págin
a de u
rbani sm o de Vallad olid par a
extraer ideas de
los proble m as qu e exi ste n en la ciu dad de Va lladolid co n posterior deb ate e n clase . GI S d e Val lad o lid: h ttps:/ /www 10.ava.es/carto g raf ia/i n icio_g is _v allad olid.h tm l CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT 8. Con o cer la org anización
territorial de Es
pañ
a.
8.1. Distin
gu
e en un
m ap a político la distribu ció n territorial de España: co m u n idad es autó n o m a s, capitales, prov in
cias e is
las. Crear itin erarios tu ríst ico s en dif erente s ciu d ad
es a
travé s de la ap licación de Go og le Earth . CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * Ex plica
el proceso de
u rbanización en España y el decliv e del m u n d o ru ral. Realizar un g ráfico don
de exprese la e
v
olu
ció
n
de la p
oblació n u rbana y la població n ru ral en el sig
lo XX a tra
v
é
s de los dato
s del INE.h ttps:// www .i n e.e s/ CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * Ide n ti ficar y co m p re n d er la problem ática m ed ioa m b ie n tal
en la ci
u d ad y lo s dif eren te s proces os de des arrollo u rban o . * D is tingu e las característica s esen ciale s
de los ecosiste
m a s u rban o s. T ra b aj
o en g
ru
po sobre las
dif erentes estrate g ias qu e se pu ed en llev ar
a cabo en u
n
a ciu
dad
para resolv
er el p
roblem a m ed ioa m b ie ntal. CC L, CD, C AA ,C S C * R e sum e los dif eren te s m odelos ur b ano s. Describir los prin cip ales in dicad o res de las S m art C itie s a través de la pág in a w eb : Of ic in
a de Estad
ística de la Co
13
Unida
d
5
: El es
pacio urbano Co ntenido Criterio Está nda
r de a
p ren dizaje ev a luable Act ividad Co m p etencia /s
Urbanización del territorio en el m
u n do actu al y j erarqu ía ur b ana . Fun cio n e s e identi ficación
espacial de la estruct
u ra ur b ana . F o rm a d e vi d a y problem as ur b ano s. * A n alizar la m o v ilidad u rbana . * D is tingu e la s dif ere n tes est rategias de mo v il id ad / accesibilidad sosten ibles. Estu
dio sobre las
dif ere n tes f o rm as de m ovilidad u rbana en Vallad o lid y la propos ición de n u e v as estrate g ia s sosten ibles para m ej o
rar la ciu
dad . CC L, CD, C AA ,C IE E , CS C, CMCT 5. Identif icar el pap
el de las
g randes ci u d ad es m u n d iales co m o din a m izad oras de la econ o m
ía de sus regio
n es. 6.1. D is ting u e los di v ers os tipos de ciu d ad es ex is ten tes e n nu estro co n tin e n te Co m e n tario y caracterización de f o rm a i n div idu a
l de las
dif eren te s tipos de ciu dade
s a través de ortof
o tos señala n do lo s disti n tos ele m entos qu e co m pon e n la ciu dad . CC L, CD, C AA ,C IE E , CMCT 6. C o m p ren d
er el proces
o de u rbanización , s u
s pros y
sus con tras en E u ropa. 6.2. Resum e ele m e n tos q u
e diferencien lo
u
rbano
y
lo ru
ral en E
u
ropa
Ej
ercicio ideal :
dibu jo de u n a ciu d ad
ideal en el
cuad ern o co n la ju stif icaci ó n
de la elecció
n de ele m e n tos. CC L, CD, C AA ,C IE E , CS C, CMCT *S e ñ alar los f actores de v u ln erab ilidad u rbana. * D is tingu
e las di
fe rente s f u n cio n e s u rbanas q u e tie n e n las ci u d ad es
Realización de un
m ap a co nceptu al don de eng lobe y caracterice las distin tas fu n ci o n es y evol u ció n de las ciu dad es. * E n tien de la m eto dolog
ía para el análisis
de la v
u ln erab ilidad u rbana. Realización de u n pro y ecto gru p al don
de se expon
g a n los prin cip ales fa
ctores de v
u ln erab ilidad de una c iud ad española co n posterior presen tació n en clase. CC L, CD, C AA ,C IE E , CS C, CMCT * C o m pre n de los es pacios su bu rba n os . * S e ñ ala la s característica
s de l
a expan
sión
de la ciu
dad . L o calización y co m e n tario so bre lo s m a y o re s esp ac io s su bu rba n os es pañ o le s m ed ia n te un v isor g eo g rá fico ( IBER P IX). h ttp:// w w w .i g n .es/ iberpix 2 /v isor/ CC L, CD, C AA ,C IE E , CMCT Con o
ce el fu
tu
ro de las ciu
dad es. Co no ce a través de dif eren tes con ceptos h acia don de s e dirig
e las ciu
dad es: ci u d ad dif u sa, co m u n icacio n es in traurbana
s e in
14 Unida d 6 : La a ct ividad econó m ica . Co ntenido Criterio
Estándar de apren
dizaje ev a luable Act ividad Co m p etencia /s Necesidad es hu ma na s y b ie n e s econ ó m ico s. Con ceptos, a g ent e s e in stit u cio n e s básicas qu e in tervien e n e n la econ o m ía de m ercado y su relación co n la s u n idad es f a m iliares. Sis te m as y sectores econ ó m ico s. 1. Con o
cer las característ
icas de div ers os tipos de s is te m as econ ó m ico s. 1.1. D if eren cia as pectos co n creto s y su in terrelación den
tro de u
n s is te m a econ ó m ico . Realización i n div id u
al de u
n esqu e m a co n el fun cio n a m
iento de las
e m presas se g ú n su tipolog ía y din á m ica: E m presa m u ltin acio n al, socied ad lim itada, socied ad colectiv a, socied ad co m a n d itaria y socied ad cooper ativ a. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * C o n ocer y e x plicar las características de las econ o m ías em er g en tes y d e las e m pre sas m u lti n acion ale s" * Co m p re nd e las e m presa s m u lti n acion ale s Ex plicación e n clase de u n a e m presa i m porta n
te de la
s disti n tas activ idad es econ ó m icas. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * Di sti n gu e lo
s espacios de
in n o v ación e n las áreas sub u rb a n as * D if
erencia las di
v
ersa
s
fo
rm
as de co
n cen tración e m presarial. Inve st ig ac ió
n y
d es cr ip ci ó n gr up al s
obre el tipo de a
g ru pacion e s e m
presariales de alg
unas de las
m u lti n acion ale s: J o h n son & J o h n so n , In ditex
, Mit
h su bis h i, Keiretts u . CC L, C D ,CAA ,C IEE Identif icar las e strateg ias
espaciales de la
s e m pre sas trans n acion ale s. Res u m
e los ele
m
entos de la
tercera revolu ció n i n du strial. Realiza u n m ap a co n cept u al co n las pr in c ipales caracterís
ticas de la
tercera revolu ció n in d u strial i ndicando las in n o v acion e s prod u cid as y los h itos econ ó m ico s. CC L, C D ,CAA ,C IEE * Ide n ti fica las e m pre sas qu e se sitú a n e n dif eren tes ci u d ad es. Con o
ce las acti
v idad es econ ó m icas en l a s cin co ci u d ad
es españolas a
través de los recu
15 Unida d 7 : La eco n o m
ía de la
Unión Euro pea y de E spaña . Co ntenido Criterio Está nda
r de a
p ren dizaje ev aluable Act ividad Co m p etencia /s Es pacios geo g rá fico s se gú n su actividad econ ó m ica. L o s tres se ctores. Ca m b
ios en el
m
u
n
do del trab
aj o. L o calización y caracterización de las prin cip ales zo n as y f o c o s de activ idad econ ó m ica, co n ref erencia al territorio europe o y español. 2. Recon o
cer las acti
v idad es econ ó m icas qu
e se realizan
en Eu
ropa, en los tres
sectores, identi fica n do distin ta s políticas econ ó m icas 2.1. Dif erencia en
tre los div
ersos sectores eco n ó m ico s e u ropeo s. P roy
ecto de f
o rm a g ru p al: U n a m o chi la. Real ización de u n a e m pres a ficticia qu
e en la actu
al idad e n Eu ropa g enere benef
icios s
egún las pref erencias del alu m n ad o para f o m entar un talento e m prendedor. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * L ocal izar los prin cip ales fo co
s de activ
idad
econ
ó
m
ica en E
spaña * E v al ú
a los i
m
pactos de las
e
m
presas
Describe en el cuad
ern
o
el
im
pac
to en el territori
o qu e g enera las g randes m u lt in acio n ales, des cribi en do tan
to los aspectos
positiv os co m o los a spectos n e g ati v o s. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * N o m
brar los pri
n cip ales acu erdos econ ó m ico s y político
s de la UE.
*
D
if
erencia los dif
ere n tes acu erdos econ óm ico s y político s
de la UE.
P resen tación i n div id u al m ente en clase sobre algú n ac u erdo llev ado a
cabo en la UE:
tratad
o de L
isboa
, tratad
o de Niza, tratad
o de
Ám
sterda
m
, tratad
o sobre la Un
ión E u ropea - tratad
o de Maastricht,
A cta Ú n ica E u ropea, tratad o d e Fu sió n T ratad o de B ru selas CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * Ide n ti ficar la sit u ación y estruct u
ra de las acti
v idad es econ ó m icas en E sp añ a. * E v al ú a la s activ idad es econ ó m icas d e España. Visu a lización y posterior deb
ate en clase sobre la película
“ Lo
s l
une
s
al sol”, de Fern
16 Unida d 8 : La s a ct ividades d el secto r pri m a rio . Co ntenido Criterio
Estándar de apren
dizaje ev aluable Act ividad Co m p etencia /s A cti v idad es
agrarias y trans
for m acion e s del m u n do ru ral. Div ersidad de paisaj es agrarios y su s ele m e nto s. * Ev olu ció n de los culti v o s. L a activ idad pesqu era y la u tilizac ión del ma r. 3. Identif icar los prin cip ales paisaj es h u m a n izad os españoles identi ficá n dolos p o r c o m u ni d ad es a u tó no m a s. 3.1.
Clasifica los prin
cip ales paisaj es h u m anizad o s españoles a través de im ág en es . P roy
ecto sobre el
h o m b re y s u ento rn o: g ru pos de alu m n os rep resen tan agricu lt ores in div id u
ales, tienen qu
e decidir qu é tipo de cu ltiv os v a n a plan tar y en qu é propo rcio n
es, en un
a sit u ación cli m ática desc on ocid a qu e se co n
creta a través del dad
o
o
de las
cartas de la su
erte. T o d o s tien en un a
serie de co
sech as posibles. El éxito o el fr
acaso de esta
s operacion
es se
m
ide en h
o ja s de balance. Co m o v arian te s, pu ed en in tr odu cirse las co n d icion es del m
ercado, los ca
m
b
ios
en el co
sto de los t
ransportes y otros f actores . CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT 4.1. Com p a ra la població n activ
a de cada
sector e n div ersos países y anal iza el g rado de des arroll o qu e m u e stran e stos dato s. 5. L o
calizar los recu
rsos agrarios y n atu rale
s en el
m ap a m u n d ial. 5.1. Sitú
a en u
n m ap a la s prin cip ales zo n as cerealis tas y las m á s im portan tes zo n a s bos cos as del m u n do. Realización de f o rm a g ru p al d e bú squ ed
a de i
n fo rm ació n , ca racterísticas, co n secu e n cia s y señal ización en u n m ap
a , de
pendien do de los in terese s con ju n tos de las zon as produ ctoras de m in
eral o de z
o n as cerealis tas o de las zo n as b o sco sas con posteri or presen tació n en g ru pos cooperativ os . CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT 5.2. L o
caliza e identif
ica en
un
m
ap
a las prin
cip ale s zo n a s produ ctoras de m in erales e n el m u n do. L o calización y e lab oración de u n m ap a m ed ia n
te un siste
m a de inf o rm ación g eo g rá fica sobre las prin cip ales zo n as produ ctoras del m u n do co n posterior deb ate en clase s
obre la situ
ación
econ
ó
m
ica de esos
países.
*
E
x
p
licar el desarrollo
agríco
la.
*
Cla
si
fica los c
u lti v o s agríco las. F o to s e n gr up o .
Se darán dif
e
rentes f
o
tos a cada
alu m n o don de ten drán qu e inv esti g ar
acerca de las características de
los culti
v
o
s para una posterior
17
*
Se
ñ
ala la revolu
c ión v erde. Visu a lización y posterior deb ate en cla
se sobre el
docu m en tal: El fu tu ro
de la com
ida (2004) * Ide n ti fi
ca el pap
el de la m
u
je
r
en el desarrollo agríco
la y ru ra l T ra b aj
o en g
ru
po sobre la re
presen tació n de un a entre v is ta en directo. An áli sis de n o tic
ias sobre las
m u je re s agric u
ltoras de dif
er entes país e s don de cada alu m n o ten drá u n rol dif erente: red actor, e n trevi stad o r, cá m ara , ag ricu ltora y presen ta dor. T en d rán qu e actu ar cad a u n o co n su pap el asig n ad o en clase. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * D
escribir el si
ste m a pes q u ero. * D if ere n
cia los distintos
tipos de pes ca. L ect u ra in div id u
al sobre el
ar tícu lo :" L as co n secu e n cia
s del exceso de
pesca" . https://w ww.nationalgeog raphic.co m.es/mun do -ng/gr andes-re por tajes/ exces o -pesca -co n secuen cia s_34 59 Ha y de m asiados anz u elo
s en l
o
s océanos y
m
ares del plan
eta . Rep asa m o s los problem as d
e la pesca actu
al "
c
o
n
posterior de
bate en clase.
18 Unida d 9 : La s a ct iv ida des d el sec to r sec u nda rio . Co ntenido Criterio
Estándar de apren
dizaje ev aluable Act ividad Co m p etencia /s Materias prim a s y fu e n te
s de energ
ía.
Im
portan
cia de las
energ ía s renov ab les. A cti v idad in dustrial y s u evol u ció n . In du st ria s y
espacios industriales. Indu
stria e
n
la era
de la g
lobalizació
n
.
6. Ex
plicar la distribu
ció
n
desigu
al de las reg
ion es in dustrializad as d el m u n d o . 5.3. L o caliza e identif ica en u n m ap
a las prin
cip ales zo nas produ ctoras y co n sum idoras de energ ía del m u n do. Gru
po de in
v
esti
g
ación: los estu
dia
n
tes de cada eq
u ipo y el docen te plan tear an s u bte m as especí fi c o s seg ú n la s ap titu
des o in
tere
ses del te
m a sobre las zon as produ ctoras o con sum id
oras de energ
ía, pl ani ficando los ob jetiv os qu e propon en y los proce d im ie n tos qu e u tilizaran para alcan zarlo co n posterior prese n tació n del trab aj o. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT 5.4. Identif ica y n o m b ra a lgunas energ ía s altern ati v a s. Co m p letar la fich
a sobre las e
n erg ía s renov ab les. An e x o 5. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CM CT * N o m
brar las dif
ere
n
tes
tipolog
ías de áreas
e m presariales. * C o m para la s dif erent es tipolog
ías de áreas e
m pre sarial es Realización de un trab aj o en g ru p
o sobre alg
u
n
a de las
tip olog ías de inf raestru ct u
ra para alb
erg ar ac tiv idad es e m presariale s (Co m plej os in
dustriales de a
lta tec n ología, Distritos tecnoló g ico s, C entros de in cubació n de em presas, P arqu es tecnológ ico s y cientí fico s y T ecn ópolis ) c o n posterio r presen tació n sobre las características particu lares d e u n
a de ellas.
CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * E x p
licar las ci
u d ad es del Mercan tili sm o. * El p ap
el de Gran B
retaña L ect u ra y posterior deb ate e n
clase sobre las
características de l a prim era revol u ció n i n dustrial: In g laterra. CC L, C D ,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * D
escribir las características
de la in
du stria espa ñ o la. * R e sum e la evol u ció n de la in dustria española. Co m e n tario in dividu al y poste rior de
bate en clase
sobre la in
du stria del auto m ó v
il en España a tr
avés de u
19 Unida d 1 0 : La s a ct
ividades del sect
o r tercia rio . Co ntenido Criterio
Estándar de apren
d izaje ev a luable Act iv idad Co m p etencia /s Im portan cia crecien te
del sector serv
icios. Co m ercio y transportes. M edios de co m u n icación y la socied ad de la inf o rm ación . T u ris m o y su i m pacto e n el m u n d o actu al. 4. A n a
lizar los dato
s del peso
del sector terciar
io de u n país fr ente
a los del
sector prim ario y secun d ario. Ex traer co n clu sion e s. 6.1 L o
caliza en u
n
m
ap
a a través
de s ím bolos y le y e nda ad ecu ad o
s, los países m
ás in dustrializad os del m u n do. L o calización e n un m apa m udo de los sig u ie n te países: Estad os Un idos, C h in a, Ja p ó n , A le m a n ia, Rein o U n ido, Ch in a, Fran ci a, In dia
e Italia co
n posterior co m e n tar io sobr
e las características
in
d
u
striale
s
de estos países.
C C L , CD,CAA ,C IEE, CS C, 7. A n
alizar el i
m
pacto de los
m
ed
ios de tran
sporte en s
u entorn o. 7.1. Traza s o b re u n m apa m u ndi el iti n erario qu e si gu e u n produ cto ag rario y ot ro g anad
ero desde s
u recolecci ó n h as ta su consum o e n zonas lej anas y ex trae co n clu sion e s. Realización de un a trab aj
o p
o r pare ja s sobre las distin ta
s fases del
proces
o de f
abricación
, transporte y
v enta de u n produ cto
, así co
m
o
el recorrido qu
e s igu e un produ cto des d
e el pun
to fa bricaci ón al de su cons um o. C C L , CD,CAA ,C IEE, CS C, CMCT * L ocal
iza en España l
o s prin cip ales pu ntos de co m u n icación . Visu a lización y co m e n
tario sobre el m
ap
a del siste
m
a de tra
n
sp
orte
en España e
n la w eb del IDEE. h ttp:// www .idee.es /v is u a liza dor/ * C o n
ocer las características
del tu ris m o e spañol * R e sum e la evol u ció n d el tu ris m o español. Realización e n gr up o s de un co m en tario co n posterior deb ate en clase
sobre la evolu
ció n del tur is m o espa ñ o l m ed ia n te la lectura: Mo v im ien tos T u rístico
s en Fr
on ter as (Fro n tu r) y E n cue
sta de Gasto
T u rís tico (Eg atu r) 2012. C C L , CD,CAA ,C IEE, CS C, CCE E ,CMCT * A n
alizar el i
m
pacto del
tu
ris
m
o en di
fe rente s países. * Ide n ti fica los prin cip al es países tu rí sticos del m u n do. Co m e n
tario de la i
20
Unidad 1
1
: : Paisaje
y patri
m
on
io
territoria
l en Ca
stilla y Leó n . Esta unida d se desarro lla de ta llada m
ente en la uni
d ad di dáctica m o delo
en la seg
u
nd
a parte del tra
b aj o. Unidad 1 2 : El m u
ndo de la globalizació
n.
Co
ntenido
Criterio
Estándar de apren
dizaje ev aluable Act ividad Co m p etencia /s Desarro llo h u m ano desigu
al. Grandes áreas
g eo políticas, ge o ec o nó m ic a s y cult u rale s del m u n do. P o líticas de cooperación y solidaridad . A ctitu d crítica f re n
te al de
sigu al rep arto de la riqu eza. 2. A n alizar g ráfico s de barras po r país es don de s e rep resen
te el co
m
ercio
desigu
al
y
la deuda extern
a
entre países en desarrollo y los
desarrol
lad
os.
2.1. Crea m
ap as con cept u ales (u sa n do recu rs os i m presos y dig
itales) para explicar el
fu n cio n a m ien
to del co
m ercio y se ñ ala los org an is m o s qu e agru pan zo n as. Creació n de u n m ap a co n ceptual ayu d ándote de la pág in a w e b de la Org anizac ión de la s Nacion e s U n
idas para la
A li m e n taci ó n y la Ag ricu ltu ra (F A O ): para expl icar el f u n cio n a m ie n
to del co
m ercio m u n d ial. h ttp:// www .f ao .org /hom e /es/ C C L , CD,CAA ,C IEE 3. Relacion
ar áreas en
co n flic to bélico en el m u n do co n f actores econ ó m ico s y político s. 3.1. R ealiza u n inf o rm e s obre las m ed idas para tratar de su perar las si tu acion e s de pobreza. E la b o ra ci ó n d
e un i
n fo rm e e n gr up o s d o n d e se se ña le n l as c a usa s y co n secu e n cia
s de los
prin cip a les co nf licto s bélico s, y la s med idas para tratar d
e paliar estas situ
a cio n es . L o
s países propu
estos para la elab o ración de u n inf o rm e se rán: Su
dán del Su
r ( en g
u err a civ il des d
e el 2
011) , A fg an is tá n (en gu erra des d e 2 001)
, M
éx ico (en g u erra co n
tra el n
arco tráf ico desde 2 004 ), Nig eria (prese n cia de B o k o Har am desde 20 09 ) y Tu rq u ía (co n flic to entre T u rqu ía y las m ilicia s ku
rdas desde 1984 )
. C C L , CD,CAA ,C IEE, C S C 3.2. Señ
ala áreas de co
n flicto bélico en un m ap a m u n d i y las relacion a co n f actores econ ó m ico s y político s. * Ide n ti ficar la evolu c ión de los m ercados m u n d iale s y la riqu
eza de los países.
*
R
elac
ion
a los dif
ere n tes m ercados m u n d iale s. Elab oración de u n inf o rm e en g ru pos
sobre sobre las
caracte
rísticas
de alg
un
o de los
acu
erdos
co
m
erciale
s entre países
y s u s características. L o s inf o rm e s propu
estos serán: CET
A (acue rdo de la U n ió n Eu ropea con C an ad
á) ,el JEF
T A (A c u erdo con Japón ), A c u erdo Gen eral s obre A ran c eles A d u a n eros y C o m ercio (GA T T ), T rata do de L ibre Com ercio de Am
érica de No
21
*
D
is
tingu
e los dif
erentes org an ism os rectores del
proceso de g
lobalizació n . Inve st ig ac ió n e n gr up o so b re a lguno d e l o s o rga ni sm o s in tern ac ion ales qu e dese m p e ñ an un rol prin cip
al en el
proc eso de g lobalizació n co n posterior presen tac ió n
de cada u
n o de ello s. En tre los org anis m os di fe rente s org anis m os destacar e m o
s para h
acer el trab ajo : Org anización M u n d ia
l para la A
g ric u lt u ra y A li m e n tació n , Fon do Mo n etar io In tern acion al, Org a n ización del T rata do del A tlá n tico Norte y Org a n izació n par
a la C
ooperación y el Des arrollo Econ ó m ico. C C L , CD,CAA ,C IEE, C S C * D e finir las m ed idas qu e se llev a n a cabo para solu cio n ar los prin cip ales proble m as m ed ioa m b ie n tales. * D is tingu
e las co
nsecu e n cias qu e g en era los i m pactos m ed ioa m b ie n tales. Realización e n g ru pos del es tu
dio de u
22
Unidad 1
3
: Desigualdades s
o
cio
econó
m
ica
s y co
nflict os m u nd ial es. Co ntenido Criterio E stán d ar d e ap ren d izaje ev aluable Act ividad Co m p etencia /s Disposición f avorab le para con tribu ir, in div id u al y co lectiv a m ente, a la racion alizació n en el co n sum o y al desarrollo hu ma no d e fo rm a eq u itati v a y soste n ible. R iesg o s y proble m a s m ed ioa m b ie n tales. 1. A n alizar te x tos qu e re flej en un ni ve l d e c o ns u m o co n
trastado en dif
erentes paíse s y sa ca r c o nc lu si o n es . 1.1. Com p arar las caracterí sti cas del co n sum o i n
terior de países co
m o B rasil y Fran cia. Realización por g ru
pos del tra
b
ajo
basad
o
en las prin
cip
ales
características del co
m
ercio
en B
rasil o Fran
cia y lo s dif eren te s org an ism o s qu
e lo com
p o n en . CC L, C D ,CAA ,C IEE 4. En ten
der la i
d ea d e “d esarrollo sosten ible” y s us im plicacion e s. 4.1. Def in e “ de sarrollo sost eni ble” y describe co n ceptos clave relacion ad o s co n él. Ju
ego de bú
squ
ed
a: detecció
n
de la localización
exacta de lo
s recu rsos m ed ian te h erra m ien tas g eo g ráf ica
s. Gru
pos de alu m n os rep resen ta n co m p a ñ ía s de ex ploración qu e dis pon e n de deter m in ad o s acti v o s de capital co n deter m in ad as circunstan c ias qu e m arcarán el benef
icio o la
desaparición d e la e m pres
a. El prof
es or as ign a rá u n recu rs
o para cada g
ru po y deter m in ad o s f actores qu e c o n d icion ará su localización y prog res o . CC L, CD, C M CT ,CAA , CCE E ,CI E E ,C S C * N o m
bra las dif
ere n tes políticas m ed ioa m b ie n tales. P resen tació n e n g ru
po de alg
u
n
o
de los pro
y ecto s m ed ioa m b ie n tales a n iv el m u n d ial. Cad a g ru po ten d rá qu e detallar en u n trab aj o c o n posteri or p resen tació n sobre alg uno
de estos org
anis
m
o
s: Foro
Político
d
e A
lto Niv
el sobre el
Desarrollo Sosten
ible, Co
m
is
ión
sobre el Desarrollo
Sosten ible, Gru po In terg u b er n a m e n
tal de Ex
pertos sobre e l Ca m b io Cli m ático
, Foro de las Nacion
e
s U
n
idas sobre los
Bos q u es CC L, C D ,CAA ,C IEE,C S C * C o n ocer los g ra n des centros
de poder de
decisión m u n d ial. * L ocal iza los g randes centros de decisión m u n d ial. Señ alizació n de f o rm a i n di v idu al m ed ian te A rcgi s los prin cip ales cen
tros de países de po
der m u n d ial (A le m a n ia, Canad á, Estad o s Un
idos, Francia, Italia,
Ja p ó n y Rein o Un id o Rusia y la Un ió n Eu
ropea), c
o n posterior c o m e n tario sobre las inf lu enc ias qu e ej ercen est o
s países sobre otros.
23
c) Decisiones metodológicas y didácticas.
La programación va dirigida a un colegio del centro de Valladolid, donde las familias tienen un nivel socioeconómico medio-alto, el edificio se encuentra situado en el centro histórico de la ciudad. El curso de 3ºESO cuenta con 25 alumnos, 12 niños y 13 niñas, los cuales 2 son inmigrantes sin barrera idiomática.
24 En la enseñanza de la geografía, el trabajo de campo y las visitas a lugares próximos tienen un gran valor educativo para motivar al alumnado y hacerlo participe de la toma de decisiones en la conformación del territorio. (Bailey, P. 1985).
La planificación de la programación de Geografía para 3º ESO se ha tenido en cuenta siguiendo una planificación regional, en la cual, consiste en utilizar círculos concéntricos para cada tema, analizando primero los ejemplos comarcales y pasando luego al estudio del tema a nivel nacional y mundial, motivando y haciendo participe al alumnado de la importancia del proceso de aprendizaje. (García Pérez, 1991).
Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, las estrategias interactivas, el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas o la realización de proyectos, son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión, favoreciendo la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.
El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan con el que se busca conseguir un determinado objetivo práctico, poniendo en juego sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes personales, como la desarrollada en la unidad modelo. Esta metodología ayuda al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través del cual, cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales, favoreciendo los elementos que engloban las distintas competencias como se desarrolla en la Unidad didáctica modelo.
La enseñanza de la Geografía debe estar al servicio del éxito educativo y del deber social, generando actitudes de compromiso para la transformación de la sociedad, como, por ejemplo, la actividad planteada de búsqueda en internet en la página de urbanismo de Valladolid los diferentes problemas que existen en la ciudad de Valladolid, planteada en la unidad 4: Las ciudades españolas. En este sentido, resultan especialmente eficaces los principios del aprendizaje servicio para trabajar en las necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. (Cañizares Márquez,2014).
25 numerosas actividades para la utilización de los SIG (ARCGIS, GOOGLE MAPS, IBERPIX…). Las ventajas de la utilización de los Sistemas de Información Geográfica en el proceso de enseñanza-aprendizaje está ampliamente demostrada por aquellos que lo practican. Un SIG debe permitir implementar habilidades tecnológicas y comprender mejor el territorio fomentando la capacidad que tiene el alumno, además existe una amplia gama de posibilidades que hoy están disponibles en la Red y que abarcan tanto nuestro territorio nacional, el mundo entero o contenidos relacionados con la Geografía a través de las TIC.
(De Lázaro y Torre & González González, 2005)
El aprendizaje cooperativo establece una manera distinta y más motivadora, y eficaz, de organizar el trabajo de los estudiantes de la clase. En los proyectos planteados en la programación, nos proponemos aplicar una estructura cooperativa por tres razones: atención a la diversidad, desarrollo de competencias clave y atención a la diversidad. Nuestro objetivo es cambiar las estructuras individualistas implantadas a lo largo de casi toda la historia docente, por diferentes estructuras cooperativas.
En la actualidad, el docente, no solo es un transmisor de conocimientos, sino que debe ser un investigador que favorezca un ambiente de aprendizaje, favoreciendo el conocimiento práctico y constructivo de los alumnos, para que sean capaces de enfrentarse en el argumentar críticamente y comprender situaciones o problemas diferentes, un ejemplo es la actividad de investigación planteada en la unidad 10: Las actividades del sector terciario. (Mulé, 2015)
Dentro de la metodología didáctica nos centraremos en el aprendizaje significativo, en el cual el individuo necesita tener un conocimiento previo al cual se va sumando una nueva información. Esta nueva información viene a complementar la previa para enriquecer una visión global de un tema, dándole un sentido a lo que estamos aprendiendo para encontrarle una utilidad en la vida diaria. Para ello, dentro del aula aplicaremos en cada unidad didáctica programa varias procesos o fases:
26 2. La segunda fase es la de desarrollo o instruccional: Se caracteriza por ser una fase extensa en la que se trata de que el alumno asimile los conocimientos implicados en los distintos temas. Para ello es necesario una organización y coherencia de los contenidos 3. La última fase es la de retroalimentación. El objetivo final es hacerle consciente de la progresión que ha experimentado, así como su evolución a lo largo de las sesiones y facilitarle seguir aprendiendo
De esta manera, en cada unidad didáctica seguiremos el siguiente esquema: la primera sesión (o sesión inicial) incluirá una breve presentación del tema, con sus objetivos principales o algún tipo de actividad para conocer cuáles son sus conocimientos previos. Ésta irá seguida de unas sesiones de desarrollo, donde se presente el tema de una manera más exhaustiva y ordenada y para terminar una sesión final de repaso donde se ponga de manifiesto la progresión que ha experimentado el alumno. (Blanquiz & Flor Villalobos, 2018)
d)Concreción de elementos transversales que se trabajan en cada materia.
Los elementos transversales que se han de tener en cuenta son los establecidos en el artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, el cual establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria.
La programación didáctica de Geografía para 3º ESO permite trabajar con facilidad con muchos de los elementos transversales de manera correcta e idónea.
Dentro de las programaciones se incorporan una serie de valores, como la igualdad y la no discriminación o los valores centrados en la democracia mediante la realización de numerosos trabajos cooperativos y los debates realizados en clase.
La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social serán trabajadas en todas las unidades como se puede observar en la actividad de la unidad didáctica 7: Las actividades del sector primario.
27 buscando formar a personas que, no tan sólo posean conocimientos sino que sean capaces de integrarse fácilmente en la sociedad como ciudadanos comprometidos y autónomos. Dentro de este curso se han propuesto numerosas actividades donde se fomenta ese espíritu emprendedor.
Conceptos como la compresión oral y escrita serán trabajados en profundidad mediante la lectura de documentos de diversa índole, como textos, libros o noticias que permitirán al alumno poner en prácticas su capacidad de análisis en la lectura y elaboración de sus propios trabajos o exposición individual o grupal que obliguen a articular un discurso teórico poniendo de manifiesto su expresión oral. Estas presentaciones podrán acompañarse de medios digitales y audiovisuales trabajando también las competencias de la comunicación audiovisual y el empleo de tecnologías de la información y la comunicación. a lo largo del curso escolar.
Las adquisiciones de conocimientos tecnológicos de la Información serán desarrolladas de igual manera mediante numerosas actividades a lo largo de curso anual, dando gran importancia a los sistemas de información geográfica (SIG) tan necesarios y habituales en la educación geográfica actual.
Además, los valores relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente se trabajan de forma exhaustiva en esta asignatura, mediante trabajos y proyectos para generar una concienciación ambiental. Se pretende no solo modificar la conducta sino desarrollar en los individuos la capacidad para la acción, mediante el estudio del medio ambiente y de los problemas de desarrollo, para avanzar colectivamente hacia una sociedad sostenible.
e) Medidas que promueven el hábito de la lectura.
Es importante que los docentes presten atención a establecer las medidas necesarias para fomentar en sus alumnos unos hábitos de lectura, que terminen beneficiándoles en su día a día, por esto, nuestro objetivo es alcanzar un nivel óptimo de comprensión lectora para tener éxito en cualquier aprendizaje y mejorar la competencia lingüística y el hábito lector del alumnado.
28 personal de los estudiantes en relación con la colocación de las unidades didácticas planteadas. La evaluación de las lecturas y posterior resumen del libro al final de cada trimestre tendrá un peso final adicional de 0,5 en la nota final del trimestre.
Lecturas programas para cada trimestre.
Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer trimestre
Ciudades de papel, John Green
Así se domina el mundo: Desvelando las claves del poder mundial. Pedro Baños.
Primavera silenciosa. Rachel Carson
Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs.
La venganza de la Geografía: cómo los mapas condicionan el destino de las naciones
Libro de Robert D. Kaplan
La vuelta al mundo en ochenta días
Novela de Julio Verne
Ciudad de cristal, Paul Auster
El malestar en la globalización, Joseph Stiglitz.
Ártico: La batalla por el Gran Norte, Marzio G. Mian
Tabla 4. Lecturas planteadas para cada trimestre.
f
) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del
alumnado y criterios de calificación.
29 A continuación, se especifican los mecanismos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes por parte de los alumnos, siendo fundamental la evaluación, tanto por parte de los alumnos como por el docente, para comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos; los criterios de evaluación; los estándares de aprendizaje y el desarrollo competencial.
La evaluación se tendrá en cuenta el trabajo diario de los alumnos que se valorará a través del cuaderno de clase y de los trabajos realizados sobre temas concretos tanto de forma individual como colectiva. Este trabajo diario tendrá una incidencia del 30 % en la nota de la evaluación, teniendo en cuenta tanto la expresión escrita como la oral, aspectos de vital importancia, ya que puede rebajar hasta un punto la nota del total.
Al final de cada unidad didáctica, se demostrarán todos los resultados establecidos en la obtención de competencias y la comprensión de conocimientos, a través de una prueba escrita que se valorará con 60% de la nota total de cada unidad didáctica.
Finalmente, la actitud, el esfuerzo, el comportamiento correcto, formal y educado del alumno frente a la asignatura y en la clase supondrá un 10 % de la nota de la evaluación. También se evaluarán estos aspectos a través de una rúbrica
Para tener en cuenta todos estos criterios de calificación, los alumnos deberán superar la prueba escrita con un mínimo de un cinco sobre diez con el objetivo de evaluar la compresión que tienen tanto de las explicaciones realizadas en clase como de las diferentes actividades ejecutadas en clase, evitando así que dejen de un lado el estudio de la asignatura.
Además, los alumnos que no llegasen a superar la asignatura al final del trimestre realizarán una prueba escrita que englobe las unidades didácticas que hayan suspendido a lo largo del desarrollo de ese trimestre para poder superar el trimestre con éxito. Si se suspendieran varios trimestres, se realizaría una prueba escrita en la que se englobarían los contenidos suspendidos durante el desarrollo de dichos trimestres.
g) Medidas de atención a la diversidad.
30 Uno de los mayores desafíos con los que se encuentra actualmente la educación en todos
los países desarrollados es: “Cómo abordar con calidad y equidad la diversidad creciente
del alumnado que en un modelo de enseñanza comprensiva acude a las aulas cada día. Cómo abrir y ordenar nuestros sistemas educativos ordinarios para dejar vivir en ellos a quienes hasta hace apenas dos décadas quedaban excluidos, garantizando que todas las personas sin excepción puedan disfrutar de su derecho a una educación de calidad” Escudero y Martínez (2004).
Es, por tanto, necesario que los centros se encaminen hacia un proceso de enseñanza- aprendizaje adaptados al grupo y a los individuos. Esto requiere una serie de actuaciones educativas más complejas, exigiendo una mayor implicación profesional.
La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo. Como profesores, debemos adaptarnos a las características individuales de cada alumno, respetar cada cultura y adoptar una metodología que respete los distintos ritmos de aprendizaje. La atención a la diversidad se realizará dentro del aula, pretendiendo sobre todo conseguir la participación del alumno/a, reduciendo los criterios de evaluación al mínimo exigible y valorando su buena disposición y colaboración de éste.
Para ello, se utilizará los siguientes recursos como medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad de apoyo educativo:
- refuerzo de cada aprendizaje. - consolidación de cada aprendizaje. - ampliación de cada aprendizaje.
31
h) Materiales del aula y recursos de desarrollo curricular para el alumnado.
La utilización de materiales y recursos para el alumnado utilizados en la programación de 3º ESO de Geografía será de enorme variedad, destacando:
x El libro y material impreso será el asignado por el centro, además se recomendará bibliografía complementaria para aquellos alumnos interesados en la materia, así como refuerzos a diversos contenidos.
x Cuaderno de la asignatura donde realizarán las tareas a lo largo de todo el curso. La idea es que todo el trabajo quede almacenado en un único lugar fácil de recoger y así evitar extravíos de actividades o de información relevante.
x Los recursos bibliográficos: los libros de lectura planteados a lo largo del trimestre, así como otros materiales elaborados por el docente.
x Soportes Cartográficos: utilización de atlas, mapas de España, de Europa y planisferios, atlas de los espacios naturales protegidos, mapas del Instituto Geográfico, ortofotos, imágenes de paisajes…
x Soporte Cinematográfico y Fílmico: a lo largo de la programación didáctica se han propuesto la visualización de dos películas: Los lunes al sol”, de Fernando León de
Arona, “, el “ El tren de la memoria” (2005) y el documental: El futuro de la comida (2004) .
x Soporte informático: utilización de diferentes páginas web como: INE, Eurostat, Banco Mundial, Gis de Valladolid, Comisión Europea…Además se manejará aplicaciones geográficas para la gestión y el tratamiento de información de diversa índole como: Google Earth, Iberpix, IGN, IDEE o Arcgis entre otras. Además, considero importante dentro del aula poder contar con dispositivos digitales que permitan la búsqueda de información o realizar labores de investigación. En ese sentido sería ideal contar con un dispositivo digital para cada alumno.
i)Programa de actividades complementarias y extraescolares.
32 Para completar la enseñanza de la asignatura, queda abierta la posibilidad de cualquier visita que el departamento estime oportunas y que estén relacionadas con las Ciencias Sociales: geografía y con la formación general que los alumnos deben tener al finalizar sus estudios.
El programa de actividades complementarias y extraescolares planteados se ajusta a las unidades didácticas planteadas en cada trimestre escolar para la realización de diferentes tipos de actividades como:
Primer trimestre.
x Recorrido por la geografía urbana de Valladolid en relación con la Unidad 4: Las ciudades españolas.
Segundo trimestre.
x Visita industria de Castilla y León en correlación con las unidades correspondientes a las actividades económicas del segundo trimestre escolar. Tercer trimestre.
x Viaje Parque natural de la Sierra de Gredos en relación con la unidad 11: Paisaje y patrimonio territorial en Castilla y León y la unidad 13: Desigualdades socioeconómicas y conflictos mundiales.
El trabajo de campo es un recurso fundamental para la consecución de las competencias programadas para el alumno y que contribuyen a la educación del alumnado. Por tanto, la importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía es primordial, ya que ayuda a la mejora de la compresión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación y conocimiento, rompiendo con la rutina habitual de las clases y trasladan el aprendizaje y el conocimiento al mundo real.