• No se han encontrado resultados

Índice de Pobreza Multidimensional para población indígena de Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Índice de Pobreza Multidimensional para población indígena de Colombia"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

Índice de Pobreza

Multidimensional

para población

(2)

Roberto Carlos Angulo

Coordinador

Equipo cuantitativo

Natalie Gómez

Renata Pardo

Ana Tamayo

Equipo cualitativo

Teresa Ramirez

Andrés Herreño

Manuela Urrego

(3)

Objetivo

Diseñar un índice de pobreza multidimensional

para la población indígena de Colombia

La idea es revisar las variables, puntos de

corte, y dimensiones adicionales para el IPM

nacional, teniendo en cuenta preferencias y

(4)

Población indígena de

Colombia

1.4 millones

(censo 2005) -

3.36%

de la

población colombiana

87

comunidades localizadas en 28 de los 32

departamentos (DANE, 2013). De acuerdo a

la ONIC (Organización nacional indígena de

Colombia) existen

102

comunidades

Resguardos reconocidos:

735

(DNP, 2010)

Lenguas nativas:

65

50% de ellas habladas por pueblos con

población de hasta 1.000 habitantes

(alto riesgo de extinción)

(5)

Población indígena

77.67%

21.55%

22.33%

78.5%

Non indigenous

Indigenous

Urban

Rural

Otros Indígenas

Censo 2005

*Cepal 2012

Se encuentra concentrada

en zonas rurales

(6)

IPM

Colombia

Medida oficial de pobreza

multidimensional

(7)

Educación

Niñez y Juventud

Trabajo

Salud

Vivienda y Servicios

Públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

servicios

cuidado de

la primera

infancia

Trabajo

infantil

Desempleo

de larga

duración

Aseguramiento

Acceso a

servicio de

salud dada una

necesidad

Acceso fuente

de agua

mejorada

Pisos

Hacinamiento

crítico

Eliminación

de excretas

Paredes

exteriores

Tasa de

empleo

formal

*Angulo, Pardo y Díaz (2011)

10%

10%

10%

5%

4%

20%

20%

20%

20%

20%

(8)

Resultados para grupos étnicos con base en el

IPM Col

La población indígena presenta mayor privación

en todas las dimensiones del IPM y tiene un

recuento más alto de privaciones simultáneas

(9)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Trabajo infantil

Barreras de acceso a servicio de salud

Paredes inadecuadas

Inasistencia escolar

No acceso servicios cuidado de primera infancia

Analfabetismo

Pisos inadecuados

Sin aseguramiento en salud

Hacinamiento

Rezago escolar

Inadecuada eliminación de excretas

Sin acceso a fuente de agua mejorada

Alta tasa de dependencia económica

Bajo logro educativo

Empleo informal

Indígena

Afro

Ninguno

Fuente: DNP con base en Censo 2005

Porcentaje de hogares con

privación

(10)

Fuente

: DIS-DPS con base en Censo 2005

Indicadores

47.2%

60.5%

51.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Non-ethnic

Indigenous

Afros

Promedio de privaciones simultáneas

(11)

Slide 10

22 1) Notación ¨Rest¨y siglas de los indicadores (H y MO).Creo que vale la pena poner una diapositiva que se pase rápido con los gráficas de toda la familia de indicdores. Por el público que está allá se justifica que vean eso. Se dice lo mismo y se pasa rápido la diapositiva pero que se vea.

(12)

Resultados para grupos étnicos con

base en el IPM nacional

La población indígena tiene mayores tasas de

pobreza para todo valor de K

(13)

DIS-DPS based on Census 2005

44.4%

86.5%

61.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Non-ethnic

Indigenous

Afrocolombians

(H) Incidencia

K = 33%

Indicadores

(14)

Slide 12

7 Pilas con lo de ¨Rest¨.Manejemos la notación. Ojo, cuando hablemos de Incidencia es siempre (H). y asi para M0, M1 y M2 respectivamente.

(15)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

(Se mantiene para M1, M2)

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 7 % 1 3 % 2 0 % 2 7 % 3 3 % 4 0 % 4 7 % 5 3 % 6 0 % 6 7 % 7 3 % 8 0 % 8 7 % 9 3 % 1 0 0 %

Incidencia (H)

Non-ethnic

Indigenous

Afrocolombians

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 7 % 1 3 % 2 0 % 2 7 % 3 3 % 4 0 % 4 7 % 5 3 % 6 0 % 6 7 % 7 3 % 8 0 % 8 7 % 9 3 % 1 0 0 %

Incidencia ajustada (M0)

Non-ethnic

indigenous

afros

Dominance

(16)

Slide 13

9 1) Notación ¨Rest¨y siglas de los indicadores (H y MO).Creo que vale la pena poner una diapositiva que se pase rápido con los gráficas de toda la familia de indicdores. Por el público que está allá se justifica que vean eso. Se dice lo mismo y se pasa rápido la diapositiva pero que se vea.

(17)

Caracterización

espacial

Departamento

MPI

Urban

Rural

La Guajira*

79,80%

64,24%

96,76%

Córdoba*

79,64%

66,46%

93,19%

Sucre*

73,19%

62,53%

91,94%

Cauca*

71,71%

47,68%

86,69%

Nariño*

68,89%

51,01%

84,18%

National**

27%**

20.6%

48.3%

*Censo 2005; **ECV 2012

46

(18)

Slide 14

46 Este mapa debería ir solo con el hecho estilizado y en la diapositiva siguiente una gráfica de dispersión que me asocie incidencia de pobreza municipal (Podria ser incluso M0) y porcentaje de población indigena.

(19)

Resultados para grupos étnicos con

base en el IPM nacional

Diferencias urbano/rural

(20)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

35.5%

77.0%

65.6%

92.3%

52.5%

82.7%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Urban

Rural

Non-ethnic

Indigenous

Afros

Incidencia

Diferencias

Urbano / Rural

(21)

Slide 16

12 Estas dos conclusiones podrían ir en la misma diapositiva. Deberiamos usar barras de otros colores cuando cambiemos de variables. Venimos usando estos colores para indigenas y no indigenas y puede ser confuso.

(22)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia – grupo “no étnico”

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(23)

Slide 17

13 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(24)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia –grupos indígenas

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(25)

Slide 18

38 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(26)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia – afrocolombianos

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(27)

Slide 19

37 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(28)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia urbana

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(29)

Slide 20

34 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(30)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia rural

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(31)

Slide 21

39 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(32)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(33)

Slide 22

35 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(34)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Incidencia urbano/rural grupos étnicos

Non-ethnic Urban

Non-ethnic Rural

Indigenous - Urban

Indigenous - Rural

Afros - Urban

Afros - Rural

Diferencias

Urbano / Rural

(35)

Slide 23

36 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(36)

Revisión del IPM Col con base en:

1.

Justificación normativa/ consensos sociales

2.

Grupos focales

(37)

Grupos focales

Objetivo general

Indagar las valoraciones que tienen grupos indígenas

alrededor de las variables de calidad de vida, y su

relación con un mayor bienestar (o un menor grado de

privación), que permitan validar/revisar/mejorar el IPM

nacional bajo un enfoque diferencial indígena.

(38)

Reuniones

con

6-8

personas

representantes de diferentes

grupos de la comunidad: 2

mujeres, 2 jóvenes, 2 líderes, 2

adultos mayores.

Duración: 4 – 5 horas

Momentos

i) Identificación

ii) Grupo focal

iii) Sistematización de

experiencias

Grupos focales

(39)

Slide 26

33 Indagar sobre:1) Variables sobre las que hay acuerdo total.2) Variables sobre las que hay acuerdo parcial.-Posibles modificaciones Factibles con los datos existentes. Para futuros desarrollos.3) Variables sobre las que hay desacuerdo total.4) Nuevas variables.-Posibles modificaciones Factibles con los datos existentes. Para futuros desarrollos.Resultado esperado: 1) IPM modificado que se pueda calcular hoy.2) IPM para futuros desarrollos (requiere desarrollar nuevos instrumentos estadísticos o nuevas preguntas).

(40)

Comunidad

Ubicación

Lengua

materna

Mayoría

Urbano

Rural

Distancia a

mdos

Otro

IPM

Wounaan

Bogotá

x

No

x

C

desplazados

12%**

Wayúu

Uribia

(Carrizal)

x

Si

x

L

99%*

Wayúu

Uribia

(Jepirol)

x

si

x

C

57%*

Huitoto

Leticia

x

Si

x

Cerca a mdo.

local

57%*

Ticuna

Leticia

x

Si

x

90%*

Grupo focal

*Censo 2005, **ECV 2011

48

(41)

Slide 27

48 De acuerdo aquí es clave poner el mapa.Me parece clave tener algún dato de la pobreza de cada resguardo, dado que no lo tenemos exactamente, podríamos tener el de rural/urbano del municipio donde aplique.En leticia fuimos a varios resguardos, habían unos mas lejos que otros del casco urbano. Deberíamos ponerlos todos, las conclusiones eran diferentes.

(42)

Reportes de grupo focal

Comunidad Indígena Wayúu – Uribia, La Guajira

Pueblo Indígena:

Wayúu

Municipio:

Uribia, La Guajira

Resguardo:

Media y Alta Guajira

Comunidad:

Carrizal y Jepirol

Número de Participantes:

Debido a los espacios

abiertos

de

las

comunidades

visitadas

y

la

organización de la líder de la comunidad, los grupos

fueron bastante grandes

Generalidades:

144.003 personas repartidas en 18.211 familias.

Los Wayúu representan el 20.5% de la población

indígena nacional y el 48% de la población de La

Guajira.

Es la etnia indígena más numerosa de la península

de la Guajira y del país seguida por los Nasa, Zenú y

Embera.

(43)

Revisión del IPM Col para

población indígena

Resultados

(44)

Educación

Niñez y Juventud

Trabajo

Salud

Vivienda y Servicios

Públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

servicios

cuidado de

la primera

infancia

Trabajo

infantil

Desempleo

de larga

duración

Aseguramiento

Acceso a

servicio de

salud dada una

necesidad

Acceso fuente

de agua

mejorada

Pisos

Hacinamiento

crítico

Eliminación

de excretas

Paredes

exteriores

Tasa de

empleo

formal

*Angulo, Pardo y Díaz (2011)

10%

10%

10%

5%

4%

20%

20%

20%

20%

20%

(45)
(46)

Educación

Niñez y juventud

Salud

Vivienda y servicios

públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

servicios de

cuidado para

primera

infancia

Aseguramiento

Acceso a

servicios de

salud dada una

necesidad

Acceso a fuente

de agua

mejorada

Pisos

Eliminación de

excretas

12.5%

12.5%

8.33%

8.33%

25%

25%

25%

25%

Reduced MPI

Variables & dimensions

(47)

Reduced MPI- Results

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

(H) IPM-reduc

Non-ethnic

indigenous

afros

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

(M0) IPM-reduc

(48)

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

H – IPM reduc

Non-ethnic

indigenous

afros

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 7 % 1 3 % 2 0 % 2 7 % 3 3 % 4 0 % 4 7 % 5 3 % 6 0 % 6 7 % 7 3 % 8 0 % 8 7 % 9 3 % 1 0 0 %

H – IPM Colombia

(49)

Revisión del IPM Col para población

indígena

Resultados

2. Variables para ajustar y

dimensiones y variables que

(50)

Educación

Niñez y Juventud

Trabajo

Salud

Vivienda y Servicios

Públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

servicios

cuidado de

la primera

infancia

Trabajo

infantil

Desempleo

de larga

duración

Aseguramiento

Acceso a

servicio de

salud dada una

necesidad

Acceso fuente

de agua

mejorada

Pisos

Hacinamiento

crítico

Eliminación

de excretas

Paredes

exteriores

Tasa de

empleo

formal

*Angulo, Pardo y Díaz (2011)

10%

10%

10%

5%

4%

20%

20%

20%

20%

20%

(51)

Dimensiones faltantes

Constitución colombiana (1991)

El gobierno colombiano reconoce y protege la diversidad

étnica y cultural del pueblo colombiano (Art.7).

Variable /

dimensión

Justificación

normativa

Observaciones–testimonios en grupos

focales

Etno-education

Constitución

, art.10

Las comunidades indigenas tienen derecho a

educación bilingüe

Lengua

materna

Constitución

, art.10

Mi lengua tradicional es mi documento de

identidad

Don Américo Cabezón líder Wownaan,

Cabildo Junkuinud - Ciudad Bolivar

Propiedad

colectiva

territorios

Constitución

, art.63 & 68

Los resguardos indigenas son inalienables.

Son parte de la división política del territorio

colombiano

(52)

Variable /

dimensión

Justificación

normativa

Observaciones–testimonios en

grupos focales

Seguridad

económica

Convenio 169

OIT

“Pastorear mis chivos también es

trabajo”

Grupo focal Wayuu, Uribia

La Guajira

Trabajo

infantil

Colombia, OIT

2011

“No es trabajo infantil, es cómo

transmitimos nuestras tradiciones e

identidad, es parte de nuestra

educación”

Wayuu focus group, Uribia

La Guajira

Dimensiones faltantes

Constitución colombiana (1991)

El gobierno colombiano reconoce y protege la diversidad

étnica y cultural del pueblo colombiano (Art.7).

(53)

IPM ideal para

(54)

*Sujeto a información disponible

Educación

Niñez y juventud

Economic

security

Health

Vivienda y

servicios públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

cuidados de

primera infancia

Medios de

subsistencia

adecuados

Aseguramiento

Acceso a

servicios de

salud según la

necesidad

Seguridad

alimentaria

Habla lengua

propia

Acceso a fuente

de agua

mejorada

Pisos

Eliminación de

excretas

Ausencia de

trabajo

infantil por

fuera de la

comunidad

Etno-education

Tierra

Acceso a

propiedad

colectiva

de

territorios

(55)

*Sujeto a información disponible

Educación

Niñez y juventud

Economic

security

Health

Vivienda y

servicios públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

cuidados de

primera infancia

Medios de

subsistencia

adecuados

Aseguramiento

Acceso a

servicios de

salud según la

necesidad

Seguridad

alimentaria

Habla lengua

propia

Acceso a fuente

de agua

mejorada

Pisos

Eliminación de

excretas

Ausencia de

trabajo

infantil por

fuera de la

comunidad

Etno-education

Tierra

Acceso a

propiedad

colectiva

de

territorios

(56)

“2nd best” con la información

disponible en el censo 2005

(57)

Educación

Niñez y juventud

Economic

security

Health

Vivienda y

servicios públicos

Logro

educativo

Analfabetismo

Asistencia

escolar

Rezago

escolar

Acceso a

cuidados de

primera infancia

Medios de

subsistencia

para cubrir

necesidades

básicoas

Aseguramiento

Acceso a

servicios de

salud según la

necesidad

“Hambre”

Un día sin

alimentación

Habla lengua

propia

Acceso a fuente

de agua

mejorada

Pisos

Eliminación de

excretas

(58)

0 .0 % 1 0 .0 % 2 0 .0 % 3 0 .0 % 4 0 .0 % 5 0 .0 % 6 0 .0 % 7 0 .0 % 8 0 .0 % 9 0 .0 % 1 0 0 .0 %

Educational achivement

Literacy

Speaks native language

School atendece

No school lag

Acces to child care services

Sufficient income to cover basic needs

Food security

Health insurence

Acces to health care services when needed

Acces to drinking water

Adequate elimination of sewer waste

adecuate flooring

Poor Non poor

Diferencias entre pobres y no

pobres entre la población

indígena

(59)

0 .0 % 1 0 .0 % 2 0 .0 % 3 0 .0 % 4 0 .0 % 5 0 .0 % 6 0 .0 % 7 0 .0 % 8 0 .0 % 9 0 .0 % 1 0 0 .0 %

Educational achivement

Literacy

Speaks native language

School atendece

No school lag

Acces to child care services

Sufficient income to cover basic needs

Food security

Health insurence

Acces to health care services when needed

Acces to drinking water

Adequate elimination of sewer waste

adecuate flooring

Poor Non poor

Diferencias entre pobres y no

pobres entre la población

indígena

(60)

0 .0 % 1 0 .0 % 2 0 .0 % 3 0 .0 % 4 0 .0 % 5 0 .0 % 6 0 .0 % 7 0 .0 % 8 0 .0 % 9 0 .0 % 1 0 0 .0 %

Educational achivement

Literacy

Speaks native language

School atendece

No school lag

Acces to child care services

Sufficient income to cover basic needs

Food security

Health insurence

Acces to health care services when needed

Acces to drinking water

Adequate elimination of sewer waste

adecuate flooring

Poor Non poor

Diferencias entre pobres y no

pobres entre la población

indígena

(61)

Fuente: DIS-DPS con base en Censo 2005

Resultados comparados:

83.20%

86.50%

2nd Best MPI - REDU Nacional

Head count ratio indigenous

poverty

Indicator

2nd Best

National

H

83.30%

86.50%

A

54.55%

60.55%

M0

45.72%

52.3%

(62)

Slide 47

51 Ojo con esto, lo que hay que decir es lo siguiente. Siempre el hallazgo en términos técnicos y luego la interpretación más intuitiva.1) La zona rural es más pobre que la zona urbana para cualquier valor posible de k. La zona rural en general es más pobre que la zona urbana. 2)Los indígenas son más pobres que los no indígeneas al interior de cada zona para cualquier valor posible de k.Nota: (para nosotros) Llama la atención que los indígenas de la zona urbana son menos pobres que los no indigenas de la zona rural para cualquier valor de k.Sugiero poner las de no indigenas punteadas. Hay que tener cuidado con la conclusión de desigualdad. Yo creo que la incidencia de pobreza es un indicio (fuerte) o en el mejor de los casos una medida ¨no completa¨ de desigualdad. No olviden que conforme nos movemos hacia la derecha (aumentando el valor de k) vamos perdiendo información de los no privados. De otro lado, estoy haciendo un conteo de privaciones, no de logros. Para una medida de desigualdad necesitaría mantener la info de los no privados y no solo en terminos de privaciones si no de logros. Algo así como una función de bienestar multidimensional. No quiero decir que no sirva para decir que hay desigualdad, pero no es propiamente una medida de desigualdad.

(63)

La población indigena rural es la más pobre de todos los

grupos

Conclusiones

Existe mayor diferencia entre grupos con el IPM reducido.

Los grupos focales nos han llevado a la revisión de algunas

variables y dimensiones:

Trabajo infantil, dependencia, empleo formal, paredes

adecuadas y hacinamiento

Y a la inclusión de nuevas variables y dimensiones:

seguridad económica, tierra, etnoeducación y lengua

materna

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)