• No se han encontrado resultados

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA DE CONCURRENCIA

CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

(2)

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

NAYARIT

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017

Julio 2017

(3)

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT

C. Roberto Sandoval Castañeda Gobernador Constitucional del Estado

C. Juan Manuel Rocha Piedra Secretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural y Pesca

Ing. Miguel Angel Fregozo Rivera Director General de Desarrollo Rural e

Infraestructura

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA

Y ALIMENTACIÓN Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretario

Lic. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura

Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

Mta. Mely Romero Celis Subsecretario de Desarrollo Rural

MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe de SENASICA

Dr. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería

Lic. Raúl del Bosque Dávila

Director General de Planeación y Evaluación

M. V. Z. Sergio Mendoza Guzmán Delegado de la SAGARPA en el Estado

COMITÉ TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

(4)
(5)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 6

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Programa ... 8

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa ... 10

2.1 Planeación y radicación de recursos ... 10

2.2 Difusión ... 12

2.3 Recepción de solicitudes de apoyo ... 12

2.4 Dictamen y autorización de solicitudes ... 13

2.5 Entrega de apoyos ... 16

2.6 Seguimiento y Supervisión ... 17

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones ... 19

3.1 Conclusiones ... 19

3.2 Recomendaciones ... 22

Bibliografía ... 23

Anexos ... 24

(6)

6| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

INTRODUCCIÓN

A finales de 2012 se instauró un nuevo gobierno en México lo que abrió la posibilidad de una reestructuración institucional y programática, en especial en el sector agropecuario y rural. En efecto, estas transformaciones se experimentaron a fines de 2013 cuando la SAGARPA promulgó nuevas Reglas de Operación de sus programas, que sintetizaron estos cambios y se hicieron efectivos a partir del ejercicio 2014.

El presente Monitoreo y Evaluación se enfoca al Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas.

a). Objetivo general.

Generar y analizar información relevante sobre un conjunto de indicadores clave que permitan monitorear los resultados y valorar los procesos de gestión del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas (PCEF), en la perspectiva de contar con una herramienta de uso continuo para los tomadores de decisiones que contribuya a mejorar el diseño e implementación del Programa en el corto y mediano plazo (periodo 2014-2018).

b). Objetivos específicos.

1. Calcular y analizar indicadores relacionados con aspectos tecnológicos, productivos y económicos de las unidades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras apoyadas en 2016 por el PCEF, que permitan dar seguimiento y evaluar sus resultados a través del tiempo con base en futuros levantamientos de información.

2. Analizar los procesos de gestión del PCEF, con el fin de valorar si son eficaces, oportunos, suficientes y pertinentes para el logro de los objetivos y metas del Programa.

- Fuentes de Información

Las bases de datos generadas durante el trabajo de campo, son las principales fuentes de información para monitorear la gestión y los resultados del Programa; la de beneficiarios del PCEF 2016, la de gestión del PCEF 2016 y 2017, así como la información de la Cédula de Información de Procesos.

- Estructura del documento

(7)

El informe del Análisis de los Procesos se estructura en tres capítulos. En el capitulo 1 se muestra los Elementos clave del diseño del Programa, en el segundo capitulo se presenta el Análisis de los Procesos, dedicando el capítulo tercero a Conclusiones y Recomendaciones.

(8)

8| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Programa

- Objetivos del Programa

El Objetivo General del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, es el de impulsar, en coordinación con los Gobiernos locales, la inversión en proyectos productivos o estratégicos, agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas.

El Objetivo específico consiste en incentivar el desarrollo de actividades primarias agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas con proyectos productivos o estratégicos de impacto regional, estatal o local.

- Población objetivo

La cobertura del presente Programa es Nacional, de aplicación en las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal. Se atenderá prioritariamente los municipios establecidos en el Sistema Nacional contra el Hambre, “Sin Hambre”, así como aquellas localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO.

- Componentes o apoyos entregados

En el ejercicio 2016, en Nayarit se proporcionaron 610 apoyos distribuidos en los Componentes Agrícola (53.11%), Ganadero (46.56%) y en Acuacultura y Pesca (0.33%).

Prevalecieron los apoyos para Paquetes Tecnológicos agrícolas para maíz de autoconsumo y café, en menor cantidad se proporcionaron apoyos para sementales, Maquinaria y Equipo y para Infraestructura, con esta distribución de los apoyos es poco lo que el Programa contribuye a la capitalización de las unidades de producción. Ver cuadro 1.1 anexo.

(9)

Los principales procesos y actores involucrados en la operación del Programa, se presentan en el siguiente Diagrama de flujo.

Diagrama de flujo PCEF

.

(10)

10| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Programa

En este apartado se presenta el análisis de la gestión del PCEF, que implica la revisión y valoración de los procesos clave involucrados en su ciclo operativo.

2.1 Planeación y radicación de recursos

La operación del Programa esta a cargo de la Delegación Estatal de la SAGARPA y el Gobierno del Estado, para lo cual, celebraron un Acuerdo Especifico, en el que se establecen las bases de coordinación y cooperación entre las partes que lo suscriben. De este Acuerdo, se deriva el Anexo Técnico de Ejecución, en el que se establecen los objetivos, las líneas de acción, metas programáticas y montos, cronograma de trabajo y la mecánica operativa a que se sujetarán las estrategias y acciones consideradas en Convenio de Coordinación. Este proceso se lleva a cabo con las estructuras internas de ambas instituciones.

Estos instrumentos básicos son los que orientan la gestión del Programa, y la información contenida es considerada por los funcionarios como la planeación; sin embargo, no existe un documento de planeación que defina las prioridades del PCEF, aún cuando el 83% de los funcionarios manifestaron que se realizó un ejercicio de planeación en el que se definieron las prioridades para la aplicación de los recursos, al mencionar varios documentos como instrumentos de planeación.

La asignación de recursos a cada Programa en el Anexo de Ejecución, se definió tomando como base la importancia de cada uno en el Estado, en cuanto a beneficios e impactos a lograr en el sector agropecuarios y acuacultura y pesca, de esta forma se privilegió al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y al PCEF, al destinarles el 70.52% del presupuesto total, ya que son los Programas que atienden los problemas sanitarios y las necesidades del sector rural. Ver cuadro 2.1.1 anexo.

La distribución del recurso entre los componentes del PCEF se definió de acuerdo a la importancia de los subsectores en el Estado en cuanto a generación de ingreso y empleo, tomando en cuenta además las cadenas agroalimentarias prioritarias, los sistemas y especie producto prioritarios, por esto, se le dio prioridad al subsector agrícola (55.02%), en menor

(11)

proporción se benefició al subsector pecuario (36.68%) y a la acuacultura y pesca (8.30%). Ver cuadro 2.1.2 anexo. También se tomaron en cuenta los municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el hambre y la forma en que se ha realizado la distribución presupuestal en ejercicios anteriores.

Estas prioridades fueron validadas por el Comité Estatal de Desarrollo Rural Sustentable; sin embargo, el Programa opera en atención a la demanda, sin correspondencia a los objetivos y prioridades del sector rural estatal, tal es el caso de que por falta de demanda de apoyos en los componentes pecuario y acuacultura y pesca, se transfirieron recursos hacia el Componente agrícola, en el cual se ejercieron. De los recursos del PCEF se ejerció el 117.76% en proyectos agrícolas, en los proyectos pecuarios se pagó el 86.69% del recurso destinado a este subsector y en acuacultura y pesca se ejerció el 41.09% de su recurso; a pesar de esto, la asignación de recurso es congruente con los objetivos del Programa y con las prioridades del Estado.

En el Anexo Técnico de Ejecución se especifica que El Gobierno del Estado opta por una ministración de recursos federales en el mes de marzo, para lo cual, previamente depositará en el FOFAE, en una ministración, el total de los recursos que le corresponde aportar, siendo este documento, el justificatorio para el depósito de la ministración federal correspondiente, situación que fue cumplida, ya que la radicación de recursos estatales y federales se realizó el 30 de marzo del año 2016, lo que califica de manera satisfactoria el Indice de oportunidad de gestión.

(12)

12| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

2.2 Difusión

La fase de difusión para el inicio de la operación del Programa, fue realizada por personal de los DDR y CADER, centros a los que acuden productores de manera frecuente, y son ellos los que difunden el Programa entre los productores de sus respectivas comunidades; se realizaron reuniones informativas en oficinas de las instancias ejecutoras, se utilizó el Internet, la radio, la televisión y la prensa; sin embargo, existen zonas prioritarias por su marginación con problemas de comunicación, ubicadas su mayoría en la zona serrana, en que la información no fluye de manera eficiente hacia la población objetivo del Programa, por falta de recursos para realizarla, por lo que no se ha avanzado en su cobertura. Esto se reflejó, en un principio, en el bajo número de solicitudes de las regiones marginadas y por la falta de recursos de los productores para hacer su aportación económica.

La publicación de la convocatoria se realizó el 13 de enero del año 2016, al inicio del año fiscal, por lo que se considera como oportuna.

Para el ejercicio 2017, no hubo cambio en materia de difusión.

2.3 Recepción de solicitudes de apoyo

La apertura de ventanillas para la recepción de las solicitudes se realizó el 19 de enero, fecha acorde a los tiempos señalados en las Reglas de Operación. Estas fueron suficientes para la recepción y la mayor parte de ellas están ubicadas en lugares accesibles y en condiciones adecuadas para atender a los solicitantes. La ventanilla de SEDERMA esta ubicada en un tramo carretero muy peligroso, a ella se llega mediante camión urbano, pero para regresar a su lugar de origen, es necesario caminar una gran distancia para retomar el camión, además de que carece de estacionamiento para aquellos solicitantes que acuden en vehículos particulares.

El personal para atender las ventanillas fue capacitado antes de la apertura de las mismas, pero el proceso de recepción de solicitudes no fue estandarizado en todas las ventanillas, ya que hubo fecha de recepción diferente, algunas con mayor plazo que otras; sin embargo, todas cerraron antes de terminar el mes de abril. La apertura y cierre de ventanillas se realizó en los tiempos señalados en las Reglas de Operación.

Las solicitudes fueron registradas en el SURI después de la recepción de documentos, pero antes de la entrega de expedientes a la UTE. Los funcionarios manifestaron que para la

(13)

recepción de solicitudes, hubo problemas con el SURI, que en la mayoría de las ocasiones no se encontraba en condiciones de realizar capturas al momento de la apertura de ventanillas, lo consideran un Sistema lento que se satura en las fechas de mayor demanda.

Existieron algunas limitaciones operativas en el proceso de recepción de solicitudes en cuanto a recursos humanos, debido a que hubo una gran cantidad de solicitantes que acudieron a las ventanillas en los últimos días de apertura, lo que ocasionó que el espacio físico fuera insuficiente y el equipo limitado.

En una escala del 1 al 10, donde 1 significa Muy difícil y 10 Muy fácil, los beneficiarios dan una valoración de 7.73 al proceso para presentar la solicitud del apoyo en cuanto a trámites y papeleo, consideran que son demasiados los requisitos que se piden para elaborar la solicitud.

Para el ejercicio 2017, solo se abrieron dos ventanillas para la recepción de solicitudes, la de SEDERMA y la del CREAN, con sede en Santiago Ixcuintla.

2.4 Dictamen y autorización de solicitudes

La UTE inicia el dictamen de solicitudes una vez cerradas las ventanillas en el plazo más rápido posible, porque llega el momento en que al irse presentando una gran cantidad de solicitudes, las ventanillas y el SURI se saturan, por esto y por la falta de personal para calificar, el dictamen del total de las solicitudes se realizó en un lapso mayor a 30 días hábiles posterior al cierre de ventanillas.

El dictamen de solicitudes por parte de la UTE, se realizó de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación y en el Anexo Técnico de Ejecución y se calificaron con base en cuatro criterios básicos (1. Incremento de la producción, 2. Valor agregado a la producción, 3. Mayor número de empleos directos y 4. Mayor número de beneficiarios directos) y el índice de CONAPO (Grado de marginación), pero no se incluyen criterios técnicos, de tal forma que precise el numero de beneficiarios por el Programa, debido a que existen solicitantes relacionados como beneficiarios que no lo son; en el proceso del levantamiento de encuestas,

(14)

14| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

El principal problema de las solicitantes simulados se presenta en las solicitudes de Paquetes Tecnológicos Agrícolas, ya que son solicitudes de manera grupal, con la finalidad de reducir trámites burocráticos y gastos de traslado a los centros receptores de solicitudes, pero el inconveniente es que se relacionan productores que no solicitan apoyo y algunos no se dedican a la actividad agrícola, otros no tienen terreno, lo que repercute de manera negativa en la cantidad de beneficiarios reportados por el Programa.

La dictaminación no se realizó antes de terminar el mes de junio, como lo especifica la normativa, se concluyó hasta el mes de diciembre, lo que provocó que algunos apoyos se entregaran de manera tardía, a tal grado que algunos no se han utilizado.

Para el proceso calificación de proyectos en la UTE, se utiliza la Cédula de Calificación para Priorizar Proyectos de Inversión (Formato del anexo XII de las Reglas de Operación), pero al final, no se dictamina de acuerdo al puntaje obtenido por las calificaciones, en algunos casos se utiliza la influencia del beneficiario para obtener los apoyos. En el análisis de los proyectos se revisa que cumpla con el Guión Unico para la Elaboración de Proyectos de Inversión (Anexo II de las Reglas de Operación), sin hacer un estudio detallado de la ingeniería del proyecto, que es la base para conocer lo redituable o factible de ponerlo en marcha; es decir, no se utiliza como criterio los proyectos que potencialmente tienen mayor impacto y en algunos casos, se da preferencia a productores repetitivos, lo que provoca que el proyecto se convierta en una herramienta de gestión de apoyo, no de gestión en la producción.

Estos son los elementos que se utilizan en el proceso de análisis y calificación de proyecto, porque no existe algún lineamiento, criterio o manual específico del Estado adicional a las Reglas de Operación que especifique las prioridades estatales del sector.

Lo antes expuesto demuestra que la metodología o método de calificación de proyectos no es consistente con la planeación del PCEF en el Estado, porque el Programa atiende a la demanda, la cual es la que refleja las necesidades reales de los productores.

La dictaminación de solicitudes si se realiza de manera estandarizada y homogénea para todas las solicitudes que debe de calificar la UTE y estas son respetadas, ya que el FOFAE no puede cambiar el sentido de los dictámenes de la UTE; los dictámenes en sentido negativo no se presentan al FOFAE.

(15)

El SURI es el instrumento de apoyo para la operatividad de los programas y es el que se utilizó para administrar y procesar los dictámenes de las solicitudes de beneficiarios, además de que no se cuenta con otro sistema informático interno.

La prelación de solicitudes para la selección de recursos se llevó a cabo conforme a las prioridades estatales, con base en las políticas públicas que determina la instancia ejecutora, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, y en algunos casos, por la influencia del solicitante; las solicitudes que no fueron atendidas fue por falta de presupuesto en el Programa.

Los resultados del dictamen y autorización de solicitudes se publicaron en las ventanillas receptoras indicadas en la convocatoria y en la página electrónica de la SEDERMA, ya que al ser visitadas de manera constante por productores, se considera la forma de mayor impacto para la difusión de la relación de beneficiarios. Solo se publicaron los resultados de las solicitudes autorizadas, que se consideran como la notificación oficial de resultados de los productores/beneficiarios.

La planeación que se hizo del PCEF a nivel estatal, en pocos casos se ve reflejada en los proyectos autorizados, porque en la operación, el Programa atiende a la demanda, la cual en muchas ocasiones no es acorde a las prioridades de inversión del Estado y en el proceso de selección, en pocos caso se elige a los proyectos con mayor viabilidad técnica y económica para aumentar la productividad de las UP, además de que los proyectos se elaboran para cumplir con los requisitos de la solicitud y la revisión de ellos se enfoca a que cumplan con la normatividad, no profundizan en el contenido de un proyecto productivo, por lo que la viabilidad técnica no se toma en cuenta, e inclusive, ni los beneficiarios conocen el contenido del proyecto, lo que lo convierte en un gasto de los solicitantes.

En el proceso de dictamen y autorización de solicitudes no fue oportuno de acuerdo a las Reglas de Operación, debido a la falta de personal, porque en los últimos años, la plantilla de trabajadores se ha venido reduciendo por jubilaciones y retiros voluntarios, plazas que no son

(16)

16| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

El dictamen y autorización de solicitudes fue realizado de junio al mes de diciembre. Ver cuadro 2.4.1 anexo. Todas las solicitudes presentadas fueron dictaminadas por la UTE y dictaminó como positivo el 96.56%; el FOFAE dictaminó como positivas el 39.72% de las solicitudes.

Para el ejercicio 2017 no hubo algún cambio relevante en el proceso de dictamen y autorización de solicitudes.

2.5 Entrega de apoyos

Una vez que se cuenta con solicitudes dictaminadas como positivas y validadas por el FOFAE, se inició con el proceso de entrega de apoyos, el cual empezó en el mes de agosto, con el 16.85%

de las solicitudes a pagar. Ver cuadro 2.4.2 anexo. En un inicio, el pago de solicitudes fue lento por falta de personal, e inclusive hubo meses en que se dejo de pagar, pero en los meses de febrero y marzo del año 2017 se intensifico el pago, para concluir antes del inicio de la veda electoral.

Se inició con el pago de proyectos agrícolas y pecuarios y hasta el año 2017 se pagaron los proyectos acuícolas y/o pesqueros, por la poca demanda presentada. Ver cuadro 2.4.3 anexo.

En el subsector agrícola se pago el 18% más de su recurso programado, por la falta de demanda de proyectos pecuarios y acuícolas y/o pesqueros, a los cuales se pago el 13% y el 41% menos de los recursos programados de manera respectiva; estos recursos fueron transferidos para el pago de proyectos agrícolas. Estas transferencias de recursos no afectó la operación normal del Programa.

Todos los proyectos pagados fueron comprobados, porque es un requisito hacer la comprobación previa a la liberación de los recursos para asegurar que se haya ejecutado el proyecto y para no rebasar los montos máximos de los apoyos.

El retraso de la entrega de los apoyos no fue el pedir la comprobación, fue por la demora en el proceso de selección de beneficiarios, por limitaciones del SURI y por retrasos administrativos independientes al dictamen y algunas veces porque los solicitantes no tenían el recurso a tiempo para completar su contraparte; también se presento el caso de proveedores que no contaban con la maquinaria y equipo suficiente para abastecer los pedidos, por eso, algunos apoyos fueron entregados por partes, impidiendo que se utilizaran en el ciclo agrícola para el

(17)

que fue solicitado. Estas acciones provocaron que la entrega de los apoyos no se realizara de manera homogénea para todas las solicitudes autorizadas.

En una escala del 1 al 10, donde 1 significa No corresponde en los absoluto y 10 Corresponde completamente, los beneficiarios dan una calificación de 7.62 a la correspondencia del monto o tipo de apoyo recibido respecto a lo que habían solicitado.

Para el procedimiento de autorización de expedientes para pago de solicitudes autorizadas, no existió algún lineamiento o manual específico en el Estado, se apego a la normatividad.

El proceso de entrega de apoyos fue estandarizado y sistematizado.

Con base en el cierre físico-financiero se aplicaron todos los recursos convenidos; la entrega de apoyo se terminó en el mes de marzo de 2017.

El principal problema en el proceso de entrega de apoyos (autorización de expedientes y pago de solicitudes autorizadas) fue la falta de personal, porque se ha venido reduciendo la plantilla de trabajadores por los retiros voluntarios y jubilaciones, y estos puestos no son cubiertos.

La totalidad de los convenios específicos de adhesión no se terminaron antes de concluir el mes de agosto, ni la totalidad de los proyectos fueron pagados antes de termina diciembre.

En una escala del 1 al 10, donde 1 significa Muy inoportuno y 10 Muy oportuno, los beneficiarios dan una valoración de 7.44 a la oportunidad con que fue la entrega del apoyo, algunos indicaron que les entregaron los insumos de los Paquetes Tecnológicos cuando el producto agrícola ya había madurado y otros ya estaba por cosechar.

La etapa de entrega de apoyos no ha iniciado para el ejercicio fiscal 2017.

2.6 Seguimiento y Supervisión

Para asegurar una mejor aplicación del Programa, la Instancia Ejecutora cuenta con un proceso formal de seguimiento a la operación del Programa, realiza algunas actividades que consisten en revisión aleatoria de expedientes por personal externo de la UTE y lleva a cabo visitas aleatorias a proyectos autorizados, pero es un seguimiento parcial debido a la limitación presupuestal y

(18)

18| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

En el ejercicio fiscal 2017 no se ha iniciado la entrega de apoyos, por lo tanto, no se puede especificar algún cambio en materia de seguimiento.

Con respecto a la supervisión del ejercicio fiscal 2016, la Coordinación de Delegaciones de la SAGARPA ya realizó actividades de supervisión a la instancia ejecutora, entre la que se encuentra la apertura y funcionamiento de ventanillas, recepción de solicitudes (Expedientes de solicitudes), dictamen de solicitudes (Expedientes de dictámenes de la UTE), pago de solicitudes autorizadas (Expedientes de solicitudes pagadas) y finiquito de apoyos (Visitas aleatorias a proyectos), pero existen limitantes a la supervisión de las UP por falta de personal y de recursos.

Se cuenta con los formatos del finiquito del convenio específico de adhesión debidamente requisitazos.

La supervisión es total y se realiza de manera oportuna y las observaciones derivadas de esta actividad han mejorado la operación en parte, porque hay beneficiarios no muy satisfechos con el proceso de presentación de solicitudes en cuanto a trámites y papeleo, lo consideran exagerado, la entrega del apoyo la consideran inoportuna, a tal grado que algunos no se han utilizado; sin embargo, en una escala del 1 al 10, donde 1 significa Muy insatisfecho y 10 Muy satisfecho, los beneficiarios dan una valoración de 8.03 a la satisfacción del Programa, tomando en cuenta la experiencia en general que han tenido con el Programa.

La valoración promedio que los beneficiarios le dan a la operación del Programa es de 7.70, la cual no es muy satisfactoria.

(19)

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se presenta una valoración integral sobre la gestión del PCEF, determinando en que medida sus procesos conducen al logro de los objetivos, y recomendaciones orientadas a mejorar la operación 2018.

3.1 Conclusiones

El PCEF busca impulsar la inversión de proyectos productivos o estratégicos, agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, priorizando los apoyos en los municipios considerados en el Sistema Nacional contra el Hambre y en las localidades de mayor marginación.

Para la planeación del Programa, las instancias operativas llevan a cabo acciones para definir prioridades para la aplicación de los recursos, no existe un documento de planeación que las defina.

El inicio de la operación favoreció la oportunidad en la entrega de apoyos, porque la radicación de recursos estatales y federales fue oportuna, con apego al plazo establecido en el Anexo Técnico de Ejecución.

La distribución de recursos del PCEF estuvo de acuerdo a la importancia de los sectores en el Estado, beneficiando principalmente a los proyectos agrícolas, en menos cantidad a los proyectos pecuarios y de acuacultura y pesca, apegada en parte a la demanda.

La difusión del Programa fue realizada mediante una estrategia adecuada, que se ha repetido de años anteriores; se realizaron reuniones informativas en lugares estratégicos y se utilizaron los medios de comunicación más usuales; sin embargo, esta actividad no tuvo la cobertura estatal, ya que existen zonas con problemas de comunicación en las que no fluye fácilmente la información y es lo que provoca que al enterarse algunos productores de manera tardía sobre la apertura de ventanillas, en los últimos días de operación las ventanillas se saturen de

(20)

20| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

El registro de solicitudes en el SURI se llevo a cabo antes de la entrega de expedientes a la UTE, pero este proceso fue retardado, porque en la apertura de ventanillas, el Sistema no estaba disponible para la captura, además de que en el tiempo de mayor demanda, el Sistema se saturó.

Para eficientar la recepción y registro de solicitudes, el personal operador fue capacitado, pero llegó el tiempo en que hubo gran demanda que fue insuficiente, lo que provocó que algunos solicitantes duraran demasiado tiempo en entregar la documentación solicitada, por esto, los beneficiarios no dan buena valoración al proceso para presentar la solicitud del apoyo en cuanto a trámite y papeleo.

En el dictamen y autorización de solicitudes, la UTE operó de manera eficiente; sin embargo, de acuerdo a lo especificado en la normatividad, este proceso se realizó de manera tardía, debido a la falta de personal para calificar y por la saturación del SURI.

La base para el análisis y calificación de proyectos en la UTE, fueron los criterios especificados en las Reglas de Operación, porque en el Estado no existieron otras herramientas para ello; esta forma de realizar este proceso impide que se utilicen criterios técnicos para evitar los beneficiarios simulados y para darle prioridad, en la mayoría de los casos, a los proyectos con mayor impacto potencial, ya que aunque para la prelación de proyecto se utilizó las prioridades estatales, lo que manifiesta que la metodología o método de calificación de proyectos no es consistente con la planeación del PCEF en el Estado, además de que el Programa opera conforme a la demanda, lo que hace que exista correspondencia entre las necesidades de los productores y los apoyos que proporciona el Programa.

La entrega de apoyos estuvo apegada a la normatividad, al solicitarse el comprobante de los conceptos para asegurar que se haya ejecutado el proyecto; este proceso fue largo por el retrazo en el proceso de la selección de beneficiarios y porque algunos solicitantes no tenían el recurso para hacer su aportación económica, además de las limitaciones del SURI. También se presentó el caso de proveedores no aptos para operar en el Programa, por esto, los beneficiarios dan una baja valoración a la oportunidad de la entrega del apoyo y al monto o tipo de apoyo recibido respecto al que había solicitado.

(21)

La instancia ejecutora cuenta con un proceso formal de seguimiento a la operación, para asegurar una mejor aplicación del Programa, pero en términos generales, una vez entregados los apoyos, la mayoría no son visitados, porque no existe el personal y el presupuesto suficiente para ello, por esto, no ha habido mejora operativa del Programa, en cuanto a este proceso.

El área de supervisión de la Delegación de SAGARPA, realiza actividades de supervisión a la instancia ejecutora, la lleva a cabo de manera oportuna, lo que permitido mejorar en parte la operación del Programa.

Las limitantes que enfrenta el circuito operativo del Programa, provoca que los beneficiarios le den una valoración baja a la operación; sin embargo, a pesar de las deficiencias y/o problemas operativos, el Programa contribuye a dar solución a los problemas críticos de las Unidades de Producción, pero que por su escaso recurso, lo hace de manera limitada.

El ejercicio 2017 aún se encuentra en operación, y en el proceso que se ha iniciado, como es la dictaminación de solicitudes por la UTE y la validación y autorización por el FOFAE, no ha habido cambios con respecto al ejercicio 2016.

(22)

22| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

3.2 Recomendaciones

Para mejorar la planeación en el Estado, es necesario elaborar un documento que especifique metas y definir la distribución del recurso, tomando como base la información de diagnósticos sectoriales que se han realizado en el Estado y las recomendaciones de evaluaciones previas, documentos que tienen elementos suficientes para definir las prioridades del PCEF.

Para eficientar la difusión del Programa y llegar a las zonas más marginadas con problemas de comunicación, se puede hacer uso de las técnicos de las Agencias operadores de los Proyectos Estratégicos para la Seguridad Alimentaria (PESA), involucrar a los maestros de Telebachillerato Comunitario y los de Telesecundaria, ya que personal que tienen su trabajo en las zonas marginadas con beneficiarios potenciales.

Para minimizar las limitaciones operativas en el proceso de recepción de solicitudes, es necesario contratar el personal suficiente para atender de manera eficiente a los solicitantes y agilizar el trámite, y hacer a la vez propuestas en oficinas centrales sobre la forma o conveniencia de minimizar la cantidad de papeleo que se solicita para cumplir con los requisitos de la solicitud.

También es necesario contratar el personal suficiente para realizar el dictamen y autorización de solicitudes de manera puntual, y ampliar los horarios de trabajo, en tiempo de saturación del SURI y de mayor demanda.

Se debe de profundizar en el análisis y en la calificación de proyectos en la UTE, utilizando criterios técnicos para comprobar que los solicitantes realmente sean productores, que cuenten con Unidad de Producción y que se dedique a la actividad por la que solicita el apoyo, además de eliminar la influencia del solicitante.

Se recomienda que el solicitante seleccione al proveedor del bien o del servicio y que se le entregue el apoyo solicitado con la calidad requerida; que los operadores del Programa eliminen a los proveedores que no han cumplido en su función en ejercicios previos y que seleccionen proveedores con capacidad suficiente para surtir los apoyos demandados.

Para mejorar la operación del Programa, es necesario intensificar el seguimiento y supervisión, mediante la contratación de técnicos que radiquen en el municipio de su localidad, para aprovechar su conocimiento regional.

(23)

Bibliografía

1. SAGARPA-FAO. Guía para el Análisis de los Procesos del Programa de Concurrencia con las entidades federativas. México 2017.

2. SAGARPA-FAO. Guía para el calculo de variables e indicadores de resultados para el Monitoreo y Evaluación Estatal 2016. México 2017.

3. SAGARPA-SEDERMA. Convocatoria 2016. Nayarit 2016.

4. SAGARPA. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México 2016.

5. SAGARPA-SEDER. Anexo Técnico de Ejecución Federalizada para el desarrollo del Programa para la Adquisición de Activos Productivos 2016. Nayarit 2016.

6. SAGARPA. Informes de Avances de Operación del Programa. Nayarit 2017.

7. SAGARPA. Informe de Cierre del Programa. Nayarit 2017.

(24)

24| P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Anexos

Cuadro anexo 1.1. Tipo de apoyos

Subsector Tipo de apoyos

Infraestructura Maquinaria y equipo

Material genético

Paquetes Tecnológicos

Total

Agrícola 6 93 1 224 324

Pecuario 10 66 208 0 284

Acuícola 0 0 0 0 0

Pesca 0 2 0 0 2

Total 16 161 209 224 610

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la base de datos de beneficiarios encuestados.

Cuadro anexo 2.1.1. Distribución de recursos por Programa

Programas Monto ($) (%)

1. Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 79`661,683.00 35.94

2. Concurrencia con las Entidades Federativas 76`625,000.00 34.58

3. Desarrollo Rural 48`175,000.00 21.74

4. Apoyo a Pequeños Productores 15`750,000.00 7.11

5. SNIDRUS 1`400,000.00 0.63

Total 221`611,683.00 100.00

Fuente: Anexo Técnico de Ejecución para el ejercicio fiscal 2016.

Cuadro anexo 2.1.2. Distribución de recursos por Proyectos Productivos

Proyectos productivos Monto ($) (%)

1. Concurrencia en materia agrícola 42`158,271.00 55.02

2. Concurrencia en materia pecuaria 28`105,516.00 36.68

3. Concurrencia en materia Pesquera 6`361,213.00 8.30

Total 76`625,000.00 100.00

Fuente: Anexo Técnico de Ejecución para el ejercicio fiscal 2016.

Nota: La Federación aportó $61`300,000.00 y el estado $15`325,000.00, que representan el 80.00% y 20.00% de manera respectiva.

(25)

Cuadro anexo 2.4.1. Distribución de solicitudes presentadas y dictaminadas

Meses Presentadas Dictaminadas por la

UTE

Dictaminadas como positivas por

el FOFAE

Dictaminadas como positivas

por la UTE

Mayo 2,500

Junio 2,910 890 806 848

Julio 2,910 955 925 945

Agosto 2,910 1,110 968 1,100

Septiembre 2,910 1,800 968 1,100

Octubre 2,910 2,400 1,027 1,350

Noviembre 2,910 2,750 1,116 2,710

Diciembre 2,910 2,910 1,116 2,810

Fuente: Reporte de indicadores del PCEF.

Cuadro anexo 2.4.2. Solicitudes y recursos pagados

Meses Recursos pagados ($) Solicitudes pagadas

Agosto 14`454,571.00 188

Septiembre 14`454,571.00 188

Octubre 14`850,246.00 188

Noviembre 14`850,246.00 424

Diciembre 14`850,246.00 424

Enero 14`850,246.00 470

Febrero 32`613,766.00 920

Marzo 76,625,000.00 1,116

Fuente: Reporte de indicadores del PCEF.

Cuadro anexo 2.4.3. Recursos pagados por proyectos

Meses Agrícola ($) Pecuario ($) Acuícola y/o

pesqueros ($)

2016 Julio-Septiembre 11`131,566.00 3`323,005.00 0.00

2016 Octubre-Diciembre 11`131,566.00 3`718,680.00 0.00

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Comprende los materiales que constituyen el núcleo del sinclinorio cen- tral de la zona. Y asimismo los del norte del anticlinal de Los Peñones. Se 'sitúa esta

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía