• No se han encontrado resultados

Lo que no se puede decir: se muestra

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Lo que no se puede decir: se muestra"

Copied!
7
7
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

Lo que no se puede decir: se muestra

Nicolás Cerruti

1.

“Nunca hay que hacer lo que no se sabe hacer, y cuando se sabe hacer algo, más vale seguir haciéndolo”

(Milner, 2012: 62)

Lacan escribe mal, siempre me ha dado esa sensación. Lacan escribe tan mal que es ilegible. ¿Cómo, un sujeto que se esmeró tanto por el decir y sus límites, que enseñó tanto de lo simbólico y de los discursos, que nombró tanto al Otro, cómo puede ser que un sujeto así no haya encontrado la forma de escribir bien (para trasmitir aún mejor)? ¿Por qué no encontró mejores formas de de-cir? Si Freud era un maestro, con tanta belleza que hasta mereció un premio, ¿cómo es que Lacan no lo siguió en esto? Por más que sus escritos fueran reunidos en un tomo y dos (y tres también), llevando el título de su interrogación –la escritura–, ¿cómo es que siendo así escribió tan mal?

Lo que sí puedo concluir es que no se escribe tan mal con se-mejante cultura, adrede; le debía salir así. En un punto la

(2)

escritu-ra de Lacan respondería a su saber hacer (entiendo por qué Lacan jugó a ser Joyce; allí donde usted escribe, Lacan habla, no hubiese dicho Jung).

2.

“Si quiere usted comentar textos como El atolondradicho, puede pasarse un año con un párrafo. Ahora bien, si para comentarlos hay que actuar así, esto significa que fueron escritos apropósito para ganarle de mano a la lengua” (Milner, 2012: 66)

¿Ganarle de mano a la lengua o a lalengua? Parece cuestión de escritura pero no, esa escritura hay que ponerle sonido, voz, ha-blarla (con este no-concepto, lalengua, se encontró Lacan cuando justamente hablaba a las paredes, es un producto de ello). Lacan juega con el lector. No permite que su lectura se deslice, que el sentido encadene palabras con imágenes, no nos permite pensar. Lacan no juega solo con lalengua, con el tiempo, con el lector, juega con la paciencia, con la exigencia, con la insignificancia. Lacan no está preocupado porque todo signifique, se ríe. De sus textos dice: “Si no los comprenden, tanto mejor, pues tendrán así la oportunidad de explicarlos” (2006: 46). Pero si él no llega a reírse para eso lo tiene a Joyce. Lacan no es el escritor del enigma, Lacan no es siquiera escritor. Él ha logrado no serlo.

3.

“Lacan, para hacer entender algo de Freud en francés, no puede conformarse con seguir a Freud. Es decir que no puede conformarse con escribir en francés como Freud escribía en alemán” (Milner, 2012: 65)

(3)

¿De qué manera podría escribir Lacan para escribir en francés lo que Freud ha logrado decir en alemán? ¿Escribir como Mar-guerite Duras tal vez?, no1… ¿Escribir como Joyce el inglés? No. Aunque no deje de observar en estos algo que puede trasmitirse (como también su interés por la escritura china y el vacío), “La-can está obligado a violentar la lengua francesa y a elevar esa violencia a la condición de regla” (Milner, 2012: 65).

4.

La violencia no es ajena a la escritura; se lo ve en Joyce, se lo apacigua en Rabelais, se lo tiene uno que fumar con Lacan. La violencia no es ajena a la escritura como no es extraña al relato formador del psicoanálisis. En el libro Literatura ∞

Psicoanáli-sis: el signo de lo irrepetible, Flor Codagnone lo dice así: “[…] la

violencia intrínseca al relato formador del movimiento psicoana-lítico, repleto de polémicas, bandos, discusiones, estallidos” (Co-dagnone y Cerruti, 2013: 38).

La violencia nutrió el relato formador del psicoanálisis, se la incluyó como argumento, se lo hizo motivo de asesinato. No es raro en una época donde el Otro declina, donde se ha dicho “Dios ha muerto”, donde se elevan sus consecuencias. La escritura no 1 En una entrevista Duras nos cuenta: “Nos vimos una noche, lo recuerdo, en un café del centro de París. Durante dos horas me acosó a preguntas, yo respondía apenas, no siempre lo seguía. Lol, decía, era el ejemplo clásico de un delirio clínico –el drama de la evocación de la escena primitiva entre los dos padres y el niño– porque estaba convencido de que la clave de todo debía encontrarse en ese nombre que, sabiamente, yo había encontrado para la pequeña loca: Lol V. Stein; es decir decodificó: ‘alas de papel’, más esa V., que quería decir ‘tijeras’ (según la lengua de los sordomudos), y ese Stein que significaba ‘piedra’. La asociación, concluía, era inmediata: el juego de la morra o ‘de piedra, papel y tijera’ [la mourre], es decir ‘el juego del amor’. Usted es, agregaba, ravisseuse, ‘arrebatadora’. Nosotros, los lectores, los ravis, los ‘encantados’” Marguerite Duras, en –La pasión suspendida. Entrevistas con Leopoldina Pallota della Torre–, Buenos Aires, Paidós, 2014, pp. 91-94.

(4)

ahuyenta la violencia, la presentifica en la palabra, allí donde es-cribiendo matamos al Otro, allí donde se muestra que el Otro no vendrá a tranquilizarnos por la universalidad (uni-verso, un verso único), allí donde al significante no le corresponde un significado, donde el significado no significa nada pero aun así escribimos.

5.

Tal vez se pueda decir que Lacan jamás escribió un libro, pero prefiero abstenerme, aunque, una vez escrito esto cómo hacerlo. Sigo entonces. Escribió una tesis, escritos, realizó conferencias, charlas y seminarios, pero el asunto de los libros no parece haber-le atraído. Ese impulso de escritor de terminar su conflicto con una publicación a él casi que no lo rozaba.

Los analistas estamos acostumbrados a los detalles (aunque suene a contrasentido eso de “acostumbrarse”); lo mínimo es de-cir que estamos abiertos a no cerrarlo todo, a la contingencia de lo que leemos. Por eso la afirmación de que Lacan jamás escribió un libro no puede negarse de una, o por el uno, o por el Otro.

Lo puntual es que su preocupación por la escritura lo llevó al goce, pues el goce lo acercaba al saber hacer, algo que los escrito-res le mostraron desde sus inicios.

6.

El caso que motivó su escritura era sobre una persona que es-cribía, poesía. Lacan entró en el círculo del surrealismo con la fuerza de una poeta que escribía lo que el surrealismo leía. Es-criba del alienado Lacan se hizo un lugar como secretario, pero principalmente como lector.

(5)

Es Lacan antes un lector que un escritor (pienso en esa misma posición, de Foucault), y está allí –se nota– su saber hacer. Lo que le pasaba en el cuerpo cuando leía, la forma en que leía, era de otro costado que su escritura, costado de costa (y él en la otra orilla), costado de costilla (y él autorizándose a hacer con su ima-gen). Pero al parecer siempre lo cautivaron los escritores, Freud fue uno de ellos.

7.

Lacan escribe mal y ahí hay un secreto de su enseñanza. Odia-ba a los editores tanto como Joyce los necesitaOdia-ba, e insistía que no le cambiaran ni una sola coma.

8.

Un día se hará la historia del placard de Lacan (o de los cajo-nes, como del baúl de Pessoa). En un placard puede habitar tantas cosas (incluso alguien que de allí salga autorizándose en un sexo). Lacan le mostró a Miller muchos papeles anclados en su placard, la posteridad se iba a quedar sin él (sin una parte esencial de él: sus seminarios). Miller se hizo cargo de semejante carga, se con-virtió en el editor de un decir y no de cualquiera: allí donde Lacan coqueteaba con la posición del analizante. ¿Eso lo hace a Miller analista de Lacan? ¿Al público de sus seminarios lo convierte en analista? ¿A la publicación? Basura, eso pensaba de las publica-ciones. Porque también creía que el hombre lograba identificarse a ello como un resto; en definitiva, otra cara de una causa (no la única).

(6)

9.

Lacan sabía hacer con su lectura, y si uno sabe hacer algo de-bería insistir con ello. Pero hacia sí mismo poco se leía, y siempre con un ligero temblor y un más profundo terror. Porque Lacan se movía en sus lecturas y destacaba en ellas lo que permanecía vivo. Si con su escritura había cerrado un tema, era el horror (solo quiso reescribir un seminario, el de La ética; Lacan quería siempre abrir, pero con la escritura no estaba tan seguro que eso ocurriese).

10.

Lacan estuvo tan rodeado de analistas en el final como de es-critores en el principio, de eses-critores que sabían leer, que sabían escribir, que sabían hacer (Bataille fue uno de ellos y no el menor; se podría decir de este lo que Lacan dijo de Freud hacia Dora: poco más que lo amó).

Si al final Joyce era su fuente de referencia, tal vez sea porque a Joyce hay que leerlo en voz alta, cantando, encontrarse con su música. Porque a Joyce hay que decirlo como quien dice en el di-ván, y lo que se dice en el diván hay que leerlo, contemplar sus equívocos. El equívoco habita en el eco de un decir, en el cuerpo, nos habita.

11.

¿Qué relación habrá de Lacan con los escritores? Tal vez la misma que la del psicoanálisis con la literatura: hay que leer (o, si gustan, hay de la lectura). Relación de admiración, de causa, de ejemplo, de paradigma, de quiebre, de conflicto, de cuerpo, de goce… de saber de ignorancia. Relación de lector, de lectura, de algo que no cesa, relación imposible, problemática. Lo mismo

(7)

en la relación de psicoanalistas con psicoanalistas. Relación de lector a lector. Condenados a la letra escrita.

12.

“Hay toda una serie de ejemplos en los que se advierte que hay una articulación, en los que la legitimidad y validez de la expresión se obtienen sólo a posteriori. Es así como Lacan lee a Freud. Es así como Lacan se leía a sí mismo y es así como lo leemos nosotros” (Milner, 2012: 92)

La forma de nuestro saber hacer cuestiona nuestro goce, antes que lo revoque o lo inscriba. La forma de nuestro saber hacer está anudada a un imposible, a un sinsentido… no por nada un ana-lista es un sinthome.

Bibliografía

Codagnone, F. y Cerruti, N. (2013). Literatura ∞ Psicoanálisis: el

signo delo irrepetible, Buenos Aires: Letra Viva.

Duras, M. (2014). “La pasión suspendida”(pp. 91-94). En

Entrevis-tas con Leopoldina Pallota della Torre. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006). El seminario, libro 20: Aún. Buenos Aires: Paidós. Milner, J.-C. (2012). Claridad de todo: de Lacan a Marx, de

Referencias

Documento similar

Que, el artículo 28 del Reglamento Interno de Concursos Públicos de Merecimiento y Oposición para el Ingreso del Personal Académico Titular de la Universidad de Investigación de

La propuesta de Lacan es que el psicoanalista deberá vincularse al saber no sabido del inconsciente de la misma manera que el científico se vincula al saber de la

‘Comenzamos nuestras vidas alienados a nuestros padres y luego, como adultos debemos separarnos de ellos y ganar independencia, autonomía y responsabilidad

León Pero, joven, usted es insaciable: usted quiere la espada... usted quiere

e) La inflamación tiene tendencia a dirigirse al espacio pterigomandibular, donde puede afectar a la musculatura masticatoria y los nervios dentario inferior, lingual y

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de

En el capítulo cuarto Lacan nos habla del fastidio (ennui), palabra que al jugar con las letras nos da Uniano (Unien), con que designa la identificación del Otro al uno 5.

Refiriéndonos ahora al cognitivismo como conjunto de ciencias, y no sólo a su aplicación en el ámbito de la psicología, resulta sorprendente que haya sido Jacques Lacan quien, en los

Para responder a esta pregunta el sujeto construirá el fantasma y el síntoma. Lacan, Phénomène lacanien Nice nov. Soler, Ce que Lacan disait des femmes, éd.. 2- Al principio la

a) Banco Nacional de Costa Rica o EL BANCO: dueño de la promoción “Su BN Tarjeta de Crédito es todo lo que usted quiere”. b) Reglamento: documento que regula la actividad

De lo dicho por Lacan sobre la anorexia -y he aquí a nuestra lectura lo más relevante- cada vez que ésta fue traída a colación se le otorgó un lugar basal: en su

La concepción del masoquismo primordial y del goce como plus, para acercarse al goce absoluto, implica entonces a todo sujeto, no es propia y exclusiva del síntoma masoquista.. En

Quizás tengas muchas ideas nuevas, quizás las situaciones sean demasiado desconocidas para ti, quizás te falta información para poder decidir, en todas ellas la solución es

Key words: Tristram Shandy, Sterne, Locke, Hume, Lacan, Baudrillard, personal identity.. Este artículo compara las teorías de John Locke, David Hume, Jacques Lacan, y Jean

Aquí lo que se quiere subrayar es, que en su texto El pensamiento Salvaje (1964), la tesis que lo anima y lo sostiene es que no se debe entender el

En resumen, el recorrido que hace Lacan parte de reflexionar en torno a la relación de objeto, pensando el fetiche -y la verleugnung- como referente de las

Lacan, a contrapelo de esas posiciones, proponiendo al discurso como lazo social, muestra que, más allá de las palabras, están las funcio- nes, y aún más: que las

Pero por otra parte le adjudicamos la apuesta por un pensamiento político con una nueva concepción del sujeto constituido en las tensiones de las sujeciones; a la

Para Jacques Lacan, psicoanalista francés, el sujeto se presenta en tanto estructura, en relación con un Otro, siendo este último, un lugar simbólico que constituye a aquel..

Tanto Sigmund Freud como Jacques Lacan –en su diferencia– formularon preguntas por la formación, la función, la posición y la transmisión del analista, es decir,

- Resolución de 30 de agosto de 2018, de la dirección general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura

¿Qué quiere decir para Lacan que pertenece al orden de lo no realizado? Quiere decir que dentro de la experiencia analítica, será la presencia del analista lo que convoque

Debido a la calidad y el legado de nuestra compañía, los cuales se reflejan en nuestros pianos, elegir un instrumento hecho por Steinway & Sons tiende a ser una decisión

Algunos años más tarde de la investigación de Van Ek, Bachman (1987) añade un término que hasta el momento no había sido estudiado explícitamente y que igualmente tiene mucho que