• No se han encontrado resultados

Planeación educativa de la Escuela Normal Part Inc “Lic Adolfo López Mateos”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Planeación educativa de la Escuela Normal Part Inc “Lic Adolfo López Mateos”"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN POSGRADO. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. “PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA NORMAL PART. INC. LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO. PRESENTA Álvaro Isaac Castro Granados y; José Hugo Huitzil Martínez. DIRECTORA DE TESIS Mtra. Lizbeth Sánchez Flores. Puebla Pué., a 22 de enero de 2016..

(2) Dedicatoria: A la vida…, por darnos la oportunidad de conocer el amor en los hijos y seres amados, el agradecimiento a los padres, la actitud de servicio de todos los maestros, la plenitud del ser de la amistad, la libertad en la eternidad del mundo, y lo infinito que es el ser humano y su esperanza.. H. Puebla de Z. a 22 de enero de 2016.

(3) ÍNDICE. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 7. CAPÍTULO I. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN………………..……………. 10. 1.1 Planteamiento del problema…………………….................. 11. 1.2 Preguntas de investigación………………………………….. 11. 1.3 Propósito de la investigación………………………………... 12. 1.4 Objetivo General…………………………………………….... 12. 1.5 Objetivos específicos………………………………………... 12. 1.6 Justificación de la investigación……………………………. 13. 1.7 Alcances y limitaciones……………………………………... 14. 1.8 Organización del estudio……………………………………. 15. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………………….... 16. 2.1 Historia de la Administración.............................................. 17. 2.1.1 Teorías de la administración…………………….... 17. 2.1.1.1 Teoría de la administración científica..... 17. 2.1.1.2 Teoría clásica de la organización………. 18. …. 2.1.1.3 Teoría de Maslow. Jerarquía de las necesidades……………………………………….. 19 2.1.1.4 Teoría X y teoría Y de McGregor…….. 20. 2.1.1.5 Teoría de Herzberg……………………..... 20. 2.1.1.6 Teorías basadas en rasgos……………... 21. 2.1.2 Escuelas de la administración………………........ 21. 2.1.2.1 Escuela clásica………………………….... 22. 2.1.2.2 Escuela del comportamiento humano…. 23. 2.1.2.3 Escuela estructuralista o burocrática….. 24. 2.1.2.4 Escuela Cuantitativa…………………....... 25. 2.

(4) 2.1.2.5 Escuela Neoclásica…………………….... 26 2.1.3 Definición de administración…………………….. 26. 2.2 El Proceso administrativo………………………………….. 28. 2.2.1 Previsión………………………………………….... 30. 2.2.2 Planeación…………………………………………. 31. 2.2.3 Organización………………………………………. 33. 2.2.4 Integración………………………………………... 34. 2.2.5 Dirección…………………………………………... 35. 2.2.6 Control…………………………………………….. 36. 2.3 Orígenes y evolución de la planeación……………….…. 37. 2.3.1 La importancia de la planeación……………….. 37. 2.3.2 Premisas de la planeación……………………... 38. 2.3.3 Propósitos de la planeación………………….…. 39. 2.3.4 Plan estratégico………………………………….. 39. 2.3.5 Formulación de planes………………………….. 43. 2.3.6 Tipos de planes…………………………………. 44. 2.4 Planeación educativa…………………………………….. 45. 2.4.1 Antecedentes de la planeación educativa en. 2.5. México………………………………………………….. 45. 2.4.2 Definición de planeación educativa……….…. 48. 2.4.3 Estilos de planeación educativa……………... 49. Un. modelo. de. planeación. estratégica. para. las. instituciones educativas………………………………………... 50. 2.5.1 Tablero de mando………………………………... 54. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA……………………………………………... 57. 3.1 Diseño de la Investigación………………………………... 58. 3.2 Hipótesis……………………………………………………. 59. 3.3 Selección de la muestra………………………………….. 59. 3.4 Recolección de datos……………………………………... 60. 3.4.1 Selección del instrumento………………………. 60 3.

(5) 3.4.1.1 Validez del instrumento……………….. 60. 3.4.1.1.1 De contenido…………………... 61. 3.4.1.1.2 De criterio………………………. 62. 3.4.1.1.3 De constructo………………….. 62. 3.5 Aplicación del instrumento de selección………………….. 63. 3.5.1 Codificación………………………………………... 63. 3.5.2 Preparación de datos……………………………... 63. 3.5.3 Análisis de datos………………………………….. 63. CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE CASO: ESCUELA NORMAL PART. INC. “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”…………………………………………... 65. 4.1 La educación en la visión de otros países……………….. 66. 4.2 Calidad educativa…………………………………………... 71. 4.3 Alineación legal de las Escuelas Normales…..…….…... 74. 4.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……………………………………………….... 74. 4.3.2 Ley General de Educación……………………….. 75. 4.3.3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018……….. 76. 4.3.4 Programa Sectorial de Educación………………. 76. 4.3.5. Constitución. Política. del Estado. Libre. y. Soberano de Puebla…………………………………….. 78. 4.3.6 Ley de Educación del Estado de Puebla……….. 79. 4.3.7 Plan Estatal de Desarrollo 2012-2017………….. 80. 4.3.8 Acuerdo 649. Plan de Estudios 2012. ……….... 81. 4.3.9 Acuerdo del 4 de mayo de 2014……………….... 86. 4.4 Antecedentes del normalismo en México………………... 87. 4.5 Escuela Normal Part. Inc. “Lic. Adolfo López Mateos”…. 90. 4.5.1 Breve historia ……………………………………... 90. 4.5.2 Ficha Técnica de la Escuela Normal………........ 92. 4.5.3 Plan de Desarrollo Institucional 2013-2030 (PDI). 94. 4.5.4 Programa de Fortalecimiento de las Escuelas 4.

(6) Normales ProFEN 2015-2016……………………........ 94. 4.5.5 Postulados de la Institución……………….……. 95. 4.5.6 Infraestructura……………………………………. 96. 4.5.7 Organigrama…………………………………….. 97. 4.5.8 Resultados exámenes CENEVAL y Obtención de Plazas……………………………………………….... 97. 4.5.9 Diagnóstico………………………………….…..... 100. CAPÍTULO V. RESULTADOS………………………………………………... 103. 5.1 Resultados globales………………………………..……... 104. 5.1.1 Por alumnos………………………………………. 107. 5.1.2 Por docentes……………………………………... 108. 5.1.3 Por padres de familia…………………..……..…. 109. CAPÍTULO VI. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE RESULTADOS…………... 111. 6.1 Análisis y reflexiones globales………………………….... 112. 6.1.1 Análisis y reflexiones por grupos encuestados. 112. 6.1.2 Recomendaciones………………………….…... 114. CONCLUSIONES……………………………………………………………... 115. REFERENCIAS………………………………………………………………... 117. ANEXOS…………………………………………………………….……….…. 121. Anexo 1. Encuesta…………………………………………………………….. 122. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Estructura y proceso de planeación de una compañía……….. 40. Cuadro 2. Un modelo de planeación estratégica………………………….. 51. Cuadro 3. Modelo tridimensional de análisis estratégico…………………. 53. Cuadros A, B, C, D. CENEVAL………………………………………………. 98 5.

(7) Cuadro 4. Principales fortalezas en orden de importancia………………. 101. Cuadro 5. Principales debilidades en orden de importancia……………. 102. Cuadro 6. Resultado global por grupos……………………………………... 104. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Resultado global por grupos……………………………………. 106. Gráfico 2. Concentrado: Alumnos, docentes y padres de familia….…... 107. Gráfico 3. Alumnos……………………………………………………………. 108. Gráfico 4. Docentes………………………………………………………….. 109. Gráfico 5. Padres de Familia………………………………………………... 110. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tablero de mando………………………………………………….. 54. Tabla 2. Relación de Escuelas Normales en Puebla…………………….. 89. Tabla 3. Ficha Técnica de la Escuela Normal…………………………….. 93. 6.

(8) INTRODUCCIÓN. Mirar la historia es reconocer. el significado de donde se proviene, para que. estando en la acción presente el ser humano pueda proyectar su visión futura en un tiempo y lugar adecuados; es decir, la historia le da significado y coherencia a las acciones presentes en función de los propósitos del futuro. Con estos principios se observa que los problemas de hoy tienen solución en tanto se conocen los factores o circunstancias que los provocan. y que generan. consecuencias o efectos susceptibles de ser estudiados para su mejor control. La educación es la herramienta que los pueblos a través de la historia, han utilizado para que la sociedad logre sus fines, se mantenga y potencialice sus capacidades para lograr un desarrollo próspero y pleno, donde sus ciudadanos encuentran su bienestar, tanto individual como colectivamente, sin embargo muchos se preguntan si la educación que se recibe es de la calidad que se requiere para lograr los fines que se persiguen dentro del entorno de la sociedad o al menos sirve de apoyo para que este propósito se cumpla. La educación en tanto sea de calidad y permita cumplir con los fines propuestos, podrá ser la base donde se acrecienten valores que favorezcan acciones en bien de los demás y para los demás. México realiza esfuerzos para estos propósitos, que en otras condiciones facilitan el proceso educativo, es decir, lo promueven y fomentan. A la par de esos esfuerzos realiza acciones que busca concretizar en acuerdos y convenios que estimulen. la superación de alumnos y docentes en el campo educativo e. investigación. Consideramos que un punto central para concretar acciones parte del desarrollo de los recursos humanos (docentes), que tienen en su función mejorar a los estudiantes, pues ellos inician la cadena de aprendizaje, por consiguiente deben dar respuesta a las exigencias que insta una sociedad cada vez más atenta a los problemas sociales, que a fuerza de ser globalizada demanda un carácter de clase y de competencia mundial.. 7.

(9) Por otra parte, el sistema educativo en su carácter de ordenador y regulador de la directriz educativa, define la capacidad del docente, mediante políticas educativas donde se ensancha la retórica de apoyo a la educación, sin saber con certeza si esas políticas cumplen con las demandas sociales. El estudio que se presenta tiene su origen en los resultados de los exámenes que aplica por una parte el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), y por la otra la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), ésta última al aplicar el Examen de Oposición de Plazas a los alumnos que cursan la licenciatura de Educación Primaria; enfocándose este estudio en la Escuela Normal Part. Inc. “Lic. Adolfo López Mateos” (ENALM), cuyos resultados no son satisfactorios por un alto porcentaje de sus alumnos. Esta situación invita a reflexionar sobre las posibles causas que provocan este hecho. Se entiende que la educación es la base que sustenta el desarrollo de las sociedades y quienes acuden a ella, deben aspirar a una mejor calidad de vida. Sabemos que la educación tiene efectos colaterales en todos los ámbitos de la sociedad y que gracias a ella se puede aspirar a ser mejores ciudadanos haciendo mejores sociedades de convivencia. Sin embargo, resulta contraproducente que los ciudadanos que deberían tener mejores estudios de preparación. —los. docentes—, pensamos que no los tienen. Vale la pena analizar qué está sucediendo atrás del telón de esta problemática que tiene efectos desfavorables en la esfera educativa y que tiene consecuencias que no ayudan, sino empobrecen a la educación escolar, haciendo proclive una sociedad con menos capacidad para hacer frente a los retos cada vez más amplios y profundos del mundo actual. En respuesta a esta problemática se pueden investigar diferentes entornos que causan esta situación y que de conocerlos permitirían mejorar o redefinir el rumbo educativo de la institución en estudio. Puede ser la baja capacidad académica del personal docente; igual, la baja preparación de los alumnos de nuevo ingreso, el desinterés de los padres, la situación geográfica, el centralismo del sistema educativo etc. Sin menoscabar alguna de las posibles causas que lo originan, en este estudio se abordarán. aspectos que consideramos relevantes y podrían 8.

(10) ayudar a redefinir el rumbo de la institución y consecuentemente a elevar las capacidades y habilidades de los futuros docentes en sus respectivas comunidades. En primer término conocer si influye en esta problemática, la preparación académica de los alumnos que ingresan a la escuela; en segundo, si lo es la capacidad académica de los docentes y por último si la gestión de la escuela en cumplimiento a la posición central del sistema educativo, es la que influye en dicho problema. Bajo estas premisas se observarán calificaciones promedio de los alumnos y su evaluación general, y las disposiciones que emanan del centralismo educativo, mediante el análisis de normas, informes, acuerdos, programas y planes de la escuela. Para cumplir lo anterior, este estudio se divide en seis capítulos, en el primero se establecen los propósitos mediante las preguntas centrales que a través del curso de la investigación habrán de ser contestadas. En el segundo capítulo, la fundamentación teórica partiendo de la historia de la administración con teorías y escuelas de administración, el proceso administrativo y la planeación educativa que termina con un modelo. En el tercer capítulo, la metodología que se siguió para el estudio, la hipótesis, el instrumento y su aplicación. El cuarto capítulo trata sobre el estudio de caso de la Escuela Normal, los aspectos legales que la regulan, sus diferentes programas y los resultados de la evaluación por CENEVAL y de Oposición de Plazas. En el quinto capítulo se presentan los resultados generales y particulares por grupo encuestado. El estudio termina con el análisis y reflexión de resultados, las conclusiones y las recomendaciones de mejora.. 9.

(11) CAPÍTULO I PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN. 10.

(12) 1.1 Planteamiento del problema.. Los alumnos que ingresan y los que están inscritos en 2º, 3º y 4º, grado de Licenciatura en la Escuela Normal Par. Inc. “Lic. Adolfo López Mateos”, ubicada en la localidad de Huejotzingo, Estado de Puebla, han obtenido en los años en que esta Institución ha participado con dichos alumnos en los exámenes de CENEVAL, un puntaje no satisfactorio. Así mismo, en el examen de Oposición de Plazas han tenido resultados también desfavorables. Por lo tanto, este estudio se centrará en el siguiente problema: “Los alumnos de la Escuela Normal Part. Inc. ‘Lic. Adolfo López Mateos’ (ENALM), tienen resultados no satisfactorios en el Examen General de Conocimientos aplicado por el CENEVAL y el Examen para Obtener Plaza”. De acuerdo a la problemática que se presenta, esta Tesis planteará una investigación para conocer el resultado de las mediciones y calificaciones que los alumnos han obtenido en dichos exámenes; así como, para conocer las posibles causas que han propiciado que los alumnos que los presentan, obtengan un bajo nivel académico, manteniendo a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic Adolfo López Mateos” en la necesidad de mejorar su competitividad educativa.. 1.2 Preguntas de investigación.. Para abordar el tema se establecen las siguientes preguntas centrales: 1. ¿Cuáles son los resultados que obtienen actualmente los alumnos adscritos a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic., Adolfo López. Mateos”, en los exámenes de. CENEVAL y de Obtención de Plaza? 2. ¿Cuáles son las causas por las que los alumnos adscritos a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic, Adolfo López Mateos” obtienen resultados no satisfactorios en el Examen General de Conocimientos aplicado por el CENEVAL y el Examen para Obtener Plaza?. 11.

(13) 3. ¿Será posible que mediante el conocimiento de las causas y aplicación de estrategias de coordinación entre docentes y compromiso de los alumnos para mejorar su capacidad y desempeño académico,. se propicie que los alumnos. adscritos a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic, Adolfo López Mateos, obtengan un mejor resultado en el Examen General de Conocimientos aplicado por el CENEVAL y el Examen para Obtener Plaza?. 1.3 Propósito de la investigación. Para dar respuesta a las preguntas anteriores se plantea(n), el siguiente objetivo general y objetivos específicos:. 1.4 Objetivo General “Investigar las causas que propician que los alumnos de la Escuela Normal Part. Inc. “Lic. Adolfo López Mateos”, que participan en los exámenes de CENEVAL y para Obtener Plaza, consigan resultados no satisfactorios”.. 1.5 Objetivos específicos. 1. Conocer los resultados que obtienen actualmente los alumnos adscritos a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic, Adolfo López. Mateos” en los exámenes de. CENEVAL y para Obtener Plaza. 2. Conocer las causas por las cuales los alumnos adscritos a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic, Adolfo López Mateos”, consigan resultados no satisfactorios en el Examen General de Conocimientos aplicado por el CENEVAL y el Examen para Obtener Plaza. 3. Presentar las recomendaciones o sugerencias de trabajo a la Dirección de la Escuela, para propiciar mediante el conocimiento de las causas que generan este problema, que los alumnos adscritos a la Escuela Normal Part. Inc. “Lic, Adolfo. 12.

(14) López. Mateos, obtengan un mejor resultado en el Examen General de. Conocimientos aplicado por el CENEVAL y el Examen para Obtener Plaza.. 1.6 Justificación de la investigación. La educación es el medio para que una persona logre situarse personal, familiar y socialmente responsable, y productiva en una sociedad. Cualquier análisis que se haga de este proceso repercute en la sociedad, sea para mejorarla o simplemente para conocer su ubicación en ella. Conocer las causas académicas o sociales que repercuten en un bajo nivel escolar, debe provocar un análisis y reflexión sobre el impacto que tienen los procedimientos educativos que se aplican. Actualmente la Escuela Normal Part. Inc. “Lic. Adolfo López Mateos” presenta un reporte estadístico no satisfactorio en los exámenes que los alumnos de las Escuelas Normales del Estado presentan ante CENEVAL y para Obtener Plaza. Ningún esfuerzo que se haga en este sentido deja de ser relevante, ya que se busca académicamente encontrar el sentido y propósitos que actualmente tiene la formación de docentes y cuáles son sus consecuencias de aplicar un proceso que se obliga a hacerlo por las instancias normativas,. o que. se aplica por. criterios propios a los educandos. Se desconocen con precisión las causas que están provocando que el nivel de competencia de los alumnos ante estos exámenes no sean satisfactorios; por lo tanto, en tanto se desconozcan y más aún conociéndose y no se lleve a cabo ninguna acción que ayude a resolver este adelgazamiento de competencia escolar, se estará. en supuestos hipotéticos no comprobados que impidan. realmente resolver esta problemática. Quienes. en tanto son dirigidos (los docentes en formación), serán los. directamente beneficiados si se logra subir su nivel de calificación al tener la satisfacción de sentirse en un mejor status de competencia escolar ante el resto del Estado, como lo será la escuela sin duda y los padres de familia, ya que la confianza depositada en la escuela al inscribir a sus hijos en ella, tendrá garantía de que sus hijos reciban una educación de la mejor calidad. La sociedad y lugares 13.

(15) de trabajo de los futuros docentes serán también los beneficiarios directos (alumnos) e indirectos (familias). El estudio de esta problemática puede ofrecer una pauta para ampliar el proceso de investigación en otros ámbitos al coadyuvar a mejorar los servicios educativos y a resolver con mayor facilidad los problemas que se presentan, evidenciando que los cambios son necesarios cuando el objetivo de cualquier empresa. o. institución, no se consigue con los méritos requeridos, debiendo reconocer y estudiar las consecuencias de los procedimientos que se han seguido para un replanteamiento de acciones. Este estudio pretende ayudar en consecuencia a resolver la problemática de la falta de competitividad de los alumnos, porque el conocer las causas de cualquier problema debe condicionar a quienes son responsables de solucionarlo a reflexionar sobre lo que está haciendo su organización y que debería hacer. En este sentido se pretende ayudar con sus recomendaciones e implicaciones a facilitar el trabajo docente, para de mejor manera dirigir sus esfuerzos hacia el éxito académico de los alumnos, conociendo hacia dónde se dirige el esfuerzo de la escuela, y juntos escuela y alumnos, encauzar su desarrollo con actividades educativas precisas y objetivos claros para todos, desechando actividades que no sean necesarias y fortaleciendo aquellas que redunden en una mejor competitividad de los alumnos. Este estudio tendrá sus bases de procedimiento en. la metodología de la. investigación; por lo tanto, observará la constante de presentar pruebas de validez y confiabilidad, que permitan abrir nuevos horizontes y espacios de discusión sobre temas que se requieran con una metodología conocida y de carácter objetivo, en corroboración de los supuestos hipotéticos planteados.. 1.7 Alcances y limitaciones. El tipo de investigación se orienta a un estudio de alcance correlacional, que de acuerdo a Hernández, “pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una 14.

(16) psicoterapia orientada a él?” (Hernández, 2010, pág. 81); o sea, se orienta principalmente en la propuesta de mejorar las estrategias educativas de la escuela mediante el conocimiento de las causas que provocan un nivel no satisfactorio en los exámenes que aplican por una parte el CENEVAL y por la otra la DGESPE; es decir, trata de responder a la pregunta, ¿si se conocen las causas y se orienta un trabajo estratégico por parte de la Escuela hacia su disminución o abatimiento del problema, los alumnos podrían tener resultados satisfactorios en los exámenes descritos?; es, decir intenta conocer causas y consecuencias del. quehacer. educativo. Hernández también señala que: “Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular” (Hernández, 2010, pág. 81); es decir, trata de relacionar dos variables, una la de coordinar estrategias de mejora por parte de los docentes y otra obtener un efecto positivo en el resultado de evaluación de los alumnos; en sí, pretende estimular el trabajo escolar, mediante el conocimiento de las causas que propician este problema.. 1.8 Organización del estudio. La investigación se constituye en seis. capítulos que se organizan siguiendo. principalmente los propósitos del estudio, el aspecto legal que rige a las escuelas normales, la aplicación de una encuesta, los resultados, el análisis y recomendaciones de mejora. En el capítulo de resultados se presentan los datos de manera concentrada y por grupos de investigación, en cuadrículas y gráficos para hacer más entendible los datos.. 15.

(17) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 16.

(18) 2.1 Historia de la Administración.. Para adentrarse en el estudio de la administración se enunciarán a continuación algunas de las teorías representativas de la administración:. 2.1.1 Teorías de la administración. 2.1.1.1 Teoría de la Administración científica.. Aunque a través de la historia a la administración se le ha considerado como el “hacer de alguna forma las cosas para alcanzar un objetivo”, se atribuye a Taylor Frederick W, el título de “padre de la administración científica”. Según el libro Principles of Scientific Management (Principios de la administración científica) de Koontz, en 1911 Taylor establece sus postulados, determinándose con ellos el inicio de la Administración científica. El. propósito que tenía, era. “elevar la productividad a través de mayor eficiencia de la producción y mejor paga para los trabajadores al aplicar el método científico” También la racionalización del trabajo y la cooperación para el máximo rendimiento, destacan en su filosofía. Estos son los principales fundamentos que Taylor determinó como la base del enfoque científico de la administración: 1.. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos (conocimientos organizados).. 2.. Obtención de armonía en la acción grupal, en lugar de discordia.. 3.. Consecución de la cooperación de los seres humanos, en lugar del individualismo caótico.. 4.. Obtención mediante el trabajo de la producción máxima, no de una producción restringida.. 5.. Desarrollo de la plena capacidad de todos los trabajadores, a favor de su máxima prosperidad personal y de la compañía.. Reconocido como “padre de la administración científica” sus principios insisten en el “uso de la ciencia, la generación de armonía y cooperación grupales, la 17.

(19) obtención de la máxima producción y el desarrollo de los trabajadores”. (Koontz & Weihrich, 2008, págs. 15-16). Sus principios o postulados en ese momento eran los primeros estudios que se hacían sobre el proceso administrativo y fueron considerados por las organizaciones como parte fundamental de sus operaciones.. 2.1.1.2 Teoría clásica de la organización.. Esta teoría de acuerdo al mismo autor Koontz, señala que su principal exponente fue Henry Fayol, a él se le reconoce como “el padre de la teoría administrativa moderna”. Henri Fayol, conocido como “padre de la teoría administrativa moderna”, dividió las actividades industriales en seis grupos: “Técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas” y advirtió sobre la necesidad de enseñanza de la administración. Aquí podemos detallar algunos de estos principios explicados por el mismo autor: 1. Autoridad y responsabilidad. Fayol señaló que autoridad y responsabilidad deben estar relacionadas entre sí, y que la segunda debe desprenderse de la primera. Concebía la autoridad como una combinación de factores oficiales, los cuales se derivan del puesto que ocupe el administrador y de factores personales, compuestos por la inteligencia, la experiencia, la integridad moral, la hoja de servicios, etc. 2. Unidad de mando. Esto significa que los empleados deben recibir órdenes de un solo superior. 3. Cadena escalar (jerarquía). Fayol concebía a ésta como una “cadena de superiores” desde el rango más alto al más bajo, la cual, siempre y cuando no fuera ignorada innecesariamente, debía eliminarse en caso de que su escrupuloso seguimiento fuera perjudicial. 4. Espíritu de cuerpo. Este es el principio de que “la unión hace la fuerza”, así como una prolongación del principio de la unidad de mando, con particular insistencia en la necesidad del trabajo en equipo y en la importancia de éste en la comunicación (Koontz & Weihrich, 2008, págs. 15-18). 18.

(20) 2.1.1.3 Teoría de Maslow. Jerarquía de necesidades.. Abraham Maslow fue un estudioso de la psicología y se adentró con un enfoque de sentido humano, el cual debe prevalecer en las organizaciones para la convivencia, tanto de empleados como directivos, mediante el conocimiento de las necesidades de cada uno. De acuerdo a Robbins, “la teoría más conocida de la motivación es quizá la teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow”. Maslow, en su teoría puso énfasis en las necesidades de las personas y fue analizandolas conforme la persona fuera logrando la satisfacción de cada una de ellas. La siguiente “jerarquía de cinco necesidades”, es la más conocida por su sencillez y significado: -. Necesidades fisiológicas: alimento, bebida, vivienda, satisfacción sexual y otras exigencias físicas.. -. Necesidades de seguridad: seguridad y protección contra daños físicos y emocionales, así como la seguridad de que será posible seguir satisfaciendo las necesidades físicas.. -. Necesidades sociales: afecto, sensación de pertenencia, aceptación y amistad.. -. Necesidades de estima: factores internos de estima, como respeto por sí mismo, autonomía y logros, y también factores externos de estima, como prestigio, reconocimiento y atención.. -. Necesidades de autorrealización: Crecimiento personal, logro del propio potencial y autorrealización; el impulso de llegar a ser todo lo que la propia capacidad le permita.. Maslow consideró que estas necesidades las puede alcanzar cualquier persona; sin embargo, todas empiezan por las primeras hasta alcanzar las de autorrealización, al irse cumpliendo las etapas anteriores. Este último estado, no es representativo de un estado permanente —señalaba—, sino que son una serie. 19.

(21) de estados que la persona va logrando en tanto se siente satisfecha de los propósitos que va logrando (Robbins & Coulter, 2000, pág. 44).. 2.1.1.4 Teoría X y Teoría Y de McGregor.. Robbins destaca que de acuerdo a esta teoría las personas tienen o presentan dos formas o características que las hace inclinarse hacia una u otra forma. A las personas que les gusta regirse por las ideas de los demás o ser movidas por las direcciones de los demás McGregor las llamó personas “X” y a las personas que les gusta dirigirse a sí mismas y dirigir a las demás, las llamó personas “Y”. De acuerdo al autor, “la teoría X presenta una visión esencialmente negativa de las personas”. Supone que éstas “tienen poca ambición, les disgusta el trabajo, desean evadir las responsabilidades y es necesario dirigirlas muy de cerca para que trabajen con eficacia”. La teoría Y presenta una visión positiva. En ella se supone que “las personas pueden dirigirse por sí mismas, aceptan las responsabilidades y consideran al trabajo como algo tan natural como el descanso y el juego”. McGregor creía que las suposiciones de la Teoría Y captaban mejor la verdadera naturaleza de los trabajadores y deberían orientar la práctica de la administración (Robbins & Coulter, 2000, pág. 45). McGregor, señala también que las definiciones para un tipo de personas u otro se determinan según se fomenten o no las relaciones humanas para limitar la autoridad y propiciar la confianza de las personas. Su teoría es considerada de tipo humanista.. 2.1.1.5 Teoría de Herzberg: motivación-higiene.. Robbins señala que esta teoría apunta hacia dos aspectos. De acuerdo a los estudios de Frederick Herzberg, existen en la empresa factores que son motivantes y factores que son solo de mantenimiento o higiénicos. Los primeros son extrínsecos como por ejemplo el salario, las condiciones jerárquicas, las. 20.

(22) relaciones etc., los segundos son intrínsecos, como el reconocimiento, el respeto, el logro etc., y son los que motivan realmente a las personas hacia un propósito. Según el autor, los factores intrínsecos están relacionados con la satisfacción y motivación de los empleados, mientras que los factores extrínsecos están asociados a la satisfacción en el trabajo. Los factores causantes de insatisfacción en el trabajo no generan motivación en los empleados, Herzberg los caracterizó como factores de higiene. Cuando esos factores no son adecuados, la gente no se siente satisfecha y tampoco está satisfecha con lo que hace. Para motivar a las personas en sus trabajos, Herzberg sugirió que se haga énfasis en los motivadores, es decir, los factores que aumentan la satisfacción en el trabajo (Robbins & Coulter, 2000, pág. 46).. 2.1.1.6 Teorías basadas en los rasgos.. El liderazgo ha sido tema de estudio durante muchos años, debido a que tiene efectos sobre toda una organización o sistema. Esta teoría se refiere a los rasgos o características que tiene una persona que ostenta un liderazgo. De acuerdo a Robbins, las primeras investigaciones del liderazgo realizadas en las décadas de 1920 y 1930, estuvieron enfocadas en los rasgos del líder. Resultó imposible identificar un conjunto de rasgos que permitieran distinguir siempre entre los líderes y los seguidores; sin embargo, los intentos posteriores de identificar rasgos que estuvieran asociados en forma consistente con el liderazgo tuvieron más éxito. Seis rasgos en los cuales los líderes parecieron distinguirse de los no líderes, fueron: el empuje, el deseo de dirigir, la honradez e integridad, la confianza en sí mismo, la inteligencia y conocimientos aplicables al trabajo (Robbins & Coulter, 2000, pág. 47). Estas teorías con el paso de la historia fueron ampliando el panorama donde se observa que cada una de ellas aporta algo y las demás continúan con nuevas ideas que van generando nuevas formas de reflexión sobre el manejo administrativo.. 21.

(23) 2.1.2 Escuelas de la administración.. A través de las teorías administrativas se determinaron escuelas de administración con. diferentes. interpretaciones. de. los. entornos. administrativos. de. las. organizaciones. Estas escuelas establecen criterios y principios que pretenden ayudar en la práctica a las diferentes organizaciones. A continuación se describen algunas de ellas:. 2.1.2.1 Escuela clásica. En el libro “Administración contemporánea” de Garza, se menciona que Henry Fayol, desarrolló una concepción de la empresa que aún en la época actual conserva su vigencia y se aplica a las organizaciones. Observaba a la organización total como “un cuerpo social”. En 1916 publicó Administration industrielle et générale, obra que fue resultado de más de 50 años de experiencia en los negocios, dedicada a comprender mejor el papel de la dirección de la empresa. Los principios generales de la administración según Fayol, son los siguientes: . División del trabajo.- Su objetivo es lograr una mayor productividad.. . Autoridad.- Es el derecho de dar órdenes y poder de exigir obediencia.. . Disciplina.- Es obediencia, aplicación, energía, conducta y muestras exteriores de respeto observadas de acuerdo con los convenios existentes entre la empresa y sus empleados.. . Unidad de mando.- Un empleado debe de recibir órdenes únicamente de un superior.. . Unidad de dirección.. . Subordinación de los intereses individuales al interés general.. . Remuneración.. . Centralización.. . Cadena de mando (línea de autoridad).. . Orden. 22.

(24) . Equidad.. . Estabilidad del personal.. . Iniciativa.. . Espíritu de grupo.- La armonía, la unión entre el personal de una empresa, significa una gran fortaleza en esa firma. (Garza, 2000, págs. 21-25).. 2.1.2.2 Escuela del Comportamiento Humano.. Esta escuela enfoca sus acciones hacia el comportamiento humano, el mismo autor Garza señala que Elton Mayo es el principal exponente de esta escuela y sus estudios se derivan de sus investigaciones realizadas en la “General Electric Company de Estados Unidos”, programadas para realizarlas durante un año, para “conocer la relación entre la productividad de los empleados y las condiciones ambientales de trabajo, de manera particular, la relación entre productividad e iluminación”. En dos grupos seleccionados Mayo fue modificando los “niveles de intensidad de la luz”. Mayo fue registrando los resultados y fue comparando la productividad con un tercer grupo de “trabajadores de la empresa que laboraban en condiciones de iluminación normal”. Los resultados fueron sorprendentes, porque Mayo fue descubriendo que los trabajadores producían más con menos luz, el asunto fue que “trabadores de ambos grupos aumentaron su productividad porque se sintieron tomados en cuenta”; es decir, para ellos el reconocimiento cobró más fuerza para su motivación. Así lo expresaba: …no estaban bajo las órdenes de ningún supervisor, sino de un observador. Se sentían en confianza, expresaban sus ideas con libertad; sus relaciones sociales eran más amistosas y las actividades de convivencia se extendieron fuera del ámbito de trabajo; el ausentismo se redujo notablemente, contra los índices del resto de la planta. Las áreas diseñadas para el experimento se transformaron en un núcleo social, con su propia forma de interactuar, constituyéndose en una organización informal. 23.

(25) Como era de esperarse su investigación modificó el sistema de organización de la empresa y su estancia se extendió de un año que había sido programado a “26 años”. Esta teoría tiene un enfoque distinto a la de la escuela clásica y dio lugar a la escuela de las “relaciones humanas”. Sus aportaciones fueron las siguientes: . La empresa es una entidad social.. . El interés de las personas en su trabajo no se limita a un vínculo económico, sino a relaciones sociales.. . Los factores sociales y psicológicos son lo más importantes para la productividad del trabajo.. . El grupo de trabajo informal es una unidad de vital importancia porque influye en las actitudes hacia el trabajo y, por lo tanto, en la productividad.. . El ser humano es un ser social, por lo cual la productividad no es un problema de métodos, sino del espíritu de colaboración, de un clima de confianza y de la interacción humana constructiva.. Una de sus conclusiones más importantes es que: La conducta y los sentimientos están estrechamente relacionados; que el grupo tenía una influencia significativa sobre el individuo; que los estándares de grupo contribuían mucho a establecer la productividad individual del trabajador y el dinero era un factor de menor importancia para determinar el rendimiento, en comparación con los estándares, sentimientos y seguridad del grupo (Garza, 2000, págs. 26-27).. 2.1.2.3 Escuela Estructuralista o Burocrática.. Garza señala que esta escuela basa sus principios en la autoridad y pone de manifiesto que es Max Weber (1864 – 1920), sociólogo alemán quién a principios del siglo desarrolló su idea de lo que debe ser una organización, basada fundamentalmente en una variable clave: la autoridad.. 24.

(26) Las “reglas impersonales”, son las que establecen la disciplina y Weber las llamó “burocracia”. Para él, burocracia es el “orden”; y, este aspecto se media entre los “trámites innecesarios y al exceso de personal en las organizaciones”. Hall, citado por Garza, sugiere que el grado de burocratización se puede determinar con base en las seis dimensiones siguientes: 1. La división del trabajo basada en la especialización funcional. 2. Una jerarquía de autoridad perfectamente definida. 3. Un sistema de reglas que especifiquen los derechos y obligaciones de cada puesto. 4. Un sistema de procedimientos para controlar las situaciones de trabajo. 5. La impersonalidad de las relaciones interpersonales. 6. La promoción y selección de los empleados con base en su competencia técnica (Garza, 2000, págs. 27-28). La burocracia actualmente se maneja en la mayoría de las organizaciones, las reglas impersonales a través de políticas, reglamentos y procedimientos van delimitando las funciones del personal y los propósitos que se deben alcanzar.. 2.1.2.4 Escuela Cuantitativa.. Esta escuela llega con la necesidad de registrar y medir las operaciones de una organización, para lograr mayor objetividad y control en la toma de decisiones. Garza señala que el “cuantificar” las operaciones tiene su origen en las aplicaciones, “resultado de soluciones a problemas militares durante la Segunda Guerra Mundial”. Las técnicas basadas en las matemáticas, como la programación lineal, las líneas de espera y la simulación, se aplican a problemas. Los principales criterios de la teoría cuantitativa que Garza señala, son los siguientes: . Hincapié en el método científico.. . Enfoque sistemático para la solución de problemas.. . Construcción de modelos matemáticos.. . Cuantificación y utilización de procedimientos matemáticos y estadísticos. 25.

(27) . Interés. por. los. aspectos. técnico-económicos,. más. que. por. los. psicosociales. . Uso de las computadores.. . Hincapié en el enfoque sistemático global.. . Búsqueda de las decisiones óptimas con base en suposiciones de un sistema cerrado.. . Orientación hacia modelos normativos más que descriptivos.. La “objetividad” en lugar de las “corazonadas” fue uno de los aportes principales al estudio de la administración, ya que consiguió mayor “imparcialidad y objetividad a las decisiones organizacionales”. (Garza, 2000, págs. 29-31). Según Koontz, esta escuela utiliza para su propósito administrativo, varias disciplinas como ingeniería, psicología, física etc. (Koontz & Weihrich, 2008, pág. 25). 2.1.2.5 Escuela neoclásica.. El autor Garza menciona que: …el enfoque o tendencia neoclásica de la administración representa un movimiento heterogéneo, que si bien no expresa puntos de vista contrapuestos, orienta a la administración hacia la innovación, la competitividad y la necesidad de las organizaciones de aclarar sus objetivos y estrategias. Entre los más destacados expositores de esta corriente se encuentran Peter F. Drucker, Louis Allen, Ralph Davis y Ernest Dale. El enfoque neoclásico se tipifica por las siguientes características: . Máxima importancia de objetivos y resultados.. . Redescubrimiento de las aportaciones de los clásicos, para adaptarlas a las contingencias actuales.. . Elaboración de un enfoque pragmático y desarrollo de instrumentos aplicables al área administrativa.. . Integración de las aportaciones más relevantes de todas las tendencias administrativas. (Garza, 2000, pág. 31). 26.

(28) Como se describió, estas escuelas y otras más no mencionadas, aunque con igual voluntad de aportación, dieron y conforman la estructura que sostiene la práctica de la administración hoy en día.. 2.1.3 Definición de administración.. Entender la administración como forma ordenada del quehacer organizacional es darle coherencia al desarrollo de actividades con los objetivos que se persiguen; con este propósito, Agustín Reyes Ponce escribió dos libros de Administración los cuales servirán de guía para este tema; él señala que el significado de la palabra “Administración”, se forma del prefijo “ad”, hacia y de “ministratio”, que viene de la palabra “minister”, que es un “vocablo compuesto de ‘minus’, comparativo de inferioridad, y del sufijo ‘ter’, que sirve como término de comparación”. Determina que esta etimología es “opuesta” a la palabra “magister”: de “magis”, que tiene un “comparativo de superioridad” y de”ter”. Concluye esta parte expresando que “minister” significa: “subordinación u obediencia”. En otras palabras administración es: “El que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro”. Así la administración es una forma de autoridad donde “una función se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta”. Las palabras “Servicio y subordinación”, son para el autor los “elementos principales obtenidos”. La administración vista así, es un “hacer a través de otros”. Bajo esta premisa la subordinación. juega el papel importante en la administración; es decir, la. administración. sirve para dar un servicio. o prestarlo a quien ostenta una. autoridad o tiene el poder sobre otros, en tanto se conduce hacia un propósito. Debe apuntarse que esta subordinación a hacer o prestar un servicio actualmente es mediante acuerdos establecidos por las partes (Reyes, Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo I, 2004, págs. 15-16). En el libro Administración: teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad de Hernández y Rodríguez, se dilucida la siguiente definición de 27.

(29) administración: “La administración es la actividad humana encargada de organizar y dirigir el trabajo individual y colectivo efectivo de las organizaciones: empresas e instituciones sociales, para el cumplimiento de sus objetivos”. En esta definición se aprecia el acto del “hacer a través de otros” señalado por Reyes A., al indicar en su definición el acto de “dirigir un trabajo”. Otra definición es la de Wilburg Jiménez Castro, señalado por Hernández y Rodríguez, el cual establece que la administración es: “Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, por medio de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”.. A diferencia de las anteriores definiciones, aquí se establece que para lograr algo debe haber un “esfuerzo cooperativo” que permita alcanzar los propósitos; es decir, se inclina más por la colaboración que por una autoridad que dirige. A la vez Fremont E. Kast, señalado por el mismo Hernández y R., dice que: “la administración es la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de objetivos organizativos, lo que se logra a partir de cuatro elementos: 1) Dirección hacia objetivos, 2) Por medio de gente, 3) Mediante técnicas, 4) Dentro de una organización (Hernández y Rodríguez, 2012, págs. 7-8). Podemos analizar que “coordinación”, implica lograr los objetivos que se plantean en la organización, mediante técnicas de apoyo, distribución, consideraciones en los fines y operaciones, alcance de logros y funciones que se realizan entre otras acciones. De cualquier forma la administración es buscar fines o propósitos mediante diversas formas organizacionales para lograrlos en un plazo determinado con los recursos también determinados.. 2.2 El Proceso administrativo. El proceso administrativo, es una serie de. pasos que se siguen para “hacer. administración”, es lograr conseguir un propósito mediante un método. Diferentes 28.

(30) autores a través del tiempo han hecho diferentes clasificaciones que resumen este proceso y que fueron dando congruencia a la administración, definiendo sus pasos. o. elementos. según. fueron. observando. este. fenómeno. en. las. organizaciones. Veremos en este apartado las concepciones que tienen diversos autores que definen el proceso administrativo. La administración se divide para su comprensión y aplicación en elementos que se aplican en algún momento administrativo en que se desarrolla una función, en la organización. En sus dos libros: “Administración de Empresas Teoría y Práctica”, Reyes Ponce, menciona las partes de la administración, de acuerdo a los siguientes autores: Urwick, el cual considera que la administración se divide en: “Mecánica y dinámica administrativa”. En términos sencillos son dos etapas donde se observa que la administración se mueve de una parte en donde se lleva a cabo el desarrollo de propósitos y formas en que se “piensa” como habrá de llevarse a la práctica, y la otra que es la práctica misma o de como aterrizan los propósitos establecidos. La “American Management Association”, cuyo presidente es Appley, considera que la administración presenta tres divisiones: “1) Planeación, 2) Organización y 3) Supervisión”. Bajo la perspectiva de Urwick, la planeación quedaría inserta en la parte mecánica y la supervisión en la dinámica, quedando la Organización que menciona la “American Management Association”, de Appley, en un punto intermedio. Otros autores como Terry, clasificaron a la administración en cuatro elementos: “1) Planeación, 2) Organización, 3) Ejecución y 4) Control”. Bajo esta división la Planeación y Organización, estarían en la parte mecánica y la Ejecución y Control en la parte dinámica de Urwick. Fayol a su vez, divide en cinco elementos a la administración: “1) Prever, 2) Organizar, 3) Mandar, 4) Coordinar y 5) Controlar”. Siguiendo a Urwick las fases de Prever y Organizar quedarían en la parte mecánica y las de Mandar, Coordinar y Controlar en la parte dinámica.. 29.

(31) En el libro “Principles of Management” de los autores Koontz y O’Donell, citados por Reyes Ponce, se divide la administración en cinco elementos: “1) Planeación, 2) Organización, 3) Integración, 4) Dirección y; 5) Control”. Nuevamente siguiendo a Urwick en la parte mecánica de la administración quedarían la Planeación y la Organización, y en la parte dinámica la Dirección y el Control. La fase de Integración estará ubicada entre el final de la etapa mecánica y el inicio de la fase dinámica de la administración; es decir, es el momento en que se interrelacionan las dos fases y consta de actividades de preparación física de lo planeado para llevar a cabo la dirección, como lo son la selección y capacitación de personal. Por esta razón, Urwick, ubica a la etapa de Integración en la fase dinámica. Reyes Ponce a su vez, en seguimiento a lo especificado por Koontz O’Donell, hace la siguiente clasificación: Previsión: responde a la pregunta, ¿qué puede hacerse? ’’. ’’ ’’. ’’. ¿qué se va a hacer?. Organización: ’’. ’’ ’’. ’’. ¿cómo se va a hacer?. ’’. ’’ ’’. ’’. ¿con qué se va a hacer?. Planeación:. Integración:. Dirección: se refiere al problema: ver que se haga. Control: investiga en concreto: ¿cómo se ha realizado? (Reyes, Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo I, 2004, págs. 60-61). Sobra decir que a cada uno de los elementos anteriores a su vez, corresponden actividades más específicas y particulares. En los libros de Reyes Ponce se mencionan las características de estas etapas:. 2.2.1 Previsión. Es un quehacer que al ubicarlo dentro de la fase mecánica según el autor mencionado, se define como lo que se “desea lograr” en una organización determinada, analizando las “condiciones futuras”. Comprende tres partes: 1. Objetivos: a esta etapa corresponde fijar los fines. 30.

(32) 2. Investigaciones: se refiere al descubrimiento y análisis de los medios con que puede contarse. 3. Cursos alternativos: trata de la adaptación genérica de los medios encontrados, a los fines propuestos, para ver cuantas posibilidades de acción distintas existen. Reyes Ponce, define a la previsión como: El elemento de la administración en el que, con base a las condiciones futuras en que una empresa habrá que encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de esa misma empresa. En esa visión futura de ver a una empresa, se puntualizan y analizan los recursos que habrán de requerirse para irse detallando; es la necesidad en el proceso de lograr consumar el propósito o resultados deseados, sin olvidar que la previsión de algo se lleva mejor cuando se basa en “hechos” concretos; es decir, cuando se tienen estudios medidos de lo que se quiere lograr. Los objetivos que se quieren lograr, deben ser claros, pues es ahí donde se dirigirán nuestras acciones futuras. Terry mencionado por Reyes Ponce, menciona que los objetivos,. “representan lo que se espera alcanzar en el futuro como. resultado del proceso administrativo”. Para lograr concretar algo, es necesario que se defina bien el objetivo por cuanto a sus alcances, cantidad y calidad. Dice Reyes Ponce, “ellos dan razón de ser a la empresa”. Los objetivos por otra parte son generales y particulares, los generales son más amplios que los específicos o particulares, de hecho los particulares o específicos son los que se van cumpliendo en el proceso administrativo para lograr cumplir él o los objetivos generales. Reyes Ponce, dice de los objetivos particulares: “son solo medios para conseguir ese objetivo más elevado y amplio”. (Reyes,. Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo I, 2004, pág. 101). 2.2.2 Planeación. 31.

(33) Fija los objetivos propiamente del quehacer administrativo, determinando los cursos de acción en los tiempos que se destinen para ello, mientras que la previsión ve las condiciones en que se puede realizar algo, la planeación establece de manera precisa el curso de acción a seguir. Reyes Ponce dice al respecto, “la planeación consiste… en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números, necesarias para su realización”. La planeación implica definir claramente lo que se va a realizar y el cómo se llevará a cabo esa tarea, sin llegar a ser inflexibles; es decir, la planeación requiere de precisar lo que se hará permitiendo de acuerdo a las circunstancias ir modificando su alcance o redefiniendo su acción. Reyes Ponce señala que la planeación debe ser “flexible”, “es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial”. Para ampliar esta definición menciona una comparación con la “espada que se dobla sin romperse… cuando tiene una presión, pero que vuelve a su estado inicial cuando deja de tenerla”. Dentro de la planeación se encuentran las políticas que ayudan a lograr los objetivos propuestos, es decir, los objetivos fijan el quehacer y en seguimiento de éste, se determinan también las formas de ese quehacer mediante las “políticas”. Las políticas son el medio por el cual en la práctica se van cumpliendo los objetivos. A diferencia de la norma, las políticas pueden ser flexibles, en tanto que las normas son estrictas para su cumplimiento. Otro aspecto que se encuentra en la planeación son los “procedimientos”, lo cuales son documentos que muestran el camino para lograr algo, detallando los pormenores de como caminarlo; es decir, muestran que debe hacerse, quién lo debe hacer y con quienes hacerlo en tiempos establecidos para ello. Reyes Ponce los define así: “Procedimientos son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de una empresa”. Estos procedimientos o guías de cómo llevar a cabo una función, son importantes y deben existir en cada área departamental si se 32.

(34) quiere llegar de manera eficiente a las metas propuestas, ya que suponen una manera de hacer mejor las cosas. La planeación contempla otros documentos, como los programas de trabajo, los presupuestos y cronogramas. Reyes Ponce menciona respecto a los programas, lo siguiente: “Son aquellos planes en los que no solamente se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente el tiempo requerido para realizar cada una de sus partes”. En éstos se plasman los tiempos de realización para llegar a los objetivos, más específicamente a las metas que puntualizan en tiempo y forma los objetivos, así como los responsables de hacerlo. Los presupuestos deben establecer los montos de las tareas o acciones a realizar especificando su costo financiero monetario o la cantidad en elementos o unidades que se obtendrían como ganancias o pérdidas. El cronograma es una herramienta más, que permite definir las actividades a desarrollar y los tiempos en que se realizarán tales actividades (Reyes, Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo I, 2004, págs. 57-64).. 2.2.3 Organización. En su segundo libro Reyes Ponce define ésta y las siguientes etapas. Aun cuando menciona que la palabra organización viene del vocablo griego “organon”, con un significado, “instrumento”, señala él mismo el concepto de “organismo” para dar un significado más amplio y comprensible, a saber: a) Partes y funciones diversas: ningún organismo tiene partes idénticas, ni de igual funcionamiento. b) Unidad funcional: esas partes diversas, con todo, tienen un fin común e idéntico. C) Coordinación: precisamente para lograr ese fin, cada una pone una acción distinta, pero complementaria de las demás… Es entendible que la organización en estos conceptos se compone de partes que deben de armonizarse y se coordinan para lograr un propósito. Reyes Ponce, establece la siguiente definición de organización: 33.

(35) …organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados (Reyes, Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo II, 2004, págs. 211-212) Reyes Ponce, señala entre otros aspectos que la organización en este sentido, aplica para la definición de tareas y funciones, y los puestos responsables de hacerlas en la jerarquía de mando. La fotografía de la organización, se observa en su organigrama, que es un documento donde quedan plasmados, la jerarquía y nombre de los integrantes de la organización, funciones, y sobre todo establece los límites de autoridad de cada quién. Estas divisiones suelen ser por áreas específicas y funciones similares denominadas “departamentos” y se pueden dividir éstos en áreas más sencillas, siempre por funciones similares. Los organigramas pueden ser de varios tipos: verticales, horizontales, circulares etc., según las características que se quieran mostrar por la organización. El documento que establece las funciones de los puestos correspondientes suele ser “el manual de organización”, que da lugar a las funciones y requisitos de cada puesto, o sea al perfil requerido (Reyes, Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo II, 2004, pág. 211). Respecto a la organización de las actividades,. Henry Laurence Gantt (1861-. 1919) desarrolló a inicios del siglo XX un método gráfico de planificación y control, que permite contemplar las fases de inicio y finalización de las diversas actividades. Llamado también cronograma de actividades o calendarización, se trata de un gráfico de barras, donde la longitud de cada barra representa la duración en días, semanas, meses o años de una actividad (Aula Fácil S.L).. 2.2.4 Integración Reyes Ponce da el siguiente concepto de integración: “Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación 34.

(36) señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social”. La integración como se señaló anteriormente es el paso entre la fase mecánica y la dinámica. y como dice la definición, “articula los elementos materiales y. humanos para el funcionamiento”; o sea, incorpora todos los recursos necesarios, para poner en operación a una organización. Este proceso inicia con la adquisición de los materiales, inmuebles o muebles que se requieren y la incorporación de personal para los diferentes puestos, empezando por el reclutamiento, selección y capacitación del personal elegido (Reyes, Administración de Empresas Teoría y Práctica Tomo II, 2004, pág. 256).. 2.2.5 Dirección. Sobre la dirección señala Reyes Ponce: …es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas. Nos encontramos en esta definición con la ejecución, con el acto de dirigir, con la práctica de lo que se planeó y toca hacerlo mediante la autoridad o liderazgo de quien está a cargo de la empresa, cualquiera que sea su giro. En este acto de dirigir es importante la toma de decisiones de quien tiene la responsabilidad de lograr las metas en el plazo establecido. Interviene en este proceso la manera de incentivar al personal, su medio organizacional en que se desarrolla, su motivación, su pertenencia a la organización y aspectos internos, y externos que el directivo debe considerar para dicha toma de decisiones. De acuerdo a Reyes Ponce, en la Dirección imperan varios principios: “coordinación de intereses, impersonalidad del mando y aprovechamiento del conflicto”.. 35.

Figure

CUADRO 2.- UN MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (Arias, s/f, pág. 10)
Cuadro 3. MODELO TRIDIMENSIONAL DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO (Arias,  s/f, pág. 11)  FASES DEL  SECTOR  VALOR DEL  SECTOR  POSICIÓN  COMPETITIVA
Tabla 1. TABLERO DE MANDO   (Arias, s/f, págs. 13-15).
Cuadro 6. De acuerdo a los grupos encuestados el problema se genera debido a  las siguientes causas señaladas en color rojo de la columna final (los colores que  se observan van de la tonalidad rojo fuerte que señala el mayor puntaje  a verde  con menor pu
+5

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación