Dialectología del
español.
Tema 1: conceptos básicos
1. Introducción.
1.1. La variación dialectal. Orígenes de la
dialectología.
Los
conceptos
básicos:
lengua, dialecto, habla e idiolecto. La
geografía lingüística y los atlas.
1.2. La variación dialectal del español:
orígenes y evolución.
Bibliografía básica
Alvar, M. (1961), “Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas”, NRFH, XV, 1961, pp. 51-60.
Alvar, M. (1979), “Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas”, LEA, 1, 1, pp. 5-29.
Alvar, M. (1996), “¿Qué es un dialecto?”, en M. Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 5-14.
Chambers, J. K., y P. Trudgill (1980, 1994), La dialectología, Madrid: Visor.
Coseriu, E. (1981), “Los conceptos de „Dialecto‟, „Nivel‟ y „Estilo de lengua‟ y el
sentido propio de la dialectología”, LEA, III, 1981, pp. 1-32.
García Mouton, P. (1987): “Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión”,
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLII, 49-74.
García Mouton, P. (2007): “Las disciplinas tradicionales (II). Dialectología y
geolingüística”, en J. E. Gargallo y M.ª R. Bastardas (coords.), Manual de lingüística románica, Barcelona: Ariel, 319-350.
López García, A. (1998): “Los conceptos de lengua y dialecto a la luz de la teoría de prototipos”, La Torre (Revista de la Universidad de Puerto Rico), III, 7-8, 7-19.
Penny, R. (2000): Variation and change in Spanish, Cambridge: Cambridge U. P., capítulos 1 y 2.
Viaplana, J. (1996): Dialectologia, València: Universitat.
Walters, K. (1990-1992): “Dialectología”, en F.J. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, Madrid: Visor, vol. 4: pp. 149-172.
Definición de dialectología
Dialectología:
“Tratado o estudio de los dialectos” (DRAE 1925) Walters (1990-1992: 149):
“Estudio del dialecto y de los dialectos”
“No es extraño que la principal cuestión abordada por esta disciplina a lo largo de un siglo de existencia haya consistido en determinar qué variedades lingüísticas se consideran dialectos y cómo estudiarlas mejor”
Origen de la dialectología
(Europa)
Cátedra de dialectología en 1882 en
París: J. Gilliéron.
Finales de siglo XIX:
G. I. Ascoli (italiano)
G. Wenker (alemán)
Origen de la dialectología
(España)
Primeros estudios dialectales sobre la
Península Ibérica
Etapa precientífica (hasta siglo XIX)
Fray Martín Sarmiento (gallego), Jovellanos
(asturiano)
Etapa científica (a partir del siglo XIX)
Gessner, Das Leonesische, 1867
Causas del nacimiento de la
disciplina
Interés por la cultura y las tradiciones
populares (romanticismo). Por ejemplo,
Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares (1944).
Interés por la diversificación lingüística y
por
el
cambio
fonético
(lingüística
histórica)
Consecuencias
Nacimiento de la dialectología
Desarrollo de la metodología de estudio:
Recolección y estudio de datos lingüísticos y etnográficos
Desarrollo de la geografía lingüística y los atlas (lingüísticos y etnográficos)
Dialectología / dialecto
Dialectología
Neologismo formado
por dialecto + logía
Documentación:
1882 (francés, Trésor)
1925 (español, DRAE)
Dialecto
préstamo del griego Documentación:
1550 (francés)
1580 (Herrera)
1604 (español,
Dialecto. Usos precientíficos
JIMÉNEZ PATÓN-1604 (Eloq. f.49):
“La propiedad de una Lengua, no solo se conoce en que tiene vocablos propios, sino en que tiene dialecto y phrases propias… porque
decir Juras a Dios macho no tienes, es Vizcaino: Yo arregar (sic) el lino, es morisco; Yo sirvo a Dios es Español, y los vocablos todos son Españoles”.
Covarrubias,
Tesoro
, 1611
lo que es particular en cada lengua y propio suyo, por donde distinguimos, el castellano nuevo y viejo, el andaluz y los demás, que aunque hablan un mesmo lenguage castellano, tienen alguna manera de pronunciación y formación de vocablos en que nos distinguimos unos de otros; como entre los griegos, los átticos, jónicos, dóricos, aeólicos y el lenguage común y vulgar. Y otras las demás naciones tienen estas mesmas diferencias, por las quales se distinguen los que son de una provincia o de otra. Graece, dialectos, id est...
Diccionario de Autoridades
(1726-1739)
Dialecto. s. m. Idioma, propiedad de cada lengua en sus voces, explicación y pro-nunciación. Viene del griego dialectos.
Idioma. La lengua vulgar, propia y particular de
qualquier nación. Es voz griega que significa la propiedad... Se toma también por la phrase y modo particular de hablar de algunos: y assí se dice en Idioma de la Corte, o en Idioma de Palacio...
Definiciones científicas
(Alvar 1961)
LENGUA:
sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivela-ción, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüís-ticos de su mismo origen
DIALECTO:
un sistema de signos des-gajado de una lengua común, viva o desaparecida; normal-mente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. De modo secundario, pueden llamarse dialecto a las estructuras lingüísticas, simul-táneas a otra, que no alcanzan la categoría de lengua”
Alvar (1961) / DRAE (22.ª ed.)
LENGUA:
sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivela-ción, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüís-ticos de su mismo origen
LENGUA:
Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.
Sistema lingüístico conside-rado en su estructura.
Alvar (1961) / DRAE (22.ª ed.)
DIALECTO:
un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente, con una con-creta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferen-ciación frente a otros de origen común, De modo secundario, pueden llamarse dialecto a las estructuras lingüísticas, simul-táneas a otra, que no alcanzan la categoría de lengua”
DIALECTO:
m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín.
m. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
3. m. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.
Terminología adicional
Alvar (1961)
HABLA “las peculiaridades expresivas propias de una
región determinada cuando carezcan de la coherencia que tiene un dialecto” (francés patois)
HABLAS LOCALES “estructuras lingüísticas de rasgos
poco diferenciados, pero con matices característicos dentro de la estructura regional a la que pertenecen y
cuyos usos están limitados a pequeñas
circuns-cripciones geográficas, normalmente con carácter admi-nistrativo (municipio, parroquia, valle)”
Terminología adicional
Acento:
Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc. (DRAE, 22.ª ed.)
Variedad/ variedades dialectales / variante
(García Mouton 1994)
geolecto
Propuesta
Dialectología: estudio de la variación
lingüística dentro de una “lengua”
Parámetros de la variación lingüística
geográfico (diatópico) actual/historia (diacrónico)
social (diastrático) (dialectología histórica)
Ejemplo:
yeísmo como fenómeno de variación
Parámetros de variación
Parámetro histórico:
Documentado ya en la Edad Media de forma
aislada.
A partir del siglo XVI se documenta
Ejemplo:
yeísmo como fenómeno de variación
Parámetro diatópico:
Extensión amplia del fenómeno por todo el territorio
Desarrollo del rehilamiento (Península + América)
Zonas de conservación de la distinción (ausencia de yeísmo):
Focos de la mitad norte de España, puntos del Sur
de España, área andina en América (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú)
Ejemplo:
yeísmo como fenómeno de variación
Parámetro social:
En las zonas distinguidoras urbanas del norte de la Península, es una variante sociolectal:
los mayores y clase media distinguen los jóvenes son yeístas
Zonas distinguidoras del sur:
áreas rurales, hablantes de mediana edad o edad
Ejemplo:
yeísmo como fenómeno de variación
Parámetro social
El rehilamiento argentino tiene también un comportamiento sociolectal:
El rehilamiento es una innovación de origen urbano (foco de irradiación: Buenos Aires).
La variante sorda del rehilamiento es más
Conclusiones
Suele haber un vínculo indisoluble entre la
distribución geográfica y la diversificación
social.
La situación actual suele ser el resultado
de una compleja evolución histórica.
Lecturas complementarias
Lecturas complementarias del tema 1
(campus virtual)