UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
IMPLEMENTACION DE JUEGOS DE ANTAÑO PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD, EN NIÑOS/AS DEL NIVEL INICIAL EN LA FAMILIA COMUNITARIA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA “YACHAYKUNA”
Postulante: Daniela Evely Orosco Camacho Tutor: Lic. Gloria Patricia Miranda Estrada
La Paz – Bolivia 2022
INDICE
Págs.
Resumen 1
Dedicatoria 2
Agradecimientos 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1.1 Problema 7
1.1.1 Formulación del Problema 8
1.1.1.1 Problemas Específicos 8
1.2 Objetivos 9
1.2.1 Objetivo general 9
1.2.2 Objetivos específicos 9
1.3 Justificación 9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 12
2.1 Estado de arte 12
2.2 El juego 13
2.2.1 Distintos puntos de vista sobre el juego 15
2.2.1.1 Punto de vista Psicológico 15
2.2.1.2 Punto de vista Sociológico 17
2.2.1.3 Punto de vista Pedagógico 19
2.3 El juego en la educación 21
2.3.1 Importancia del juego en la educación 21
2.4 Definición de antaño 22
2.4.1 Juegos de antaño 24
2.4.2 Tipos de juegos de antaño 24
2.4.3 Nuestros juegos de antaño 25
2.5 Juegos tradicionales o populares 25
2.5.1 Características de los juegos tradicionales 27
2.5.2 Importancia del juego tradicional en niños/as de 3-5 años 29
2.5.3 Ventajas de los juegos tradicionales 30
2.5.4 Tipos de juegos tradicionales 31
2.5.4.1 Juegos de Iniciación 32
2.5.4.2 Juegos de Socialización 32
2.5.4.3 Juegos Gráficos 33
2.5.4.4 Juegos Literarios 33
2.5.4.5 Juegos con Juguetes 33
2.6 La lateralidad 34
2.6.1 Tipos de lateralidad 35
2.6.1.1 Lateralidad homogénea o integral 35
2.6.1.2 Lateralidad indefinida o no integral. 35
2.6.1.3 Lateralidad cruzada 35
2.6.1.4 Lateralidad invertida 35
2.6.1.5 Lateralidad forzada o contrariada 36
2.6.2. La lateralidad corporal 36
2.6.3 La lateralidad y Neurociencia 36
2.6.4 La lateralidad y los hemisferios cerebrales 37
2.6.5 Importancia de la lateralidad 38
2.6.6 Influencia de la lateralidad en el aprendizaje 38
2.7 Ley Nº 070 de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” 39
CAPÍTULO III METODOLOGÍA 41
3.1 Diseño y metodología de la investigación 41
3.1.1. Enfoque Cuantitativo 41
3.1.2. Tipo de investigación 41
3.2 Diseño de la investigación 42
3.2.1. Pre – prueba – Tratamiento – Post Prueba 42
3.3 Método, Técnica e Instrumento 43
3.3.1 Método de Investigación 43
3.3.2 Técnicas de investigación 43
3.3.3 Instrumentos de recolección de datos 44
3.3.3.1 Características de la Ficha de Observación 45
3.4 Universo 46
3.5 Población 46
3.6 Muestra 46
3.6.1 Muestra de Estudio 47
3.7 Hipótesis 47
3.8 Delimitación 47
3.8.1 Delimitación espacial 47
3.8.2 Delimitación temporal 48
3.9 Variables 48
3.9.1 Identificación de variables 48
3.9.2 Operalización de variables 49
3.9.2.1. uadro de Operacionalización de las Variables 50
CAPÍTULO IV INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 52
4.1. Parámetros Evaluativos del Pre – Test y el Post – Test 52
4.2 Cuadro de los Indicadores 53
4.3. ados del grupo por indicadores 54
4.4. Resultados generales en pre – test y post – test 73
CAPITULO III
INDICE DE CUADROS
Cuadro N°1 3.2.1. Pre – prueba – Tratamiento – Post Prueba 42
Cuadro Nº2 Edad y Género de los Niños(as) 46
Cuadro Nº 3 3.6.1 Muestra de Estudio 47
Cuadro N° 4 3.9.2.1. Cuadro de Operacionalización de las Variables 50 Cuadro N° 5 3.9.2.1. Cuadro de Operacionalización de las Variables 51 CAPITULO IV
Cuadro Nº 6 4.1. Parámetros Evaluativos del Pre – Test y el Post – Test 52
Cuadro Nº 7 4.2 Cuadro de los Indicadores 53
Cuadro Nº 8 ¿Cuál es la predominancia manual en el juego de las canicas? 54 Cuadro Nº 9 ¿Cuál es la predominancia manual en el juego del trompo? 56 Cuadro Nº 10 ¿Cuál es el predominio manual en el juego la perinola? 57 Cuadro Nº 11 ¿Cuál es el predominio ocular en la gallinita ciega? 59 Cuadro Nº 12 ¿Cuál es la predominancia ocular en el juego veo – veo? 61 Cuadro Nº 13 ¿Cuál es la predominancia podal en el juego la rayuela? 63 Cuadro Nº 14 ¿Cuál es la predominancia podal en el juego de la pata – pata? 65 Cuadro Nº 15 ¿Cuál es la predominancia podal en el juego carrera de sacos? 67 Cuadro Nº 16 ¿Cuál es la predominancia auditiva en el juego el teléfono
Descompuesto? 69
Cuadro Nº 17 ¿Cuál es la predominancia auditiva en el juego arroz con leche? 71 Cuadro N° 18 Desarrollo de la Lateralidad, en Pre – Test y Post – Test del
grupo Investigado 73
CAPITULO IV
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico Nº 1 ¿Cuál es la predominancia manual en el juego de las canicas? 54 Gráfico Nº 2 ¿Cuál es la predominancia manual en el juego del trompo? 56 Gráfico Nº 3 ¿Cuál es el predominio manual en el juego la perinola? 57 Gráfico Nº 4 ¿Cuál es el predominio ocular en la gallinita ciega? 59 Gráfico Nº 5 ¿Cuál es la predominancia ocular en el juego veo – veo? 61 Gráfico Nº 6 ¿Cuál es la predominancia podal en el juego la rayuela? 63 Gráfico Nº 7 ¿Cuál es la predominancia podal en el juego de la pata – pata? 65 Gráfico Nº 8 ¿Cuál es la predominancia podal en el juego carrera de sacos? 67 Gráfico Nº 9 ¿Cuál es la predominancia auditiva en el juego el teléfono
Descompuesto? 69
Gráfico Nº 10 ¿Cuál es la predominancia auditiva en el juego arroz con leche? 71
Grafico Nº 11 Pre test- Post test 74
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 INSTRUMENTO PRE – TEST Y POST TEST 83
ANEXO 2 PLAN DE AULA 84
ANEXO 3 LAS INTERVENCIONES 110
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación, tiene como propósito fundamental proponer juegos de antaño para fomentar el desarrollo de la lateralidad de los niños/as del nivel inicial en la familia comunitaria, Unidad Educativa “Yachaykuna”, ya que nuestro conocimiento acerca de la dimensión corporal y la importancia que esta representa en los niños es muy limitado en la actualidad. La educación inicial en la familia comunitaria permite que el niño utilice movimientos finos y gruesos con su cuerpo y desarrolle habilidades y destrezas para potencializar, la personalidad en su formación moral, cognitiva, corporal, estético, intelectual, socio afectivo. Para ello, se ha tomado como recurso los juegos de antaño ya que son una herramienta que facilita y no necesita demasiados recursos económicos, sólo la actitud de las educadoras para que los apliquen adecuadamente y contribuyan para que estos no desaparezcan.
Es de gran importancia implementar los juegos de antaño en los niños/as, porque así ellos conocerán acerca de su cultura y tradición y de los juegos que entretenían a sus abuelos y padres en el tiempo libre. En donde ellos ahora pueden ser partícipes reconstruyendo variables que les ayuden a su aprendizaje y en fomentar el desarrollo de la lateralidad.
Los juegos de antaño cumplen una función y un gusto especial en cada niño, despiertan en ellos la creatividad, el estar activos mediante las actividades físicas que cada uno de estos juegos requiere como el saltar, correr, tener equilibrio, precisión y memoria.
El juego ha sido utilizado como método y estrategia de enseñanza por diferentes teorías de aprendizaje las cuales han tratado de explicar el significado de la actividad del juego.
DEDICATORIA:
Esta tesis está dedicada a mi papá Fernando Orosco, quien me enseñó que el mejor conocimiento que se puede tener es el que se aprende por sí mismo. Quien me ha apoyado sin condiciones y se ha sacrificado para
que pueda ser una gran profesional.
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco primeramente a Dios por darme la vida y poder llegar a esta etapa importante de tipo académica, a mi familia por todo su apoyo en el largo camino de mis estudios, a mi tutora quien me ha guiado, orientado, corregido en todo este proceso de la tesis, A mi primer tutor que en paz descanse Felipe Angles Aguirre con quien iniciamos el proyecto de tesis.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación, se abordará fundamentalmente la propuesta de juegos de antaño para fomentar el desarrollo de la lateralidad de los niños/as del nivel inicial en familia comunitaria: Unidad Educativa “Yachaykuna”.
Los juegos de antaño son los entretenimientos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles, objetos caseros (cuerdas, papeles, instrumentos reciclados). Los juegos también considerados tradicionales porque se realizan con los juguetes más antiguos o simples para recrearse como (saltar la cuerda, pata pata, tuncuna (avioncito), gallinita ciega, zancos de lata, aro-aro, los cacharritos).
El predominio lateral de los hemisferios del cerebro se comienza a desarrollar desde la edad inicial del ser humano. En virtud de ello, las actividades que se comienza a realizar en la vida cotidiana traen consigo indicios o evidencias del lado del cerebro que ejerce mayor fuerza en los movimientos corporales, tales como agarrar un objeto, subir la escalera, aplicar fuerza sobre un determinado objeto, escribir, etc. Existen muchas formas de alertar sobre la recurrencia del uso de un lado en específico de forma subconsciente o consciente.
No obstante, es interesante que durante el desarrollo del proceso educativo de los niños/as de nivel inicial, ya se comiencen a manifestar ciertos movimientos preferenciales respecto a su cuerpo.
El presente trabajo investigativo es de tipo explicativo porque esta dirigido a responder a las causas y además explicar por qué existe un fenómeno.
Para la recolección de datos, se utilizó el instrumento de la observación que consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar, para luego manejar la técnica del cuestionario, constituido por un conjunto de preguntas que están redactadas de forma
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.
Esto ha permitido reflejar numéricamente los resultados obtenidos de pruebas diagnóstico realizadas en los niños/as en etapa pre-escolar de la Unidad Educativa
“Yachaykuna” del nivel inicial en la familia comunitaria, primera y segunda sección, siendo estos 60 educandos.
El universo de la presente tesis se encuentra constituida por los niños en etapa pre- escolar de la Unidad Educativa “Yachaykuna” del nivel inicial en la familia comunitaria, primera y segunda sección.
Se procedió a realizar el diagnóstico en 32 alumnos y con bases en los resultados se realiza una propuesta pedagógica que involucra a educadoras y niños a fin de desarrollar la lateralidad en diversas actividades recreativas y didácticas.
Por último se muestra la metodología empleada con el posterior análisis y discusión de resultados. Bajo esta premisa se realizó la propuesta didáctica que se pondrá en práctica, de la cual se obtienen conclusiones y la generación de recomendaciones a futuro.
Es por ello que la investigacion se desarrolló de manera progresiva en diferentes capítulos los cuales son:
CAPÍTULO I, se describe la problemática que da origen al inicio de la presente investigacion, también se observa la formulación del problema, los objetivos que se pretenden lograr y la justificación.
CAPÍTULO II, en este capítulo se desarrolla el Marco Teórico es decir las definiciones y conceptos fundamentales que apoyaran a la comprensión de la investigacion.
CAPÍTULO III, hace referencia a la metodología donde se conocerá puntos fundamentales del tipo de investigacion, los instrumentos utilizados para la recolección de datos, la hipótesis, la muestra entre otros puntos que son importantes en la realización del proceso de la investigacion.
CAPÍTULO IV, hace referencia a los resultados obtenidos en la investigacion y también determina si la hipótesis se acepta o se rechaza.
CAPÍTULO V, el ultimo capitulo es de las conclusiones y recomendaciones, para finalizar y fundamentar están los anexos.
CAPÍTULO I
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Problema
En el actual sistema educativo vemos que ya se le esta dando mayor importancia a la actividad lúdica (juegos de antaño), pero aun no es significativo. En la educación pre – escolar tenemos la tarea de formar integralmente al niño para que pueda desenvolverse en el lugar donde vive.
Uno de los aspectos a desarrollar es la dominancia lateral que ayudara al niño en las nuevas experiencias que les susciten, y para lograr este aprendizaje, tendremos que realizar actividades (juegos de antaño) para afianzar en el niño la realización de tareas con más facilidad.
Lo escrito anteriormente se hará posible, si las educadoras del nivel inicial, se dan cuenta a tiempo que no están brindándole al niño todas las orientaciones indispensables para el desarrollo de la lateralidad ya que esta forma parte fundamental en el desarrollo físico del niño además le ayudara a ubicarse en espacio, a tener seguridad en sí mismo y a desarrollar una adecuada personalidad y no solo a dedicarse a desarrollar aprendizajes de tipo intelectual.
Mediante los juegos de antaño podemos llegar a desarrollar de manera sencilla la lateralidad y así el niño podrá ir identificando con cuál de los lados (derecha - izquierda) puede realizar mejor las actividades.
En este contexto se presenta la motivación de realizar este trabajo de tesis, con la finalidad de coadyuvar en la necesidad que existe de reforzar el aprendizaje de la lateralidad en los niño/as en etapa pre-escolar de la Unidad Educativa “Yachaykuna”, mediante la implementación de juegos de antaño como una estrategia didáctica para el
desarrollo de la lateralidad en los niños del nivel inicial en familia comunitaria. En consecuencia y por todo lo mencionado se hace necesario realizar un análisis y desarrollar un plan estratégico en base al estudio de los juegos de antaño con el fin de que éstos sean aplicados o implementados en las etapas de desarrollo dentro la Unidad Educativa “Yachaykuna”.
1.1.1 Formulación del Problema
¿Será que la implementación de juegos de antaño desarrolla la lateralidad en niños/as del nivel inicial en familia comunitaria de la Unidad Educativa “Yachaykuna”?
1.1.1.1 Problemas Específicos
¿En qué condiciones los juegos de antaño pueden ser considerados como un recurso didáctico en el proceso del aprendizaje muy importante en la formación biopsicosocial y motriz de los niños?
¿Qué características debe tener cada juego de antaño para su implementación en el desarrollo de la psicomotricidad y lateralidad en la Unidad Educativa Yachaykuna?
¿Qué perspectivas denotan las maestras del nivel inicial en el plano de su formación pedagógica para la aplicabilidad de los juegos de antaño y promover el fortalecimiento de la lateralidad?
¿Qué importancia se le da a la valoración de la lateralidad en los niños de la Unidad Educativa Yachaykuna?
1.2. . Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Implementar juegos de antaño para el desarrollo de la lateralidad en niños/as del nivel inicial en familia comunitaria de la Unidad Educativa “Yachaykuna”.
1.2.2 Objetivos específicos
• Diagnosticar la predominancia de la lateralidad en los niño/as, mediante un pre - test.
• Elaborar 10 propuestas de juegos de antaño como recurso didáctico para el desarrollo de la lateralidad de los niños/as en la Unidad Educativa “Yachaykuna”.
• Aplicar los juegos de antaño como recurso didáctico para el desarrollo de la lateralidad.
• Verificar la hipótesis mediante un post – test.
1.3 Justificación
La presente tesis de investigacion denominada Implementación de juegos de antaño para el desarrollo de la lateralidad, en niños y niñas del nivel inicial en Familia Comunitaria de la Unidad Educativa “Yachaykuna” se realiza con el interés de atender metodológicamente el desarrollo de la lateralidad mediante la aplicación de juegos de antaño, tomando como eje principal al juego.
Se observa que la mayoría de las educadoras siguen brindando una enseñanza tradicional, es por eso que el niño al llegar a la etapa escolar se ve en situaciones a las que no puede dar solución, uno de los aspectos que no toman en cuenta es el desarrollo de la psicomotricidad es por ello que buscamos darle cierta aplicabilidad a los juegos de antaño a fin de desarrollar la lateralidad de manera adecuada en el niño y para que se forme a este de manera integral.
De acuerdo con Jean le Boulch, la conciencia corporal es para la infancia la integración del individuo en su medio. Esta se constituye en uno de los principales medios de comunicación de las personas, ya que permite expresar pensamientos y sentimientos a través de acciones por medio del movimiento.
Por otra parte, el esquema corporal es el aprendizaje de todo tipo de conocimientos y habilidades; el niño/a empieza la construcción de la propia conciencia corporal y le permite reconocerse como un ser distinto de los objetos y de los otros. La conciencia corporal no es solo una práctica sino una manera particular de mirar, sentir el mundo, hacer parte de él; aporta al desarrollo personal e integral que debe ser siempre uno de los objetivos fundamentales de la educación.
Tiene un impacto social positivo debido a que estamos utilizando juegos de antaño para
ayudar a los niños y niñas a identificar su lado predominante y de esta manera definir su lateralidad, evitando que existan niños indefinidos y como: zurdos falsos, ambidiestros o lateralidad cruzada, que con el tiempo repercutan de manera negativa en su vida escolar.
Es factible su realización porque se cuenta con suficiente información bibliográfica y electrónica, además de la colaboración de las educadoras tomando en cuenta que se dispone del tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación.
Es entrar en contacto con uno mismo, con el espacio, el tiempo. Por eso fue relevante trabajar con los niños/as del nivel inicial en la familia comunitaria de la Unidad Educativa
“Yachaykuna”, ya que esta aporta de una manera significativa en su desarrollo integral.
Por ello, la presente investigación constituye un aporte a los diferentes ejes temáticos como las matemáticas, español etc., contribuyendo con diferentes medios de expresión y enseñanza, siendo aconsejable el incluirlas en las aulas para desarrollar estrategias y propósitos con los niños, poniendo en práctica 10 diferentes juegos de antaño.
Con este estudio se pretende conocer cuáles son los indicativos de su hemisferio cerebral dominante, razón por la cual, se les realizó una ficha de observación a los niños/as, del nivel inicial donde se evidencio que más del 50% de los niños/as no tienen su lateralidad definida. De tal forma, este ejercicio investigativo implemento diferentes juegos de antaño para que aprendan a identificar su lateralidad, a través de las evidencias que ellos mismos presenten luego de ser estimulados didácticamente.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Estado de arte
Son numerosos los estudios sobre la lateralidad en niños/as especialmente en la Carrera de Educación de la Universidad Mayor de San Andrés pero son escasas las investigaciones sobre “los juegos de antaño”, a continuación mencionaremos algunos relevantes.
“los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la orientación espacial”. Máxima Cari Paco, (2014:75).
El tipo de muestra es probabilística aleatoria, y está integrada por cuarenta y veintisiete niños de dos años, tres años y cuatro años, con la implementación de 42 sesiones de intervención psicopedagógica se logró establecer la importancia de los juegos tradicionales como estrategia didáctica, aplicada en el fortalecimiento de la orientación espacial.
En La revalorización de los juegos de antaño como recurso didáctico para el desarrollo de la psicomotricidad en niños de educación inicial”. Natalia Sara Apaza Colque (2019:54) “
El tipo de muestra es no probabilística, y está integrada por cuarenta niños de cuatro años, con la implementación de 30 sesiones de intervención psicopedagógica. Los resultados y porcentajes comparados, permiten establecer que los juegos de antaño constituyen efectivamente un recurso didáctico adecuado para el desarrollo de la psicomotricidad.
2.2. El juego
En base al planteamiento de se define al juego bajo la siguiente perspectiva. “Se trata de una actividad total, un recurso creador para el desarrollo físico sensorial, motriz muscular y para la coordinación psicomotriz”. Gutiérrez (2007: 137),
“El juego, son manifestaciones corpóreas que desarrollan los niños desde que nacen hasta la etapa escolar, de ahí para adelante ya no es muy tomado en cuenta. Esta manifestación del movimiento corporal, demuestra en las diferentes actividades que realiza el homo luden, a través de los juegos tradicionales. O como se cataloga al juego desde otra perspectiva, “el juego es una actividad individual o de grupo espontáneo y placentero se desarrolla según secuencia libre, diferente y hasta contraria”.
Mamani ( 2017: 17).
No está por demás decir que los movimientos que realiza, están ligados a su aprendizaje.
“¿Qué hace un bebé de tres años con un tiempo libre? Practica todas sus capacidades en germen en los campos de la conducta motriz, de adaptación al lenguaje y personal social. Sacude los brazos y flexiona las piernas (motriz); fija la mirada, con atención en su mano cerrada (de adaptación), Arrulla y cloquea (lenguaje); vocaliza al percibir el acercamiento de su madre (personal – social). Durante sus horas de vigilia, está incesantemente activo, jugando de una u otra forma, el juego es su ocupación”.
Calero;(1998:14).
Por consiguiente, se entiende que los movimientos corporales de niños y niñas desde que nacen hasta cierta edad escolar, están dadas por el desarrollo físico, intelectual, y que está ligada directamente con el juego. Ellos no saben que a través de sus movimientos (juegos) van experimentando nuevas sensaciones, desarrollando nuevas aptitudes y cualidades.
La psicóloga Argentina Marina RovnerXaus, especializada en la técnica de “Storytilling”
que usa la narración y el juego con fines terapéuticos y educativos expresa... “No es más que el primer acto creativo. Es ese diálogo con el mundo que comienza en los primeros meses de vida o en el vínculo que establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos” Matutino La Razón (1999: 56).
“El homo luden (niño) como un ser racional tiene esa necesidad, ese deseo de vincularse a la realidad a través de sus juegos, porque de una manera y otra el juego es uno de los medios que tiene para aprender y demostrar que está aprendiendo” Matutino La Razón (1999: 56).
Porque así de importante es el pequeño humano, porque desde sus ojos el mundo es un escenario y él es el actor principal.
Por así expresar, el juego para el niño es un alimento prioritario, metafóricamente hablando, porque este es un ser juega y nada más.
“Gracias al juego, crece el alma y la inteligencia mientras que, por esa tranquilidad, ese silencio que a veces los padres se complacen equivocadamente, se anuncian a menudo en el niño graves deficiencias mentales. Un niño que no sabe jugar, “un pequeño viejo”, será un adulto que no sabrá pensar”. Chateau ( 2000: 4)
Espero que esta cita nos haga pensar, recapacitar a muchos padres, como también a muchos maestros de escuela porque, quieran o no, en la familia o la escuela optan por mantener el orden, la disciplina, coartando de esta manera, quizá sin darse cuenta, van ocasionando un trauma psicológico que no le permite desarrollar su inteligencia ni tampoco su aspecto físico.
Sostenemos lo dicho, que el juego en el niño es tan imprescindible como el aire para la vida; como agua para calmar la sed, o como expresa Ana Freud “el juego es tan
importante para los niños como la vida misma (...) es algo así como el trabajo para los adultos” (Matutino La Razón, 1999).
Tanta importancia tiene el juego en el desarrollo de niños y niñas, pero lamentablemente no es apreciado, ni mucho menos aplicado como medio de aprendizaje. De la misma manera Claparede coincide con Ana Freud al afirmar que “el juego es el trabajo, es el bien, es el deber, es el ideal de la vida. Es la única atmósfera en la cual su ser psicológico puede respirar y en consecuencia puede actuar”
Chateu (2000: 4).
“El niño puesto al margen de los trabajos reales y sociales encuentra ese substituto en el juego. De allí la importancia primordial del juego de nuestros niños. Un niño que no quiere jugar, es un niño cuya personalidad no se afirma, que se contenta con ser pequeño y débil, un ser sin orgullo, un ser sin porvenir”. Chateau (2000: 23, 24).
2.2.1. Distintos puntos de vista sobre el juego
A lo largo de la evolución la actividad lúdica los hombres han ido relacionando el juego y su influencia en diferentes ciencias. Por ello, la (UNESCO; 2005: 5) sostiene “Todos los niños del mundo juegan y esta actividad es preponderante en su existencia y se diría que es la razón de ser de la infancia. Efectivamente, el juego es vital, condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. El niño que no juega es un niño enfermo, de cuerpo y de espíritu”.
2.2.1.1. Punto de vista Psicológico
El juego desde el punto de vista psicológico está plasmado en la teoría psicogenética de Jean Piaget, que ve en el juego la expresión y la condición del desarrollo del niño. A cada etapa está indisolublemente vinculado cierto tipo de juego. El juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño. Para la teoría psicoanalítica freudiana.
“El juego puede emparentarse a otras actividades, fantasmáticas del niño y más particularmente al sueño”. “La función esencial del juego resulta ser entonces la reducción de las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos; pero a diferencia del sueño, el juego se basa en una transacción permanente entre las pulsiones y las reglas, entre lo imaginario y lo real” (UNESCO; 2005: 5).
Por otra parte, a los psicólogos de la infancia que, a partir de la psicogenética de Piaget, se han servido del juego como de un instrumento para medir los procesos de maduración y el desarrollo mental y afectivo.
“Educar jugando”, considera que existen varias teorías en el ámbito psicológico los cuales son: la teoría del placer funcional, la teoría del ejercicio previo, la teoría de sublimación y la teoría de la ficción”. Calero (1998: 32)
La teoría del placer funcional, está representada por Schiller y Lange, para ellos el juego tiene como rasgo peculiar el “Placer” Lange decía que el placer en el juego se debía a que la imaginación podía desenvolverse, libremente, sin trabas, fuera de las restricciones de la realidad Alvario y Garcia (2011:40).
“el placer es una actividad que proporciona placer funcional a diferencia de la sociedad placentera que produce la satisfacción de nuestras necesidades y apetitos una vez satisfecha una necesidad puede terminar el placer”. Alvario y Garcia (2011:40).
La teoría del ejercicio previo está representada por Groos quien plantea que el juego, es un agente empleado para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlos para su ejercicio en la vida.
Juzga que el juego anticipa actividades futuras, sirve como preparación para la vida. La teoría de la sublimación formulada por Sigmund Freud define al juego como: Una
una acción pasada en el campo psicológico, un hecho de conciencia pasada una vivencia experimentada.
Esta teoría hace referencia al pasado, a lo que el niño trae en su conciencia, no a lo que recibirá en el futuro, ya no es un mero pasatiempo o placer, es expresión de algo vital, pero esta corrección también se halla, en parte, relacionado con el futuro, mediante la realización ficticia de los deseos... La teoría de la ficción defendida por Claparede, sostiene que el juego es la libre persecución de fines ficticios. “El niño persigue y busca lo ficticio, cuando las circunstancias reales no pueden satisfacer las tendencias profundas del espíritu infantil. El niño al darse cuenta que no puede gobernar su realidad, como él quisiera, fuga de ella para crearse un mundo de ficción” Calero (1998: 26,27).
2.2.1.2. Punto de vista Sociológico
Según la (UNESCO; 2005: 7) “La universalidad del juego en la elaboración de la psique individual va acompañada como se ha visto, de una variabilidad que se marca de una época a otra, de una cultura a otra, de un tipo de sociedad a otro”. La práctica de los diferentes juegos tradicionales no tiene límite socialmente hablando, porque sabemos que los niños de sectores empobrecidos, y los niños que viven en zonas residenciales, igual practican sus diferentes juegos, para ellos no hay distinción.
A no ser por la influencia de los padres “Un teórico como Huizinga considera incluso que el juego constituye el fundamento mismo de la cultura, en la medida en que es el único comportamiento irreductible al instinto elemental de la supervivencia, Que el “juego constituye el fundamento mismo de la cultura, en la medida de la supervivencia, además el mencionado pensador Huizinga afirma que el juego está en el origen de todas las instituciones sociales” (UNESCO; 2005: 8).
Los juegos tradicionales tienen su raíz en lo más profundo de las tradiciones culturales de un pueblo que evoluciona, juntamente con las sociedades. Dicho de otra manera, el juguete sencillo fabricado por el niño con los medios disponibles de su hábitat, va
transformándose, gracias a la evolución de la sociedad. El juguete, debido a los constantes cambios y transformaciones que sufre la sociedad va modificándose en su estructura lúdica en un nivel industrial donde, serán producidos y comercializados de acuerdo a las demandas del consumidor.
El juguete industrial por su perfección técnica, por su fabricación en serie, pierde una gran parte de sus cualidades lúdicas. Es un objeto, cerrado que pone una barrera a la creatividad y a la imaginación. La opinión del psicoanalista Ricardo Rodulfo que en su libro “el juego y el significante” dice: no hay necesidad de elegir entre los juguetes modernos y los juegos tradicionales. De hecho, los chicos no excluyen ninguna opción.
Lo que sí es importante es el espíritu con el que se le ofrezcan no hay que imponerles nada, hay que dejar que ellos elijan (Matutino La Razón, 1999).
El juego del niño está en relación directa con la sociedad para ello tienen un hogar apropiado, que está constituido por un espacio específico, según las sociedades rurales y/o urbanas, el niño tendría a su disposición, campos, bosques, praderas, parques recreativos y otros, para que pueda jugar a su antojo.
Se valora que los juegos y las sociedades están tan estrechamente vinculados que, algunos teóricos han podido apuntar la hipótesis de una estrecha dependencia entre los principios y las reglas de los juegos de estrategia, practicados y los modelos socioeconómicos: “el ajedrez, el Bridge, el monopolio son características de las sociedades basadas en el comercio” (UNESCO; 2005: 13).
Como se podrá dar cuenta la influencia de los juegos en sociedades capitalistas, llegarán a anticipar en los niños sus actividades futuras de seguros mercantilistas, dicho de otra manera, sirven como preparación para su vida.
2.2.1.3. Punto de vista Pedagógico
“Que es importante para el éxito de la educación del niño de esta edad, que él siente en sí tan íntimamente unida con la vida de la naturaleza, sea cuidada, cultivada y desarrollada por sus padres y por su familia”. Vilchis (2012: 24)
Froebel, fue uno de los autores que miró al juego desde un punto de vista educativo con la idea que se pueda coadyuvar en el proceso de aprendizaje del mismo.
Los juegos desde este punto de vista y según los tipos de sociedades, el juego puede llegar a ser integrado y rechazado en la educación como una barrera para la productividad del ser humano; pero lo importante, haciendo caso omiso a lo que plantean las sociedades si es aceptado o no; los juegos tradicionales siempre van a tener un papel primordial en el proceso de la educación. Celestin Freinet basada en la pedagogía activa
“se esfuerza por infundir en la escuela un verdadero espíritu de juego, es decir de entusiasmo, de creatividad, de descubrimiento”. (UNESCO; 2005: 34).
En este plano pedagógico se sostiene que es una acción libre, continua y dinámica que forma parte del desarrollo del niño. La función más importante del juego es la imaginación, esto permite a un mundo de fantasía y de creatividad. Existen juegos que favorecen el desarrollo de la percepción, de los sentidos y la construcción dinámica del niño.
Quizá saliendo del lineamiento propuesto acerca del juego como un recurso en la educación cabe destacar que no es todo juego. El juego no puede sustituir enteramente a la escuela y como dice: “el propio niño percibe frecuentemente el juego como una actividad infantil, opuesta a las tareas serias del adulto y reclama algunas veces trabajos más tradicionales, que exijan de él un esfuerzo consciente y sostenido”. (J. Chateau (2000: 8)
A todo esto, en un titular de una prensa local dice olvide la moderna idea de que jugar también es enseñar como queriendo ir en contraposición a lo expuesto hasta aquí en el aspecto del juego y la pedagogía.
Este titular defiende la psicóloga Argentina Marina RovnerXaus que define su teoría de la siguiente manera: “el juego es el trabajo y el juguete su instrumento, y este quizá sea una sabanita, un cochecito, una pelota, una hormiga, la cara de la mamá o una computadora. Todos estos elementos pueden ser utilizados también con fines educativos. Pero si se vuelven una herramienta didáctica pierden su entidad de juego, y es que muchos papás cuando se sientan a jugar con su hijo, confunden el jugar con el enseñar” (Matutino La Razón, 1999). Ahí se presenta un dilema pues el juego deja de ser un juego.
El planteamiento de la psicóloga mencionada, no niega que el juego es una herramienta que puede ser aplicado en el proceso de la educación, pero defiende que el juego sea un juego, sin exigencias ni obligaciones de aprender algo por parte del niño. La función educativa del juego, es una verdadera institución espontanea... “mediante el juego se transmitirá tecnologías o conocimientos prácticos, y conocimiento en general. Sin los primeros conocimientos, debido al juego, el niño no podría aprender nada en la escuela (…) jugando el niño, se inicia en los comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación” (UNESCO; 2005: 8).
La función del juego es una autoeducación, por que el niño cuando juega va desarrollando todas sus capacidades físicas, sociales y que más adelante llegará a formar su personalidad acorde a sus inquietudes. En cambio, para el docente el juego de los niños le permitirá conocer su psicología individual, como también lo relacionado con lo social y cultura. A través de la actividad lúdica se podrá observar el desarrollo de lo afectivo, lo intelectual y la capacidad psicomotora, porque el niño a cada edad que avanza va sumergiéndose o dicho de otra manera llega a pertenecer a una cultura y por ende hay
2.3. El juego en la educación
Como indicábamos, el juego puede tener implícitamente contenidos educativos por donde su influencia en el proceso educativo del niño es innegable. Los juegos de roles, los juegos creadores y los juegos dramatizados, sirven de medio para la educación moral, intelectual, estética y física de los niños y condicionan el desarrollo integral de los mismos.
El juego en todo niño, satisface ciertas necesidades básicas de su crecimiento que es considerado un instinto que les obliga a moverse, a manipular, gateas, andar, correr, etc.
Frente a esta realidad el constructivismo pedagógico es una innovación que da paso a la escuela nueva, que tiene la virtud de respetar la libertad y autonomía del alumno, al respecto indica “los niños no deben estar sometidos a nada por el contrario deben tener libertad de movimiento”. Pérez (2001: 40)
El juego infantil “posee de por si la forma lúdica en su aspecto más puro (…) en el juego está contenida toda su vida, el niño está absorbido totalmente por el juego y en el juego encuentra todo lo necesario para una vida plena” Zaghloul (990: 50).
Por tanto, se debe implicar en el campo educativo como un eje primordial al momento de enseñar y aprender.
2.3.1. Importancia del juego en la educación
La importancia de las diferentes actividades lúdicas es amplia, porque de una u otra manera los niños ponen en actividad todos los órganos del cuerpo, desarrollando capacidades que hasta entonces estaban atrofiados. Se dijo que el juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño, jugando se aprende, la solidaridad y la socialización; se llega a formar el carácter y se estimula la capacidad creativa de los niños.
El juego dentro de la educación tiende a perfeccionar el lenguaje, la creatividad, la sociabilidad, como también afianza la voluntad. La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del ser humano. Su importancia educativa es transcendente y vital. “Sin embargo, en muchos de nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticado y alienante; no se da la importancia del caso a la educación integral y permanente” Calero (1998: 17).
En caso de hacer un análisis, se toma en cuenta que hoy en día seguimos haciendo uso de una metodología tradicionalista, y no se quiere implantar las nuevas tendencias que hacen que el alumno construya su porvenir, nada es estático todo está en constante cambio y transformación en la sociedad.
“Estaba convencido que cada edad del niño tiene un grado de madurez o desarrollo que le es propio y lo hacen pensar, actuar y sentir de modo peculiar”.
Leyva Garzón (2011: 47).
Gracias a él se llegó a comprender la libertad y la individualidad que requiere el niño en su educación. Quizá redundando en lo mismo, pero es de gran importancia, el juego es uno de los medios que tiene el niño para aprender y demostrar que está aprendiendo de una forma más creadora.
“Los juegos, como elemento educativo, influyen en el desarrollo físico, el desenvolvimiento psicológico, la socialización y el desarrollo espiritual y emocional”.
Leyva Garzon (2011: 49).
2.4 Definición de antaño
Para poder comenzar a conocer el significado del término antaño que ahora nos ocupa, se tiene que exponer que se trata de una palabra cuyo origen etimológico está en el latín.
• El prefijo “ante-”, que puede traducirse como “antes”.
• El sustantivo “annum”, que es sinónimo de “año”.
El concepto alude a un periodo temporal pretérito: es decir, que se ubica en el pasado.
Por ejemplo: “En este pequeño pueblo todavía se conservan varios rituales de antaño”,
“Los estadios de antaño eran más pequeños y contaban con estructuras de madera.
También puede emplearse la frase “de antaño” para nombrar a aquello que es típico de años, décadas o siglos anteriores. Podría decirse, en este sentido, que enviar un fax es una acción “de antaño”: hoy es mucho más habitual establecer comunicaciones escritas a través de un correo electrónico. Viajar a caballo, redactar en una máquina de escribir, enviar cartas por el correo postal y escuchar música en casetes también son costumbres o actividades “de antaño”, que quedaron en el pasado por el avance de la tecnología.
En este caso se habla de los juegos de antaño que fueron olvidados año, tras año durante mucho tiempo; en el ámbito educativo estos juegos nos proporcionan propiedades educativas, en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad del niño y niña, los juegos que se llegaban a jugar cuando alguna vez fuimos niños y niñas de alguna forma tenían un propósito en los movimientos de nuestro cuerpo, sin siquiera saber que llegaban a fortalecernos las habilidades y destrezas.
En todo caso es importante rescatar otras esencias educativas que nos ayuden a preparar a los niños y niñas, la práctica es lo más esencial para el aprendizaje, cuando uno vive en carne propia lo que está ejecutando le encuentra el gusto a aquello que está realizando o jugando, con más facilidad lo decepciona y almacena en su memoria para después recordar y plasmarlo en su entorno cotidiano.
2.4.1 Juegos de antaño
Los juegos de antaño están prácticamente extintos, a pesar de que su materia prima suele encontrarse en la naturaleza y de que sirven para enseñar conceptos importantes para la convivencia con el prójimo, con el ambiente y el universo. Se trata de los juguetes tradicionales, que promueven la creatividad, así como destrezas manuales y sociales ya perdidas en los niños.
“Los juegos infantiles son una herramienta maravillosa para que el niño aprenda a convertirse en un adulto saludable en todo el sentido de la palabra. Los otros juegos (electrónicos) te enseñan a que tú tienes un dedo pulgar que se te va a enfermar en cualquier momento si sigues haciendo uso excesivo de ellos”.
La maestra de historia explicó cómo con los juguetes y juegos tradicionales se transmiten conceptos ecológicos, sociales, científicos, matemáticos y hasta lingüísticos, y para el desarrollo del lenguaje, el juego “Veo, veo”.
2.4.2 Tipos de juegos de antaño
De igual forma los juegos tradicionales cuentan con determinados aspectos históricos – socio - culturales que nos ayudan no sólo entender la naturaleza de los mismos con respecto a su contenido, estructura y funcionamiento, si no también nos permiten comprender la propia historia y cultura de nuestros pueblos.
En cuanto a los tipos de juegos de antaño que se conocen son los siguientes: el avioncito, agua: agua, tierra, fuego, los quemados, el aro mágico, carrera de sacos, las estatuas, el gato y el ratón, los pañuelos, agua: agua, tierra, aire, batalla de globos, calabaza, espejo mágico, pinocho, trencito, huevo collo, pasara, pasara mi barquito, los bolos, encantados, ángel y el diablo, veo-veo, etc. Existen aún más por nombrar los juegos de antaño ya que existe una gran cantidad.
2.4.3 Nuestros juegos de antaño
Mencionar los juegos populares de antaño es volver a rememorar un mundo donde la inocencia echaba raíces desde temprana edad y se alargaba hasta la consumación de la mocedad. De aquel recuerdo se puede extraer una estampa imperecedera, que revive la ilusión de los años de la cruda pero a la vez ilusionista infancia donde cualquier cosa servía para recrear un mundo de fantasía, entrelazado con penurias y calamidades. En este contexto de tensión y distensión los juegos gozaban de un papel preponderante para combatir la afectación de la dura realidad existencial.
Los momentos propicios no pasaban desapercibidos para pequeños, chicos y mozos, especialmente, que pasaban el rato practicando aquel juego que más y mejor se adaptaba a sus condiciones. (http://soriagoig.com/Etnologia/juegosquintanilla.htm).
Hasta entonces habían sido tiempos en los que a falta de televisión y maquinitas con los que entretenernos, los juegos quedaban relegados a los típicos tradicionales que todavía hoy algunos de ellos se siguen practicando. Pasar el rato podía ser tan diverso como elegir el juego espontáneo que mejor viniera para la ocasión. Les había especiales para la noche y para el día; exclusivos de hombres y de mujeres, chicos y chicas, niños y niñas.
Cuales quiera tenían su predilección para divertirse cuando ese momento u ocasión lo requerían. Todos ellos contaban con medios escasos para elaborarlos, lo cual daba rienda suelta a la imaginación y a la destreza. Mejor o peor hechos, pero eran de elaboración propia.
2.5 Juegos tradicionales o populares
“Los juegos tradicionales forman parte inseparable de la vida de la persona y sobre todo, no es posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos, ya que estos son
una expresión social y cultural de la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación con su entorno”. Morera María (2008: 2).
En Bolivia, los juegos que se compartían con el grupo de vecinos y amigos del barrio o del pueblo, existen en la memoria y han sido parte de la formación, del desarrollo personal y afectivo; una gran ayuda para el conocimiento y fortalecimiento del cuerpo.
“Guía Juegos Tradicionales”, señala: El juego tradicional cumple una función social en el desarrollo del niño porque satisface la necesidad de realizar los ideales de la convivencia humana, se dice que este tipo de actividades lúdicas son realmente una preparación para la vida, porque es el medio fundamental para que conozca de una manera dinámica las acciones de las personas y las relaciones sociales entre ellas; por lo tanto, es lógico suponer que mediante los juegos aprende a conocer la realidad externa, las personas y el ambiente; el juego da la posibilidad de desempeñar roles que van a ser proyecciones en la vida futura; jugar a la “casita, la mamá, al doctor, a los exploradores, al maestro, etc.” son ensayos para acciones posteriores.
Orquera Sofía (2008: 36).
Entonces los juegos tradicionales son una manifestación lúdica de tradiciones y costumbres de cada cultura, pueblo o nación, los mismos que pasan de generación en generación a través de la práctica. Son un fenómeno social que la comunidad considera incorporados a su patrimonio del cual se siente copartícipe. Evidencian una identidad cultural propia que se perenniza a través del tiempo, está enraizado en lo más profundo de los pueblos, pero a la vez se encuentra amenazada por la extinción y el olvido.
Quienes disfrutaban del buen hábito de los juegos tradicionales recuerdan: tomarse de las manos en una ronda, o entrelazarse entonando “ferrocarril carril, carril, dame la paz, la paz, la paz, pasos atrás- atrás- atrás”, dando giros y reversas al compás de la canción, o al simple movimiento de “chupillita, chupillita que es de la chiquilla”; sencillos juegos que fortalecieron el conocimiento y afianzaron la confianza en el compañero de juego,
entonces hay que darle merecida importancia a los juegos tradicionales por el desarrollo kinestésico.
“Manual de Recreación Educativa” propone: “Los Juegos Tradicionales recogen las enseñanzas, hábitos tradiciones y la cultura de la actividad recreativa de las regiones y comunidades. Los juegos tradicionales tienen un gran valor didáctico, creativo que permite determinar que las tradiciones infantiles de un pueblo evidencian una identidad cultural que se perenniza a través del tiempo”. Segovia Fausto (1981: 58).
La maestra de educación infantil tiene la enorme responsabilidad de transmitir a los niños la confianza, afectividad, respeto y el conocimiento, por tanto, debe jugar con sus niños, porque así fortalece la relación con ellos, los conoce y la conocen, se gana su confianza, ellos receptan con mayor gusto los conocimientos en el aula. La maestra debe ser quien facilite e incentive el juego, establezca reglas y responsabilidades, arbitre el desarrollo de los mismos y encamine el surgimiento de líderes entre sus educandos, teniendo como herramienta la gran gama de juegos tradicionales ecuatorianos existentes.
Los padres de familia no están al margen del proceso de enseñanza- aprendizaje de los hijos, por eso esta investigación hará que su participación sea directa a la hora de transmitir los conocimientos sobre juegos populares y su importancia en desarrollo del movimiento corporal.
2.5.1 Características de los juegos tradicionales
Las características de los juegos tradicionales se los resumen en:
• Significan un medio de transmisión de valores y cultura.
• Son de muy fácil comprensión, memorización y acatamiento. Reglas flexibles.
• No requieren de material costoso.
• La gama es muy amplia y ofrecen muchas posibilidades para que todos puedan participar.
• Practicables en cualquier momento y lugar.
• Representan un patrimonio cultural irremplazable.
• Son un disfrute para la familia.
• Son una fuente de motivación para grandes y pequeños.
• Facilitan y estimulan el desarrollo de la sociabilidad entre generaciones con nuestros pares y con el entorno más próximo.
• Son la excusa para valorar y conocer otros juegos y tradiciones de otras culturas.
• Favorecen la comunicación y la adquisición del lenguaje.
La práctica de juegos populares no necesita del empleo de grandes cantidades de recursos económicos, ni materiales; es una actividad libre, que se puede hacer en cualquier momento y lugar, hace recobrar la identidad cultural, une a la familia, involucra con otros, hace más sociales, fomenta el desarrollo corporal, lingüístico, afectivo y cognitivo.
El valor educativo del juego, por medio de la utilización del entretenimiento se puede fomentar la creatividad, mejorar la salud (física, mental y emocional), fortalecer los valores y actitudes, incrementar las destrezas y habilidades de todas las poblaciones sin distinción de raza, credo, edad, discapacidad o identidad sexual. Se evidencia el valor que tiene el juego como medio receptor y trasmisor del conocimiento empírico, creado por el niño.
Un Vistazo a la Naturaleza Pedagógica del Juego en el salón de clase menciona: La propuesta no es cambiar el fondo de las clases, es incluir al juego como instrumento didáctico, es intentar estructurar una metodología que privilegie el movimiento espontáneo de los estudiantes, en donde las reglas y la dinámica de la clase estén bien claras y en donde la evaluación haga parte del proceso enseñanza aprendizaje y sea un proceso que observe la capacidad de cada uno de los jóvenes para resolver problemas e involucrarse en un niveles más elaborados. Cortes Javier (2008: 57).
El juego continúa desempeñando un papel muy importante en el desarrollo integral de los infantes, es un medio de formación para las personas adolescentes, es un factor de unión entre las personas jóvenes y adultas; es un recuerdo para los ancianos, es una fortaleza adentro y fuera del aula de clases, ya que mediante este se establecen reglas, se valoran las aptitudes y actitudes, se fomenta el trabajo en grupo, el compañerismo, la sociabilidad, la convivencia y se promueve la formación de nuevos conocimientos.
2.5.2 Importancia del juego tradicional en niños/as de 3-5 años
La importancia que tienen los juegos tradicionales en el proceso de socialización y culturización del alumno y la alumna, las señala Maestro (2000: 4).
• Los niños pueden ser los protagonistas desde el principio, incluso en la obtención de la información sobre los juegos a desarrollar.
• Se favorece la relación transgeneracional, al favorecer la relación con personas de mayor edad.
• Favorecen la socialización, el conocimiento de sus iguales de forma “natural”.
• relación para la consecución de nuestros objetivos. Favorecen la coeducación
• Estimulan la sana competencia, al igual que la cooperación.
• Favorecen las relaciones interpersonales
• Favorecen el trabajo en parejas y en grupo
• Favorecen la comunicación e inserción social. Propician el disfrute y la diversión
• Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular y coordinación psicomotriz), como en el mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.
• Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo. Es un medio de expresión afectivo- evolutiva, lo que hace de la una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.
• El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es el tránsito de situaciones adultas: por ejemplo: al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.
• El juego proporciona el contexto apropiado en el que se pueden satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.
• Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias.
A través del juego el niño descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso socializador que inicia.
2.5.3 Ventajas de los juegos tradicionales
Según Guillermo del Rio García, en su trabajo de grado que tiene como tema “El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar”, menciona las ventajas que se puede resumir en las siguientes:
• Son de fácil acceso y adaptable a las características de cada grupo infantil y de su contexto cultural y social.
• Su aprendizaje es rápido.
• Mejora las relaciones sociales en los diferentes entornos ya sean sociales y culturales.
• Se puede jugar en cualquier lugar.
• Los niños son los protagonistas desde el inicio del juego.
• Es una estrategia multidisciplinaria.
• Motiva a la participación en las clases.
• Son cortos, repetitivos y dinámicos, de fácil entendimiento.
Se juegan en grupos la práctica de los entretenimientos tradicionales debe ser sistemática y no solo en el ámbito educativo de los infantes, se los deben realizar en el hogar, en la comunidad; siendo actividades recreativas favorecen a la independencia y contribuyen al desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas. Es necesario fomentar en los pequeños el juego activo, participativo y relacional enfrentando así a una cultura en la que predomina la tecnología la misma que estimula el sedentarismo, incrementando así desfases en el desarrollo motor, social, cognitivo y en el lenguaje de los niños(as)
2.5.4 Tipos de juegos tradicionales
Cuando señalan que los juguetes: “Son todos aquellos objetos no sólo de elaboración industrial o confeccionados por el adulto o el niño sino también los que actúan como tales en un momento dado, sin variar su estructura física, sino sólo su contenido simbólico”. Santos y Correa (2000: 32),
En ese orden de ideas, los juguetes tradicionales no necesariamente representan objetos terminados, sino también aquellos que por lo que simbolizan y su relación con el juego coadyuvan en la realización de la actividad lúdica y en alcanzar la finalidad y propósitos de la misma.
Existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que han estado presentes en la formación de la cultura criolla del país. En ese sentido, los juegos tradicionales bolivianos tienen diferentes procedencias, que se fueron conformando como parte de nuestra tradición cultural, lo cual facilita una integración y una formación cultural implementando los valores de nuestra nación.
En ese sentido, se habla de Juegos de Iniciación, de Fuerza y Destreza, de Socialización, Gráficos y Literarios. También se habla en sobre Juegos con Juguetes.
A continuación, se describe cada uno de estas categorías de juegos, de acuerdo a lo que señala el material citado este material:
2.5.4.1 Juegos de Iniciación
Cuando un grupo decide empezar un juego, en primer lugar, debe ponerse de acuerdo sobre quién o quiénes iniciarán las acciones. Es por ello que recurren a varios métodos utilizados universalmente, tales como: Cara o Sello; Pares o Nones; Piedra, Papel o Tijera o El Bate. Juegos de Fuerza y Destrezas: Estos comprenden en primer lugar, los juegos de correr, como: El Escondido o Cuarenta Matas; la Perolita y la Ere, este último con sus dos variantes: Agachada y Paralizada. Otros tipos de recreaciones donde se exige movimientos veloces son el Gato y el Ratón; La Candelita; Guataco, Guerra y Paz; 1,2,3….Pollito Inglés y 35 Serení-Serení.
Otro de los juegos de fuerza y destrezas, son los juegos de saltar, donde se encuentran la Semana y el Avión, que son los más comunes en su estilo. Igualmente, se pueden incluir las Carreras de Saco.
2.5.4.2 Juegos de Socialización
Bajo esta denominación se agrupa una serie de juegos en los que se reclama menor esfuerzo físico, si los comparamos con los de correr y saltar. Tienen la particularidad de los/as niños/as se alternan en la función principal, por lo que el concepto de ganar o perder no tiene importancia.
Entre esos juegos se destacan los siguientes: Palito Mantequillero o Quemado; La Gallinita Ciega; Las Cebollitas; Pásalo y los juegos de palmadas, muy populares entre las niñas. En el caso de entretenimientos como La Prenda y La Botellita, existe la llamada “penitencia”, la cual constituye una suerte de castigo que debe cumplir un niño, de acuerdo con la rutina del juego, para poder continuar participando.
Otros de los juegos de socialización son Las Rondas, que es un juego mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta
Venezuela son populares Arroz con Leche, La Señorita, Los Pollos de mi Cazuela, La Pájara Pinta, La Víbora de la Mar y Doñana, entre otros.
2.5.4.3 Juegos Gráficos
Son habituales en el aula de clases porque requieren lápiz y papel. Se destacan El Ahorcado, basado en el uso de la memoria y La Vieja, practicado por los más pequeños por la simplicidad de sus instrucciones.
2.5.4.4 Juegos Literarios
Se encuentran El Teléfono y Las Retahilas, también dentro de esta categoría se encuentran los juegos verbales como los Trabalenguas, que consisten en frases o palabras estructuradas de tal manera, que resulta complicada su pronunciación, por lo que el reto consiste en lograr repetirlos en forma rápida, sin equivocarse. Otro juego verbal es el denominado Cuti, que se basa en hablar alternando cada sílaba con el vocablo cuti.
2.5.4.5 Juegos con Juguetes
Entre juegos tradicionales con juguetes más conocidos, las metras o pichas, la perinola, el papagayo, el trompo, la zaranda, yo-yo y gurrufíoEn relación a las metras o pichas, este juguete son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.
Cardona (1991: 83-91).
La perinola, este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
El trompo, es un juguete que tiene forma torneada semicircular y una punta metálica.
Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo
girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.
La zaranda, es un trompo grande y hueco elaborado de hojalata o de tapara, el cual se acciona mecánicamente produciendo un zumbido al girar. La zaranda es de origen indígena y muy popular en las zonas oriental y guayanesa del país.
El Yo-Yo, consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.
Gurrufío es un juguete, consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.
2.6 La Lateralidad
La lateralidad guarda estrecha relación con la direccionalidad que el niño domina el cual va de acuerdo a las órdenes que el hemisferio cerebral indica. De allí que estamos de acuerdo con Begoña (2013: 245), quien sostiene que la lateralidad “es el conjunto de dominancias particulares de una u otra parte simétrica del cuerpo, con referencia al hemisferio cerebral contralateral, como resultado del desarrollo del sistema nervioso y de la experiencia personal”.
2.6.1 Tipos de lateralidad
2.6.1.1 Lateralidad homogénea o integral
Es el uso preferente y evidenciado de un lado del cuerpo sobre la otra; misma mano, mismo ojo y mismo pie
• Diestro: Cuando emplea mano, ojo y pie derecho.
• Zurdo: Si utiliza preferentemente mano, pie y ojo izquierdo.
2.6.1.2 Lateralidad indefinida o no integral.
Cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la elección. Ambidiestro. Aquel que utiliza ambos lados del cuerpo con la misma habilidad.
2.6.1.3 Lateralidad cruzada
Predominio diferente entre uno y otros miembros. También podíamos incluir el ojo pero hay que señalar que la “dominancia” ocular no está asociada a una especialización hemisférica ya que la retina envía a cada lóbulo occipital la mitad de los estímulos recibidos.
2.6.1.4 Lateralidad invertida
Cuando con un uso preferente de uno u otro lado, en una etapa dada, y sin causa aparente, pasa a emplearse el miembro opuesto. En algunos textos se confunde la lateralidad invertida con la lateralidad forzada.
2.6.1.5 Lateralidad forzada o contrariada
Cuando tiene un dominio neurológico diferente al del miembro que emplea en sus acciones, o lo que es lo mismo 15 cuando se ha obligado a usar la mano contraria a la que se hubiera utilizado de manera natural (zurdos contrariados). En los últimos 50 años el número de zurdos ha aumentado del 2,5% al 11 % de la población.
Rigal (1987: 67 ). Esto da una idea del número de zurdos contrariados que ha habido.
2.6.2. La lateralidad corporal
La preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).
2.6.3 La lateralidad y Neurociencia
Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado, parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de 19 adaptabilidad a las influencias ambientales, así como también permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio que se desarrolla. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
Es la lateralidad cerebral es la que ocasiona la lateralidad corporal, es decir, existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra-lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas
así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal.
La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en el marco de las asimetrías funcionales del cerebro.
2.6.4 La lateralidad y los hemisferios cerebrales
El cerebro está formado por dos hemisferios cada hemisferio con su funcionalidad propia conectado por un cuerpo calloso que se relacionan entre sí actuando de manera cruzada con respecto a la lateralidad derecha o izquierda predominando el dominio voluntario y dominante de un lado de su lateralidad.
Leslie Amell (2011: 3), El cerebro humano tiene dos hemisferios, derecho e izquierdo. En la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es el dominante y determina que la persona sea diestra; sin embargo, en un porcentaje menor (6%), el hemisferio dominante es el derecho, lo que hace que la persona sea zurda. La dominancia de una persona está determinada por el predominio de uno de los hemisferios. La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje.
Según Tepán y Zhingri (2010: 5), manifiesta que la preponderancia de una parte del cuerpo sobre la otra, establecido por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro, el hemisferio izquierdo, llamado también "simbólico" o 21 "lógico", es el controlador del lenguaje y del procesamiento secuencial de la información.