• No se han encontrado resultados

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

AÑO XIII – Nº 08 – AGOSTO 2012

AÑO XVI – Nº 12 – DICIEMBRE 2015

PERÚ Ministerio del

Ambiente

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

del Perú - SENAMHI

Dirección Regional de Lambayeque

(2)

2

<

Continuando con la actual fase térmica en el noroccidente peruano, destacamos la decisiva importancia de las ciencias atmosféricas e hidrometeorología en el desarrollo socioeconómico y en sus eventos críticos; indicando además que, el tiempo y clima (como sus fluctuaciones extremas, ejm. inundaciones, olas de calor, olas de frío; etc.) a futuro seguirán generando impactos en mayor o menor magnitud en el Perú. Destacando en el pasado esos eventos al influir en nuestra economía; recuperando así una publicación difundida a inicios de la década de 1940, con una narrativa situada en Lambayeque entre inicios del siglo XX y fines de los años 1920; recogiéndose en ella aspectos, situaciones y terminología meteorológica algo empírica, pero que acredita la importancia del tiempo y clima en la actividad productiva de esos años, pues a la fecha, la actividad agrícola y sus formas de financiamiento no cambiaron mucho en Lambayeque. Seguidamente, párrafos de la obra "El Daño" de Carlos Camino Calderón (1942), que esperamos nos trasladen algunos momentos al pasado y nos permitan reflexionar sobre nuestro presente.

– ¡No! ¡El trato, es trato! – decía don José Miguel con esta cantarina inflexión de voz propia en las gentes del Norte –. Yo no puedo darte ni un centavo más hasta que no llegue el agua para entablar el arroz (* en Lambayeque aún se relaciona esta denominación con el darle el primer riego sostenido al arroz). Y luego, agregaba que tenía un mundo de plata entregado en habilitaciones (* préstamos de agio y usura) para chacras de arroz, y que esa plata estaba en peligro de perderse... En octubre se habían picado y barbechado las tierras. Después, se habían cuarteleado y bordeado, y sólo muy pocos habían alcanzado a tapar la semilla (* por antonomasia, tapar es cubrir la semilla del arroz, puede ser hecha con agua o sin ella) con el “Cordonazo de San Francisco” (* aguas que se presentan alrededor del 4 de octubre). Y ahora, cuando ya debía haber agua para entablar, ¡el agua no venía!...”.

Se habían esperado en vanos las “aguas de San Martín” (* las que descienden de la sierra alrededor del 11 de noviembre y sirven para tapar la semilla de arroz), y los “Orines del Niño” (*aguas que se presentan alrededor del 25 de diciembre con la llegada de la navidad):

– ¡Un mundo de plata metido en habilitaciones que se perderán! – ¡Pero ahitán lo terrenos pá responder, patrón!

– ¡Qué terrenos ni qué niño muerto! ¡Los terrenos no valen ni la décima parte de lo que yo tengo entregado en habilitaciones!

– ¡Dejuro, patrón! Pero tuavía se puede entablar con " lagua de San Sebastián" (* se presentan pocos días antes o después del 20 de enero, constituyen la última esperanza del sembrador que no ha logrado tapar con las aguas de San Martín, ni con los Orines del Niño) –arguyó Baltasar rascándose la oreja de borde llano y sin hélix, como de hombre poco evolucionado. Y para convencer a Don José Miguel, añadía que en la semana pasada había estado en la sierra –en Penachí– y que allí había visto signos de que pronto llovería:

– Lo gatos están todueldía atusa y atusa lo bigotes. Lo carneros están peliadorazos! – ¡Ya veremos en qué paran esas misas! – contestó Don José Miguel.

Pero a pesar de que había probabilidades de que la próxima cosecha de arroz se perdiera, por la escasez de agua. Don José Miguel exageraba al decir que su dinero estaba en peligro. Era cierto que Baltasar y muchos otros pequeños agricultores, habían recibido dinero en concepto de habilitaciones; pero también era cierto que ese dinero tendría que ser pagado vendiendo, a Don José Miguel, el arroz que se cosechara, a precio mucho más bajo del que tuviera en plaza en la época de cosecharlo. Y también era cierto que en garantía de las habilitaciones, Baltasar y los demás cholos habían entregado a Don José Miguel los lotecitos de tierra heredados de los abuelos...

(* Notas explicativas de algunas voces y frases que se compilan en la obra "El Daño", Lima 1942)..

(3)

3

Boletín del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú

AÑO XVI - Nº 12 – DICIEMBRE 2015

Presidenta Ejecutiva Amelia Díaz Pabló Director Científico Ezequiel Villegas Paredes Director Regional Hugo Pantoja Tapia

Las componentes editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realiza la Dirección Regional del SENAMHI - Lambayeque:

Meteorología Hugo Pantoja Tapia Noelia M. Goicochea D. Hidrología Eduardo N. Salas Sime Paul V. Mendoza Flores David A. Sandoval V. Investigación Ambiental H. Pantoja T., F. M. López R.

El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado por el SENAMHI - Lambayeque.

Editor Hugo Pantoja

Direcciones de Consulta:

Comunicación e Información oci@senamhi.gob.pe

DR Lambayeque dr02-lambayeque@senamhi.gob.pe

Web site www.senamhi.gob.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-02011

Editorial 2

COMPONENTE METEOROLÓGICA 4 ANÁLISIS A ESCALA SINÓPTICA Y NACIONAL 4

Temperatura superficial del mar (TSM). 4

Temperatura sub superficial del mar (TSSM). 4

Vientos en el Pacífico ecuatorial y tropical. 5

Anticiclón del Pacífico Sur (APS) y Anticiclón del Atlántico

Sur (AAS). 5

Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), monitoreada a través de lluvia estimada por satélite (TRMM). 5

Niveles inferiores, medios y superiores de la Tropósfera. 6

ANÁLISIS A ESCALA REGIONAL 7

Condiciones en la costa, los andes y la amazonia del ámbito de la DR Lambayeque. 7

Temperaturas y precipitaciones en la jurisdicción regional del SENAMHI Lambayeque 7

COMPONENTE HIDROLÓGICA 8

ANÁLISIS DE DESCARGAS 8

COMPONENTE AMBIENTAL 9

COMO SE PRONOSTICA EL TIEMPO? 9

PERSPECTIVAS PARA LA FASE NOVIEMBRE A

PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE 2015 11

PERSPECTIVAS METEOROLÓGICAS 11

PERSPECTIVAS HIDROLÓGICAS 11

MISCELANEAS 12

NACIONAL 12

REGIONAL 12

MAPA DE LA RED OPERATIVA DE ESTACIONES HIDRO

(4)

4

COMPONENTE

METEOROLÓGICA

ANÁLISIS A ESCALA SINÓPTICA Y

NACIONAL

Temperatura superficial del mar (TSM)

En noviembre 2015 las temperaturas superficiales delmar (TSM) en el Pacífico ecuatorial siguieron elevadas en el Pacífico ecuatorial, como en la zona oriental Niño 1+2 junto al norte peruano y costa del ecuador, por el arribo de aguas cálidas del centro y centrooccidente del Pacífico ecuatorial; notadas en las persistentes anomalías positivas o aumentos térmicos en nuestro mar. Promediando el Pacífico ecuatorial anomalías de 2,07 °C sobre sus medias históricas normales: ver “Anomalías standarizadas de la temperatura superficial del mar. Noviembre 2015, 1997 y 1982. Fuente: IRI” (vista superior).

Anomalías standarizadas de la temperatura superficial del mar. Superior: noviembre 2015, centro: noviembre 1997, inferior: noviembre 1982. Fuente IRI.

Siguiendo laTSM con anómalos aumentos térmicos de 1,29 °C y 2,35 °C, en las regiones El Niño 4 y El Niño 3.4 respectivamente; al igual que incrementos de la TSM de 2,5°C en la región Niño 3 y aumentos persistentes en la región Niño 1+2 cercanos a 2,13 °C: ver “Variaciones de TSM en anomalías medias mensuales en regiones El Niño”.

Variaciones de TSM en las anomalías medias mensuales en las regiones “El Niño”. Fuente: CPC - NCEP/NOAA.

Temperatura sub superficial del mar (TSSM)

La secuencia a 04 meses de anomalías térmicas subsuperficiales del mar al 10 de diciembrea150m de profundidad en el Pacífico ecuatorial y sus áreas contiguas, y con ello el Pacífico adyacente al Perú y Ecuador, todavía indican significativos aumentos (ver “Anomalíasde temperaturas del mar a150mde profundidad”);continuandojuntoa la costa del Perú la presencia de afloramientos fríos en nuestro mar.

Anomalías de temperaturas del mar a 150metros de profundidad; mapas setiembre, octubre, noviembre y 10 de diciembre 2015.

(5)

5

Vientos en el Pacifico ecuatorial y tropical

Persistiendo intensos vientosdelsurenla atmósfera baja del Pacífico sur junto alPerú y faja ecuatorial, distinto a los vientosdel norte registrados en la franja ecuatorial y Pacífico suroriental en noviembre1997; ver “Anomalías viento meridional en superficie. Noviembre 2015 (arriba), noviembre 1997 (abajo)”. Y vientos del oeste en altos niveles atmosféricos sobre Perú, acoplados a fuertes vientos del oeste sobre medias latitudes yexpandidos al norte sudamericano; diferente a la presencia de vientosdeleste sobre el Perú y sus zonas contiguas, en noviembre1997; ver “Anomalías del viento zonal a 200hPa. Noviembre 2015(arriba), noviembre 1997 (abajo)”.

Anomalías del viento meridional (m/s) en superficie. Noviembre 2015 (superior), Noviembre 1997 (inferior). Fuente: NOAA-CPC/NCEP.

Anomalías del viento zonal (m/s) en 200 hPa. Noviembre 2015 (superior), Noviembre 1997 (inferior). Fuente: NOAA-CPC/NCEP.

Anticiclón del Pacífico Suroriental (APSO) y

Anticiclón del Atlántico Sur (AAS)

EnnoviembreelAPSOsiguióconfiguradozonalmente con su núcleo en 34º sur y 99º oeste, con presiones mayores a 1024hPa y al suroeste de su posición

climática normal,con la presencia de anomalías de la presión menores a -2 hPa sobre el Pacífico adjunto a nuestra costa central y norte, como sobre el Pacífico ecuatorial; siguiendo además el descenso de presión en el norte peruano y norte sudamericano; con un reforzamiento ligero de las presiones en el Pacífico frontal a Chile: ver“Anomalíasdepresión atmosférica a nivel del mar, noviembre 2015. Fuente IRI”. Ligándose esas bajas de presión a los aumentos de TSM en el Pacífico oriental y nuestro mar; apoyando también el incremento térmico del aire en la costa nortee inestabilizando la presiónenelnoroccidente peruano,apoyandoademás al ingreso de aire cálido húmedo amazónico y lluvias en el nororiente peruano

Anomalías de la presión atmosférica a nivel del mar (hPa), noviembre 2015. Fuente: IRI for Climate and Society.

Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT),

monitoreada a través de lluvia estimada por

satélite (TRMM)

LaZonadeConvergenciaIntertropical(ZCIT)continuó con convección de moderada a fuerte sobre8°norte del Pacífico, ligada a significativos incrementos de TSM en el Pacífico ecuatorial;apareciendo la VEC o vaguada ecuatorial irregularmente sobre el centro de Sudamérica, incidiendo en las lluvias en el norte de nuestra amazonia. Persistiendo la ZCIT sobre 8° norte del Atlántico, con la Zona de Convergencia del Atlántico sur (ZCAS) sobre el sur brasileño. Ver “Posición de los sistemas sinópticos en base a la lluviaestimada,noviembre2015.Fuente:NASA”.

Posición de los sistemas sinópticos en base a la precipitación estimada, noviembre 2015. Fuente: NASA/TRMM.

(6)

6

Niveles inferiores, medios y superiores de la

Tropósfera

Prevaleciendo vientos del sur en niveles atmosféricos

bajos sobre el Pacífico tropical junto a las costas del Perú

y Chile, expandidos al Pacífico norte contiguo a centro América; y vientos del norte sobre gran parte del Perú y sudamérica. Ver “Anomalías de los vientos meridionales (m/s)a850hPa,noviembre2015.Fuente:NOAA”a1575m

Anomalías de los vientos meridionales (m/seg), a nivel de 850 hPa, noviembre 2015. Fuente: NOAA/ESRL.

Perfil de las anomalías del viento meridional (m/s) en el occidente de Sudamérica, de 78° a 83° oeste, noviembre 2015. Fuente: NOAA/ESRL

Perfil de las anomalías del viento meridional (m/s) en el occidente de Sudamérica, de 78° a 83° oeste, noviembre 1997. Fuente: NOAA/ESRL

El perfil sobre el Pacífico adjunto al oeste de Sudamérica yelPerú (enespecial sunoroccidente),reveló persistentes vientos del sur desde niveles bajos de la atmósfera hasta

sus altos niveles, en especial sobre el noroccidente del Perú; destacando entre 15°sur y 5°norte un consistente núcleo de 650hPa (3,5km de altura) a 100hPa (16km), que inhibió el ingreso de vientos del norte a nuestra costa en esos mismos niveles y que sólo alcanzaron débilmente nuestro extremo norte: ver “Perfil de anomalías del viento meridional en el occidente de Sudamérica, de 78° a 83° oeste, noviembre 2015”. Régimen distinto a noviembre 1997, que registró vientos del norte en la atmósfera media del occidente del Perú y frente a gran parte de Chile; casi anulándose los vientos del sur que sólo se situaron sobre 500hPa (5,5km), de 20° a 10°sur: ver “Perfil de anomalías del viento meridional en el occidente de Sudamérica, de 78° a 83° oeste, noviembre 1997. Fuente: NOAA/ESRL”. En altos niveles atmosféricos delatitudes medias siguió fortalecido el régimen de vientos oeste, destacando una gran zona en el Pacífico frontal al norte de Chile, ligado a la prevaleciente intensificación dela corriente en chorro subtropical en esas mismas latitudes,que apoyó el normal ingreso de sistemas extratropicales sobre el suroriente del Perú (ver “Anomalíasdela direcciónyvelocidad del viento a200hPa,noviembre 2015”): distinto al régimen registrado en octubre 1997, en que los vientos oeste menos fuertes se alojaron sobre el centro de Chile y sur de Sudamérica, fortaleciéndose más bien los vientos oeste sobre el Pacífico frontal al Perú, ver “Anomalías de la dirección y velocidad del viento a 200 hPa, noviembre 1997”.

Anomalías de la dirección (vectorial) y velocidad (m/s) del viento a 200 hPa, noviembre 2015. Fuente: NOAA/ESRL.

Anomalías de la dirección (vectorial) y velocidad (m/s) del viento a 200 hPa, noviembre 1997. Fuente: NOAA/ESRL.

(7)

7

ANÁLISIS A ESCALA REGIONAL

Condiciones en la costa, los andes y la

amazonia del ámbito de la DR Lambayeque

En noviembre la costa Lambayecana promedió anomalías de temperaturas máximas y mínimas de 0,8°C y 2°C sobre sus normales, promediando 6,4mm de luvia. Con anomalías de temperaturas máximas y mínimas de 0,7°C y 1,9°C respecto a sus normales, ennuestros andes del norte, y un exceso pluvial de 115% sobre su normal; en tanto que nuestra amazonia promedió anomalías de temperaturas máximas y mínimas de -0,1°C y 1,6°C en relación a sus estadísticos normales, con un exceso pluvial de 22% en relación a sus normales históricas.

Temperaturas y precipitaciones en el ámbito

regional del SENAMHI Lambayeque

Totalizando 206mm en El Palto, 67mm en San Ignacio y Jaén, 103mm en Chirinos, 134mm en Jazán, 231mm en Santa María de Nieva, 85mm en Bagua y Jamalca 118mm en nuestra amazonia alta; con lluvias de 147 mm en Cutervo, 141mm en Huambos, 83mm en Bambamarca, Chancay Baños 188mm, Niepos 134mm, Santa Cruz 143mm, 94mm en Chachapoyas, Chota 127mm y101mmenIncahuasidenuestros andes; con lluvias de 10mm en Oyotún, Tinajones 10mm, 11mm en Pasabar y 18mm en Puchaca denuestracosta regional.

(8)

8

DESCARGAS PROMEDIO MENSUALES (m3/s). Fuente: SENAMHI-COPEMA

COMPONENTE HIDROLÓGICA

ANÁLISIS DE DESCARGAS

Cuenca Zaña

El promedio mensual del río Zaña en la estación H Batán fue 6,154 m3/s, similar a un superávit de 57%

respecto a su normal de 3,922 m3/s y mayor a su

media de octubre 2015; notando el 25 de noviembre el caudal máximo puntual de 53,507 m3/s y el mínimo de 1,476 m3/s el día 7 de noviembre 2015

Cuenca Chancay Lambayeque

En la estación de aforo Bocatoma Raca Rumi, el río Chancay-Lambayeque notó en noviembre 2015 el caudal medio mensual de 26,903 m3/s, similar a un

superávit de 13% respecto a su media histórica de 23,773 m3/s. Con la media de noviembre superior a

su media de octubre 2015; registrando el máximo caudal puntual de 107,840 m3/s el 28 de noviembre

y el mínimo de 1,000 m3/s el 8 de noviembre 2015.

El reservorio Tinajones inició noviembre con 194,70 millones de metros cúbicos (MMC), que al 30 del mismo mes aumentó a 203,59 MMC,promediándose en noviembre 2015 el volumen de 186,55 MMC que significó 56% de su capacidad máxima de 333 MMC. Con 10% de déficit respecto al acumulado de octubre

Cuenca La Leche

En noviembre 2015 el río La Leche en la estación H Puchaca registró regímenes con oscilaciones diarias que promediaron 4,441 m3/s, mostrando un aumento

de 107% respecto a su normal de 2,143 m3/s; con

30,830 m3/s de caudal máximo medio el día 25 y

mínimo de 0,392 m3/s del 16 al 19 noviembre 2015.

Cuenca Llaucano

En noviembre el río Llaucano en la estación H Llaucano promedió el caudal de 7,187 m3/s, que

significó un déficit de 15% respecto a su normal de 8,458 m3/s y mayor a su media de octubre 2015; con

el máximo caudal instantáneo de 14,656 m3/s el día

19 y el mínimo de 2,352 m3/s el 6 y 7 de noviembre.

RIOS CUENCA DEPARTAMENTO NORMAL AL DIA CAUDAL ANOMALIA (%)

Chancay-Lambayeque Chancay Lambayeque 23,773 30 26,903 13

La Leche La Leche Lambayeque 2,143 30 4,441 107

Zaña Zaña Lambayeque 3,922 30 6,154 57

(9)

9

COMPONENTE

AMBIENTAL

¿Cómo se pronostica el tiempo?

“En épocas de inestabilidad atmosférica

como el otoño y la primavera, es más difícil

acertar en la predicción”

.

Las altas temperaturas sufridas el pasado verano han situado la información meteorológica, aún más si cabe, en el epicentro de interés de la ciudadanía. Día a día, los informativos alertaban de los valores históricos que alcanzaban los termómetros. La precisión con que se anunció el

tiempo ha puesto de manifiesto el conocimiento

cada vez mayor que se tiene de la meteorología, que ocupa, de media, nada menos que el 7% del tiempo de los informativos televisivos.

Sin embargo, los meteorólogos no siempre

aciertan, especialmente en épocas de

inestabilidad atmosférica como otoño y primavera, cuando las variables son más cambiantes. Por mucho que las predicciones se elaboren a partir de la interpretación de numerosos datos obtenidos mediante la más alta tecnología (satélites, observatorios…), están siempre sujetas a probables alteraciones climatológicas.

Fuentes de información

Para realizar una predicción es preciso obtener gran cantidad de información sobre las condiciones existentes en la superficie y en la atmósfera. Los satélites METEOSAT suministran día y noche, cada media hora, imágenes completas del disco terrestre

transmitidas por tres canales del espectro, y los barcos que salen al mar y las aerolíneas comerciales igualmente realizan mediciones. Los datos también se consiguen a través de globos

sonda que las estaciones meteorológicas de todo

el mundo lanzan dos veces al día a la atmósfera superior y mediante boyas permanentes que registran la temperatura a cientos de metros de profundidad en el océano.

El meteorólogo, en el momento de elaborar el pronóstico dispone de una gran diversidad de

fuentes. Habrá de conocer la presión

atmosférica medida en milibares por el

barómetro, necesitará saber qué condiciones de

viento revela el anemómetro para estimar la

sensación térmica, que depende de la velocidad del viento. Con el psicrómetro conocerá la

humedad atmosférica, para la previsión de las

próximas horas. Descifrará las claves servidas por la meteorología aeronáutica y recibirá boletines de

meteorología marítima en las escalas Beaufort y

Douglas. También manejará productos específicos (boletín agrometeorológico, balance hídrico, radiación ultravioleta, etc.).

Interpretar los datos

Obtenidos los datos, comienza a realizarse la interpretación, la predicción. A pesar de los avances tecnológicos con que se cuenta, incluidos sofisticados sistemas informáticos, sólo se puede pronosticar el tiempo de forma relativamente precisa con unos días de antelación, pues los innumerables factores que determinan la temperatura y las condiciones atmosféricas están sometidos a una probabilidad muy alta de cambio. La meteorología ofrece tres tipos de información. Por una lado, la explicación de las causas que han motivado determinada situación y descripción de la misma; por otro, el pronóstico del tiempo actual y reciente obtenido de los sistemas de observaciónylavigilancia atmosférica permanente (estaciones e instrumentos meteorológicos, satélites, radares...). Y, por último, la de la evolución más probable del tiempo a corto, medio y largo plazo (de uno a diez días) que cabe esperar, de acuerdo con las posibilidades y límites del conocimiento científico, basada en los medios técnicos más avanzados y en la experiencia y profesionalidad de meteorólogos cualificados. Dentro de esta información ocupan lugar prioritario los avisos meteorológicos cuando se observan o

prevén fenómenos atmosféricos relevantes que superan determinados valores umbrales, dado

que pueden significar un riesgo para las vidas o bienes de los ciudadanos. Estos avisos son suministrados a las autoridades de Protección Civil y otros Organismos encargados de las medidas de prevención correspondientes y a los medios de comunicación para su difusión pública.

(10)

10

Para ser el hombre o la mujer del tiempo…

Los profesionales que informan del tiempo son licenciados en Ciencias Exactas dentro de la rama de Ciencias de la Atmósfera, aunque también se imparte un título intermedio en el Bachillerato en Ciencias de la Atmósfera (tres años). Esta formación capacita a priori para el desarrollo de la actividad, pero para pertenecer al cuerpo oficial de meteorólogos, diplomados u observadores del Instituto Nacional de Meteorología es imprescindible completar el curso selectivo, posterior a una oposición, cuyas materias y niveles de exigencia están marcados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

“Antes de elaborar el pronóstico se cotejan e

interpretan decenas de datos que provienen

de muchas fuentes”

GLOSARIO BASICO DE METEOROLOGIA

Alta presión o anticiclón. Área donde la fuerza

ejercida por la atmósfera (la presión) es mayor que la que existe a su alrededor y a la misma altura, lo que provoca tiempo estable en esa zona.

Baja presión. Zona en la que la presión atmosférica

es menor que la que hay a su alrededor. Este fenómeno produce la convergencia de fenómenos inestables y se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos.

Borrasca. Viento breve con una velocidad

comprendida entre 110 y 130 kilómetros por hora.

Chubasco. Precipitación de gotas de agua que caen

desde una nube del genero cúmulonimbos. Se caracteriza por comenzar y finalizar repentinamente,

por variaciones de intensidad muy bruscas y por los rápidos cambios que el estado del cielo sufre.

Frente caliente.Se produce cuando una masa de aire

caliente avanza hacia latitudes mayores y su borde delantero asciende sobre el aire más frío. Si hay humedad suficiente se observan todos los géneros de nubes que provocan precipitaciones de tipo continuo.

Frente frío. Se forma cuando una masa de aire frío

avanza hacia latitudes menores y su borde delantero se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente. Al paso de este sistema, se pueden observar nubes que pueden provocar chubascos o nevadas si la temperatura es muy fría. Durante su desplazamiento la masa de aire que viene desplazando el aire más cálido provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa.

Isobara. Es una línea imaginaria trazada sobre un

mapa con la que se unen puntos donde la presión atmosférica presenta el mismo valor.

Mapa de superficie.Revelalasituación meteorológica

a nivel de superficie. Por norma internacional, el nivel medio del mar es considerado como el nivel superficial, por lo que los observatorios situados a mayor o menor altura deben ajustar sus lecturas para que sus datos se refieran al mapa de superficie.

Masa de aire.Volumen extenso de la atmósfera cuyas

propiedades físicas, en particular la temperatura y la humedad en un plano horizontal, muestran sólo diferencias pequeñas y graduales. Una masa puede cubrir una región de varios millones de kilómetros cuadrados y poseer varios kilómetros de espesor.

Temperatura ambiente. Es la temperatura del aire

registrada en el instante de la lectura.

Temperatura máxima. Es la mayor temperatura

registrada en un día, y que se presenta entre las 13:00 y las 16:00 horas.

Temperatura mínima. Es la menor temperatura

registrada en un día, y se puede observar en entre las 06:00 y las 08:00 horas.

Fuente: FUNDACION CONSUMER EROSKI de España. Edición impresa de noviembre 2003.

Acceso electrónico:

http://revista.consumer.es/web/es/20031101/mis celanea1/

(11)

11

PERSPECTIVAS PARA LA FASE

DICIEMBRE 2015 A

LA PRIMERA

QUINCENA ENERO 2016

PERSPECTIVAS METEOROLÓGICAS

Esta previsión se basa en modelos numéricos del tiempo y clima (conceptuales y estadísticos) GCMs, GFS y ETA SENAMHI para pronósticos climáticos y meteorológicos, corridos en nuestra sede nacional y regional; como en modelos globales de la NOAA (Experimental Climate/Weather Forecast Earth System ResearchLaboratory),NASA;NationalWeatherService / NationalCenters for Enviromental Prediction; Centro europeo de predicción a mediano y largo plazo (ECMWF); Bureau of MeteorologyReasearch / Centre AustralianGovernment y Beijing Climate Center. Aún previéndoseenenero2016incrementos térmicossobre sus normales enla faja ecuatorial oriental del Pacífico y el centro oeste de Sudamérica. Persistiendo las anomalías cálidas de TSM junto a nuestra costa norte: ver “Pronóstico de anomalías de temperatura superficial del mar(°C),enero2016. NASA, Goddard Space Flight Center, modelo CMC2”.

La costadeLambayequecontinuará observando cielo parcialmente nublado durante el día, con incrementos de nubosidad por las noches y madrugadas; siguiendo las variaciones de las temperaturas del aire sobre el promedio debido al incremento de la TSM en nuestro mar; pudiendo todavía apreciarse la actuación de los afloramientos de agua fría en el litoralysu contribución en la gradual neutralización térmica de nuestro mar. Existiendo posibilidades delluvias ligeras aisladas, por el habitual ingresonuboso desdedelaamazonia norte yandes del norte en este periodo del año, o inicios del habitual verano astronómico en el Perú y Sudamérica (ver Probabilidad de ocurrencia de lluvias (%). Diciembre 2015 a febrero 2016. Fuente: SENAMHI). Aún registrándose fuertes vientos mayoresa30km/h

Los andes de nuestro ámbito regional observán cielo nublado parcial durante el día e incremento de nubosidad porlas noches, ante el estacional ingreso de aire ecuatorial y desarrollo nuboso en la amazonía, por habituales procesos convectivo nubosos ligados al inicio del verano sudamericano. Registrándose lluvias que fluctuarán cerca a sus totales históricos normales, o sus cifras normales habituales; con la intensificación de vientos en niveles altoandinos. Siendo probable que el régimen térmico del aire todavía oscile de normal a ligeramente sobre sus promedios.

La amazonia alta de nuestra jurisdicción (centro y norte de Amazonas) continuarán registrando nublado parcialdurantelos días,con incrementos de nubes en las noches. Registrándose lluvias que fluctuarán muy cerca de sus totales históricos habituales o normales, asociadas a los estacionales ingresos de aire húmedo ecuatorial y convección nubosa en nuestra amazonia. Existiendo probabilidades para que el comportamiento térmico del aire, varíe alrededor de su régimen normal, o su promedio habitual.

Pronóstico de anomalías de temperatura superficial del mar (°C),

enero 2016. Fuente: NASA,Goddard Space Flight Center, modelo

CMC2(superior).Probabilidaddeocurrenciadelluvias (%).

Diciembre 2015 a febrero 2016. Fuente: SENAMHI (inferior).

PERSPECTIVAS HIDROLÓGICAS

Los ríos Zaña, Chancay Lambayeque, La Leche, Olmos, Motupe, Olmos y Cascajal sobre nuestro noroccidente, seguirán registrando caudales que fluctuarán de normales a ligeramente sobre sus medias históricas esperadas, o normales habituales; con esporádicos incrementos fluviales aún inócuos, por el eventual ingreso de humedad, nubes y lluvias desde los andes y nororiente. Continuando nuestros ríos interandinos y amazónicos, con descargas que variarán alrededordesuscifras estadísticas habituales, o normales históricas esperadas.

(12)

12

MISCELANEAS

NACIONAL e INTERNACIONAL

Se lanza segunda fase del proyecto CLIMANDES, servicios climáticos para el desarrollo

El panorama actual del clima y sus consecuencias en lavida humana hace indispensabledecisiones políticas coherentes y planificadas; por ello, servicios climáticos sólidos,confiables yde calidad se convierten en piezas imprescindibles en la planificación. Iniciando el 2016 el SENAMHI la segunda fase del Proyecto CLIMANDES, Servicios Climáticos para el desarrollo, iniciativa que forma parte de la alianza estratégica que mantiene con la Organización Meteorológica Mundial, el Servicio Meteorológico de Suiza, con el apoyo financiero y técnico del Programa global de cambio climático de la CooperaciónSuiza. Presentándoseel 20 de noviembre la segunda fase del Proyecto CLIMANDES, en que se contó con el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal quien dio las palabras de bienvenida, el Embajador de Suiza en Perú, Hans Ruedi Bortis, Peter Binder, Director de MeteoSwiss - vía conexión online - Miguel Rabiolo, Director de la Oficina para las Américas de la OMM, Carlos Naranjo Presidente del Centro Regional del Clima para el oeste de Sudamérica y la Presidenta Ejecutiva del SENAMHI, Amelia Díaz Pabló. Siendo el objetivo de esta segunda fase “Generar Servicios Climáticos a medida de las necesidades del sector agricultura en la Región”.

Curso sobre instalación de estaciones en alta montaña se dictó en el SENAMHI

El 26 y 27 de noviembre el SENAMHI, la Universidad de Zurich, METEODAT, la Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación (COSUDE) y CARE Perú, realizaron el curso “Instalación de estaciones meteorológicas/climáticas en zonas altas de montaña” con la disertación del Dr. Mario Rohrer, geógrafo suizo especializado en meteorología y climatología con gran experiencia en estaciones de alta montaña en diversos países. Conel objetivoprincipalafianzar conocimientos sobre la medición de los componentes del balance de energía sobre la nieve y hielo, discutir cómo aproximar o parametrizar el balance energético de hielo o nieve (en caso no se pueda medir todos los componentes del balance), intercambiando experiencias sobre estaciones y mediciones hechas previamente por los participantes. Asistiendo profesionales de importantes instituciones del país cuyo campo de acción se asocia al sector agua, ingeniería de riesgos e hidrología que abordan los estudios referentes a la instrumentación

meteorológica, como: SENAMHI, Servicios de parques de Lima (SERPAR), Instituto nacional de investigación en glaciares y ecosistemas de montaña (INAIGEM), Universidad San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Empresa de generación eléctrica Machupicchu (EGEMSA), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y su Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos.

REGIONAL

Reunión de trabajo del grupo plan de aprovechamiento de la distribución hídrica

La reunión se realizó el 17 de noviembre, en la Administración Local del Agua Chancay Lambayeque, con la finalidad de evaluar como se viene manejando el Plan de aprovechamiento de la distribución hídrica (PADH) del río Chancay - Lambayeque en la distribución del agua para el riego, así como las pérdidas por evaporación que se vienen generando en el río para sus mejoras. Esto se realizó a través de las exposiciones de los Ingenieros Roberto Suing Cisneros, Administrador local del agua; y Natalio Santa María, Servidor del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH).

Reunión extraordinaria para la validación del plan regional de acción ambiental 2016-2021

convocadaporelGobiernoRegionalLambayeque

De acuerdo con el marco legal vigente y cumpliendo con las normas de planificación socioeconómica, la Gerencia regional de recursos naturales y gestión ambiental del Gobierno Regional Lambayeque, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional (CAR) Lambayeque, realizaron el 18 de noviembre 2015 la “Reunión extraordinaria para la validación del plan regional de acción ambiental 2016 - 2021”, en la Cámara de comercio de Lambayeque. Reunión en la cual se continuó con la evaluación de la propuesta del plan de acción ambiental; acudiendo al mismo, entre otros organismos públicos, el SENAMHI Lambayeque.

Panel Forúm “Políticas de acción multisectorial para afrontar el fenómeno El Niño” orientado a los adultos mayores

El 20 de noviembre 2015 en las instalaciones de la Sociedad de Tiro Elías Aguirre Chiclayo 77, la organización social de base de adultos mayores, gestión y desarrollo “OSBAM G y D” realizó elpanel forúm “Políticas de acción multisectorial para frontar el fenómeno El Niño”; el cual se orientó a los adultos mayores de la provincia de Chiclayo. Evento en el cual intervino el SENAMHI Lambayeque, con la participación de la Ing. Noelia Goicochea Díaz, quién expuso el tema“El evento El Niño y su diagnóstico”.

(13)
(14)

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

[r]

Supongamos que la expresión ‘rojo’ pasara a usarse como habitualmente lo hace la expresión ‘perro’. Y supongamos que la expresión ‘perro’ pasara a usarse como habi-

Evolución de las anomalías diarias del nivel del mar (cm) para a) la franja de 2°S-2°N en el Pacífico Ecuatorial y b) la franja de 111 km adyacente a la costa entre el

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los