• No se han encontrado resultados

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA 595077 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA 595077 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA 595077

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El programa de esta asignatura se divide en dos secciones. Estas dos secciones representan dos niveles de rendimiento del estudiante. El estudiante de esta asignatura podrá elegir invertir en ella un menor o mayor esfuerzo en relación con sus posibilidades, y consecuentemente podrá aspirar bien a aprobar la asignatura bien a obtener en ella una nota de notable o más.

Muy importante:

Antes de comenzar el estudio de esta asignatura lea detenidamente, en este programa, la sección 6 sobre Evaluación. Ello le permitirá tomar decisiones sobre el esfuerzo que invierte en el estudio.

SECCIÓN 1. PROGRAMA BÁSICO

[La Sección 1 de este programa (programa básico) se compone de siete temas. El estudio de estos siete temas le permitirá obtener una calificación máxima de seis puntos (aprobado)]

TEMA 1. La educación en perspectiva transcultural y la escuela como institución específica de la modernidad occidental

Breve explicación del objetivo de este tema

El objetivo fundamental de este tema es Introducirle en la reflexión sobre los procesos educativos desde un punto de vista transcultural y llamarle la atención sobre la cualidad especial de las instituciones escolares. Esto quiere decir que la noción de educación es mucho más amplia que la noción de escuela (o escolarización). En particular, la escuela -tal como hoy la conocemos- es la respuesta específica que las sociedades occidentales Industrializadas han dado al problema general de la transmisión de los saberes. La escuela, como institución educativa especial, es, por tanto, indisociable del desarrollo del capitalismo y de la burocracia estatal; y, como tal, se encuentra sistemáticamente atravesada por un problema fundamental: el de la relación, no siempre transparente, entre lo que

(2)

sucede en el medio sociocultural general y lo que sucede entre los muros de la institución. A este respecto, y en tanto institución diseñada como dispositivo relativamente aislado de transmisión de saberes, la escuela no ha sido conocida (o no ha sido reconocida del mismo modo) en todos los grupos humanos. Judith F.

Hansen ofrece una buena definición de la escuela como dispositivo educativo especial: "Escolarización denota educación institucionalizada, por medio de la cual los aprendices aprenden vicariamente, ejerciendo roles y en ambientes definidos como diferentes de aquéllos en los que el aprendizaje se aplicará eventualmente"

(Sociocultural Perspectives on Human Learning, Prospect Helghts: Waveland, 1979, p.

28). Siendo una forma específica de institución educativa, la escuela aspira a alcanzar una proyección universal y, de hecho, ha tenido un éxito notable en cuanto a su extensión planetaria. Esta circunstancia acentúa la relevancia del concepto de diversidad, fundamental en cualquier área de estudios antropológicos e inexcusable cuando se trata de una antropología de la institución escolar. Estudie este tema en las tres lecturas obligatorias que le detallo a continuación. En la primera, George D. Spindler le mostrará la variedad de prácticas educativas en diferentes sociedades, con una reflexión final sobre el lugar de la educación escolar.

En la segunda, Harry F. Wolcott le relatará su experiencia como maestro en una situación colonial. En la tercera, Graciela Batallán y Silvana Campanini le ofrecerán una rica reflexión sobre las relaciones entre relativismo y diversidad cultural en la Antropología de la Educación y de la Escuela.

Lecturas obligatorias

a) George D. Spindler. "La transmisión de la cultura", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Angel Dfaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

b) Harry F. Wolcott. "El maestro como enemigo", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.) Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

c) Batallán, Graciela, y Silvana Campanini, 2008, "El 'respeto a la diversidad' en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral", en María Isabel

(3)

Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio- antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

Breve esquema de contenidos del tema

En las lecturas obligatorias habrá encontrado Información sobre los siguientes asuntos:

* En el texto de George D. Spindler:

- La institución educativa vista en la tradición de los estudios de cultura y personalidad: la educación como institución para "enseñar a pensar, sentir y actuar adecuadamente”.

- La discontinuidades en el ciclo de la vida y el concepto de presión cutural.

- La variedad de las formas educativas: iniciación, dramatización, instrucción verbal directa, etcétera

- La escolarización y su forma peculiar de introducir discontinuidad.

* En el texto de Harry F. Wolcott:

- El concepto de aculturación antagonista. Los relieves del aula escolar de Blackfish.

- Las "fuerzas sociales exteriores al aula" como fuentes de antagonismo.

- Las analogías sobre la relación escolar: del ideal comunicativo entre maestro y alumnos al modelo del maestro como enemigo.

- La escuela y el aula como contextos parciales

* En el texto de Graciela Batallán y Silvana Campanini:

- La reducción funcionalista del "respeto a la diversidad" a sus dimensiones estrictamente morales. Una visión diferente del "relativismo".

- El potencial crítico del relativismo y la tradición antropológica.

- El potencial analítico del relativismo en la tradición antropológica.

- El problema de la conversión de la cultura en objeto didáctico.

- El problema de la conversión de los asuntos de diversidad en objeto curricular.

(4)

- Algunas claves para la definición del concepto antropológico de cultura:

cultura como forma de la acción social.

TEMA 2. El estudio etnográfico de la escuela. La noción de cultura y el enfoque holistico

Breve explicación del objetivo de este tema

La escuela es una institución educativa especial. Asimismo, la escuela trabaja con una visión restringida y especial de la cultura. En nuestra vida ordinaria, sin embargo, llegamos a asumir que la "cultura" es sólo la clase de cultura que procesan las escuelas, y confundimos así "tener cultura" con haber adquirido titulaciones escolares. (Además, es normal que confundamos la inteligencia con la escolarización y con la alfabetización). Todas estas confusiones son aberrantes desde el punto de vista de la Antropología Social y Cultural. Desde este punto de vista, no hay grupo humano sin cultura, pues todo grupo humano pone en práctica una forma de vida. Debemos cuidarnos por tanto de no confundir el aprendizaje escolar con el aprendizaje, y para ello debemos prestar atención a la escuela siguiendo el contexto de sus relaciones instucionales con la vida social en general.

Los textos que deberá leer para este tema le ayudarán a entender y matizar estas ideas.

El primer texto, le ayudará a comprender el tránsito que va de la Antropología, como disciplina general, a la Antropología de la Educación y de la Escuela; y de la Etnografía a la Etnografía Escolar. Al leer este texto, preste especial atención a la reflexión que se le ofrece sobre la noción de cultura. El segundo texto, de Harry F.

Wolcott, le ayudará a comprender el sentido general de la etnografía de la escuela:

la producción de interpretaciones acerca de la cultura (y no sólo de la cultura escolar). El tercer texto, de Elsie Rockwell, le ofrecerá una reflexión sobre el sentido general de la etnografía como práctica de investigación que se sustenta en la comunicación humana. El cuarto texto, de John U. Ogbu, le dará muchas pistas para comprender la investigación de la escuela desde una intención holística.

(5)

Lecturas obligatorias

a) "Introducción [a la primera parte del libro]", en Honorlo M. Velasco, Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropologla para educadores, Madrid: Trotta, 1993. Pp. 13-20.

b) Harry F. Wolcott, "Sobre la Intención etnográfica", en Honorio M. Velasco, Javier Garcia Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

c) Rockwell, Elsie, "Del campo al texto: Dilemas del trabajo etnográfico", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio- antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

d) John U. Ogbu, "Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Angel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

Breve esquema de contenidos del tema

En las lecturas obligatorias habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

* En el primer texto introductorio:

- Los relieves de la etnografía aplicada a la investigación educativa y al estudio de la escuela.

- La reflexión sobre el concepto de cultura: un paso previo para la comprensión de los procesos educativos y escolares.

* En el Texto de Harry F. Wolcott:

- Los problemas de una definición de etnografía escolar en relación con las visiones producidas en el ámbito pedagógico.

- La etnografía en negativo y la etnografía en positivo.

- El concepto de cultura y la intención etnográfica.

- El problema de la generalización en la investigación etnográfica.

(6)

- El sentido de la diferencia y la base comparativa y transcultural de la Antropología de la Educación y de la Escuela.

* En el texto de Elsie Rockwell:

- El sentido de la etnografía como práctica de investigación.

- La comunicación como sustrato de la práctica etnográfica.

- La práctica etnográfica y el carácter asimétrico de la comunicación.

- Algunos problemas implicados en la condición textual de la etnografía.

* En el texto de John U. Ogbu:

- La crítica de la microetnografía del aula sin un suficiente estudio de contexto.

- Cuestiones transaccionales y cuestiones estructurales en el estudio de la escuela.

- La defensa de la etnografía tradicional para el estudio de la escuela.

- La crítica de la percepción de la escolarización como "problema social".

- Contribuciones y limitaciones de la microetnografía: la discusión sobre la enseñanza y el “fracaso escolar” de las minorías.

- Los componentes de la aproximación a nivel múltiple que sugiere John U.

Ogbu.

TEMA 3. El contexto escolar

Breve explicación del objetivo de este tema

En los textos que leerá para estudiar este tema encontrará alguna reflexiones para comprender el contexto escolar. El propósito fundamental es redirigir la mirada desde los procesos internos del aula y la institución escolar al conjunto de relaciones sociales que inciden sobre la escuela y dan sentido a su trabajo específico. Tanto si se la contempla como contexto de aprendizajes instrumentales, como si se la examina en su dimensión organizativa, la escuela es un contexto parcial. Este tema le ayudará a identificar algunas dimensiones de análisis en el estudio contextual de la escuela, y ello le ayudará a entender los propósitos y contenidos de los siguientes temas.

(7)

Lecturas obligatorias

a) "Introducción [a la tercera parte del libro]", en Honorlo M. Velasco, Javier García Castaño y Angel Díaz de Rada (Eds.) Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993. Pp. 315-324.

b) Díaz de Rada, Ángel, "¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares?", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

c) Dubet, François, "El declive y las mutaciones de la institución", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio- antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

Breve esquema de contenidos del tema

En las lecturas obligatorias habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

* En la Introducción a la Tercera Parte de Lecturas de antropología para educadores:

- El aula y el contexto.

- Substancias, relaciones y procesos sociales.

- La importancia del estudio de las prácticas en etnografía.

- Un examen del ideal de autonomía de la escuela: señorío y servidumbres de la institución.

* En el texto de Dubet:

- Algunos significados del concepto de "institución".

- Génesis y sentido de la escuela en la formación del sujeto moderno.

- El entramado sociohistórico de la escuela, basándose en el ejemplo de la

"escuela republicana francesa".

- El programa institucional del escuela y su supervivencia contemporánea.

(8)

- Modernidad clásica y modernidad tardía en el estudio de la institución escolar.

Elementos del "declive" del programa institucional de la escuela moderna.

- El desplazamiento del trabajo de socialización desde las instituciones a los individuos.

* En el texto de Ángel Díaz de Rada:

- Producción burocrática y producción etnográfica de realidad.

- La codificación individualista de las prácticas escolares y su incidencia en el bloqueo de la etnografía.

- La condición universalista e instrumental de la escuela y su incidencia en el bloqueo de la etnografía.

- La visión instrumental de la enseñanza como paradigma de producción de evidencia, y el etnocentrismo escolar de los etnógrafos.

- La restricción escolar del campo de la cultura y su incidencia en el bloqueo de la etnografía.

- Más claves para la definición del concepto antropológico de cultura: cultura como conjunto no restringido de convenciones humanas.

TEMA 4. Escuela y burocracia. La autonomía limitada de los agentes escolares Breve explicación del objetivo de este tema

Cualquier institución burocrática posee y aspira a poseer una relativa autonomía.

Esto es así porque sus agentes son conscientes de los ejercicios de autoridad y poder que limitan sus acciones, y aspiran a controlar, en la medida de lo posible, su vida laboral. Pero cualquier institución burocrática es también sólo relativamente autónoma. La lectura de este tema la ayudará a comprender, primero, que la escuela es una institución burocrática; y, segundo, las consecuencias que el marco de la burocracia trae a la adecuada comprensión del trabajo escolar. Estas reflexiones son especialmente adecuadas en nuestro campo, en la medida en que el ideal de autonomía cobra una fuerza especial en la escuela, debido a la visión ideal de que la institución escolar debe ser un agente de transformación social.

(9)

Lectura obligatoria

Ellzabeth M. Eddy, "Iniciación la burocracia", en Honorlo M. Velasco, Javier Garcra Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.) Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

Breve esquema de contenidos del tema

En la lectura obligatoria habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos - La limitada autonomía de los maestros.

- La iniciación formal al trabajo de maestro.

- Las reglas de la socialización burocrática de los maestros.

- Las reglas de la instrucción en el aula.

- El papel evaluador de los supervisores e inspectores y los símbolos del éxito escolar.

- El maestro en observación.

TEMA 5. La lección escolar como situación social Breve explicación del objetivo de este tema

La intención declarada de cualquier institución escolar es programar, instruir y evaluar conocimientos escolares. En las escuelas concretas, el espacio de la instrucción es idealmente considerado un espacio acotado entre las paredes del aula: un lugar de enseñanza y aprendizaje. El texto de este tema le mostrará con detalle que, incluso cuando se observan los sucesos del interior del aula, lo que allí ocurre es algo más que una mera transmisión y adquisiclón de conocimientos en matemáticas, lengua, etcétera. Los alumnos (y los profesores) también instruyen y son instruidos en el aprendizaje de reglas sociales y convenciones comunicativas.

La estrategia básica para comprender estos procesos es investigar las lecciones escolares como situaciones sociales.

(10)

Lectura obligatoria

Frederlck Erickson, "El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase", en Honorio M. Velasco, Javier Garcia Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropologFa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

Breve esquema de contenidos del tema

En la lectura obligatoria habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

- Los conceptos de estructura de la tarea académica y estructura de participación social

- Tiempo y secuencia en la coordinación de la interacción social: la señalización de las secuencias comunicativas. Indicios de contextualización y competencia comunicativa. Tiempo estratégico y tiempo de reloj.

- La lección escolar como situación social: entre la ritualización y la espontaneidad. Los límites de las interpretaciones aportadas por el determinismo psicológico y el contextualismo radical.

- Un ejemplo de análisis microetnográfico de la interacción en el aula.

TEMA 6. Los saberes de la escuela y su participación en la reproducción de la relación laboral capitalista

Breve explicación del objetivo de este tema

Como vio en el tema anterior, las escuelas no sólo enseñan a leer, escribir, sumar y restar. También producen saberes sociales acerca de roles, estatus y formas comunicativas. Este tema tiene por objeto hacerle reflexionar sobre un asunto clásico en el estudio de la institución escolar: ¿qué se enseña en las escuelas? El primer texto, de Robert Everhart, examina las diferentes formas de conocimiento social elaboradas en la institución y se pregunta por la alquimia de estas formas de saber, haciéndose la siguiente pregunta: ¿cómo es que, allí donde estudian los hijos de los obreros, la combinación de conocimientos escolares conduce a la aceptación

(11)

de la relación laboral capitalista? El segundo texto, de Maribel Jociles, estudia la formación de la vocación y de las decisiones de los estudiantes de una familia de estudios de Formación Profesional, poniendo de relieve un asunto que el investigador social de la institución escolar nunca debe perder de vista: la primacía de la estructura y funcionamiento del mercado de trabajo sobre la estructura y funcionamiento de la escuela.

Lecturas obligatorias

a) Robert B. Everhart, "Leer, escribir y resistir", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Angel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

b) Jociles, Maribel, "Representaciones y modelos de formación en el profesorado de 'servicios socioculturales y a la comunidad'", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

Breve esquema de contenidos del tema

En las lecturas obligatorias habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

* En el texto de Robert Everhart:

- La escuela como lugar de asociación.

- Los conceptos de conocimiento regenerativo y reificado.

- El interés técnico.

- El conocimiento regenerativo como estrategia de reapropiación por parte de los estudiantes.

- La pugna por la "definición de la situación" en la escuela y las condiciones de la estandarización escolar.

- La relación compleja entre hegemonía y resistencia.

- El concepto de “adolescencia” y su repercusión política.

(12)

* En el texto de Maribel Jociles:

- La Formación Profesional y su desprestigio desde la óptica de los alumnos.

- El círculo vicioso en la creación del prestigio de los estudios universitarios en relación con la Formación Profesional.

- La aplicación de los conceptos de "habitus" y "decisión racional" en cuanto a las estrategias de estos estudiantes de Formación Profesional.

- La primacía de la estructura y funcionamiento del mercado de trabajo sobre la estructura y funcionamiento de la escuela.

- La primacía del presente en la formación de las estrategias de inserción laboral.

TEMA 7. La escuela en el espacio de poder Breve explicación del objetivo de este tema

Los textos del tema anterior le mostraron la escuela como un campo de fuerzas políticas. El texto de Robert Everhart deriva de una etnografía realizada en un centro escolar con mayoría de hijos de obreros. El texto de Maribel Jociles se centra en el examen de las disposiciones escolares de estudiantes en Formación Profesional. En ambos casos, el campo de fuerzas explorado está deformado del lado de los que ocupan posiciones dependientes en la relación capitalista. La perspectiva de este tema es complementaria: aquí se explora el espacio de los que ocupan posiciones como las de los directores generales de empresa. Se analiza el poder y la legitimidad, y se explora el siguiente problema: ¿cómo es que la escuela contribuye a la reproducción del espacio social de poder? En este tema aprenderá que la escuela no es sino una de las estrategias posibles para hacer valer las posiciones sociales de las personas y los capitales que éstas detentan. Puesto que el texto obligatorio es, en este caso, algo complejo, le pido que lo trabaje con especial interés, teniendo también en cuenta que mi único objetivo es que usted comprenda los problemas fundamentales. Una aclaración: a lo largo del texto verá que Pierre Bourdieu utiliza las nociones de "capital económico", "capital cultural" y "capital social". Estas formas de "capital" son utilizadas por los agentes para mantener sus posiciones de estatus, para hacer valer esas posiciones a los ojos de los demás, y para transmitirlas a sucesivas generaciones. El concepto de capital económico despierta

(13)

pocas dudas. El concepto de capital social hace referencia al conjunto de relaciones sociales que un agente determinado puede movilizar para acceder a beneficios de diversa índole (económicos, de reconocimiento, etcétera). El concepto de capital cultural es muy problemático. Yo prefiero que, cada vez que usted encuentre esta expresión, entienda simplemente "capital escolar" (es decir, cantidad y cualidad de las titulaclones escolares conseguidas por los agentes). A veces, Bourdieu usa

"capital escolar" y entonces no cabe albergar dudas. Otra veces, escribe cosas como ésta: "... los pequeños aristócratas de provincias sin fortuna ni cultura..." (p. 406).

Es aquí donde hay que entender: "sin fortuna ni [titulaciones escolares]". En todo caso, estas diferentes formas de capital no deben ser concebidas como patrimonios estáticos de los sujetos. Más bien, un problema central de las investigaciones de Bourdieu ha consistido en explorar los modos de transformación de unas formas de capital en otras. Si lo piensa bien, ésta es una de las operaciones fundamentales que praticamos en nuestra vida social: convertimos dinero en prestigio social, relaciones sociales en dinero, titulaciones escolares en prestigio y relaciones sociales, y así con todas las formas posibles de transformación de nuestros capitales.

En este tema le recomiendo también la lectura de un texto adicional de Paul Willis.

Esta lectura no es obligatoria de cara al examen. El propósito es alentarle a ampliar el horizonte de los problemas abordados por Pierre Bourdieu, si tiene tiempo y ganas. En rigor, para comprender bien esta lectura recomendada debería leer previamente la monografía de Paul Willis: Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal, 1988 [1978].

Lectura obligatoria

Pierre Bourdieu, "Los poderes y su reproducción", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.) Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

Lectura recomendada

Paul Willis, "Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que

(14)

reproducción", en Honorio M. Velasco, Javier Garcra Castaño y Angel Díaz de Rada (Eds.).Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

Breve esquema de contenidos del tema

En la lectura obligatoria habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

- EI espacio de la dominación: sujetos y relaciones.

- La lucha por la imposición del principio de dominación dominante, o principio legítimo de dominación.

- El espacio social, el espacio escolar y las posiciones en el campo de poder.

- Las estrategias y modos de reproducción (entre ellas, las estrategias educativas y escolares) y el concepto de habitus.

- La articulación cronológica de las estrategias de reproducción social, y la posición de las estrategias educativas y escolares.

- Los usos diferenciales de las estrategias de reproducción disponibles.

- El modo de reproducción familiar. La posición de los campos de enseñanza pública y privada. El modo de reproducción con componente escolar.

- La lógica aleatoria del modo de reproducción con componente escolar.

- La gestión familiar de la escuela.

(15)

SECCIÓN 2. PROGRAMA AMPLIADO

[La Sección 2 de este programa (programa ampliado) se compone de cuatro temas adicionales. Si usted añade el estudio de estos cuatro temas al de los siete temas del programa básico podrá aspirar a obtener una calificación máxima de diez puntos (matrícula de honor)]

TEMA 8. El campo del valor

Breve explicación del objetivo de este tema

En cualquier sociedad humana, el proceso educativo es la arena específica de producción práctica y representación de las imágenes morales. La Antropología de la Educación y de la Escuela, como disciplina analítica, nos obliga a adoptar una perspectiva de estudio consciente de la necesidad de una independencia relativa de cualquier campo de valor concreto, es decir, una perspectiva que tenga en cuenta que cualquier orden moral es relativo a su contexto sociocultural concreto. Esta premisa relativista implica una comprensión analítica del concepto de valor que constituye un sello distintivo de nuestra disciplina. Tomando como punto de partida la exploración del campo social de Pierre Bourdieu (Tema 7), el texto que estudiará en este tema le ofrece un marco teórico de referencia para la reflexión sobre la constitución práctica de los principios morales que, por una parte, constituyen la relación social de los agentes educativos, y, por otra parte, constituyen la representación moral que esos agentes tienen de su mundo social.

Lectura obligatoria

Díaz de Rada, Ángel, "Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

(16)

Breve esquema de contenidos del tema

En la lectura obligatoria habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

- El concepto de valor como diferencial social.

- La reducción declarativa del concepto de valor en ciencias sociales y su crítica.

- Los principios morales enunciados por medio de hermosas palabras no son

"valores".

- La indeterminación en el estudio de cualquier campo de valor.

- La complejidad de los elementos a tener en cuenta en el estudio de cualquier campo de valor.

- Las tres dimensiones del diferencial social (valor).

- Las acciones de la escuela sobre el campo del valor.

- Un contraste entre la forma de valer del dinero y la forma de valer de las titulaciones escolares.

- El déficit ético en la reflexión sobre la escuela como campo de valor.

- El problema de la opacidad de los valores.

TEMA 9. La socialización de las edades Breve explicación del objetivo de este tema

La educación como proceso general es un objeto de investigación en el que ponemos de relieve las dimensiones de la cultura que atañen a la constitución de los agentes sociales. Las ciencias sociales, y en particular la Antropología Social y Cultural, han investigado la formación cultural de la edad social de las personas.

Esto quiere decir que, en nuestra disciplina, "infancia", "adolescencia", "juventud", etcétera, son categorías sociales que de ninguna manera podemos dar por supuestas. En el texto que estudiará en este tema encontrará un conjunto de problemas relativos a la socialización de las edades, un asunto transversal a cualquier reflexión sobre las instituciones educativas.

(17)

Lectura obligatoria

Lahire, Bernard, "Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

Breve esquema de contenidos del tema

En la lectura obligatoria habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

- La edad social y el concepto de "socializaciones múltiples".

- La "socialización familiar" en el escenario de la socializaciones múltiples.

- La crítica de algunos supuestos acerca de la socialización familiar y la experiencia precoz de una pluralidad de mundos.

- La complejidad de la relaciones entre socializaciones primarias y secundarias.

- La crítica de las nociones sustancialistas de "adolescencia" y "juventud".

- La crítica de la reducción de la "identidad cultural" de las edades a los espacios de consumo.

- La crítica de la hiperespecialización sociológica en relación con el estudio de las prácticas sociales.

TEMA 10. Escuela, personas que migran y "culturas de origen"

Breve explicación del objetivo de este tema

Es un lugar común que, en los últimos años, España se ha convertido en país de inmigración (aunque de nuevo esta tendencia parece invertirse), y que este hecho tiene importantes consecuencias para la institución escolar. Esta situación viene siendo caballo de batalla de las relaciones entre política y educación desde hace décadas en los Estados Unidos y en otros países de nuestro entorno europeo. La relación de la institución escolar con estas personas migrantes se presta a toda clase de simplificaciones del concepto antropológico de cultura que exigen de los

(18)

antropólogos, especialistas en el campo de las relaciones interculturales, una mirada rigurosa y crítica. Las lecturas de este tema le ofrecerán motivos de reflexión sobre las nociones de integración y exclusión en el campo escolar, y sobre la reducción etnonacional del concepto de cultura que es habitual en los discursos públicos sobre la materia.

Lecturas obligatorias

a) Carrasco, Silvia, "Inmigración, minorías y educación: ensayar algunas respuestas y mejorar algunas preguntas a partir del modelo de Ogbu y su desarrollo", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio- antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

b) Franzé, Adela, "Discurso experto, educación intercultural y patrimonialización de la 'cultura de origen'", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid:

Trotta, 2008.

Breve esquema de contenidos del tema

En las lecturas obligatorias habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

* En el texto de Silvia Carrasco:

- La relación entre la función integradora y la reproducción de la exclusión en el campo escolar.

- Las reducciones intelectuales del problema de la reproducción de la exclusión en el campo escolar.

- El papel de la obra de John Ogbu en la reflexión sobre diferencias culturales secundarias y minorías, y los desarrollos de Margaret Gibson.

- Las complejidades del sujeto social de la migración, incluyendo el concepto de

"cultura migratoria".

- La conceptualización de la lengua como "marcador irreductible".

Monolingüismo y multilingüismo en el debate sobre la "deprivación".

(19)

* En el texto de Adela Franzé:

- Los programas de Enseñanza en la Lengua y Cultura de Origen (ELCO) y su posición en el sistema escolar.

- La tematización de la "atención a la diversidad en el espacio escolar" y la construcción de la noción "intercultural".

- La "cultura" como argumento de "deprivación".

- La configuración del motivo etnonacional en esa noción de "cultura".

- Nociones de "lengua de origen" y "cultura de origen".

- Reificación y homogeneización en ese concepto de cultura: la abstracción de la experiencia concreta.

TEMA 11. La desigualdad ante el éxito escolar Breve explicación del objetivo de este tema

El texto que leerá para este tema tiene por objeto ofrecer algunas claves para la reflexión sobre el fenómeno conocido como "fracaso escolar". Este texto explora las limitaciones y complementariedades de los enfoques microsociológico y macrosociológico cuando abordan el estudio del fenómeno. Se trata de un texto muy sencillo y sin embargo muy útil para situar la posición general del investigador ante este dispositivo de producción de desigualdad.

Lectura obligatoria

Lahire, Bernard, "Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades", en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 2008.

Breve esquema de contenidos del tema

En la lectura obligatoria habrá encontrado información sobre los siguientes asuntos:

- La diferencia entre el problema de la producción cotidiana del "fracaso escolar"

y el problema de la reproducción escolar de la estructura de clases sociales.

(20)

- La contrastación entre los enfoques macrosociológicos y microsociológicos en el estudio de los procesos y rendimientos de la escuela.

- El examen de las "modalidades" del fenómeno de la desigualdad ante el éxito escolar.

- El marco macroestructural como mapa y la observación detallada como acceso a la lógica de las prácticas escolares

- El problema de las unidades de observación con sentido cultural

- Saber hacer y saber decir: el problema de la reflexividad en el ejercicio de la observación.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa