• No se han encontrado resultados

U R U G U A Y. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Unidad Experimental La Magnolia. Serie de Actividades de Difusión Nº 403

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "U R U G U A Y. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Unidad Experimental La Magnolia. Serie de Actividades de Difusión Nº 403"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)

Nacional de Investigación Agropecuaria

U R U G U A Y

Unidad Experimental “La Magnolia”

AREA PRODUCCION ANIMAL ABRIL, 2005

Serie de Actividades

de Difusión Nº 403

(2)

“Cría Vacuna en Suelos Arenosos”

Lugar: Unidad Experimental La Magnolia Fecha: Jueves 21 de Abril

Hora: 13:30 – 17:30 Parada 1

14.00 – 14.10

Bienvenida e Introducción. G. Ferreira 14.10 – 14.20

Presentación de la Unidad Experimental. M. Bemhaja Rodeo de Cría Braford. O. Pittaluga

Parada 2

14.30 – 15.15

Control de amamantamiento en vacas primíparas y multíparas. G.

Quintans y C. Jiménez de Aréchaga Parada 3

15.25 – 15.40

Suplementación invernal en vaquillonas. JM Soares de Lima.

15.40 – 16.00

Suplementación de terneras en el primer y segundo inverno. M. del Campo

Parada 4

16.10 – 16.30.

Utilización de mejoramiento de campo con Lotus uliginosus Maku. con terneros destetados. M. Bemhaja

Parada5

16.40 – 17.15.

Alimentación del ternero de destete precoz. O. Pittaluga y C. Jiménez de Aréchaga

Opcional: Mejoramiento con Ornithopus cv. INIA Encantada

(3)

3

4 5

3

(4)

EQUIPO DE TRABAJO

Direccion Regional

Ing. Agr., Ph.D. Gustavo Ferreira

Programa Bovinos para Carne

Ing. Agr. Oscar Pittaluga Ing. Agr., Ph.D. Gustavo Brito Ing. Agr. Marcia del Campo Ing. Agr. Juan M. Soares de Lima Ing. Agr., Ph.D. Graciela Quintans (INIA Treinta y Tres)

Ing. Agr. Carolina Jiménez de Aréchaga

Programa Ovinos y Caprinos Dra., MSc. América Mederos

Programa Plantas Forrajeras

Ing. Agr., MSc. María Bemhaja

(Enc. de la Unidad Experimental)

Estación Agrometereológica Tec. Agrop. Carlos Picos

Agroeconomía y Sistemas Ing. Agr. Ph.D. Gustavo Ferreira Personal de Apoyo

Julio Martínez Roberto Lemos Arturo Astengo Carlos Presa Eber Márquez Daniel Parada Julio Larronda Ruben Baladón

Juan Antúnez (Plantas Forrajeras) Alfonso Albornoz (Plantas Forrajeras) Hildo González (Laboratorio Sanidad) Liria Silva (Laboratorio Sanidad)

Unidad de Difusión

Cristina Gaggero (Diagramación e

impresión de la publicación)

(5)

INTRODUCCIÓN

Como ha sido tradicional a los largo de los años, hoy estamos llevando adelante el Día de Campo en la Unidad Experimental La Magnolia, donde tratamos de realizar una puesta al día en relación a los principales trabajos que se vienen desarrollando en esta experimental.

Este año, los sistemas de producción ganaderos orientados a la cría se han visto afectados por condiciones de sequía durante el verano. Resulta por lo tanto de particular importancia poder enfatizar en prácticas de manejo que propendan a la minimización de estos efectos e inclusive a la mejora de los indicadores tradicionalmente alcanzados.

Por otra parte, existe hoy cada vez más acuerdo entre los distintos sectores, tanto a nivel político como de agremiaciones de productores, que la principal limitante para el incremento de la eficiencia de la cadena cárnica se encuentra en poder levantar los tradicionalmente bajos indicadores de eficiencia reproductiva de los sistemas ganaderos.

En este día de campo se presentarán distintas alternativas tecnológicas de baja complejidad y costo que permiten mejorar la alimentación y manejo de los animales y de esta forma mejorar dichos indicadores.

Esperamos que los datos aquí presentados contribuyan para una toma de decisiones más informada en los distintos eslabones de la cadena y de esta forma aportar al desarrollo de una más eficiente producción ganadera.

Los resultados aquí presentados son el resultado de un trabajo en equipo de todo el personal técnico, de apoyo y administrativo de esta y otras experimentales de INIA, así como la de estudiantes en tesis y pasantes que han contribuido al logro de los mismos.

Ing. Agr. (Ph.D.) Gustavo Ferreira

Director Regional

(6)

VARIABLES DE CLIMA PARA EL PERIODO 2004 A MARZO 2005 Y PROMEDIOS DE LOS AÑOS 1997 –2003 EN LA UNIDAD EXPERIMENTAL LA MAGNOLIA

María Bemhaja y C. Picos

Precipitación y Evaporación

0 50 100 150 200 250 300

En Jul En04 Jul En05

mm H2O

Precipitac. Evapot.

Prom 1997-2003 2004-2005

Figura 1. La precipitación anual promedio fue de 1864 mm para el período 1997-2003 siendo la evaporación de 1461 mm. Las mismas variables registraron valores de 787 mm de lluvia (42% del promedio para el período) y 1615 mm de evaporación (110% cuando comparada con el período 1997-2003) para el año 2004. Se observa un marcado déficit para el período de otoño y de crecimiento del forraje primavera - estival.

Temperaturas Máximas y Mínimas

-10 0 10 20 30 40

En Jul En04 Jul En05

Temp. (oC)

Tmax Tmin

Promedio 1997 - 2003 2004 - 2005

Figura 2. Amplitud térmica para el año 2004 comparando con el período 1997-2003. Para el último año las temperaturas extremas superiores e inferiores fueron más marcadas en intensidad y es una de las variables que explica el valor absoluto de la mayor evaporación en la fig. 1.

(7)

Radiación solar

0 2 4 6 8 10 12 14

En Jul En04 Jul En05

Horas de Sol

HSMax HSMed

Promedio 1997 - 2003 2004 - 2005

Figura 3. Las horas de sol máximas y medias (potenciales y reales medias) para el período 1997-2003 y para el año 2004, están dentro de los valores esperados.

(8)

PRODUCCIÓN DE CAMPO NATURAL Y MEJORAMIENTOS DE CAMPO: BASE FORRAJERA

María Bemhaja1, Juan Antúnez2, Julio Martínez2 La superficie de pastoreo total de la Unidad Experimental “La Magnolia” es de 500 ha, el 80 % de la superficie total. El área de campo natural es de 360 ha, donde se incluyen bañados y bajos inundables. La rotación con pasturas mejoradas comprende aproximadamente 100 ha con antecedentes agrícolas. La superficie actual con diferentes mejoramientos utilizables:10 ha de especies perennes (Lotus Maku, L. corniculatus y T. blanco) y 18 ha de especies anuales (Ornithopus compressus y L. subifflorus).

La Unidad Experimental cuenta con 16 potreros con aguadas e instalaciones para el manejo del pastoreo general y de experimentos realizados con el rodeo de cría Braford y ovinos Corriedale.

CAMPO NATURAL

Las principales gramíneas C4, que componen más del 80% del área cubierta de la comunidad vegetal son:

Andropogon lateralis, Canutillo, paja colorada

A. selloanus

Axonopus affinis, pasto chato

A. compressus

Paspalum dilatatum, pasto miel

P. urvillei

P. notatum, gramilla horqueta

P. nicorae

P. pumilum

Schizachyrium sp, cola de zorro, paja colorada

Erianthus angustifolius, paja estrelladora

Panicum sp., paja voladora

Eragrostis sp, pasto ilusión

Las gramíneas y graminoides (cyperaceas) invernales presentes son:

Pitptochaetium montevidensis, flechilla mansa

Calamagrostis montevidensis

Briza sp.

Bromus unioloides

Ciperus sp

Juncus sp

Carex sp

Rhynchospora sp.

Las leguminosas presentes en lomadas y bajos son: Trifolium polymorphum, Adesmis sp, Arachis burkartii, Desmodium intortum, Mimosa pudica. Las principales generos de “malezas” presentes son: Bacharis,. Eryngium, Vernonia, Solidago, Senecio.

La producción de forraje de estas comunidades es primavero- estival.

1 Programa Nacional Plantas Forrajeras – INIA Tacuarembó

2 Personal de Apoyo Unidad Experimental La Magnolia

(9)

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

MS (kg/ha)

12

Las especies del CN disminuyen su producción a partir de otoño (comienzos a mediados de otoño), dependiente de variables climáticas en especial precipitación, temperaturas mínimas absolutas (heladas), horas de sol y manejo del pastoreo. Los géneros Paspalum y Axonopus son los de mayor aporte cuantitativo y cualitativo de forraje para el período de crecimiento.

De acuerdo a información generada y disponible por INIA/ GRAS, el agua disponible en el suelo para el eje Durazno- Rivera esta entre 15 a 75 mm para el mes de enero.. La U. Exp. se encuentra dentro de la isolínea de 15 a 30 mm. para esta fecha, sumándose las altas temperaturas (Tmax >35*C) y evaporación (TA> 230mm) y con precipitaciones inferiores, (precipitación máxima en enero con 104 mm). Esta situación produce un índice de bienestar hídrico para las forrajeras de 30% (a pesar de la alta capacidad de almacenar agua en los suelos: 155 - 170mm).

El sistema de utilización del Campo Natural por el rodeo de cría, ha sido continuo con alta carga en primavera – verano. El manejo del pastoreo está asociado con el manejo de las vacas de cría: cría de ternero y entore dirigido para la obtención de los registros esperados (Ensayos de Reproducción). Las 294 vacas entoradas fueron subdivididas en 8 grupos separados, que pastorearon durante los tres meses de entore a campo natural (principios de diciembre a fines de febrero). Los capones estuvieron en CN bajo pastoreo continuo.

Las categorías jóvenes, terneras y vaquillonas fueron las priorizadas en ensayos sobre campo natural con y sin suplemento (Ensayos Recría) o mejoramientos viejos de campo, así como los ensayos de destete de terneros de las vacas de primer cría durante el período de primavera y verano. Los terneros de destete precoz pastorearon en Mejoramiento de Campo con Lotus Maku y fueron suplementados con ración apropiada, 18 y 15 % de proteína (ver Ensayos Destete).

MEJORAMIENTO con HOLCUS La Magnolia Y ORNITHOPUS INIA Encantada

Holcus lanatus La Magnolia y Ornithopus INIA Encantada son dos cultivares seleccionados y validados para suelos arenosos. Las dos especies proporcionan forraje inverno- primaveral y potencializan su producción cuando son sembrados en mezcla.

Siembra de otoño. Preparación de la cama de semilla facilitando el contacto de semilla – suelo y por lo tanto la germinación de la semilla dura de Ornithopus. Densidad de siembra de Ornithopus entre 25 – 30 kg/ha y de

(10)

Holcus entre 3 –5 kg/ha de acuerdo a la siembra al voleo o con sembradora de precisión (SD o Línea). La inoculación de la leguminosa con fertilización de fósforo con la siembra (mínimo de 40 unidades de P).

Manejo de otoño. En siembras de años anteriores y donde exista alta frecuencia de Cynodon (gramilla brava), se recomienda la aplicación a fines de verano de glifosato a razón de 3 litros por ha. Esta aplicación favorece la reinstalación temprana del cultivo anual por semilla en el suelo, en “años promedio”. Para siembras anteriores, donde no exista alta frecuencia de Cynodon, es importante la limpieza con boca previo a la refertilización.

En ambos casos es muy importante la aplicación de 40 kg de unidades de fósforo (fuente fosforita) anual.

MEJORAMIENTO CON RAIGRAS Y LOTUS RINCÓN

De datos experimentales en la Unidad, se determinó que para un aceptable establecimiento de L. subbiflorus se requería de un buen contacto de semilla suelo y baja o nula competencia del Campo Natural. En chacra con historia agrícola se aplicó glifosato (3 l/ha) a principios de otoño, como preparación para la siembra de Lotus subbiflorus cv. Rincón (5 kg/ha) y Raigrás LE 284 (15 kg/ha).

Manejo de otoño. La semilla de leguminosa debe ser inoculada con rizobium específico, previo a la siembra siembra. Esta se puede realizar al voleo o con sembradora de precisión. La fertilización con fertilizante binario (fosfato de amonio, 20/40) a razón de 100 kg/ha es imprescindible para el establecimiento de las especies sembradas.

En mejoramientos ya establecidos y para un mejor reinstalación de las especies anuales se recomienda la limpieza con boca (eventualmente rotativa). La refertilización anual debería realizarse durante esta estación y es imprescindible la aplicación al menos de 40 unidades de P.

MEJORAMIENTO DE CAMPO CON LOTUS MAKU

L. pedunculatus cv. G. Maku ha sido evaluado en parcelas en la U. Exp. y en campo natural, como Mejoramiento de Campo. Su adaptación a los suelos arenosos y en especial a la topografía de bajos de campo natural la hace una de las leguminosas perennes más promisorias para la región.

Siembra de otoño. En campo natural previamente pastoreado se realiza la siembra al voleo con una densidad de 3 kg/ha, con semilla previamente inoculada (inóculo específico), acompañada con fertilización de 40 kg/ha de fósforo (fuente fosforita).

Manejo otoño: limpieza con boca o rotativa y posterior refertilización con 40 kg/ha de P, fuente fosforita. Se puede aprovechar la limpieza de otoño para el corte de limpieza y realización de fardos a ser utilizados en invierno. Este mejoramiento es excelente para ser utilizado con terneros destetados a fines de otoño o de destete precoz.

RODEO DE CRIA BRAFORD

A continuación se presentan las diferentes categorías que conforman el rodeo Braford, con la última pesada de fines de marzo y condición corporal, antes del destete del 2005 que se realizó el 31 de marzo y 1 de abril.

(11)

Categorías NUM. Prom. PV (kg)

CC N.Vac./Sup Vacas 1er cría

Vacas 1er cría Vacas c/cría al pie Vacas c/cría al pie Vacas cola parición Vaq. entoradas Vaq.1 – 2 años Vacas s/ternero Vacas descarte Terneras/os Toros

Toritos de más 1 año Total

28 30 64 62 17 77 59 16 4 216

14 7 594

426 370 462 450 473 385 263 (249)

494 460 158 –104

710 300

5 4.5 4.8 5 5 6 4.5

6 5 4.5 4.5

DP Ensayo Ensayo

DP Ensayo

(1.19)

Se realizaron ecografías para detectar preñez el pasado 13 de abril y de las 294 vacas entoradas se obtuvo un 85% de preñez en todo el rodeo, donde se incluyen ensayos de reproducción y de recría. A este respecto, se presentan datos detallados dentro de cada categoría en esta misma publicación, por los investigadores de Bovinos de Carne y Pasantes de la U. Experimental.

(12)

RODEO DE CRÍA BRAFORD

Oscar Pittaluga3, Juan Manuel Soares de Lima3 En esta Unidad Experimental se han ido ajustando un conjunto de prácticas de manejo, para un rodeo Braford, que por la participación de sangre cebuína en el mismo, presenta diferencias fisiológicas con las razas que se han manejado tradicionalmente en el país. Las categorías con las que se ha venido trabajando son todas aquellas que integran el rodeo de cría: terneros, vaquillonas de reposición y vacas de cría.

En años sucesivos se han venido registrando buenos comportamientos reproductivos y el objetivo de los trabajos más recientes es ajustar las prácticas de manejo de modo de implementar las medidas de acuerdo a los requerimientos de las diferentes categorías, buscando disminución de los costos.

Los resultados que se presentan pertenecen al rodeo de la Unidad, constituido por 294 vacas entoradas y sus correspondientes reemplazos, que se maneja en un área de 500 ha., que cuenta con un área de mejoramientos de diferentes edades que no alcanza al 10%. La pequeña área de verdeos anuales es asociada con leguminosas para la instalación de las mismas.

El sistema productivo es exclusivo de cría, con salida de terneros machos y vacas de descarte en el otoño, a efectos de disminuir la carga para el período invernal.

Terneros

La evolución de peso de estos lotes se presenta en la figura 1.

Figura 1. Evolución de peso de terneros

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

9-nov 29-nov 19-dic 8-ene 28-ene 17-feb 9-mar 29-mar 18-abr Fecha

Peso Vivo (kg)

DP Diciembre DP Enero Al Pie

Los terneros que permanecieron al pie de la madre fueron parcialmente sujetos a destete temporario y los de destete precoz son hijos de vacas de primer cría y de vacas de descarte que criaban su último ternero.

Se observan buenas ganancias de peso de los terneros al pie de la madre y una ganancia también buena, aunque ligeramente menor, en los terneros destetados precozmente.

3 Programa Nacional Bovinos para Carne – INIA Tacuarembó

(13)

Vaquillonas de reposición

La evolución de peso de las terneras entre el destete y el año y medio de edad se observa en la figura 2.

Figura 2. Evolución de peso de vaquillonas de sobreaño

100 120 140 160 180 200 220 240 260 280

10-sep 30-sep 20-oct 9-nov 29-nov 19-dic 8-ene 28-ene 17-feb 9-mar 29-mar 18-abr Fecha

Peso Vivo (Kg)

El buen peso registrado a la salida del invierno, unido a las ganancias de primavera-verano logró obtener buenos pesos al otoño, que permitirán con moderadas ganancias en el período invernal alcanzar los pesos y condición corporal requeridos para un entore a los dos años, en fecha más temprana que el resto del rodeo.

Vaquillonas entoradas

La evolución realizada por las vaquillonas entoradas se muestran en la figura 3.

Figura 3. Evolución de peso y CC en vaquillonas de primer entore

200 250 300 350 400 450

01-Ago 20-Sep 09-Nov 29-Dic 17-Feb 08-Abr 28-May

Fecha

Peso Vivo (kg)

3.5 4 4.5 5 5.5 6

CC

Peso Vivo CC

Preñez 84%

Se

(14)

comprueba una buena evolución de peso y condición corporal de las vaquillonas entoradas, que supera los valores obtenidos el año anterior. Con ganancias moderadas de peso será posible llegar al primer parto con buen peso y condición corporal.

Vacas de primer cría

Las vacas de primer cría este año participaron en distintos experimentos, que incluyeron testigo, destete temporario y destete precoz. Las evoluciones de peso y condición corporal se muestran en la figura 4.

Figura 4. Evolución de peso y CC en vacas de primer cría

340 350 360 370 380 390 400 410 420

20/10/04 9/11/04 29/11/04 19/12/04 8/1/05 28/1/05 17/2/05 9/3/05 29/3/05 18/4/05

Fecha

Peso Vivo (kg)

4 4.2 4.4 4.6 4.8 5 5.2

CC

Peso Vivo CC

Preñez 81%

El promedio de la categoría mostró una evolución muy favorable del peso y condición corporal.

Vacas de cría

Los resultados obtenidos con las vacas de cría multíparas se muestran en la figura 5.

Figura 5. Evolución de peso y CC en vacas multíparas

350 375 400 425 450 475 500

20/09/04 09/11/04 29/12/04 17/02/05 08/04/05 28/05/05 Fecha

Peso Vivo (kg)

3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5

CC

Peso Vivo CC Preñez

87%

Se

(15)

comprueba el buen peso y condición corporal registrados al inicio del entore y la evolución positiva durante el mismo. Parte de las vacas tuvieron destete temporario y los resultados son informados separadamente.

Consideraciones

El rodeo ha alcanzado niveles interesantes de productividad en forma sostenida, con producción de terneros y vacas de descarte de buen peso y condición, habiéndose registrado un porcentaje de preñez de 85% en todo el rodeo.

Las distintas categorías que lo integran (vacas preñadas, vaquillonas y terneras) entrarán al invierno en condiciones que permiten esperar un mantenimiento de estos niveles.

(16)

CONTROL DE AMAMANTAMIENTO CON TABLILLA NASAL EN VACAS BRAFORD PRIMIPARAS Y MULTIPARAS EN ALTA Y BAJA CONDICION CORPORAL AL PARTO.

Carolina Jiménez de Aréchaga4, Cecilia Zarza5, Jairo Michelsson5 y Graciela Quintans6 Antecedentes

El porcentaje de preñez de un rodeo en condiciones sanitarias adecuadas, depende básicamente del largo del anestro posparto (período entre la parición y la manifestación del primer celo). La duración de este período esta afectado principalmente por la nutrición y la inhibición que produce el amamantamiento sobre la ovulación posparto. Ambos factores interactúan entre sí para determinar el momento en que la vaca comienza a ciclar.

Es importante destacar que la inhibición que produce el amamantamiento sobre la ovulación tiene dos componentes: el acto de mamar y la presencia sicológica del ternero al pie de la madre. Existen varias técnicas de control de amamantamiento que se han investigado y validado a nivel nacional. Entre ellas se encuentran:

destete temporario a través del uso de tablillas nasales con una duración de entre 11 y 14 días, destete a corral de diferente duración (7 a 14 días) y destete precoz (retiro radical de los terneros del pie de la madre).

A nivel nacional el uso de tablillas nasales se ha evaluado principal y mayoritariamente en razas británicas. La respuesta a este tipo de técnica depende de la paridad, estado corporal y balance energético de las madres. En el año 2002 se comenzó a evaluar esta técnica en la raza Braford en la Unidad Experimental La Magnolia.

Se ha observado una pobre respuesta al destete con tablilla nasal en vacas de primera cría en baja condición corporal (CC). Cuando vacas primíparas presentaron una CC al parto de 3.5 y la mantuvieron hacia el entore, los resultados obtenidos fueron de 20 % de preñez (2/10) respecto a 0% (0/10) en vacas que tuvieron su ternero al pie de la madre (año 2002/03). En el experimento realizado el siguiente año (2003/04) las vacas primíparas parieron con una CC de 3.6 pero mejoraron la misma hacia el entore (4.0) y los porcentajes de preñez alcanzados fueron de 50 % (5/10) en aquellas a las que se les aplicó destete temporario con tablilla nasal respecto a 40%

(4/10) que obtuvieron las vacas con ternero al pie de la madre (Jiménez de Aréchaga et al., 2004). En estos experimentos se utilizó un bajo número de animales ya que se sangraban semanalmente para determinación de progesterona en sangre. Estos datos son similares con los obtenidos en vacas primíparas de razas británicas en bajo estado corporal, corroborando que cuando la tablilla nasal se aplica en vacas de segundo entore en CC por debajo de 4 al parto y/o perdiendo estado corporal hacia el entore, la respuesta a esta técnica es baja.

En vacas multíparas la respuesta al destete temporario es más consistente aunque también tiene una estrecha relación con el estado corporal de las mismas y el balance energético. Al igual que en primíparas, este tipo de técnica se ha evaluado principalmente en biotipos británicos.

En este sentido, surge la necesidad de evaluar como responden las vacas Braford, multíparas y primíparas a la aplicación del destete temporario con tablilla nasal, con diferente condición corporal al parto.

4 Programa Nacional de Bovinos para Carne, INIA Tacuarembó.

5 Estudiantes en tesis

6 Programa Nacional Bovinos para Carne, INIA Treinta y Tres.

(17)

DESTETE TEMPORARIO CON TABLILLA NASAL EN VACAS BRAFORD MULTÍPARAS Objetivo

Evaluar el efecto del destete temporario con tablilla nasal durante 14 días en vacas Braford multíparas paridas en baja y alta condición corporal, sobre la performance productiva y reproductiva.

Materiales y métodos

Se utilizaron 64 vacas Braford multíparas, pertenecientes al rodeo de cría de la Unidad Experimental La Magnolia, manejadas sobre campo natural.

Los tratamientos se aplicaron cuando las vacas tenían en promedio 79 días de paridas. Las vacas se sortearon por peso y condición corporal (CC) al parto y fecha de parición en cuatro tratamientos:

1. Alta CC y destete temporario con tablilla nasal por 14 días (A-conT; n = 16), 2. Alta CC y ternero al pie de la madre (A-sinT; n = 16)

3. Baja CC y destete temporario con tablilla nasal por 14 días (B-conT; n = 16) 4. Baja CC y ternero al pie de la madre (B-sinT; n =16)

El peso promedio y la CC al parto fue de 379 kg y 3.6 unidades para las vacas paridas en baja CC y de 394 kg y 4.6 unidades para las vacas paridas en alta CC.

Las mediciones tomadas fueron:

- Pasturas: disponibilidad, altura y relación de verde/seco

- Vacas: peso y CC de las vacas cada 28 días, celo y sangrado semanal para determinación de progesterona en sangre (en una submuestra de 32 animales), diagnóstico de gestación temprana y final - Terneros: peso de los terneros cada 14 días, comportamiento animal en los terneros.

Resultados Pasturas

Cuadro 1. Evolución de la disponibilidad, altura y relación verde/seco de la pastura.

Fecha 10 Diciembre 10 Enero 17 Febrero

Disponibilidad (kgMS/ha) 1510 1980 1477

Altura regla (cm) 9 12 7

Relación Verde/Seco (%) 66/34 75/25

(18)

Peso y CC de las vacas

Cuadro 2. Evolución de peso (kg) y CC de las vacas que parieron en alta y baja CC y con y sin destete temporario

CC al parto ALTA CC al parto BAJA

Peso (kg) N Con Tablilla Sin tablilla Sig Con Tablilla Sin tablilla Sig

Parto 64 393 396 NS 378 379 NS

inicio entore 64 435 425 NS 413 406 NS

fin tratamiento 64 444 431 NS 425 411 NS

fin entore 64 479 462 NS 467 439 NS

destete 64 476 457 NS 469 444 NS

Condición Corporal Con Tablilla Sin tablilla Sig Con Tablilla Sin tablilla Sig

parto 64 4.5 4.5 NS 3.7 3.7 NS

inicio entore 64 4.6 4.6 NS 4.0 4.0 NS

fin tratamiento 64 4.8 4.5 0.03 4.3 4.1 0.04

fin entore 64 5.3 4.9 NS 4.6 4.4 NS

destete 64 5.1 4.9 NS 4.8 4.4 0.01

NS: no significativo con p> 0.05

1-12: inicio entore, 22-12: fin periodo de tablilla, 2-3: fin entore, 31-3: destete definitivo

3.5 4 4.5 5 5.5

parto 1-12 19-1 2-3

Fecha

Condicn Corporal

A-conT A-sinT

B-conT B-sinT

370 390 410 430 450 470 490

parto 1-12 19-1 2-3

Fecha

Peso

A-conT A-sinT

B-conT B-sinT

A-conT: alta CC al parto y ternero con tablilla nasal; A-sinT: alta CC al parto y ternero al pie de la madre;

B-conT: baja CC al parto y ternero con tablilla nasal; B-sinT: baja CC al parto y ternero al pie de la madre.

Figura 1. Evolución del peso (kg) y de la CC según tratamiento y CC al parto

(19)

Resultados reproductivos (preliminares)

Cuadro 3. Porcentaje de preñez según uso de tablilla y CC al parto.

Tablilla 14 días Condición Corporal

% de Con Sin p Alta Baja p

Preñez 94 72 0.03 91 75 0.094

63%

81% 88%

100%

0 20 40 60 80 100

A-conT A-sinT B-conT B-sinT

% de preñez

b b b

a

Letras diferentes entre barras difieren estadísticamente p<0.05

A-con T: alta CC al parto y ternero con tablilla nasal; A-sin T: alta CC al parto y ternero al pie de la madre;

B-con T: baja CC al parto y ternero con tablilla nasal; B-sin T: baja CC al parto y ternero al pie de la madre.

Figura 2. Porcentaje de preñez según tratamiento y CC al parto.

Cuadro 4. Período en días desde el parto y desde el inicio del tratamiento hasta la manifestación del primer celo en una submuestra de animales (n=32)

Días Parto - I. Tratamiento

N 1er celo 1er celo

Alta CC 16 91 a 11 a

Baja CC 16 95 a 18 b

Con Tablilla 16 90 a 13 a Sin Tablilla 16 96 a 16 a

A-conT 8 89 a 10 a

A-sinT 8 92 a 17 ab

B-conT 8 92 a 12 ab

B-sinT 8 98 a 19 b

Letras diferentes en la misma columna (dentro del mismo subcuadro) difieren estadísticamente p<0.05

(20)

Peso vivo y tasas de ganancia de los terneros

Debido a que no se encontraron diferencias significativas entre las ganancias de los terneros hijos de vacas de alta y baja CC al parto, el análisis de evolución de peso de los terneros se hará en función de la presencia o no de tablilla.

22 kg p 0.01 165 kg

187kg

50 100 150 200

Peso (kg)

ConT SinT

14 días con tablilla

Figura 3. Evolución de peso de los terneros

Cuadro 5. Tasas de ganancia (kg/día) de los terneros en períodos de 14 días

14 días 1 2 3 4 5 6 7 Total

Con Tablilla 0.21 0.63 0.82 0.80 0.70 1.12 0.67 0.70 Sin Tablilla 1.00 0.89 0.82 0.86 0.73 1.10 0.70 0.84

p <.0001 <.0001 NS NS NS NS NS 0.0001

1: 14 días con tablilla (8/12 – 22/12), 2: 14 días post tablilla, 3: siguientes 14 días post tablilla, 4: sucesivamente.

Total: ganancia desde la aplicación de la tablilla hasta el destete definitivo (8/12 – 31/3)

Se realizó el comportamiento de los terneros con tablilla nasal y se encontró que el 6% (1/16) amamanto con la tablilla nasal puesta y el 60% (10/16) intentó mamar en reiteradas ocasiones.

DESTETE TEMPORARIO CON TABLILLA NASAL EN VACAS BRAFORD PRIMIPARAS EN ALTA CC AL PARTO

Objetivo

Evaluar el efecto del destete temporario con tablilla nasal durante 14 días en vacas Braford primíparas paridas en alta condición corporal, sobre la performance productiva y reproductiva.

Materiales y métodos

Se utilizaron 30 vacas Braford primíparas, pertenecientes al rodeo de cría de la Unidad Experimental La Magnolia, manejadas sobre campo natural.

(21)

Los tratamientos se aplicaron cuando las vacas tenían en promedio 83 días de paridas. Las vacas se sortearon por peso y condición corporal (CC) al parto y fecha de parición en dos tratamientos:

1. Destete temporario con tablilla nasal por 14 días (ConT; n = 15), 2. Ternero al pie de la madre (SinT; n = 15)

El peso promedio y la CC al parto fue de 335kg y 4.5 unidades en las vacas que se le aplico el destete temporario y de 330kg y 4.5 unidades para las vacas que permanecieron con el ternero amamantando al pie de la madre.

Las mediciones tomadas fueron:

- Pasturas: disponibilidad, altura y relación de verde/seco

- Vacas: peso y CC de las vacas cada 28 días, celo, diagnóstico de gestación temprana y final - Terneros: peso de los terneros cada 14 días, comportamiento animal en los terneros.

Resultados Pasturas

Cuadro 6. Evolución de la disponibilidad, altura y relación verde/seco de la pastura.

Fecha 10 Diciembre 10 Enero 17 Febrero Disponibilidad (kgMS/ha) 1574 2215 1663

Altura regla (cm) 11 12 8

Relación Verde/Seco (%) 78/22 59/41

Peso y CC de las vacas

4 4.5 5

parto 1-Dec 14-Dec 28-Dec 3-Mar 31-Mar

Condicn Corporal

Con Tablilla Sin Tablilla 320

340 360 380 400

parto 1-Dec 14-Dec 28-Dec 3-Mar 31-Mar

Peso

Con Tablilla Sin Tablilla

1-Dic: comienzo entore; 14-Dic: postura tablilla nasal; 28-Dic: sacada tablilla nasal; 3-Mar: fin del entore; 31-Mar:

destete definitivo

Figura 4. Evolución del peso (kg) y de la CC según tratamiento (con y sin Tablilla)

(22)

Resultados reproductivos preliminares

Figura 5. Porcentaje de preñez según tratamiento

Como se puede observar en la Figura 5, las vacas que se preñaron durante todo el periodo de servicio lo hicieron antes del 15 de Enero. El diagnóstico de preñez realizado el 10 de Febrero (preñez en el 1er mes y medio) arrojó el mismo resultado de preñez que el realizado el 13 de Abril, un mes y medio después de finalizado el servicio.

Peso vivo y tasas de ganancia de los terneros

167kg 182kg

50 100 150 200

Peso (kg)

Con Tablilla Sin Tablilla

15 kg NS

14 días con tablilla

80%

53%

0 20 40 60 80

Porcentaje de preñez

Con tablilla Sin tablilla

80%

53%

0 20 40 60 80

p: NS p: NS

Preñez al final del entore Preñez en el 1er mes y medio de entore

Figura 6. Evolución de peso de los terneros

(23)

Cuadro 7. Tasas de ganancia (kg/día) de los terneros en períodos de 14 días

14 días 1 2 3 4 5 Total

Con Tablilla 0.46 0.43 1.01 0.81 0.91 0.71 Sin Tablilla 1.11 0.96 1.23 0.77 1.12 0.84 p < .0001 < .0001 0.035 NS 0.044 0.016

1: 14 días con tablilla (14/12 – 28/12), 2: 14 días post tablilla, 3: siguientes 14 días post tablilla, 4: sucesivamente.

Total: ganancia desde la aplicación de la tablilla hasta el destete definitivo (14/12 – 31/3)

Como era esperable, los terneros con tablilla nasal presentaron ganancias menores durante los 14 días con respecto a los terneros al pie de la madre (0.46 vs 1.11 kg/día), sin embargo estas ganancias fueron mas altas a las encontradas en el año 2002/03 y 2003/04 en la misma categoría y raza (0.19 – 0.21 kg/día). Esta mayor ganancia podría estar explicada por varios factores como la mayor disponibilidad y calidad de la pastura y que algunos terneros hayan logrado mamar con la tablilla puesta en períodos en que no fueron observados.

Se realizó el comportamiento de los terneros con tablilla nasal y se encontró que un 40% (6/15) intentó mamar, sin embargo durante el período de observación no se vio a ningún ternero mamando.

Agradecimientos: A Julio Martínez, Eber Márquez, Daniel Parada, Roberto Lemos y a todo el personal de La Magnolia por la participación y colaboración en la realización del ensayo.

(24)

EFECTO DE LA SUPLEMENTACION INVERNAL SOBRE EL CRECIMIENTO DE TEJIDOS Y EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE VAQUILLONAS SOBREAÑO SOMETIDAS

A UNA DIETA ENERGETICO/PROTEICA

Juan Manuel Soares de Lima; Marcia del Campo7 y Gustavo Brito7 Es por todos conocida, la carencia forrajera que suele producirse durante el período invernal en los suelos arenosos del norte. La misma puede variar en cuanto a la disponibilidad de forraje dependiendo del volumen diferido del verano/otoño y del crecimiento otoño-invernal, pero la calidad del mismo es consistentemente baja, con valores proteicos del orden de 6% PC y 50% FDA. Estas condiciones determinan un estancamiento en el desarrollo de estas categorías, siendo usual observar pérdidas de peso en los meses más críticos del invierno.

Este ensayo tiene como objetivo analizar el efecto de la suplementación invernal en el desarrollo de vaquillonas de primer entore, con especial énfasis en el estudio seriado de estimadores alternativos de crecimiento (Area de ojo del bife por ultrasonografía, altura de anca, cobertura grasa por ultrasonografía) y su asociación con parámetros tradicionalmente utilizados como el peso vivo y la condición corporal.

Animales

Se utilizaron 56 vaquillonas Braford de sobreaño, nacidas en primavera 2002 (18 -20 meses edad), con un peso vivo promedio de 236 kg PV al inicio del tratamiento.

Pastura

Los animales se manejaron sobre campo natural, en pastoreo continuo, a una carga que inicialmente fue de 0.55 UG/há hasta 0,64 UG/ha en el tratamiento suplementado y 0,55 UG/há en el testigo.

La disponibilidad inicial fue de 2000 kg MS/há y la relativamente baja carga, determinó un incremento del forraje disponible hacia el final del período de suplementación que rondó los 2300 kg MS/ha en el tratamiento testigo y los 2800 kg MS/ha en el suplementado.

Suplemento

Mezcla de Expeller de girasol (30%) y afrechillo de trigo (70%) al 0.75 % PV, lo que representó un ofrecido de aproximadamente 2 kg diarios. Dicha mezcla contenía un 18% de proteína cruda.

El período de suplementación se inició el 14 de junio y se extendió hasta el 29 de setiembre (107 días).

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados de la suplementación:

Consumo diario (kg/animal/día) 1.9

Días suplementación 107

Consumo Total (kg/animal) 204

Diferencia peso con testigo (kg) 36

Eficiencia Conversión (kg supl: 1 kg PV) 5.6

Costo Total(US$/animal) 30

7 Programa Nacional Bovinos para Carne – INIA Tacuarembó

(25)

Resultados

En la figura 1 se observa la evolución de peso de las vaquillonas durante el período de suplementación y post- tratamiento hasta la fecha.

200 225 250 275 300 325 350 375 400 425

23 Abr 12 Jun 01 Ago 20 Sep 09 Nov 29 Dic 17 Feb 08 Abr 28 Ma Fecha

Peso Vivo (kg)

Testigo Suplem

Fin Suplem

a

b

y

Figura 1.

Evolución de peso vivo de vaquillonas por tratamiento

Como se observa, los lotes comienzan a evidenciar diferencias a partir de fines de julio donde paralelamente a darse ganancias de peso en el lote suplementado, comienzan a notarse pérdidas de peso en los animales manejados sobre campo natural exclusivamente. En el período posterior a la suplementación, los animales testigo manifiestan un crecimiento compensatorio, lo cual determina que a comienzos de diciembre ya no existan diferencias significativas entre lotes. En la figura 2 se presentan las ganancias diarias de peso para ambos períodos.

725 b

332 a -8 b

871 a

-100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

jun-set set-abr

Período

Ganancia (gr/día)

Suplem Testigo

Medias con distinta letra dentro de un período son diferentes con p<0.01

Figura 2. Ganancia de peso diaria de los animales según tratamiento y período

(26)

Se analizaron otras variables relativas al crecimiento, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.

Período suplementación Post Suplementación Variable Tratamiento

Inicio (14/6) Final (29/9) 25-feb 1-abr

Suplem. 237 272 ** 406 ns

Peso vivo (Kg)

Testigo 237 236 ** 397 ns

Suplem. 4.2 4.5 ** 5.9 ns

Condición Corporal

Testigo 4.2 4.1 ** 5.8 ns

Suplem. 25.6 32.9 ** 45.7 ns

AOB (cm2)

Testigo 25.6 27.5 ** 44.2 ns

Suplem. 2.3 3.1 * 3.8 ns

CG (mm)

Testigo 2.3 2.6 * 3.1 ns

Suplem. 119.4 123.4 ns 129.3 ns

Altura del anca

(cm) Testigo 119.4 122.8 ns 128.0 ns

Suplem. 2.0 2.2 ** 3.0 ns

Indice Peso/Altura

Testigo 2.0 1.9 ** 3.0 ns

La suplementación determinó diferencias significativas en peso vivo, condición corporal, área de ojo del bife, cobertura grasa y sobre el índice peso/altura al final del período, no evidenciándose efectos sobre la altura del anca.

Estos resultados indican que aún en situaciones de restricción alimenticia a los niveles que se manejaron en este ensayo, los animales no dejan de crecer en cuanto a tamaño (altura de anca) aunque no puedan ganar estado corporal, como lo evidencia las diferencias encontradas en el índice peso/altura.

En el siguiente gráfico se aprecia durante el período de suplementación, el incremento en altura de anca que muestran tanto las vaquillonas suplementadas como las testigo, aún cuando éstas pierden algo de CC.

119 120 121 122 123 124

2/6/04 22/6/04 12/7/04 1/8/04 21/8/04 10/9/04 30/9/04 20/10/04

Altura Anca (cm)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

CC, CG (mm)

AA Suplem. AA Testigo CC Suplem. CC Testigo CG Suplem. CG Testigo

Figura 3. Evolución

de la Condición Corporal (CC), Cobertura grasa por ultrasonografía (CG) y altura de anca (AA) durante la suplementación

(27)

Con respecto a los resultados reproductivos, las vaquillonas suplementadas se preñaron en un 96% frente a un 78% del grupo testigo, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Al inicio del entore existían diferencias significativas en CC (5 vs 5.6; p<0.01) y PV (312 vs 324; p<0.01) entre el lote testigo y el suplementado respectivamente. Sin embargo, los animales que fallaron llegaron al entore con igual peso y condición corporal que los animales que se preñaron por lo cual existirían otros factores incidiendo en estos resultados. El hecho de manejar un rodeo por toro determina que algunos efectos del padre puedan afectar los resultados de ese rodeo.

Consideraciones finales

• La suplementación determinó diferencias significativas, sobre el peso vivo, la CC, el AOB, el índice Peso/Altura y la cobertura grasa al final de la suplementación.

• Posterior al período de suplementación, los animales testigo realizan un crecimiento compensatorio que determina que desde fines de febrero no existan diferencias en ninguna de las variables analizadas.

• Será interesante ver si el hecho de llegar al primer entore con menor peso y CC, determina diferencias en el principal cuello de botella, la segunda preñez.

(28)

SUPLEMENTACIÓN DE TERNERAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO INVIERNO. EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE TEJIDOS Y EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Marcia del Campo, Juan M. Soares de Lima y Gustavo Brito Introducción

Los dos primeros años de vida son determinantes del comportamiento productivo y reproductivo de los vientres a lo largo de toda su vida. Las condiciones climáticas de nuestro país y por lo tanto, las características de las pasturas durante el invierno, ofrecen limitantes para el crecimiento y el desarrollo de esos animales.

En 2004, se comenzó un experimento con terneras en la Unidad Experimental La Magnolia, con el objetivo de evaluar el efecto de la alimentación en los dos primeros inviernos, sobre la curva de crecimiento de los diferentes tejidos y el comportamiento reproductivo de los animales.

Materiales y Métodos

Se utilizaron 48 terneras de destete Braford, nacidas en el año 2003, con un Peso Vivo promedio de 163 kg.

Esquema representativo

AÑO 1

Suplemento AÑO 2

Suplemento

No No Si

Si No Si

Grupo 1- Animales que nunca se suplementan

Grupo 2- Animales suplementados solo en el segundo invierno Grupo 3- Animales que se suplementan solo el primer invierno Grupo 4- Animales que se suplementan los dos inviernos Año 1

Los animales se sortearon en dos tratamientos, el 50 % de ellas (24) se suplementó con una mezcla de afrechillo de trigo + expeller de girasol (18 % de PC), al 1 % del peso vivo y el restante 50 % fue testigo a campo natural. El período de acostumbramiento comenzó el 9 de junio de 2004 y la suplementación el 14 de junio, extendiéndose hasta el 29 de setiembre (107 días).

Durante dicho período, se realizaron determinaciones de Peso vivo y Condición corporal cada 14 días . Cada 28 días se tomaron registros de la evolución de tejidos de crecimiento por ultrasonografía: área de ojo del bife (12ª - 13ª costilla) y espesor de grasa subcutánea (12ª -13ª costilla), así como altura del anca.

En setiembre, al finalizar el período de suplementación del Año 1, se continuaron las determinaciones de PV y CC cada 28 días, así como las mediciones por ultrasonografía, con la salvedad de que éstas se realizaron algo más espaciadas.

A su vez, con la finalidad de determinar la fecha posible de aparición de pubertad en este biotipo

comparativamente más tardío que las razas británicas, se realizaron 3 ecografías ováricas sucesivas, a un intervalo de 7 días entre ellas, durante el mes de marzo de 2005.

Año 2

Tal como figura en el esquema, en el invierno del 2005, se resortearán los animales del Tratamiento 1 Año 1. El 50 % se suplementarán con afrechillo de trigo + expeller de girasol al 1 % del peso vivo y el 50 % restante permanecen a campo natural.

(29)

A su vez, se resortearán los animales del tratamiento 2 Año 1. El 50 % se vuelven a suplementar con Afrechillo de trigo + expeller de girasol al 1 % del peso vivo y el 50 % pasan a campo natural.

Registros a realizarse a partir del año 2005:

El segundo año experimental, se retomarán las mediciones mensuales de ultrasonido durante el invierno.

Luego de finalizado el período experimental (invierno 2005), se realizarán mediciones cada 2 o 3 meses de tejidos de crecimiento hasta que se considere que el animal ha alcanzado el tamaño adulto.

Se harán registros individuales de peso vivo y CC al primer entore, registros individuales de porcentaje de preñez y parición en el primer entore (primavera 2005-otoño 2006), CC al primer parto, registro individuales de peso vivo y CC al segundo entore, registros individuales de porcentaje de preñez y parición del segundo entore (primavera 2006-otoño 2007) y registros individuales de CC al segundo parto.

Resultados Preliminares - Año 1

Los animales se encontraban pastoreando campo natural, con una disponibilidad de 1850 Kg MS /ha al inicio del experimento y un contenido de proteína de 6.35 , 6.22 y 8.18 en junio, agosto y octubre respectivamente. La carga utilizada fue de 0.65 UG/ha al inicio, finalizando con una carga de 0.66 y 0.71 UG/ha, las terneras testigo y suplementadas, respectivamente.

Se realizó un registro grupal de consumo de la ración suministrada, no observándose rechazos.

100 120 140 160 180 200 220 240 260 280

23-abr-04 12-jun-04 1-ago-04 20-sep-04 9-nov-04 29-dic-04 17-feb-05 8-abr-05 28-may-05

Fecha

Peso Vivo (Kg)

PV Suplem PV Testigo

Fin Suplementación

Figura 1. Evolución del peso vivo durante el Año 1.

(30)

134 6

474 471

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Ganancia (gr/a)

Ganancia invernal Ganancia post Suplem

Suplem Testigo

Figura 2. Ganancia diaria para ambos tratamientos, en el período invernal y post suplementación.

Las terneras suplementadas durante el invierno, tuvieron ganancias diarias promedio del orden de 134 gr/animal /día en ese período, mientras que las que permanecieron a campo natural, ganaron 6 gr/animal /día. A pesar de que la principal limitante para este tipo de suelos es la disponibilidad de la pastura en el período invernal, este año en particular y al inicio del experimento, la disponibilidad era buena, lo que pudo haber minimizado las pérdidas de peso de los animales testigo. Estos se recuperan una vez pasado el invierno, cuando la cantidad y calidad de forraje del campo natural es menos limitante. A pesar de ello, las diferencias de peso son significativas hasta el mes de diciembre inclusive, manteniéndose luego la tendencia y volviendo a ser estadísticamente significativas a partir del mes de marzo.

20 22 24 26 28 30 32 34

23-abr-04 12-jun-04 1-ago-04 20-sep-04 9-nov-04 29-dic-04 17-feb-05 8-abr-05

Fecha AOB (cm2 )

Suplem Testigo

Fin Suplementación

Figura 3. Evolución del AOB durante el Año 1.

Además del peso vivo, existieron diferencias significativas en AOB durante el período de suplementación, manteniéndose la tendencia durante el período post tratamiento. Encontrándose en una etapa de pleno

(31)

crecimiento, los animales son más eficientes en la conversión de alimento a músculo. Esto se ha visto favorecido por la alimentación diferencial, considerándose además que se utilizó un alimento con una buena disponibilidad de proteína.

Será interesante determinar si esta diferencia, (el despegue del primer invierno respecto a las dos variables previamente analizadas), tiene efectos permanentes en la evolución de los tejidos en el segundo invierno y en el resto del período de crecimiento, así como en el comportamiento reproductivo de los animales.

Cuadro 1. Cuadro resumen del efecto de la suplementación sobre las diferentes variables, al finalizar la suplementación y en el período post tratamiento

Período suplementación Variable Tratamiento

Inicio (14/6) Final (29/9)

Post Suplementación 28/03

Suplem. 163 177.2 ** 262.5 *

Peso vivo (Kg)

Testigo 163 163.8 ** 248.9 *

Suplem. 4.5 4.09 * 4.49 ns

Condición Corporal

Testigo 4.5 3.89 * 4.55 ns

(25/02)

Suplem. 22.2 25.43 ** 33.04 ns

AOB (cm2) Testigo 22.2 22.86 ** 32.50 ns

Suplem. 2.19 1.97 ns 2.38 ns

CG (mm)

Testigo 2.19 1.95 ns 2.35 ns

Suplem. 106 110.6 ns 118.3 ns

Altura del anca

(cm) Testigo 106 110.9 ns 119 ns

** p < 0.01 * p < 0.05 ns no significativo

Las comparaciones estadísticas se realizan entre tratamientos, para cada una de las variables.

Se registró una correlación importante entre el peso vivo y la altura del anca (0.82), así como entre peso vivo y área de ojo de bife (0.84), no así entre el peso vivo y la condición corporal.

A su vez, se observó una importante correlación entre AOB y altura del anca (0.75).

No se pudieron establecer relaciones entre cobertura de grasa y otras variables.

En la lectura ovárica realizada, no se detectó actividad (presencia de cuerpos lúteos) previo a la entrada del segundo invierno, lo que estaría confirmando en principio, el retraso de estos animales en la entrada da la pubertad, respecto a razas británicas y cruzamientos entre razas británicas. Es importante destacar que este análisis fue puntual (3 lecturas cada 7 días) y que durante el invierno se monitoreará en forma sistemática la presencia de cuerpos lúteos, de manera de relacionar la actividad ovárica a la alimentación en el primer invierno, a la evolución de peso vivo y de los tejidos de crecimiento.

A su vez, como se ha dicho antes, se continuarán realizando registros de la actividad reproductiva de estos animales hasta la segunda parición.

Conclusiones Preliminares Período de suplementación

- Las ganancias de peso de los animales suplementados fueron moderadas, mientras que los testigo mantuvieron peso.

(32)

- Las ganancias de peso moderadas registradas en los animales suplementados, permitieron determinar diferencias significativas de PV, AOB y CC entre ambos tratamientos.

Período post tratamiento

-Los animales testigo presentaron ganancias similares a las de aquellos que habían sido suplementados durante el invierno, manteniéndose la diferencia de peso entre ambos lotes. Esto permitiría un mejor posicionamiento de los animales suplementados para enfrentar el segundo período invernal (pre entore).

- La diferencia de AOB entre ambos lotes, detectada en el período de suplementación, se mantuvo en este período.

- No se pudieron establecer relaciones entre cobertura de grasa y otras variables.

Este trabajo se está realizando con la participación de los siguientes funcionarios:

Sr. Julio Martínez DMTV Carolina Viñoles G. Agr. Jonathan Piñeiro Sr. Julio Costales Sr. Eber Márquez Sr. Daniel Parada Sr. Ruben Baladón Sr. Julio Larronda

(33)

RESULTADOS PRELIMINARES DEL DESTETE SUPERPRECOZ

Carolina Jiménez de Aréchaga, Oscar Pittaluga y Graciela Quintans Antecedentes

En ensayos realizados en la Unidad Experimental (UE) La Magnolia, el destete precoz (DP) ha mostrado ser una técnica efectiva para lograr aumentos de peso en las vacas y aumentar los índices de preñez. En los años 2002/03 y 2003/04, vacas Braford de primer cría que habían parido en bajo estado corporal se destetaron precozmente y presentaron ganancias de peso superiores a las vacas que permanecieron con el ternero al pie (0.45-0.52 kgr/día versus 0.20-0.25 kgr/día), aumentando el porcentaje de preñez entre 60 y 80 puntos porcentuales.

El DP ha sido implementado en la UE La Magnolia como una medida de manejo estructural para vacas con primera cría al pié, vacas cola de parición y vacas de descarte para engorde.

Sin embargo, la aplicación del DP aún presenta algunas limitantes a resolver como la menor ganancia de peso de los terneros, el costo de la alimentación y las vacas cola de parición, en donde encontramos un alto porcentaje de ellas que se encuentran sin ciclar una vez terminado el período de servicio.

De esta forma se plantea la necesidad de evaluar una nueva tecnología recién salida al mercado, el sistema de destete superprecoz, el cual permite destetar los terneros a partir de los 30 días de edad.

Objetivo

Realizar un seguimiento de la ganancia de peso vivo lograda por terneros de destete precoz (DP) tradicional y evaluar preliminarmente un sistema de destete superprecoz (SP). En este último el destete se realizó a terneros con edades superiores al recomendado en el superprecoz pero inferiores al destete precoz tradicional que se realiza en la Unidad.

Materiales y Métodos Animales:

- 63 terneros Braford, nacidos entre 24/8/04 - 16/12/04, hijos de vacas de descarte, vacas de primer cría y vacas cola de parición. Se realizaron pesadas semanales.

- 63 vacas (24 vacas de primer cría, 22 cola de parición y 17 vacas de descarte) Se realizaron pesadas mensuales de las vacas de primer cría y cola de parición y diagnóstico de gestación.

(34)

Cuadro 1. Descripción de los terneros estudiados

Fecha Peso al destete (kg) Días al destete

Destete Lote N Destete Min Max Media Min Max Media Precoz 1DP 17 21-Dec 91 129 104 83 119 95

2DP 9 17-Jan 75 102 85 49 70 60

Superprecoz 1SP 19 21-Dec 54 84 71 43 69 56

2SP 9 17-Jan 61 73 69 32 52 46

3SP 9 17-Jan 62 78 71 49 70 56

1DP: destete precoz 21/12, 2DP: destete precoz 17/1,

1SP: destete superprecoz 21/12 y 2SP y 3SP: destete superprecoz 17/1

Cuadro 2. Condiciones de manejo y alimentación de los terneros

DESTETE PRECOZ (N=28) Lote: 1 y 2DP Etapa corral (14 días) Ración *: 14 kg/ternero T1

Fardo de alfalfa de buena calidad: 1,5 kg/ternero Agua: ad libitum y de buena calidad

Sombra

Sanidad: vacuna contra clostridiosis y queratoconjuntivitis. Control Antiparasitario.

Etapa campo (I)**: Ración *: 8.3 kg/ternero T2 y 15-70 kg/ternero Recría

Pastura: disponibilidad inicial: 2142 kg Ms/ha predominancia Lotus Maku. Altura de regla: 11.4 cm

Agua: ad libitum y de buena calidad

Sombra

Etapa campo (II): Pastura

Agua: ad libitum y de buena calidad

* T1: Ternero 1, Complemento iniciador (pelletizado en 3mm) mínimo 18% Proteína; T2: Ternero 2, Suplemento iniciador (pelletizado en 6mm) mínimo 16% Proteína; Recría: Ternero Recría: mínimo 16% Proteína

** Etapa campo (I) los terneros se alimentan en base a pastura y ración hasta alcanzar los 120 kg, en donde pasan a la Etapa campo (II) donde se alimentan únicamente en base a pastura.

(35)

DESTETE SUPERPRECOZ (N=35) Lote: 1, 2 y 3 SDP * Etapa corral (14 días) Ración **: 2.5-5.5 kg/ternero Ruter, 8-16 kg/ternero T1

Fardo de alfalfa de buena calidad: 1,5 kg/ternero Agua: ad libitum y de buena calidad

Sombra

Sanidad: vacuna contra clostridiosis y queratoconjuntivitis. Control Antiparasitario.

Etapa campo (I)***: Ración**: 12-16 kg/ternero T2 y 78-113 kg/ternero Recría Pastura: disponibilidad inicial: 3404 kg Ms/ha, predominancia

Lotus Maku. Altura de regla: 21 cm

Agua: ad libitum y de buena calidad

Sombra

Etapa campo (II): Pastura:

Agua: ad libitum y de buena calidad

* Se realizaron 3 planes de alimentación diferentes los cuales se describen mas adelante cuando se presentan los costos.

** Ruter: alimento seco y extrusado con 93% de digestibilidad, 4.200 calorías de E. Metabólica y 25% de Proteína; T1: Ternero 1, Complemento iniciador (pelletizado en 3mm) mínimo 18% Proteína. T2: Ternero 2, Suplemento iniciador (pelletizado en 6mm) mínimo 16%

Proteína; Recría: Ternero Recría: mínimo 16% Proteína

*** Etapa campo (I) los terneros se alimentan en base a pastura y ración hasta alcanzar los 120 kg, en donde pasan a la Etapa campo (II) donde se alimentan únicamente en base a pastura.

Resultados en los Terneros

50 70 90 110 130 150 170 190

21- 12

28- 12 4-1

11- 1

18- 1

25-

1 1-2 8-2 15-

2 22-

2 1-3 8-3

15- 3

22- 3

29- 3 5-4

Evolucn de peso (kg)

1DP (dic) 1SP (dic) 2SP (ene) 3SP (ene) 2DP (ene)

1DP: destete precoz 21/12, 2DP: destete precoz 17/1,

1SP: destete superprecoz 21/12 y 2SP y 3SP: destete superprecoz 17/1

Figura 1. Evolución de peso (kg) en los terneros

(36)

Cuadro 3. Peso vivo (kg) inicial y final de los terneros

Peso Vivo (kg)*

Destete Lote Inicial Final

Precoz 1DP (dic) 104 170

2DP (ene) 85 116

Superprecoz 1SP (dic) 71 119

2SP (ene) 71 101

3SP (ene) 69 96

*Peso Inicial: fecha que comenzó el destete, dic = 21/12 y ene = 17/1 y Peso Final se asume el peso de la última pesada (14/4)

Cuadro 4. Ganancias diarias de los terneros (kg/día) en las diferentes etapas y ganancia Total: desde el Nacimiento (N) hasta la última pesada realizada.

Ganancia diaria (kg/día)

Destete Nacimiento - Etapa Etapa Campo* Total

Destete Corral (I) (II) N- 14/4

Precoz 0.83 -0.03 0.68 0.66 0.64

Superprecoz 0.73 0.03 0.46 0.60 0.51

* Etapa campo (I) los terneros se alimentan en base a pastura y ración hasta alcanzar los 120 kg, en donde pasan a la Etapa campo (II) donde se alimentan únicamente en base a pastura.

De forma de comparar las tasas de ganancia de los terneros de DP y SP con los que se encuentran al pie de la madre, durante el mismo año en estudio, se observan ganancias de 0.80kg/día en terneros hijos de vacas multíparas y primíparas, pero estas de alta CC al parto. En años anteriores (2002/03 y 2003/04) con vacas de primer cría pero de baja CC al parto (similar a las vacas de este estudio) se obtuvieron ganancias en el rango de 0.50-0.78 kg/día.

Resultados en las Vacas

Cuadro 5. Evolución de peso y preñez de las vacas cola de parición y de primer cría sometidas al destete precoz y superprecoz.

Inicio Aumento

Vacas* Parto Destete 1-Abril Peso (kg)** Preñez Cola de Parición*

Peso 419 450 470 51 kg

CC 4.5 4.2 5.1

88 %

Primer Cría

Peso 353 371 432 79 kg

CC 4.2 4.3 5.6

96 %

* Cola de parición: destetadas el 17/1 y Primer Cría: destetadas 21/12 y 17/1

** Desde el parto hasta la última pesada (1/4/2005)

Estos resultados son consistentes con la información generada en las unidades experimentales de INIA. En la UE La Magnolia las vacas primíparas que no fueron sometidas a destete precoz y permanecieron con el ternero al pie, presentaron aumentos de peso de 39 kg y porcentaje de preñez de 53% mientras que aquellas vacas que fueron destetadas precozmente ganaron 79kg desde el parto hasta el otoño y alcanzaron una preñez de 96%.

Referencias

Documento similar

Una vez estos analizados, se concluye que en relación a los factores de riesgo en la literatura existe coherencia en el hecho de haber sufrido una lesión

- Impacto medioambiental: que el producto o servicio tenga en cuenta consideraciones ambientales en su proceso de desarrollo, con el objetivo de minimizar el impacto sobre el medio

u Como capa de acabado aplicar mortero de Estuco Exterior o Estuco Exterior con Fibra de DRYMIX, en espesor no mayor a 1 cm (segunda carga).. u Rellenar con plana y

Los primeros trabajos relacionados con el efecto de la radiación en disipadores de calor se remontan a mediados de los años 70 del siglo pasado, en [2] Rea y West determinan de

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Cada propiedad, se asocia a un objeto matemático o la relación entre objetos, por lo que regula su uso y contribuye al crecimiento del significado del objeto en cuestión

(1) mic. zeugos 14 , vale a diré un arcadico *zeugos plur. Ma dei due sensi della voce micenea, 'coppia' e 'misura di superficie', solo il secondo é anche del lat. iügus,

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron