REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMATICA
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
DISEÑO DE LIBRO FOTOGRÁFICO SOBRE LA RESEÑA HISTÓRICA DE LA IGLESIA SAN VICENTE DE PAUL, UBICADA EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, DIRIGIDO A TODO PÚBLICO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO
PRESENTADO POR:
CARMEN GONZALEZ ORNELLA MORENO
ASESORADO POR:
MSC. JANETT PIRELA DRA. TIRSA BRACHO
MARACAIBO, MAYO 2017
DISEÑO DE LIBRO FOTOGRÁFICO SOBRE LA RESEÑA HISTÓRICA DE LA IGLESIA SAN VICENTE DE PAUL, UBICADA EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, DIRIGIDO A TODO PÚBLICO
iii
iv
v
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros padres, quienes han sido nuestros pilares de apoyo y han estado al pendiente de todo lo que necesitáramos. A aquellos amigos que estuvieron a nuestro lado y nos acompañaron a recorrer este camino, así como también a los profesores colaboradores: Msc. Maria Arteaga, Dra. Tirsa Bracho y Msc. Janett Pirela, por habernos guiado y apoyado tanto durante la realización de este proyecto.
vi
AGRADECIMIENTOS
Le damos gracias a Dios por habernos concedido el don de la vida para alcanzar, a pesar de las vicisitudes y tropiezos, los frutos de nuestro esfuerzo.
A nuestros padres, sin los cuales no podríamos estar disfrutando de este gran logro, por apoyarnos en todo momento amor, perseverancia y entrega.
A nuestros compañeros y amigos, por haber compartido todo este tiempo y brindarnos su apoyo incondicional.
A nuestros tutores: Msc. Maria Arteaga, Dra. Trisa Bracho y Msc. Janett Pirela, por su asertividad y ética profesional, virtudes que deben caracterizar a un buen tutor, a ustedes todo nuestro agradecimiento porque son parte importante de este logro.
A la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, por brindarnos la oportunidad de ejercer nuestra carrera en esta casa de estudio y así otorgarnos el título que se nos confiere.y ser ejemplo de amor, perseverancia y entrega.
vii
Gonzalez, Carmen; Moreno, Ornella. DISEÑO DE LIBRO FOTOGRÁFICO SOBRE LA RESEÑA HISTÓRICA DE LA IGLESIA SAN VICENTE DE PAUL, UBICADA EN EL MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA, DIRIGIDO A TODO PÚBLICO. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias de la Informática. Escuela de Diseño Gráfico.
Maracaibo, 2017.
RESUMEN
El siguiente proyecto surgió de la necesidad de dar a conocer la Iglesia San Vicente de Paul como una estructura arquitectónica vanguardista, además de un lugar de encuentro religioso, debido a que existe una falta de conocimientos acerca de la misma por parte de la población marabina. Se planteo como objetivo principal el de diseñar un producto editorial fotográfico que destaque las características principales de la iglesia, convirtiéndose así en un medio de difusión de información acerca de esta estructura religiosa.
Para la realización del trabajo, se tuvo como base el proceso de diseño implantado por María García, el cual está conformado por una serie de pasos. El libro final, titulado: ¨Cielo en la tierra¨ cuenta con un concepto gráfico minimalista, adaptado para el público seleccionado; presenta un formato de fácil manejo y tiene como apoyo principal la utilización de fotografías a color con la adecuada resolución.
PALABRAS CLAVE: Editorial, Libro, Fotográfico, Turismo, Religión
viii
Gonzalez, Carmen; Moreno, Ornella; PHOTOGRAPHIC BOOK DESIGN ABOUT THE HISTORY OF THE SAN VICENTE DE PAUL’S CHURCH, LOCATED IN MARACAIBO TOWN, ZULIA STATE, TARGETED TO ALL AUDIENCES. Dr. Rafael Belloso Chacín University. Faculty of Computer Sciences. School of Graphic Design. Maracaibo, 2017.
ABSTRACT
The following project came up from the need to let the San Vicente de Paul's church be known as an avant-garde architectural structure, also as a place for religious connection, since there is a lack of knowledge about it from Maracaibo's population. It was proposed as the main goal to design a photographic editorial product that brings up the main characteristics of the church, turning it into a way to spread information about this religious structure. During the making of this project, the María García's design process was used as a guide, following through all its steps. The final book, titled: ¨Cielo en la tierra¨ has a minimalistic graphic concept, adapted to the target of choice, it is presented with a format that is easy to handle and it has as its main support the use of photographs with the appropriated resolution.
KEY WORDS: Editorial, Book, Photographic, Tourism, Religion
ix
ÍNDICE GENERAL
VEREDICTOS………..……….…….III DEDICATORIA……….……..V AGRADECIMIENTOS………..VI RESUMEN………..……..VII ABSTRACT……….……VIII ÍNDICE GENERAL………...IX ÍNDICE DE FIGURAS………..XVII ÍNDICE DE CUADROS……….XIX ÍNDICE DE GRÁFICOS……….XX
INTRODUCCIÓN………1
CAPÍTULO I. DEFINICIÓN………...3
1. DESCRIPCIÓN SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO……..………..4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………..………6
2.1. OBJETIVO GENERAL………..………...6
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS………..…………6
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………..………7
4. DELIMITACIÓN………..…………...8
CAPITULO II. DESARROLLO……….9
1. BASES TEÓRICAS………..………..10
x
1.1. DISEÑO………..………..10
1.2. DISEÑO GRÁFICO………..…..…………..………..11
1.3. DISEÑO EDITORIAL…....………..….………..12
1.4. MEDIOS EDITORIALES……..………...………..12
1.4.1. REVISTA……..………13
1.4.2. PERIÓDICO………...14
1.4.3. FOLLETO………...15
1.4.4. CATALOGO………...15
1.4.5. LIBRO………16
1.5. PARTES DEL LIBRO………...17
1.5.1. CUBIERTA………...17
1.5.2. LOMO………18
1.5.3. GUARDAS………18
1.5.4. ANTEPORTADA O PORTADILLA………...19
1.5.5. CONTRAPORTADA………...20
1.5.6. PORTADA………...20
1.5.7. INDICE……….…...21
1.5.8. CAPITULO……….………..21
1.5.9. BIBLIOGRÁFICA………...22
1.5.10. COLOFÓN………..…...23
xi
1.6. TIPOS DE ENCUADERNACIÓN………...23
1.6.1. WIRE-O………...23
1.6.2. ESPIRAL………..…24
1.6.3. GRAPADO EN LOMO………..…..25
1.6.4. CHANNEL………...25
1.6.5. ENCOLADA………...26
1.6.6. RUSTICA COSIDA………...27
1.7. TIPOS DE LIBRO……….………..28
1.7.1. LIBRO DE VIAJE……….…………28
1.7.2. LIBRO BIOGRÁFICO………...28
1.7.3. LIBRO DE TEXTO………..29
1.7.4. LIBRO CIENTÍFICO………30
1.7.5. LIBRO FOTOGRÁFICO………...30
1.8. FOTOGRAFÍA………...31
1.8.1. TIPOS DE FOTOGRAFÍA……….32
1.8.1.1. FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA……….32
1.8.1.2. FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA………32
1.8.1.3. FOTOGRAFÍA DE MODA………..33
1.8.1.4. FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA………..33
1.8.1.5. FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL………...34
xii
1.8.1.6. FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA………...34
1.9. TIPOGRAFÍA………...35
1.9.1. CLASIFICACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA………...36
1.9.1.1. TIPOGRAFÍAS CON SERIF………..36
1.9.1.2. TIPOGRAFÍAS SANS SERIF………37
1.10. COLOR………...38
1.10.1. PROPIEDADES DEL COLOR………39
1.10.1.1. TONO………..39
1.10.1.2. SATURACIÓN………...40
1.10.1.3. LUMINOSIDAD……….40
1.10.2. CLASIFICACIÓN DEL COLOR………..41
1.10.2.1. COLORES ACROMÁTICOS………...41
1.10.2.2. COLORES CÁLIDOS………...42
1.10.2.3. COLORES FRÍOS………43
1.10.2.4. CMYK………..44
1.10.2.5. RGB……….46
1.11. DIAGRAMACIÓN………..47
1.11.1. ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACIÓN………48
1.11.1.1. COLUMNAS………..49
1.11.1.2. NUMERO DE COLUMNAS……….49
xiii
1.11.1.3. MARGENES………..49
1.11.2. RETÍCULA……….50
1.11.3. TIPOS DE RETÍCULA………..51
1.11.3.1. RETÍCULA DE MANUSCRITA………...………51
1.11.3.2. RETÍCULA DE COLUMNAS………...51
1.11.3.3. RETÍCULA MODULAR………52
1.11.3.4. RETÍCULA JERÁRQUICA………..52
1.12. SUSTRATO………53
1.13. TIPOS DE SUSTRATO………53
1.13.1. PAPEL………53
1.13.2. CARTÓN………54
1.13.3. PAPEL KRAFT………..54
1.13.4. PAPEL TISSUE……….55
1.13.5. PAPEL ACETATO………56
1.13.6. PAPEL FOTOGRÁFICO………..56
1.13.7. PAPEL GLASSE………...57
1.14. IGLESIA………..57
1.15. IGLESIA SAN VICENTE DE PAUL………58
2. BASES LEGALES………...59
2.1. LEY SOBRE DERECHO DE AUTOR………..59
xiv
2.2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL………60
2.3. LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL………..60
3. MÉTODOS DE DISEÑO………61
3.1. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN JOAN COSTA……….62
3.2. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN MARIA GARCIA……….63
3.3. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN BRUNO MUNARI………...65
4. CASOS DE ESTUDIO………68
CAPITULO III. ORGANIZACIÓN………..74
1. DETERMINANTES DEL PROYECTO……….75
1.1. CONCEPTO GRÁFICO……….75
1.2. FORMATO………75
1.3. SUSTRATO………..………76
1.4. DIAGRAMACIÓN………..………..76
1.5. TIPOGRAFÍA………...77
1.6. COLOR……….78
1.7. IMAGEN………78
1.8. ENCUADERNACIÓN……….79
2. CRITERIOS DE PROYECTO………79
2.1. FORMATO………79
xv
2.2. SUSTRATO………..80
2.3. DIAGRAMACIÓN………80
2.4. TIPOGRAFÍA………...81
2.5. COLOR……….81
2.6. IMAGEN………82
2.7. ENCUADERNACIÓN……….82
3. MÉTODO DE DISEÑO SELECCIONADO………..82
4. SOPORTE Y FORMATO DEL PROYECTO………..84
4.1. SOPORTE ECONÓMICO………..84
4.2. SOPORTE HUMANO……….85
4.3. SOPORTE TECNOLÓGICO……….86
CAPITULO IV. CULMINACIÓN……….87
1. DESARROLLO DEL PROYECTO………88
2. MEMORIA DESCRIPTIVA……….92
CONCLUSIÓN………..97
RECOMENDACIONES………98
BIBLIOGRÁFICA………..99
xvi
ÍNDICEDE FIGURAS
FIGURA 1: TIPOGRAFÍA CON SERIFA………..37
FIGURA 2: TIPOGRAFÍA SANS SERIF………...38
FIGURA 3: TONO……….40
FIGURA 4: SATURACIÓN………..40
FIGURA 5: LUMINOSIDAD………41
FIGURA 6: COLORES ACROMÁTICOS………..42
FIGURA 7: COLORES CÁLIDOS………..43
FIGURA 8: COLORES FRÍOS………...44
FIGURA 9: CMYK……….45
FIGURA 10: RGB……….47
FIGURA 11: FORMATOS DE PAPEL………..79
FIGURA 12: DIAGRAMACIÓN JERÁRQUICA………80
FIGURA 13: TIPOGRAFÍA SELECCIONADA……….81
FIGURA 14: PALETA DE COLORES………...82
FIGURA 15: PROPUESTA PORTADA 1……….89
FIGURA 16: PROPUESTA PORTADA 2……….89
FIGURA 17: PROPUESTA PORTADA 3……….90
FIGURA 18: PÁGINA PARA TEXTO………90
FIGURA 19: PATRÓN COORDINADO……….91
xvii
FIGURA 20: PROPUESTA PÁGINAS INTERNAS 1………..91
FIGURA 21: PROPUESTA PAGINAS INTERNAS 2………..92
FIGURA 22: PORTADA DE LIBRO………...93
FIGURA 23: MUESTRA DE ELEMENTOS GRÁFICOS………94
FIGURA 24: MUESTRA DEL FORMATO DE PÁGINA………...94
FIGURA 25: TIPOGRAFÍA SELECCIONADA………...95
FIGURA 26: PALETA DE COLORES………...95
FIGURA 27: DIAGRAMACIÓN………..96
xviii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1: CASO DE ESTUDIO #1………68
CUADRO 2: CASO DE ESTUDIO #2………69
CUADRO 3: CASO DE ESTUDIO #3………70
CUADRO 4: CASO DE ESTUDIO #4………71
CUADRO 5: CASO DE ESTUDIO #5………72
CUADRO 6: CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE ESTUDIO………..73
xix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: MÉTODO 1………62
GRÁFICO 2: MÉTODO 2………64
GRÁFICO 3: MÉTODO 3………66
GRÁFICO 4: MÉTODO 2………84
INTRODUCCIÓN
Las estructuras destinadas al encuentro religioso constituyen uno de los atractivos más grandes de la ciudad de Maracaibo, sin embargo, nos encontramos con el caso singular de la Iglesia San Vicente de Paul que, por su diseño vanguardista, que buscó romper con la imagen clásica que se tiene de la Iglesia, ha pasado desapercibida a través de los años por la población marabina.
Tomando en cuenta la situación presentada, se plantea la realización del diseño de un libro fotográfico que muestre, a través de composiciones fotográficas el atractivo de la Iglesia, con el propósito de dirigir la atención del público hacia esta moderna estructura arquitectónica, y concederle el valor que siempre ha merecido.
Asimismo, el presente proyecto se encuentra estructurado en cuatro capítulos. En el Capítulo I, titulado Definición se aborda la situación objeto de estudio, los objetivos de la investigación: objetivo general, objetivos específicos, se justifica la realización y las delimitantes del producto.
En el Capítulo II, titulado Desarrollo, se presentan los aspectos teóricos relacionados al diseño de libros y fotografías para el desarrollo del proyecto, estos aspectos son los elementos gráficos que se encuentran en el producto.
Se plantean tres métodos de estudios, de los cuales surge el método con el que se trabajó en el proyecto, además de estudiarse cinco casos a través de cuadros comparativos.
2
En el Capítulo III, titulado Organización, se explican las determinantes y criterios planteados en la realización del proyecto. También se exponen detalladamente los pasos del método seleccionado que se siguieron para poder llegar al resultado final.
En el Capítulo IV, titulado Culminación, se desarrolló el proyecto, en éste se plasma gráficamente las fases por las cuales se pasaron para poder generar el producto final.
También se incluye en este capítulo la memoria descriptiva que explica brevemente cómo se realizó el producto, los elementos gráficos que contiene, los colores utilizados y concepto gráfico.
Finalmente se dan algunas recomendaciones para futuros tesistas que desean realizar un trabajo de este tipo, una conclusión sobre el aprendizaje obtenido durante la elaboración del trabajo de grado y lo que se logró con el mismo.
2