SOFTWARE LIBRE
Software con libertad
1.Usar con cualquier propósito
2.Estudiar su funcionamiento y modificarlo
3.Distribuir copias
4.Mejorar el software y publicar las mejoras
LICENCIAS EN SOFTWARE LIBRE (SL)
Licencias
Contrato entre el autor de un software y el usuario del software GPL, BSD, MPL, COPYLEFT
VISIÓN ESTATAL DEL SL (I)
Dic. 2004 Decreto 3390 en Venezuela
Establece que la APN empleará prioritariamente software libre desarrollado con estándares Abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios
informáticos
Abr. 2008 Decreto 1014 en Ecuador
Establece como política pública la utilización de software libre en los sistemas y equipamientos informáticos de las Entidades de la Administración
VISIÓN ESTATAL DEL SL (II)
Ago. 2009 Crea el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Orden EDU/2341/2009 en España
sistemas no propietarios, para diseñar, desarrollar y promocionar contenidos educativos
digitales desarrollados con SL para centros escolares
Mar. 2012 Ley 4747/12 en provincia de Río Negro de Argentina
Establece empleo obligatorio de sistemas de software libre en los tres poderes del Estado, entes
descentralizados y empresas con participación estatal en esa provincia
VISIÓN ESTATAL DEL SL (III)
Dic. 2012
Ley de Software Libre y formatos abiertos en el Estado en Uruguay
Esta ley recibió media sanción en la Cámara de Diputados
Brasil – recibió un apoyo importante durante la presidencia de Lula sin realizar leyes que enmarcaran ese apoyo
Jun. 2013 Proyecto de ley en Francia
Art. 123-4-1: El Servicio Público de Educación provee servicios digitales y recursos educacionales a sus usuarios. El Software Libre se usará como prioridad.
SOFTWARE EDUCATIVO LIBRE
1.Sistemas operativos orientados a la
educación
SISTEMAS OPERATIVOS EDUCATIVOS
LIBRES
1.Edubuntu
2.Debian-Edu (Skolelinux)
3.Canaima Educativo
4.Fedora Education Spin
5.Guadalinux-edu
6.OpenSuse-edu
7.Qimo for kids
8.Uberstudent
http://www.canaimaeducativo.gob.ve
Aplicaciones educativas libres : blinken
Jugando aprendo (adaptación de childsplay) Kanagram kbruch Kgeography khangman klettres ktouch kverbos modificados y adaptados al castellano y a la cultura, flora y fauna de Venezuela
KDEdu
Software educativo libre para niños y
adultos.
●
Enfoque principal en escolares de 3 a 18 años.
También en profesores y estudiantes
universitarios
●
Programas traducidos en más de 65 idiomas
●Proyecto inició en Julio 2001
Gnome Edu
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE TI
Crear un proyecto de Tecnologías de Información y Comunicación
Solventar un problema
FORMULACIÓN DE PROYECTOS LOCTI (I)
●Título.
●Ubicación del proyecto dentro del Plan Nacional
Simón Bolívar: Directriz, Estrategia y Política.
●Ubicación del proyecto dentro de las necesidades
de investigación: Área, sub-área, línea estratégica y necesidad de investigación.
●Tipo de proyecto: Individual o grupo ●Resumen:
● Problema a resolver (60 palabras) ● Justificación (60 palabras)
● Objetivo general (60 palabras) ● Metodología (120 palabras)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS LOCTI (II)
●Proyecto en extenso:
● Institución/Organización ● Personas participantes
● Ubicación geográfica: localidad y estados ● Planteamiento del problema (150 palabras) ● Antecedentes (150 palabras)
● Justificación (150 palabras)
● Objetivo general (150 palabras)
● Objetivos específicos (máximo 5 de 30 palabras c/u) ● Metodología (1200 palabras)
● Cronograma de actividades (cada obj. esp. tendrá
FORMULACIÓN DE PROYECTOS LOCTI (III)
●Plan de inversión:
● Tablas que describen y cuantifican los recursos
requeridos para ejecutar las actividades del proyecto y las inversiones económicas asociadas por semestre.
● Tabla de Materiales y Suministros ● Servicios
● Viáticos ● Equipos
FORMULACIÓN PROYECTOS FIDETEL (I)
●Título
●Resumen ejecutivo del proyecto ●Descripción técnica
●Antecedentes, propósito y justificación ●Objetivos: general y específicos
●Estructura
● Etapas, fases y hasta el nivel de actividades ● Cronograma del proyecto
●Reseña
● Experiencia de la institución en ejecución financiera
y técnica de proyectos
FORMULACIÓN PROYECTOS FIDETEL (II)
●Costo
● Costo global del proyecto
● Discriminación de los costos ●Cronograma de desembolsos
PROYECTO SE para el curso (I)
●Título
●Resumen ejecutivo
●Actores participantes: instituciones/organizaciones ●Planteamiento del problema
● Análisis del problema ●Antecedentes
●Justificación ●Objetivos
● General
PROYECTO SE para el curso (II)
●Propuesta de solución ● Descripción técnica ● Metodología ● Metodología de desarrollo de SE ● Prototipo de IGU● Especificación de requerimientos (casos de uso)
●Cronograma de actividades (cada obj. esp. tendrá
máx. 5 actividades)
● Etapas/ fases ● Actividades
PROYECTO SE para el curso (III)
●Resultados esperados y descripción de usuarios del
proyecto
●Talento humano ejecutor del proyecto ●Costos
● Costo global
RESUMEN EJECUTIVO (I)
Contiene los elementos fundamentales de su idea del proyecto que luego explicará con mayor profundidad en el cuerpo del proyecto.
RESUMEN EJECUTIVO (II)
Se presenta como primer punto en el proyecto pero se escribe de último.
● Propuesta de valor: descripción del producto final,
problema o necesidad que resuelve el producto, explicar como el producto resuelve el problema, describir los beneficios que trae el producto para los usuarios.
● Objetivo general ● Metodología
RESUMEN EJECUTIVO (III)
● Público objetivo y público potencial ● Ventajas competitivas
● Equipo del proyecto ● Recursos requeridos
RESUMEN EJECUTIVO (IV)
Público objetivo: descripción de los usuarios
Público potencial: cuantificar a los posibles usuarios, estimar el crecimiento de los usuarios en el tiempo, describir los productos similares al nuestro.
Ventajas competitivas: diferenciar nuestro producto de sus competidores.
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SE
Se relaciona con los puntos de:
● Propuesta de solución
● Cronograma de actividades
● Talento humano ejecutor del proyecto ● Costos (indirectamente)