• No se han encontrado resultados

Too many to fail: narrativas sobre efectos de la crisis COVID 19 en Pymes colombianas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Too many to fail: narrativas sobre efectos de la crisis COVID 19 en Pymes colombianas"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

1 www.congressousp.fipecafi.org

Too many to fail: narrativas sobre efectos de la crisis COVID 19 en Pymes colombianas

MARY ANALÍ VERA-COLINA1 Universidad Nacional de Colombia ZURAY MELGAREJO-MOLINA Universidad Nacional de Colombia EDWARD FABIÁN ESCOVAR ÁLVAREZ Universitaria Virtual Internacional

Resumen

Se presenta como propuesta de investigación el análisis de las narrativas que surgen sobre las actividades desarrolladas por las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) afectadas por la crisis asociada a la pandemia de COVID 19 en el contexto colombiano. Las Pymes suelen enfrentar niveles significativos de incertidumbre, ahora profundizados ante esta situación sanitaria, por lo que se considera relevante estudiar el comportamiento de estas organizaciones y las narrativas que den cuenta de las reacciones y estrategias de sus gestores para enfrentar, superar o sucumbir en este escenario, con el fin de proyectar posibles mecanismos de supervivencia que puedan ser útiles en un nuevo ambiente social, ambiental y económico. Estas empresas representan más del 90% de las unidades productivas del país y generan aproximadamente un 70% del empleo formal; al ser de pequeño tamaño pero de importancia colectiva sobre el tejido empresarial, se analiza su situación como analogía al rescate de los pequeños bancos planteado en la crisis financiera internacional de 2007-2008, resumida en la frase “too many to fail” en contraposición a la estrategia “too big to fail”

aplicada a los de mayor tamaño. Como metodología se aplicará un análisis documental cualitativo narrativo (Creswell, 2013) a publicaciones periodísticas de los principales diarios colombianos de circulación nacional desde el 01-marzo-2020 al 31-mayo-2020, relacionadas con la situación de las Pymes en el período (338 documentos recopilados hasta el momento).

Como resultados preliminares se evidencian inicialmente tres grandes estilos de narración:

Pymes que operan en sectores prioritarios para apoyar el aprovisionamiento requerido (salud, alimentos), empresas que aplican una estrategia adaptativa para transformar sus actividades desde sectores no prioritatios hacia áreas de mayor actividad (textiles), y organizaciones que enfrentan dificultades extremas por el cierre de sus negocios durante el período de cuarentena, aún en vigencia (entretenimiento, turismo).

Palabras clave: Pymes, COVID 19, supervivencia empresarial.

1 Email: maaveraco@unal.edu.co

(2)

2 www.congressousp.fipecafi.org

1. Introducción y descripción del problema (propuesta de investigación)

La crisis generada a partir de la declaración de pandemia de la enfermedad COVID 19 y su rápido contagio a nivel global ha ocasionado múltiples impactos no solo sanitarios sino también económicos, sociales, políticos, empresariales, entre los de mayor discusión pública.

Con las decisiones gubernamentales orientadas a implementar períodos de cuarentena, lockdown o aislamiento obligatorio, en los cuales buena parte de la población de cada país debe quedar confinada en sus viviendas, se intenta frenar el contagio acelerado y evitar el colapso de los servicios de salud. Sin embargo, tales decisiones traen consigo diferentes consecuencias en el contexto socioeconómico para el universo empresarial, para el mercado laboral y para la distribución del ingreso de las familias, solo por mencionar algunas de las variables involucradas. Algunos sectores de la población se ven favorecidos por estar vinculados a sectores que continúan operando y creciendo en este panorama, mientras otros deben paralizar sus actividades con impactos significativos en producción, empleo y supervivencia de esas organizaciones y sus trabajadores.

En América Latina, y especialmente en el caso colombiano, aún antes de la pandemia y sus consecuencias iniciales se evidenciaban situaciones de descontento y protestas sociales asociadas a problemas estructurales de desigualdad, desempleo e informalidad creciente (Puchet y Puyana, 2018). Ante el anuncio de decisiones que imponen el aislamiento obligatorio en el país (cuarentena), múltiples voces de apoyo se suman por lo necesario de esta política para frenar la ola de contagios, pero simultáneamente crece la preocupación por su impacto en la población de menores ingresos y en actividad empresarial, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Las Pymes representan más del 90% de las unidades productivas en Colombia, generando aproximadamente un 70% del empleo formal y favoreciendo una distribución del ingreso menos desigual (Vera-Colina, Melgarejo-Molina y Mora-Riapira, 2014; Franco-Angel y Urbano, 2019). A pesar de su impacto en las variables socioeconómicas, estas organizaciones se caracterizan por presentar dificultades importantes en su gestión interna y en su relación con el entorno, que conducen a situaciones de fracaso y quiebra del 77% de las iniciativas colombianas en sus primeros 5 años de funcionamiento, en contraste con la tendencia internacional de 50% de fallas en este período inicial (Romero, Melgarejo y Vera- Colina, 2015; Espinosa, 2017). Por otra parte, el porcentaje de empresas que continúa operando regularmente muestra un crecimiento bajo, poca diversificación de sus actividades y limitada capacidad de expansión.

Se proyecta que el panorama anterior empeore ampliamente ante la disminución y cese de actividades ocasionada por la política de aislamiento decretada por el gobierno nacional y alcaldías de grandes ciudades. Luego de 2 meses de iniciar la aplicación de estas medidas, es recurrente la aparición de noticias (prensa, radio, TV) relacionadas con el riesgo de aumentar las situaciones de quiebra en este tipo de empresas, la reducción de sus ingresos, pérdida de clientes, dificultades para pagar salarios y compromisos adquiridos con sus proveedores (insumos, bancos, servicios, alquileres). Algunas estadísticas de este impacto inicial pueden

(3)

3 www.congressousp.fipecafi.org

consultarse en la Encuesta de desempeño empresarial del primer trimestre de 2020 publicada por la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas Medianas Empresas (ACOPI, 2020), donde se plantea con preocupación que “el 35% de pymes y el 33% de microempresarios afirman que el nivel de afectación en sus ventas e ingresos por causa del COVID-19 superan el 75%... el 32% considera que… puede oscilar entre un 51% y 75%. El país cumple un mes de permanecer en cuarentena obligatoria, las actividades permanecen cesadas, de seguir así, las estadísticas de deterioro podrían llegar a un estado difícil de revertir”.

En este escenario, los gremios que agrupan a los empresarios Pymes intentan negociar con organismos de gobierno paquetes de subsidios, beneficios tributarios y ayudas que permitan a las empresas mejorar su flujo de efectivo, aliviar el impacto de la crisis y mantener sus negocios en condiciones de superarla (Abuchaibe, 2020); también se ejercen presiones para retomar las operaciones con protocolos sanitarios adecuados, aunque este escenario aún parece lejano y arriesgado si se quiere continuar limitando el contagio de la enfermedad.

Los efectos negativos se perciben como los de mayor recurrencia e importancia. Sin embargo, no todas las organizaciones se han visto afectadas negativamente, considerando que algunos sectores han seguido operando para trabajar con actividades consideradas como prioritarias en las medidas gubernamentales, entre ellos suministros para salud, producción y distribución de alimentos, entre otros. Asimismo, algunos negocios que no atendían estos sectores han decidido transformar sus estructuras para ofrecer bienes y servicios considerados prioritarios: empresas de licores que fabrican alcohol para uso medicinal, fábricas de ropa que cambian sus líneas de productos para ofrecer equipos de protección (máscaras, tapabocas, trajes de bioseguridad), restaurantes que venden comidas preparadas para entrega a domicilio, entre otros ejemplos a destacar. Esto no evita completamente los efectos desfavorables pero si les permite mantener un mínimo operativo y no desaparecer.

Sin duda, la aparición de la enfermedad COVID 19 presenta retos significativos para todos los países, no solo como una situación coyuntural sino también como una proyección de escenarios futuros de funcionamiento considerando que la crisis seguirá presente por meses o años. Más aún, no se descarta la aparición de nuevos riesgos sanitarios, ambientales o sociales que requieran un cambio de paradigma en el funcionamiento de las sociedades, cambio que ya puede estarse gestando como reacción a esta pandemia global. En este contexto se considera relevante estudiar ¿cómo están reaccionando las Pymes colombianas a estos desafíos?

¿cuáles estrategias están aplicando los negocios que conllevan a su continuidad (supervivencia) o a su fracaso? ¿es recomendable que reciban apoyos gubernamentales para promover su funcionamiento?.

Con base en lo expuesto, el objetivo que se persigue en esta propuesta es analizar el comportamiento de las Pymes colombianas, sus reacciones y estrategias, para enfrentar la la pandemia de COVID 19, con el fin de proyectar posibles mecanismos de supervivencia que puedan ser útiles en las nuevas condiciones económicas y sociales.

Para el análisis propuesto se utilizará como analogía el contraste utilizado durante la crisis financiera internacional para justificar las ayudas gubernamentales otorgadas a las entidades bancarias; mientras se aprobaban beneficios para grandes grupos financieros bajo el criterio “too big to fail”, los bancos más pequeños y de alcance geográfico limitado también

(4)

4 www.congressousp.fipecafi.org

reclamaban apoyos similares bajo el lema “too many to fail”, destacando su importancia basada en la cantidad de organizaciones afectadas que, de quebrar, dejarían impactos significativos en la protección de los ahorros de la población y en la generación de empleos directos e indirectos (analizado, entre otros autores, por Mitchell, 2001, Acharya y Yorulmazer, 2007, Acharya y Yorulmazer, 2008, Brown y Serdar, 2011, con argumentos contrarios presentados en Boyd y Baxamusa, 2013). A partir de esta analogía, se percibe que los grandes negocios que operan en Colombia pueden estar mejor preparados para enfrentar la crisis y para aprovechar ciertos apoyos y beneficios otorgados por el gobierno, pero el panorama es contrario en el caso de las Pymes y una quiebra masiva de estas organizaciones tendría un efecto perjudicial en empleo y en generación de ingresos en los grupos sociales de menor estrato socioeconómico.

2. Diseño metodológico propuesto

Considerando la reciente aparición de la crisis en Colombia y su recurrente mención en medios masivos de comunicación (prensa, radio, TV, redes sociales), se propone realizar un análisis documental cualitativo narrativo (Creswell, 2013; Beattie, 2014; Dornelles y Sauerbronn, 2019). En este análisis se incluirán artículos relacionados directamente con la situación de las Pymes, publicados en páginas web de los tres principales periódicos colombianos de alcance nacional (de publicación diaria) y un periódico dedicado a noticias económicas2. El período de análisis va desde el 01-marzo-2020 al 31-mayo-2020, considerando que los primeros casos de COVID-19 se diagnosticaron en marzo, que los simularos de aislamiento iniciaron el 20 de marzo en las principales ciudades del país y la cuarentena obligatoria nacional para la mayoría de los sectores se decretó desde el 25 de marzo, sin fecha cierta para su finalización. Una revisión preliminar de los artículos relacionados con la situación de las Pymes permite identificar 338 documentos publicados en esos medios, documentos que deben ser depurados para identificar los que realmente expresen el mensaje de los gestores de estas empresas y los gremios que las representan.

Se adaptará la metodología de análisis de narrativas en orden cronológico para aplicarla al conjunto de negocios Pymes como objeto de estudio en la fase inicial de la crisis originada por la pandemia. En este caso, no se trata de estudiar la narrativa de un individuo sino de un colectivo empresarial a través de sus declaraciones públicas, en la medida en que estas son consideradas como relevantes por los medios de comunicación. Siguiendo lo expresado por Cresswell (2013), las historias narrativas son recopiladas a través de diferentes fuentes, considerando no solo las entrevistas sino también las observaciones, documentos, fotografías y otras formas de evidencias cualitativas; en esta propuesta se hará énfasis en la recopilación de publicaciones periodísticas que den cuenta de las reacciones de los gestores de las Pymes y sus gremios, sin descartar que en fases futuras del proyecto se incorporen otras evidencias pertinentes.

También se propone una modificación a lo propuesto por Dornelles y Sauerbronn (2019), al considerar que las narrativas deben incluir cronológicamente inicio, desarrollo y

2 Se propone realizar el análisis de artículos de El Tiempo (https://www.eltiempo.com), El Espectador (https://www.elespectador.com), La República (https://www.larepublica.co), Portafolio (https://www.portafolio.co)

(5)

5 www.congressousp.fipecafi.org

final en los hechos presentados. En el período de revisión de los documentos sobre la crisis COVID 19 y las reacciones en las Pymes solo se obtendrían textos narrativos asociados al origen y desarrollo de los acontecimientos, pero aún no resulta pertinente identificar relatos de finalización en un contexto de cuarentena indefinida.

Como limitación del tipo de fuentes utilizadas se pueden presentar sesgos positivos o negativos en la selección de las historias publicadas por los periódicos, restricción que se espera pueda ser reducida al incluir medios con diferentes estilos editoriales.

3. Revisión de referencias bibliográficas

El desarrollo de la investigación toma como punto de partida los estudios sobre las dificultades que presentan las Pymes en su camino a la supervivencia, crecimiento y éxito empresarial, especialmente en mercados emergentes, destacando entre algunos de los trabajos más recientes a Franco-Angel y Urbano (2019), Laitón y López (2018), Flores, Arguello y Pérez (2018), Espinosa (2017), Demir, Wennberg y McKelvie (2017), Molina-Ycaza y Sánchez-Riofrío (2016), Pozuelo, Labatut, y Veres (2010), Plakalovi (2014), y retomando los trabajos de Vera-Colina (2012), Vera-Colina, Melgarejo-Molina y Mora-Riapira (2014), Romero, Melgarejo y Vera-Colina (2015), y Escovar y Vera-Colina (2020), Vera-Colina (2020). Los diferentes autores coinciden en confirmar las diferentes dificultades enfrentan los pequeños negocios asociadas al acceso a fuentes de financiación formales, a la vinculación de personal técnico y gerencial con la capacitación requerida en el ámbito empresarial, a sus limitaciones para la proyección y ejecución de estrategias y capacidades para generar innovación.

La relevancia o irrelevancia que tiene el apoyo regular a las Pymes, tanto en programas de financiamiento como en el apoyo al desarrollo de su gestión, ha sido estudiada ampliamente como se resume en las revisiones de Putra, Budi, Widodo y Firmansyah (2019), Cravo y Piza (2016), Kersten, Harms, Liket, y Maas (2017), Goswami (2019) y Wehinger, (2014). Sin embargo, por la novedad que caracteriza a la crisis económica global asociada a la COVID 19, no se ha indagado suficientemente sobre la necesidad de mantener, eliminar o modificar los apoyos a las Pymes en este contexto extraordinario, su viabilidad, o sobre cómo proyectar este tipo de programas hacia un futuro de mayor incertidumbre.

Como analogía para el análisis de situaciones de crisis de impacto global, se revisarán las referencias a investigaciones realizadas sobre la relevancia/irrelevancia del apoyo a pequeños negocios bancarios en peligro de quiebra durante el colapso financiero internacional de 2007-2008, tendencias identificadas como “too many to fail” en contraposición a “too big to fail” aplicado a grandes grupos financieros. Entre algunos de los autores que sirven de soporte para la revisión de estas investigaciones se encuentran Mitchell (2001), Acharya y Yorulmazer (2007, 2008), Brown y Serdar (2011) y Boyd y Baxamusa (2013).

(6)

6 www.congressousp.fipecafi.org

4. Resultados preliminares y relevancia de la investigación.

Una primera revisión parcial de los documentos seleccionados inicialmente permiten identificar tres tendencias en las narrativas de los gestores que lideran las Mipymes:

1) Comentarios de propietarios y gestores de Pymes, así como de grandes empresas, que operan en sectores prioritarios para apoyar el aprovisionamiento requerido en la crisis, tales como salud y subsectores relacionados con su aprovisionamiento, manufactura y distribución de alimentos (supermercados), servicios de limpieza y vigilancia, distribución de compras en aplicaciones virtuales, entre los más destacados. En estos sectores suele presentarse como dificultad alcanzar una escala que les permita cumplir con los pedidos de sus antiguos y nuevos clientes, por la creciente demanda en sus servicios.

2) Narraciones relacionadas con la aplicación de estrategias adaptativas para transformar sus actividades desde sectores no prioritatios hacia áreas de mayor actividad.

Algunos ejemplos: empresas de manufactura tradicional de textiles y calzado que han modificado sus líneas de producción para atender la fabricación de equipos de protección biosanitaria, o las dedicadas a fabricación de licores ahora con producción de alcohol para uso medicinal. En estas narrativas es interesante el caso de varios restaurantes gourmet de altos precios que ahora intentan llegar a sus clientes con tarifas reducidas de sus ingredientes y atención virtualizada para guiar la preparación en casa.

En los casos mencionados no puede afirmarse que han evitado totalmente los efectos desfavorables, pero les permite a las empresas mantener su operación, y a sus empleados, mientras se desarrolla la fase de confinamiento de la pandemia.

3) La tendencia que se percibe como la de mayor presencia en los medios consultados es la de organizaciones que enfrentan dificultades extremas por el cierre total de sus negocios durante el período de cuarentena. Entre los sectores ubicados en este extremo se pueden mencionar los asociados a entretenimiento, turismo, transporte, así como todos los que se consideren no prioritarios y que no han logrado transformar sus estructuras productivas como lo están haciendo los ubicados en la segunda tendencia.

En este tercer grupo se ubican mayormente los comentarios relacionados con la labor de los gremios empresariales, especialmente con la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas Medianas Empresas (ACOPI) y la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), agrupaciones que participan en las discusiones y negociaciones con organismos gubernamentales para diseñar alternativas de apoyo a las empresas más afectadas.

Lo anterior resulta de una revisión parcial de algunos documentos, revisión que continuará con mayor profundidad y rigurosidad durante el desarrollo de la investigación propuesta. Se espera que el estudio sea de utilidad y genere aportes a la discusión académica relacionada con la relevancia de continuar otorgando apoyos a las Pymes, para la definición de políticas públicas e institucionales y para la divulgación entre gestores empresariales que puedan potenciar su capacidad de adaptación a situaciones imprevistas.

(7)

7 www.congressousp.fipecafi.org

5. Referencias bibliográficas

Abuchaibe, Demetrio (2020). Apoyo ofrecido por el estado a las MIPYMES durante el COVID-19. Blog: Recursos para MIPYMES. 10 de mayo.

https://centroemprendercolombia.blogspot.com/2020/05/apoyo-del-estado-las-mipymes- durante-el.html

Acharya, V. y , Yorulmazer, T. (2007). Too Many to Fail: An Analysis of Time-inconsistency in Bank Closure Policy. Journal of Financial Intermediation, 16 (1), 1–31.

https://doi.org/10.1016/j.jfi.2006.06.001

Acharya, V. y , Yorulmazer, T. (2008). Information Contagion and Bank Herding. Journal of Maney credit and Banking, 40 (1), 215–231.

ACOPI (2020). Encuesta de desempeño empresarial, Primer trimestre de 2020. Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas Medianas Empresas (ACOPI), Departamento de Estudios Económicos.

https://acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/04/ENCUESTA-DE-DESEMPEÑO- EMPRESARIAL-PRIMER-TRIMESTRE-2020.pdf

Beattie, Vivien (2014). Accounting narratives and the narrative turn in accounting research.

The British Accounting Review, n. 46, 111-134. http://dx.doi.org/10.1016/j.bar.2014.05.001 Boyd, J., y Baxamusa, M. (2013). Too Many Banks to Fail? Theory and Evidence.

Economists’ Voice, 10(1), 7. DOI 10.1515/ev-2013-0015

Brown, C. y Serdar, I. (2011). Too Many to Fail? Evidence of Regulatory Forbearance When the Banking Sector Is Weak. The Review of Financial Studies, v 24 ( 4), 1378-1405.

Cravo, T.A. y Piza, C. (2016). The impact of business support services for small and medium enterprises on firm performance in low- and middle-income countries: A meta- analysis. World Bank Group Policy Research Working Paper 7664.

https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/1813-9450-7664

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. California: SAGE Publications, Inc.

Dornelles, O. M., y Sauerbronn, F. F. (2019). Narrativas: Definição e Aplicações em Contabilidade. Sociedade, Contabilidade e Gestão. 14 (4). 19-37. DOI:

https://doi.org/10.21446/scg_ufrj.v14i4.27082

(8)

8 www.congressousp.fipecafi.org

Escovar, E. y Vera-Colina, M. (2020). Aprendizaje Organizacional en la Virtualidad: Una aproximación a los procesos de extensión en MiPymes. IV foro Internacional de investigación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Organizado por Universidad EAN, Universidad de La Salle y la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). 6 y 7 de mayo.

http://www.foroava.net

Espinosa, Oscar (2017). El emprenderismo por necesidad. Caso Colombia. En Dinero. No 527. 27 septiembre. http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/el-emprenderismo-por- necesidad-caso-colombia-por-oscar-espinosa/250369

Flores, D.; Arguello, L.; Pérez, M. (2018). Strengthening MSMEs as a strategy for local development. The case of Quevedo, Ecuador. Cuadernos Geográficos, 57 (1), 239-258.

Franco Ángel, M.; Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35 (150), 81-91.

https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968

Goswami, P. (2019). Literature review: Financial problems of micro, small and medium enterprises. International Journal of Management, IT and Engineering, 9(4), 115–136.

Kersten, R., Harms, J., Liket, K., y Maas, K. (2017). Small Firms, large Impact? A systematic review of the SME Finance Literature. World Development, 97, 330–348.

https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.04.012

Laitón, S.; López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes:

estudio para América Latina. Revista Escuela de Administracion de Negocios, (85), 163 – 179.

Mitchell, J. 2001. Too Many to Fail and Regulatory Response to Banking Crises. Working Paper, Facultes Universitaires Saint-Louis, Brussels.

https://pdfs.semanticscholar.org/f639/e023e71ff32900829c4c5a3eaffda3de2ec2.pdf?_ga=2.23 3776798.1604000786.1590433174-1104174154.1590433174

Molina-Ycaza, D.; Sánchez-Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Pymes, Innovación y Desarrollo, 4 (2), 21-36.

Plakalovi, N. (2014). Financial literacy of SMEs Managers. Technology, innovation and Industrial Management, 409-416. http://www.toknowpress.net/ISBN/978-961-6914-13- 0/papers/ML15-086.pdf

Pozuelo, J., Labatut, G., y Veres, E. (2010). "Análisis descriptivo de los procesos de fracaso empresarial en microempresas mediante técnicas multivariantes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 47-66.

Puchet, M., Puyana, A. (2018) América Latina en la larga historia de la desigualdad.

México: FLACSO. 207 pp.

(9)

9 www.congressousp.fipecafi.org

Putra, F., Budi, P., Widodo, W., y Firmansyah. (2019) The Debate of Impact from Government Credit Guarantee on Business Development and Non-Performing Loan of Micro and Small Enterprises (MSES): A Literature Survey. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 23(3), 1-9.

Romero, F.; Melgarejo, Z.; Vera-Colina, M. (2015) Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas-Pymes en Colombia. Suma de Negocios VOL. 6, No. 13, Enero-Junio. pp 29-41. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003

Vera-Colina, M.; Rodríguez, G.; Melgarejo, Z. (2011) Financial Planning and Access to Financing in Small and Medium-sized Companies in the Venezuelan Manufacturing Sector.

INNOVAR, 21(42) octubre-diciembre,. 99-111.

Vera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z. y Mora-Riapira, E. (2014) Acceso al financiamiento en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR, 24(53), julio-septiembre,. 149-160.

Wehinger, G. (2014). SMEs and the credit crunch : Current financing difficulties, policy measures and a review of literature. OECD Journal: Financial Market Trends, 115.

https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1787/fmt-2013-5jz734p6b8jg

Referencias

Documento similar

1) Se establecieron mecanismos perdurables en el tiempo en relación a la satisfacción de los RRHH de TI. Los aportes a esta variable son múltiples considerando

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés