• No se han encontrado resultados

Instituto de Recursos Naturales Renovables, A.C. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Instituto de Recursos Naturales Renovables, A.C. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Instituto de Recursos Naturales Renovables, A.C. Enrique Beltrán

Claudia Macías Pérez Tejada

Instituto de Historia Natural Luis Sigler

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Víctor Lichtinger

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente José Ignacio Campillo Diana Ponce

SECOCOM, A.C. Manuel Muñiz

Queremos agradecer muy especialmente a Julia Carabias, Antonio Azuela, Víctor Ramírez, Enrique Provencio, Felipe Ramírez, José Juan Pérez y Froilán Esquinca porque sin su apoyo no hubiera sido posible iniciar este trabajo.

Diseño: Héctor Moguel

Fotografías: Luis Sigler Antonio Ramírez Manuel Muñiz Archivo I.H.N.

Cuidado Edición: Claudia Macías

Impresión: Jiménez Editores e Impresores, S.A. de C.V.

1a Edición corregida y aumentada

Derechos Reservados: IMERNAR, A.C. y Heber Lucia Álvarez Rincón ISBN 968-5375-00-3

Impreso y Hecho en México

Forma de citar:

Álvarez del Toro, M. y L. Sigler. 2001. Los Crocodylia de México. 1a Edición. IMRNAR, PROFEPA. México. 134 pp.

Fotografía de portada: Ejemplar de cocodrilo de rio (Crocodylus acutus) liberado en el Cañón del Sumidero, Chiapas/Luis Sigler.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso por escrito de los editores.

(3)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Índice

Prefacio vii

Prólogo a la edición ix

Introducción y agradecimientos de la edición original xi

Capítulo 1. Clasificación, morfología, anatomía y origen 3

Capítulo 2. Cocodrilo de rio 21

Capítulo 3. Cocodrilo de pantano 47

Capítulo 4. Caiman 71

Capítulo 5. Notas sobre el comportamiento en cautividad 89

Capítulo 6. Posibilidad de cría con fines comerciales 99

Capítulo 7. Los Crocodylia de México al final del Milenio 107

Bibliografía 120 Anexos 125 SECOCOM 127 COMACROM 128 Directorio de UMAS 131 Directorio de investigadores 134

(4)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

CAPITULO 7: Páginas 107 – 116.

Los Crocodylia de México al final del milenio

LUIS SIGLER

Sensibilización de nuevas generaciones.

Afortunadamente parece que la situación de los cocodrilianos en México ha mejorado desde que se escribió la primera edición de esta obra, quizá se deba a la veda total decretada para el aprovechamiento de cualquier cocodriliano, o quizá a la iniciativa privada y oficial orientada al aprovechamiento e investigación de estos reptiles. También es notorio que la presión ejercida por el crecimiento de la población humana ha llegado hasta sitios antes inaccesibles y ha impactando directamente sobre una de

las especies más susceptibles:

Crocodylus acutus.

A continuación se hará una semblanza de cada una de las tres especies:

Caiman crocodilus fuscus

Olvidado por mucho tiempo, cuando fueron abundantes los cocodrilos, el caimán continuó aumentando sus poblaciones y ocupando los espacios dejados por el “Lagarto real” (Crocodylus acutus) en la costa de Chiapas. Recientemente los talabarteros ilegales volvieron sus ojos al caimán y no obstante que sus poblaciones son consideradas buenas, ya es notoria la disminución de éstas en algunos sitios. Personalmente he podido ver a hembras huyendo mientras capturábamos a sus crías para revisarlas, como los lectores lo saben, la madre caimán es capaz de morir defendiendo a sus crías, y esta actitud indica que ahora quizá prefieran huir para sobrevivir sin importarle ya, su progenie.

Últimamente se ha incrementado el tráfico de pieles ilegales de caimán en el mercado de Tapachula y se considera necesario implementar un mecanismo mas adecuado de vigilancia en este punto.

Sólo existe un criadero de caimanes registrado ante la SEMARNAP, sin embargo el potencial en la costa de Chiapas es muy amplio, ya que nuestro caimán ocupa más de 280 kilómetros de litoral y en sitios el ancho de la Planicie Costera promedia los 20 km.

(5)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Varios estudios en la costa de Chiapas indican que esta especie tiene números importantes en algunos sitios para soportar un aprovechamiento del tipo “Extracción silvestre” (conocido con el término en inglés castellanizado de “Rancheo”).

Hay un gran vacío en el conocimiento del caimán en el estado de Oaxaca. Esperamos que con los nuevos contactos hechos con investigadores de ese estado, pronto sepamos algo más de los caimanes Oaxaqueños.

Crocodylus acutus

Sumamente perseguido aún después del decreto de la veda nacional, este gran cocodrilo llamado “Lagarto real” en Chiapas precisamente por su gran tamaño, seguramente se extinguió de algunos sitios del estado y de otras partes del país. Cuando Álvarez del Toro dio tallas de ejemplares mayores a los 6 metros de longitud total, muchos investigadores actuales lo consideraron exagerado, no obstante esas opiniones, aún existen animales mayores a los 5 metros, claro que, son supervivientes de épocas de gran persecución y seguramente resistieron por haber estado escondidos por años en sitios inaccesibles, ahora que la presión hacia ellos ha disminuido, salen a la vista de algunos para comprobar que Don Miguel tenía la razón.

El cocodrilo de río tiene amplia distribución en México, sobre él se tienen muchas investigaciones y datos sobre sus poblaciones silvestres, y poca información sobre su biología en cautiverio.

Volviendo a la información citada en este libro, la cacería furtiva y la modificación de su hábitat han sido las principales causas de la declinación de sus poblaciones. Además tarda mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual, lo cual se vuelve un reto mas para la

conservación in situ y de igual manera al llevarlo al cautiverio.

Biometrías de neonatos eclosionados por incubación artificial.

Poco interés despertó para el establecimiento de criaderos para esta especie, el hecho de que su piel es de mediana calidad. Con la experiencia en el ZOOMAT examinando ejemplares vivos y cueros, puedo constatar que su piel es muy buena, seña de ello es que fue la primera especie en ser cazada en el pasado en México.

Algunos criaderos han sido establecidos para reproducir a esta especie, sin embargo el inadecuado manejo y la deficiente administración los han llevado cerca del fracaso, apenas en 1994 se consiguió la primera reproducción en cautiverio para estos criaderos oficiales, afortunadamente a partar de esta fecha las cosas han mejorado.

A nivel internacional, el llamado “Cocodrilo americano” tiene fervientes investigadores que lo hacen uno de los cocodrilianos mas estudiados en la actualidad. Otra seña de ésto es la conformación de la Red de Especialistas en Cocodrilo Americano “RECA” del Grupo de Especialistas en Cocodrilianos de la U.I.C.N.

(6)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Investigación de poblaciones silvestres de cocodrilianos.

Crocodylus moreletii

Este es sin duda uno de los regalos que la Biodiversidad le dio a México, Belice y Guatemala. Especie bien adaptable al cautiverio, con piel sumamente valuada en el mercado y con relativamente pocos requerimientos para su reproducción, el cocodrilo de pantano ha podido resurgir de la persecución a la que fue sometida en el pasado en México y mostrarse en la actualidad como una especie muy plástica que es capaz de adaptarse a condiciones ambientales cambiantes, así como a la presencia del ser humano. Al menos en Chiapas, un grupo introducido fuera de su distribución natural se ha reproducido muy bien a 700 m.s.n.m. En cautiverio, crece con sorprendente velocidad sin necesidad de cámaras ambientales en Tapachula.

Contrariamente a su congénere, del cocodrilo de pantano conocemos mucho sobre su biología en cautiverio y relativamente poco sobre sus poblaciones silvestres.

La mayoría de los criaderos que hay para cocodrilianos en México son enfocados a Crocodylus moreletii. Tal situación ha echo que muchos interesados lo lleven a cualquier parte del país. Se le ha reproducido con éxito incluso en la Cd. de México a 2,600 m.s.n.m.

Un reordenamiento en las disposiciones para el establecimiento de nuevos criaderos debe considerar el no llevarlos a sitios fuera de su distribución natural, hay suficientes avisos de cocodrilos de pantano sobreviviendo en buenas condiciones de salud individualmente o como pequeños grupos, y es de esperarse que de no reordenarse esta situación, sus números se incrementarán en sitios ajenos a su distribución histórica. Me parece importante puntualizar que la crianza de cocodrilianos sólo debería de darse en los sitios donde ellos habitan, de esta manera, traen beneficios ecológicos y económicos directos a la región, fomentando así la conservación del hábitat de donde se extraen los cocodrilianos y de esta manera la conservación de centenas de organismos que comparten el mismo sitio, y que en conjunto mantienen el equilibrio o buen funcionamiento del mismo.

(7)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Distribución del caimán Caiman crocodilus chiapasius.

(8)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Distribución del cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii

Investigaciones recientes:

Se tienen datos técnicamente fundamentados de poblaciones de cocodrilianos en Sinaloa, Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo pero poco o nada se ha publicado con respecto a los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas.

Temas también investigados versan en su alimentación, crecimiento y reproducción, lamentablemente estos puntos giran en torno a Crocodylus moreletii dejando a las otras especies un poco en el olvido.

Actualmente se requieren nuevas investigaciones en legislación, procesamiento de productos y comercialización.

Criaderos ó “ U.M.A.S.”

Más de 10 criaderos están debidamente registrados ante las dependencias oficiales de la SEMARNAP, INE. Existen criaderos de las tres especies y en todos ellos se han obtenido resultados alentadores sobre la reproducción en cautiverio.

(9)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

Cosecha silvestre (“Rancheo”)

Aún no se ha desarrollado en México este modelo de aprovechamiento, que de acuerdo a muchos investigadores actuales como Ross, Webb, Thorbjarnarson, Magnusson y Seijas entre otros, es un método que mantiene saludable el ecosistema al extraer sólo la cantidad de animales técnicamente determinada y devolver beneficios económicos derivados de la cosecha a los pobladores de los humedales para que apliquen parte de los mismos a la conservación y mantenimientos de estos importantes hábitat.

Programa Nacional para el Manejo y Uso Sustentable de los Cocodrilianos en México

Con la participación de más de 30 investigadores nacionales se ha desarrollado este interesante programa que de ser aprobado y llevado a la práctica, reconocerá carencias de información y su manera de contrarrestarías logrando así el uso adecuado y una posibilidad amplia para la conservación de los cocodrilianos en México.

Grupo de especialistas en cocodrilianos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Actualmente este grupo ha visto con gran agrado el resurgimiento de México ante la comunidad internacional y espera que nuestro país deje de ser el famoso “gigante dormido”.

La apertura a la Convención Internacional para el Trafico de Especies en Extinción (C.I.T.E.S.) para la certificación de la primera granja para el aprovechamiento de Crocodylus moreletii

es una seña clara de que en México se

tienen las bases para el desarrollo una industria que anteriormente había fracasado en varios estados, pero que en la actualidad incuba mas de 9,000 huevos y produce con éxito a 7,000 cocodrilitos por año.

Charla del Dr. Graham Webb, en Santa Fe, Argentina, 1996.

B I B L I 0 G R A F I A

Álvarez del T. M. 1974. Los Crocodylia de México, estudio comparativo. I.M.R.N.R., México D. F. 70 pp.

Casas A. G. and Reyna T.T. 1994: Climate and distribution of Crocodylus

acutus in the Mexican Pacific Coast.

Biogeographica 70 (2): 69-75.

Castillo S. F. A. 1996. (com. pers.) México, D. F. Tel. (91)(5) 5 68 46 00. ____________ 1997. Observations on two american crocodile populations in Colima state, Mexico, with possible management implications. Thesis of Master in Science, Auburn University, Alabama, U.S.A.

Cedeño V. J. R. 1995. Distribución y situación actual de Crocodylus acutus

Cuvier (1807) (Reptilia Crocodylidae) en la costa de Michoacán, México. Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.

(10)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

___________, D. Huacuz E. & G.

Casas-A. 1996. Crocodylus acutus on the Coast of Michoacan. C.S.G.N. 15:1 pp: 15-16.

Cisneros G. 1989. (com. pers.) Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Tel. (91)(958) 2 15 13.

Estrada A. T. 1992. Rescate de Cocodrilos de río en Ixtapa Zihuatanejo. En: Memorias del X Simp. sobre Fauna Silv. Gral. M. V. Manuel Cabrera V. U.N.A.M., A.Z.C.A.R.M., D.I.F. GRO. pp: 286-289.

Figueroa O. B. 1995. (com. pers.) C.I.C.E.A.-U.J.A.T., Villahermosa, Tabasco. Tel. (91)(93) 54 43 08.

Flores P.M.A. 1994. (com. pers.) Criadero de Cocodrilos “El Tanque”, SEDESOL, San Blas, Nayarit.

Flores V. O. y Gerez P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. U.N.A.M. México, 439 pp.

Gómez D. J. O. (com.pers.) 1998. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. Telefax: (Mex) (981) 5 22 61.

González A. J. 1997. (com. pers.) Parque “La Venta”, Villahermosa, Tabasco.

González - Blanco B. S. (com.pers.) 1998. Criadero Kab - Aín, S.A. de C.V. “Rancho Los Cerritos”. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 3.5, Tapachula, Chiapas. Tel. (Mex) (962) 8 10 88.

González R. A. y López G. C.A. 1992. Herpetofauna de dos sitios costeros en la bahía de Zihuatanejo, Guerrero. en: Memorias del X Simp. sobre Fauna Silv. Gral. M.V. Manuel Cabrera V. U.N.A.M., A.Z.C.A.R.M., D.I.F. GRO. pp: 245-257. Guichard R. C. A. y E. Cruz. 1991. (com. pers.) Zoológico Regional Miguel

Álvarez del Toro. Tuxtla Gtz. Chiapas. Tel. (91)(961) 2 99 43.

Guzmán A.M. 1973. Biología e Importancia económica de los cocodrilos mexicanos. Impresora De Pavía, México D.F. 123 pp.

Lazcano B. M. A., E. Góngora A. y R. C. Vogt. 1992: Anfibios y Reptiles de la Selva Lacandona. en: Vázquez-Sánchez, M.A. y M.A. Ramos (eds.) Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publ. Esp. Ecósfera 1:145-171.

______________ 1996. Crocodile attacks in Cancun. C.S.G.N. 15:4 pp: 18-19.

______________ 1996. (com. pers.) Reserva Ecológica El Edén. A.P. 770, Cancún 775000, México.

León O. F. y Bagazuma M. O. 1997. Evaluación poblacional y algunos aspectos ecológicos de Crocodylus

acutus en la Laguna de Chiricahueto.

en: Memorias de la 4ª Reunión Regional del Grupo de Especialistas en Cocodrilianos de América Latina y el Caribe. U.I.C.N. Villahermosa, Tabasco, pp: 90 - 104.

Martínez Y. J. A. 1996. Las poblaciones de cocodrilos (Crocodylus acutus) y caimanes (Caiman crocodilus) en una zona pesquera de la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”; Chiapas, México. Tesis de Maestría, ECOSUR, Chiapas, México.

Montes D. 1995. (com. pers.) Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Tel. (91)(958) 2 15 13.

Pérez R. J. J. 1998 (com. pers.) Dirección General de Vida Silvestre. SEMARNAP. Av. Revolución No. 1425 Nivel 21, Col. Tlacopac San Ángel, C.P.

(11)

Los Crocodylia de México Miguel Álvarez del Toro

01040, México, D.F. Tel: (Mex) (5) 6 24

33 15, C. elec:

jjperez@chajul.ine.gob.mx

Ponce-C. P. and S.M. Huerta-O. 1996. Contribution to the status of “Caiman” or “River Crocodile” (Crocodylus acutus) in the Jalisco Coast, México. C.S.G.N. 15:2 pp: 20-21.

Pulido P. Roldán 1994. (com. pers.) SEMARNAP. Tepic, Nayarit. Tel. (91)(32)12 09 27.

Rodarte J.C. y F. León O. 1997. (com. pers.) Cocodrilos Mexicanos, S.A. de C.V. Paseo niños héroes 276 Pte. C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa, México.

Rodríguez B. L. 1998. (com.pers.) Marea Azul, A. C. Domicilio Conocido Carretera El Carmen - Campeche, Isla del Carmen, Campeche.

Sigler L. 1994 a. Donation of crocodilians to Miguel Alvarez del Toro Zoo. C.S.G.N. 13:1 pp: 14-15.

_________ 1994 b. Reproducción del lagarto real Crocodylus acutus en el ZOOMAT, Chiapas, México. En: Memorias del XII Simp. sobre Fauna Silv. Gral. M.V. Manuel Cabrera V. U.N.A.M. C.E.PA.NA.F. pp: 253-262. _________ 1995a. A new habitat for

Crocodylus acutus. C.S.G.N. 14:1 pp:

12.

_________ 1996. Conservation of the American crocodile Crocodilus acutus in Cañón del Sumidero National Park, Chiapas, México. In: Proceedings of the 13th working meeting of the Crocodile Specialist Group of the SSC of the IUCN, Santa Fé, Argentina, pp: 162-165.

_________ y J. A. Martínez I. 1996. Diagnóstico del estado actual de los cocodrilianos (Crocodilus acutus y

Caiman crocodilus) en la Reserva de la

Biosfera La Encrucijada, Chiapas. Proyecto presentado ante el Sistema de Investigación Benito Juárez.

_________ 1997. Poblaciones silvestres de cocodrilianos en el estado de Chiapas. En: Memorias de la 4ª Reunión Regional del Grupo de Especialistas en Cocodrilianos de América Latina y el Caribe. U.I.C.N. Villahermosa, Tabasco, pp: 189 - 192. Teahulos T. E. y Cruz R. H. 1996. Método experimental en la incubación de un nido de cocodrilo Crocodylus

acutus en el Parque Nacional Lagunas

de Chacahua. En: Memorias del XII Simp. sobre Fauna Silv. Gral. M.V. Manuel Cabrera V. U.N.A.M. F.M.V.Z. pp: 256-258.

Teahulus E. 1996. (com. pers.) Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Tel. (91)(958) 2 15 13.

Thorbjarnarson J.B. 1989. “Ecology of the american crocodile” Crocodylus

acutus. In: Crocodiles: their ecology,

management and conservation. Switzerland C.S.G. of the S.S.C. of the I.U.C.N. pp: 228-258.

____________________ (Comp.) 1992. Crocodiles; an action plan for their

Conservation. I.U.C.N./S.S.C./Crocodile Specialist Group. Suiza. 136 pp.

Referencias

Documento similar

Tesis para optar el título de Bióloga en la especialidad de Ecologia y Recursos Naturales, Escuela de Formación Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas,

En ese sentido son autoridades competentes en materia de bioseguridad, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de

dad de elegir entre presente y futuro a la hora de asignar stocks, hace que sea importante comprender tanto los prin- cipios de asignaciones de recursos no renovables eficientes

Los recursos naturales son renovables con el tiempo, se utilizan como materias primas, junto con otros recursos naturales se transforman y crean una variedad de

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

CUARTO.- De lo analizado en el considerando que antecede queda establecido que la Unidad de Información Pública Gubernamental y el Comité de Acceso a la Información

El sistema de calificación propuesto está de acuerdo con la legislación vigente.. a) Participación activa en las clases teóricas y en los debates generados durante las mismas, así

1) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes