• No se han encontrado resultados

PROGRAMA 1) OBJETIVOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROGRAMA 1) OBJETIVOS"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

|

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA

CARRERA: LIC. COM. PUBLICITARIA E INSTITUCIONAL

CURSO LECTIVO: 2018 CÁTEDRA: HISTORIA DE LA CULTURA CURSO: PRIMERO

DURACIÓN: SEMESTRAL TOTAL DE HS/SEM.: HS. 4 TURNO: MAÑANAB

PROFESOR TITULAR: Dra. GRACIELA GÓMEZ ASO PROFESOR PROTITULAR

PROFESOR ADJUNTO:

PROFESOR ASISTENTE: Lic. JUAN PABLO ALFARO

.

1) OBJETIVOS

Que el alumno logre:

 Ubicar en el tiempo y el espacio los acontecimientos culturales propios de las cosmovisiones desarrolladas en el curso.

 Comprender los grandes procesos políticos, religiosos, filosóficos, literarios, artísticos y económicos de la historia.

 Analizar los grandes procesos políticos, religiosos, filosóficos, literarios, artísticos y económicos de la historia

 Explicar los procesos de la historia.

 Reconocer los fundamentos de las raíces cristianas de nuestra cultura.  análisis de los hechos y pensamiento humanos a lo largo del tiempo  Desarrollar el espíritu reflexivo y crítico

2) CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

a. Concepto de historia. El sujeto de la historia. Hechos e ideas. Espacio y tiempo. b. Historia y cultura. La cosmovisión. La finalidad.

(2)

UNIDAD II: EL MUNDO HELÉNICO (S. XVII-IV A. J.C.)

a. El mundo helénico (s. XVIII – IV a. J. C.). Los pueblos indoeuropeos en Occidente. Mundo Micénico.

b. Formación y desarrollo de la polis. Apogeo de la cultura helénica. La cosmovisión del heleno. Desintegración del mundo helénico. La crisis del siglo IV a. J.C. La reacción de los filósofos: Isocrates.

c. Alejandro Magno y el mundo helenístico (s. IV – I a. J. C.).

UNIDAD III: EL MUNDO ROMANO (S. VIII-I A. J.C.)

a. El mundo romano (s. VIII – I a. J. C.). Sus orígenes y la fundación de Roma. La cosmovisión del romano. Mito y política.

b. Los fundamentos político – institucionales de la Res-publica. Expansión y consolidación. La crisis de la República.

c. El principado augustal.

UNIDAD IV: DE LA ROMANIDAD A LA CRISTIANDAD (S. I-V)

a. Las raíces judías del cristianismo (s. XVIII- I a. J. C.). b. Jesús y su tiempo.

c. De la Romanidad a la Cristiandad (s. I a. J. C. al IV). Encuentros y desencuentros entre el Imperio y el Cristianismo. Edictos de Milán (313) y de Tesalónica (380). Sus consecuencias político-religiosas.

d. La fractura del Imperio. Los bárbaros y la caída de Ravena (476).

UNIDAD V: LA CRISTIANDAD MEDIEVAL (S. V-XIV)

a. Los reinos romanos-germánicos (s. V-IX) b. El monacato (s.VI).

c. El Islam (s. VII). Origen, pilares de la fe y expansión a Oriente y Occidente. d. El Imperio Franco. Carlomagno y su plan político-cultural. (s. VIII –IX). e. Las nuevas invasiones bárbaras (s. IX a XI): Vikingos, sarracenos y húngaros. f. El feudalismo (s. IX-XIII). El contrato feudal. La cosmovisión y sociedad feudal. g. La reforma gregoriana o cluniacense y la querella de las investiduras (s. XI).

h. El sitio de Occidente y la expansión de la Cristiandad: las Cruzadas (s. XI-XIV). Cruzadas convencionales y no convencionales.

i. El Renacimiento urbano y comercial. El siglo de las agremiaciones (s. XIII). La Universidad. a. La crisis del siglo XIV.

b. El arte medieval: del románico al gótico.

UNIDAD VI: LA CRISTIANDAD MODERNA (S. XIV-XV)

(3)

b. El surgimiento del capitalismo y de las innovaciones científicas. El rol de la burguesía. c. El Renacimiento en la península itálica. La cosmovisión humanista y el antropocentrismo.

UNIDAD VII: EL SIGLO DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA (S. XVI)

a. El camino a la hegemonía. Los Reyes Católicos y el logro de la unidad hispánica. b. Los Austrias mayores: Carlos I-V y Felipe II (s. XV-XVII).

c. Los Austrias menores: la decadencia. d. El siglo de oro español. El Barroco.

e. La crisis religiosa de la Cristiandad: luteranismo, calvinismo y anglicanismo (S. XVI). La reforma católica y el concilio de Trento (1545-1653).

UNIDAD VIII: EL SIGLO DE LA HEGEMONÍA FRANCESA (S. XVII)

a. Enrique IV (Borbón) y el camino al absolutismo francés. b. Luis XIII y Richelieu: el absolutismo y razón de estado. c. Luis XIV: La hegemonía francesa.

UNIDAD I X: EL SIGLO DE LAS LUCES

a. El siglo de las Luces (s. XVII-XVIII). Antecedentes: Descartes y el racionalismo. El Liberalismo. b. El ideario iluminista y sus consecuencias en la cosmovisión Europea posterior.

c. Revolución en Inglaterra: (1648 y la ¨Gloriosa Revolución¨1688).

d. La independencia de las colonias británicas de América del Norte (1776). e. La Revolución francesa (1789).

f. El ciclo Napoleónico y sus reformas. (1799-1815).

UNIDAD X: EL SIGLO XIX

a. La Restauración.

b. Las etapas de la revolución Industrial.

c. El pensamiento científico y la sociedad liberal – capitalista (Utilitarismo, Darwinismo Social, Positivismo).

d. La reacción romántica: su expresión social y política (nacionalismos y socialismos). e. León XIII: la cuestión social.

f. Los imperialismos. La era victoriana y la hegemonía británica. g. La ¨Belle Èpoque¨.

UNIDAD XI: EL SIGLO XX

a. La primera guerra mundial (1914-1918). b. La revolución rusa (1917).

c. Los “locos” años 20. El crack del 29. d. Fascismo - Nazismo.

(4)

3) BIBLIOGRAFÍA

3.1 .-BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

HUBEÑAK,F;GÓMEZ DE ASO,G;SANTIAGO DE CAMUSSO,E.(2006).Historia integral de Occidente,

Buenos Aires, EDUCA.

3.2.-BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARNAUDO, F. (1997). Las tres visiones del mundo. Bs.As., Pleamar.

AAVV, (1998). Historia de la Grecia Antigua, Salamanca, Ediciones Salamanca.

CALDERÓN BOUCHET, R. (1999). Formación, apogeo y decadencia de la ciudad cristiana. Bs.As,

Dictio.

DAWSON,Ch. (1997). La religión y el origen de la cultura occidental, Madrid, Encuentro.

FUSTEL DE COULANGES, N. (1965). La ciudad antigua. Barcelona, Iberia.

DELGADO DE CANTÚ, G. M. (2005) , El Mundo Moderno y Contemporáneo, México, Pearson. GANSHOFF, F.L. (1963). El feudalismo. Barcelona, Ariel.

GOMEZ DE ASO, G. (1999). “El bajo imperio romano y la mística diocleciana, entre la reforma y la tradición”, Stylos, N°8.

HOBSBAWM, E. (1997). La Era de la Revolución (1789-1848), Buenos Aires, Crítica. HOBSBAWM, E. (1998). La Era del Capital (1848-1875), Buenos Aires, Crítica. HOBSBAWM, E. (1998). La Era del Imperio (1875-1914), Buenos Aires, Crítica. HOBSBAWM, E. (1998). Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica.

HUBEÑAK,F.(1998). Formación de la cultura occidental. Bs. As., Ciudad Argentina.

JAEGER, W. (1967). Paideia. México, F.C.E.

JOHNSON, P. (1988). Tiempos modernos. Bs. As., Vergara, (espec. c. 1).

KITTO, H. (2007). Los griegos. Bs.As., EUDEBA.

MARITAIN, J. (1968). Tres reformadores, Bs. As., Difusión.

QUINTANA E. M. (1975). Visión de la cultura y de la historia. Bs. As., Cooperadora de Derecho y Cs. Sociales.

ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1995). Historia de Roma, Salamanca, Universidad.

(5)

VERNANT, J.- P. (1965).Los orígenes del pensamiento griego. Bs. As., EUDEBA

4) METODOLOGÍA

 Se aplicará a lo largo del cuatrimestre una metodología Inductiva-Deductiva. Promoviendo el desarrollo de las clases a través de una exposición dialogada.

 El docente explicará interactivamente los contenidos del programa. Esto permitirá a los estudiantes fijar los conceptos básicos que permitan comprender la evolución de las ideas y los contextos que las nutrieron o permitieron su desarrollo.

 Para ello utilizará distintos medios audiovisuales como por ejemplo videos, power point, etc. Dicho material se encuentra reunido en la página web de la cátedra

(www.historiadelaculturauca.jimdo.com).

 Se incentivará a los alumnos a practicar la lectura e interpretación de las numerosas y variadas fuentes primarias y secundarias sugeridas a los largo del cuatrimestre. Para ello se dará la orientación bibliográfica y se promoverá el estudio independiente, sobre la base de los conceptos y materiales ofrecidos en clase.

5) CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES

PARCIALES

 Se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de realizar un “modelo estándar de parcial” (El mismo servirá de práctica. No será evaluado con nota numérica y no impactará en la calificación de la materia).

 La evaluación parcial escrita se realizará en la fecha indicada por la facultad.

a. Se pretenderá que los alumnos demuestren el uso de la bibliografía general y específica, así como la lectura e interpretación de las fuentes primarias utilizadas en forma temática.

b. Se requerirá un perfil interpretativo y reflexivo de los temas tratados a lo largo del cuatrimestre, así como el dominio del vocabulario específico de cada proceso histórico analizado.

c. La nota mínima aceptada para regularizar la materia será de 4 (cuatro) puntos para el Parcial. d. En caso de reprobación o ausencia justificada al Parcial deberán realizar el examen recuperatorio correspondiente.

e. Previo al Parcial se tomará un Mini-Parcial cuya nota tendrá incumbencia en los criterios y modalidad del examen final que siguen a continuación.

6) CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN

FINAL

(6)

 El examen final será obligatorio, individual, oral y ante tribunal.

 En caso de que el alumno hubiera obtenido una nota promedio igual o superior a 8 (ocho) entre el examen parcial y el mini-parcial promocionará los contenidos evaluados hasta el parcial. Tomándosele un Final Corto. Caso contrario, el Final incluirá todos los temas del Programa.

 La promoción no es aplicable a los alumnos que rindan recuperatorio del examen parcial.

7. CRONOGRAMA DE CLASE – CICLO LECTIVO 2018

CLASE TEMA UNIDAD DOCENTE A CARGO OBSERVACIONES DIA MES 9 8 Presentación de la Materia.

Concepto de historia. El sujeto de la historia. Hechos e ideas. Espacio y tiempo. Historia y cultura. La cosmovisión. La finalidad. Historia de la cultura e historia de la salvación.

I

Gómez Aso

9 8

El mundo helénico (s. XVIII – IV a. J. C.). Los pueblos indoeuropeos en Occidente. Mundo Micénico.

II

Alfaro

16 8

Formación y desarrollo de la polis. Apogeo de la cultura helénica. La cosmovisión del heleno.

II

Gómez Aso

16 8

Desintegración del mundo helénico. La crisis del siglo IV. La reacción de los filósofos: Isocrates.

Alejandro Magno y el mundo helenístico (s. IV – I a. J. C.).

III

Alfaro

23 8

El mundo romano (s. VIII – I a. J. C.). Sus orígenes y la fundación de Roma. La cosmovisión del romano. Mito y política.

III

Gómez Aso

23 8 Los fundamentos político – institucionales de la Res-publica.

IV

Alfaro

30 8

Expansión y consolidación. La crisis de la República.

El principado augustal.

IV

Gómez Aso

30 8

Las raíces judías del cristianismo (s. XVIII- I a. J. C.). Jesús y su tiempo. De la Romanidad a la Cristiandad (s. I a. J. C. al IV). Encuentros y desencuentros entre el Imperio y el Cristianismo.

IV

Alfaro

6 9 Edictos de Milán (313) y de Tesalónica (380). Sus consecuencias político-religiosas

V

Gómez Aso

6 9

MINI PARCIAL

La fractura del Imperio. Los bárbaros y la caída de Ravena (476).

Los reinos romanos-germànicos (s. V-IX). El monacato (s.VI). El Islam (s. VII). Origen, pilares de la fe y expansión a Oriente y Occidente.

V

Alfaro

13 9

El Imperio Franco. Carlomagno y su plan político-cultural. (s. VIII –IX). Las nuevas invasiones bárbaras (s. IX a XI): Vikingos, sarracenos y húngaros

V

Gómez Aso

13 9

El feudalismo (s. IX-XIII). El contrato feudal. La cosmovisión y sociedad feudal. El sitio de Occidente y la expansión de la Cristiandad: las

Cruzadas (s. XI-XIV).

Alfaro

20 9 El Renacimiento urbano y comercial. El siglo de las agremiaciones (s. XIII). La Universidad.

V

(7)

CLASE TEMA UNIDAD DOCENTE A CARGO OBSERVACIONES DIA MES

20 9 La crisis del siglo XIV. El arte medieval: del

románico al gótico. Alfaro

27 9

La formación de los estados nacionales: Las monarquías dinásticas.

El surgimiento del capitalismo y de las innovaciones científicas. El rol de la burguesía. El Renacimiento en la península itálica. La cosmovisión humanista y el antropocentrismo.

VI

Gómez Aso

27 9 El camino a la hegemonía. Los Reyes Católicos y el logro de la unidad hispánica.

VII

Alfaro

4 10

Los Austrias mayores: Carlos I-V y Felipe II (s. XV-XVII).

Los Austrias menores: la decadencia. El siglo de oro español. El Barroco.

VII

Gómez Aso

4 10

La crisis religiosa de la Cristiandad: luteranismo, calvinismo y anglicanismo (S.

XVI). La reforma católica y el concilio de Trento (1545-1653).

VII

Alfaro

11 10

Enrique IV (Borbón) y el camino al absolutismo francés. Luis XIII y Richelieu: el

absolutismo y razón de estado. Luis XIV: La hegemonía francesa

VIII

Gómez Aso

11 10 PARCIAL I-VIII Alfaro

18 10

El siglo de las Luces (s. XVII-XVIII). Antecedentes: Descartes y el racionalismo. El Liberalismo. El ideario iluminista y sus consecuencias en la cosmovisión Europea posterior.

IX

Gómez Aso

18 10

Revolución en Inglaterra: (1648 y la ¨Gloriosa Revolución¨1688). La independencia de las colonias británicas de América del Norte (1776). La Revolución francesa (1789). El ciclo Napoleónico y sus reformas. (1799-1815).

IX

Alfaro

25 10 La Restauración. Las etapas de la revolución Industrial.

IX

Gómez Aso

25 10

El pensamiento científico y la sociedad liberal – capitalista (Utilitarismo, Darwinismo Social, Positivismo). La reacción romántica: su expresión social y política (nacionalismos y socialismos). León XIII: la cuestión social.

X

Alfaro Recuperatorio

1 11 Los imperialismos. La era victoriana y la hegemonía británica. La ¨Belle Èpoque¨.

X

XI Gómez Aso 1 11 La primera guerra mundial (1914-1918). La revolución rusa (1917). Los “locos” años 20. XI Alfaro

8 11

El crack del 29. Fascismo - Nazismo. La segunda guerra mundial (1939-1945). Guerra

Fría

XI

Gómez Aso

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

A nivel molecular esto significa que la perturbacion fuera del equilibrio es siempre tan pequena que las respuestas a impulses de deformacion anteriores son

DS N° 012-2014-TR Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modificación del art.110º del Reglamento de la Ley

1ER EXAMEN PARCIAL DE RESISTENCIA DE MATERIALES ALUMNO: ZUÑIGA CALDERÓN MOISES FERNANDO SEBASTIAN

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

1º) una motivación social minusvaloradora, despectiva o, incluso, estigmatizadora: las personas contra las que se discrimina, caracterizadas por lo general mediante su pertenencia a

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,