• No se han encontrado resultados

Análisis de los factores que inciden en el acceso de los estudiantes de grado 11 de una institución educativa técnica privada en Funza Cundinamarca a la educación superior

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de los factores que inciden en el acceso de los estudiantes de grado 11 de una institución educativa técnica privada en Funza Cundinamarca a la educación superior"

Copied!
155
0
0

Texto completo

(1)

institución educativa técnica privada en Funza Cundinamarca a la educación superior.

Erika Ríos Bohórquez Mayo 2016.

Universidad de los Andes

Centro de Información y Formación en Educación CIFE - Maestría en Educación Tesis II

(2)

Agradecimientos

En primera medida agradezco a la Universidad de los Andes por esta grandiosa experiencia que fue la Maestría en Educación, la calidez de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y la calidad del servicio recibido.

Estoy muy agradecida por la confianza, apoyo y dedicación de cada uno de los profesores hacia mi proceso de aprendizaje y especialmente, a Carlos Alberto Casas por compartir su conocimiento, gran paciencia y orientación a lo largo de la maestría.

A la institución educativa del municipio de Funza, partícipe de esta investigación, quien amablemente me abrió sus puertas y estuvo dispuesta hacia este proceso de aprendizaje continuo y recíproco para lograr el mejoramiento de la educación.

(3)

Resumen

La brecha entre la educación media y superior es un aspecto aún presente en Colombia. Para remediar esta situación es necesario la creación tanto de políticas públicas como de planes de mejoramiento continuo en las instituciones educativas. Para la presente investigación, se realiza un estudio de caso de una institución educativa técnica privada en el municipio de Funza Cundinamarca, analizando diferentes aspectos que permitan identificar las estrategias a implementar por parte de la institución y del municipio para favorecer el acceso de sus estudiantes de 11 grado a la educación superior. El método de investigación es cualitativo por cuanto se realiza el respectivo análisis de percepciones tanto del secretario de educación del municipio, como de los estudiantes de 11 grado, profesores, orientadores y director de la institución, mediante el análisis de entrevistas, observaciones no participantes y análisis documental. Se encuentra que hay más aspectos desfavorables que favorables en el acceso pero que muchos de los considerados desfavorables pueden trabajarse desde la institución educativa. De igual manera, se perciben diferencias entre las percepciones antes y después del desarrollo del presente estudio.

(4)

Tabla de Contenidos

I. Introducción……….….10

1.1. Pregunta de investigación ………...12

1.2. Objetivo general………...12

1.3. Objetivos específicos………13

II. Marco Teórico……….14

2.1. Marco Legal de los colegios técnicos en Colombia………...17

2.2. Preferencias de los estudiantes al culminar la educación media……….…18

2.3. Inhibidores y facilitadores en el acceso a la educación superior…...………19

2.3.1. Antecedentes internacionales………...………...………20

2.3.1. Antecedentes nacionales………...………..………22

2.3. Planes de acceso a la educación superior………...………26

III. Metodología de investigación………...……31

3.1. Diseño……….………31

3.1.1. Técnica de investigación. ………..….31

3.2. Participantes………..………33

3.2.1. Contexto de la investigación. ………...………..33

3.2.1.1. Municipio de Funza……….……….………33

3.2.1.1.1. La educación en Funza. ..………...………34

3.2.1.1.2. Desarrollo económico y social de Funza………..………..…35

3.2.1.2. Contexto de la institución educativa a estudiar……..………...36

3.2.2. Aspectos éticos. ………...37

(5)

3.4. Plan de análisis. ………42

IV. Resultados………..…44

4.1. Categoría 1: Contexto municipal……….44

4.1.1. Aspecto Académico.………...…………45

4.1.2. Ofertas en Educación Superior. ……….…45

4.1.3. Subsidios, programas con los que cuenta el municipio……….….46

4.1.4. Conclusiones de la categoría contexto municipal………...……….47

4.2. Categoría 2: Contexto escolar………..48

4.2.1. Aspectos Demográficos y Socioeconómicos. ………....51

4.2.2. Factores Académicos………..…54

4.2.2.1. Elección de la institución educativa. ……….………..….55

4.2.2.2. Elección de la media técnica. ……….………..56

4.2.2.3. Nivel de satisfacción con el colegio.………57

4.2.2.5. Modelo pedagógico. ………58

4.2.2.6. Resultados pruebas saber 11. ………..……….59

4.2.2.7. Percepción sobre el rendimiento académico. ………...………60

4.2.3. Factores Organizacionales. ………61

4.2.4. Otros. ………..65

4.2.4.1. Programas o convenios. ………..……….65

4.2.4.2. Percepción de los docentes sobre los estudiantes. ……….…………..65

(6)

4.3. Categoría 3: Preferencias de los estudiantes……….…….67

4.3.1. Continuación de sus estudios. ……….………..68

4.3.2. Opción laboral. ……….…….70

4.3.3. Otras opciones contempladas por estudiantes……….69

4.3.4. Tendencia observada en egresados. ………...……73

4.3.5. Conclusiones de la categoría preferencias de los estudiantes………76

4.4. Categoría 4: Inhibidores……….78

4.4.1. Económico. ………79

4.4.2. Académico. ………..…80

4.4.3. Familiar. ………81

4.4.4. Motivacional……….……….82

4.4.5. Otros. ……….….83

4.4.6. Conclusiones de la categoría inhibidores. ………..…85

4.5. Categoría 5: Facilitadores………86

4.5.1. Económico………...………...88

4.5.2. Académico. ………89

4.5.3. Familiar. ……….…90

4.5.4. Motivacional. ……….…91

4.5.5. Otros. ………..95

4.4.6. Conclusiones de la categoría facilitadores………...…...96

4.6. Categoría 6: Propuestas desde la comunidad educativa………...96

4.6.1. Propuesta para el colegio. ………..97

(7)

V. Discusión………....103

VII. Referencias………...………...………..….107

VIII. Anexos………..……….113

7.1. Consentimiento informado……….113

7.2. Encuesta estudiantes………...…114

7.3. Formato entrevista a director………121

7.4. Formato de entrevista a docente………123

7.5. Formato de entrevista a orientadora……….124

7.6. Formato entrevista a secretario de educación………..125

(8)

Lista de tablas

Tabla 1. Análisis de la validez según Yin. ………40

Tabla 2. Preguntas e hipótesis de trabajo………...40

Tabla 3. Categorías de Análisis. ………...……42

Tabla 4. Resumen de resultados de la categoría 1: Contexto municipal. ……….44

Tabla 5. Resumen de resultados de la categoría 2: Contexto escolar. ………...48

Tabla 6. Resultados por año y asignatura de la IE en las pruebas de estado……….59

Tabla 7. Resumen de resultados de la categoría 3: Preferencias de los estudiantes. ………67

Tabla 8. Razones por las cuales estudiantes de grado 11 contemplan continuar sus estudios ………71

Tabla 9. Resumen de resultados de la categoría 4: Inhibidores. ………...78

Tabla 10. Resumen de resultados de la categoría 5: Facilitadores. ………..…87

Tabla 11. Resumen de resultados de la categoría 6: Propuestas desde la comunidad educativa. ………...97

Tabla 12. Razón por la cual los estudiantes desean continuar estudiando………..128

Tabla 13. Razón por la cual los estudiantes desean trabajar el próximo año………..130

Tabla 14. Razones personales del estudiante que facilitan el acceso a la educación superior ………..…131

Tabla 15. Razones familiares del estudiante que facilitan el acceso a la educación superior ……….…133

Tabla 16. Razones relacionados con el colegio que facilitan el acceso a la educación superior ……….…135

(9)

Tabla 17. Factores personales que dificultan el acceso a la educación superior……….…137 Tabla 18. Factores familiares que dificultan el acceso a la educación superior………..138 Tabla 19. Factores relacionados con el colegio que dificultan el acceso a la educación superior ……….….139 Tabla 20. Razones para optar estudiar en esta institución educativa………...140 Tabla 21. Expectativas de los estudiantes para el próximo año………...138 Tabla 22. Razones por las que el estudiante SÍ está satisfecho con la formación recibida en el colegio………..…140 Tabla 23. Razones por las que el estudiante NO está satisfecho con la formación recibida en el colegio………..146 Tabla 24. Actitud del estudiante para estudiar……….…147 Tabla 25. Adaptación de los estudiantes a los cambios en el entorno educativo………….……149 Tabla 26. Razones por las cuales el colegio SÍ lo prepara adecuadamente……….………151 Tabla 27. Razones por las cuales el colegio NO lo prepara adecuadamente………...152 Tabla 28 Propuestas por parte de los estudiantes al colegio para facilitar el acceso a la

(10)

Lista de figuras

Figura 1: Edad de los estudiantes. ………...50

Figura 2: Estrato municipal de los estudiantes. ………....51

Figura 3: Ingresos familiares de los estudiantes. ………..52

Figura 4: Nivel educativo de la madre. ……….53

Figura 5: Nivel educativo del padre. ……….53

Figura 6: Tiempo de permanencia dentro de la institución. ………..54

(11)

I. Introducción

La educación es un proceso en el cual se busca potenciar capacidades y desarrollar habilidades para la vida. Se concibe de manera transversal y ha evolucionado a través de las épocas y culturas para la transferencia de conocimiento de generación a generación. Con el pasar del tiempo, han surgido reflexiones, entre ellas el cómo la dinámica social da importancia a la adquisición de conocimiento, el desarrollo de estudios sobre la relación de la educación con el sector productivo, donde un mayor acceso a la información va generando avances de carácter económico e industrial y por ende, de tipo social de una nación. En consecuencia, ha surgido un tipo de educación formal la cual se ha organizado mediante ciclos por edades y conocimientos que para el caso de nuestro país, está constituido por la educación inicial, básica primaria, básica secundaria, educación media y educación superior. De esta forma, aunque la legislación, ejecución y el análisis de los procesos se han planteado con base en esta organización, se generan reflexiones sobre la transición entre un ciclo y el siguiente.

Uno de los análisis corresponde a la brecha en el acceso a la educación superior en Colombia pues aún es un reto que debe asumirse desde todas las instancias posibles para brindar a los estudiantes la guía adecuada y con ello facilitar su ingreso a este ciclo educativo. Numerosos estudios se han dado a la tarea de analizar y proponer la articulación de la educación media con la educación superior con el fin de facilitar el acceso y mantener una continuidad en la formación para la vida de los estudiantes. Dichos estudios giran en torno a la caracterización de modelos de articulación desarrollados que pueden facilitar o debilitar la continuación en la formación en educación superior. Desde esta perspectiva, la OCDE y el Banco Mundial (2012), dentro de la

(12)

evaluación de políticas nacionales en educación, desarrollaron un informe de la educación superior en Colombia 2012 en el cual se resalta la importancia de seguir trabajando en los procesos de articulación de la educación media con la educación superior al plantear el interrogante de cuál es el nivel de preparación para la transición que proporciona los colegios de secundaria a los jóvenes. El documento también hace énfasis en aspectos relacionados con la deserción en educación como lo son: el nivel de ingresos de la familia, el nivel de formación académica de la madre y puntaje en las pruebas Saber 11. De igual manera, consideran como un grupo especialmente vulnerable, aquellos estudiantes con baja competencia lectora.

Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional (2011) traza la política nacional “Cerrar Brechas con Enfoque Regional en Educación Superior (Acceso y Permanencia)”, mediante el proyecto “Ampliación y fortalecimiento de la regionalización y flexibilidad de la educación superior”. De manera específica, se observa que la destinación de recursos de este proyecto se enfoca a líneas de caracterización regional, orientación profesional, formación docente e infraestructura. Adicionalmente, se realiza la creación y el fortalecimiento de los centros CERES a nivel municipal.

A nivel municipal, en Funza Cundinamarca, el Plan de Desarrollo Municipal resalta el proceso de transformación del municipio desde el año 2008 hacia una visión de ciudad, teniendo en cuenta la garantía de derechos, entre ellos, la educación. De manera puntual, en educación superior el alcalde propone un subprograma denominado Proyecto de Vida, planeado capacitaciones para la presentación de las pruebas saber, además propone un programa denominado “Funza Avanza hacia la educación superior” centrado en dos subprogramas:

(13)

instrumentos para el acceso y mantenimiento en educación superior e inclusión con garantía a la educación técnica, tecnológica y profesional. En el primer subprograma, se trazaron proyectos como el de orientación a la vocación (Meta 2000 estudiantes /año), subsidios de transporte (aproximadamente 700) además de mayor acceso de becas y préstamos educativos (20 con ICETEX y fondo nacional del ahorro). En el segundo subprograma se centra en la parte de convenios con universidades (total=5) y convenios con el SENA (total= 18 programas de capacitación).

Así, una institución educativa de Funza de carácter técnico, se plantea el interrogante sobre cuáles son los factores que inciden en el acceso a la educación superior de sus estudiantes y qué puede hacer como institución educativa para favorecer el paso a la educación superior, pues es ese uno de sus objetivos como institución de educación media técnica. A partir de ello, se plantean los siguientes objetivos de investigación:

1.1. Pregunta de investigación

¿Qué estrategias debe implementar una institución educativa privada en Funza para favorecer el acceso de sus estudiantes de grado once a la educación superior?

1.2. Objetivo general

Identificar las estrategias que debe implementar una institución educativa privada en Funza para favorecer el acceso de sus estudiantes de 11 grado a la educación superior.

(14)

1.3. Objetivos específicos

o Caracterizar el contexto de investigación (el municipio de Funza en relación con la oferta en educación superior, la institución educativa participante) y la población de estudio.

o Identificar las preferencias de los estudiantes en la continuación de su formación en educación superior.

o Establecer los posibles inhibidores y motivadores que pueden presentarse en el acceso a la educación superior.

o Recomendar diferentes acciones a ejecutar desde la institución educativa y desde el municipio para favorecer el acceso de sus estudiantes a la educación superior.

(15)

II. Marco Teórico

Teniendo en cuenta los objetivos de investigación, para el presente estudio se toman en cuenta 6 categorías de análisis; las primeras dos están relacionadas con la caracterización del municipio y de la institución técnica industrial en cuanto a las especificaciones del plantel y comunidad educativa, las cuales se describen en la sección 3.2.1 del presente documento. La tercera categoría de análisis se relaciona con la preferencia de los estudiantes al terminar su educación media y que en este marco teórico se mostrará a nivel nacional como internacional. La cuarta y quinta categoría establecen los posibles inhibidores y facilitadores en la continuación de los estudios en educación superior. La sexta categoría contempla las diferentes propuestas que hay para reducir esta brecha entre la educación media y la educación superior en la cual se citarán recomendaciones varias de expertos a otros contextos.

Para iniciar, se cita el planteamiento de Bandura (1988) en relación con su teoría cognitivo social. En ella se destaca el modelo del determinismo recíproco el cual plantea que los factores ambientales, cognitivos, personales, motivación, emoción interactúan todos entre sí. De este modo, dentro del proceso de aprendizaje, se desarrollan capacidades simbolizadora, de previsión, vicaria, autorreguladora y de reflexión que repercuten en el aprendizaje significativo de los individuos no solo a partir de la experiencia sino de la observación y el análisis de situaciones, para el desarrollo de una planeación y planteamiento de posibles soluciones para un fenómeno.

Si bien esta teoría está dada y explicada en términos de individuos y sus procesos de aprendizaje, podemos ver que también puede ser aplicable a una escuela entendida como unidad

(16)

de análisis donde sus acciones se ejecutan con base en un proceso de planeación, vivencial, de investigación, comparación con otras instituciones y de mejoramiento continuo ente otros factores.

De manera específica en el área de gestión de instituciones educativas, se encuentran varios planteamientos de autores quienes orientan el aprendizaje de las instituciones dentro de ciclos de reconocimiento, análisis pero fundamentalmente de cambio, por lo que es necesario retomar algunas de las bases conceptuales en este sentido y que deberán tenerse en cuenta dentro del proyecto de investigación al momento de realizar las propuestas de mejoramiento para la reducción de la brecha.

Desde Fullan (2002), se define el cambio como: “una valiosa obra acerca de la innovación, la implementación y de análisis del sistema social“ (p.7), no obstante este cambio tiende a ser de carácter crítico y de propósito moral sumado a las fuerzas del cambio relacionadas de manera diferente para cada institución educativa. En consecuencia, para determinar la capacidad de cambio de una institución educativa es importante determinar lo que los individuos son capaces de hacer a pesar del sistema y la otra frente al cómo los sistemas necesitan transformarse, de modo que podría interpretarse que el individuo sería incluso la comunidad educativa y el sistema, aquellas características legales y socioeconómicas del municipio.

Desde la perspectiva de Murillo (2003), se asume la escuela como el centro del cambio, donde una institución dentro de un proceso de mejora escolar contempla que las dinámicas, el enfoque y la aprobación de un cambio estén acordes con lo planteado por la comunidad

(17)

educativa, respondiendo a unas necesidades globales, y por ende a una consecución de resultados favorables para la institución, resaltando es un proceso en el tiempo y que solo podrá institucionalizarse cuando haga parte del actuar de los individuos dentro de la comunidad (p.5-7).

De igual manera, Murillo (2006) y Teixidó (1996) resaltan la importancia de contar con una dirección para el cambio mediante la formación de líderes que vayan en la misma dirección de la organización. En esto, se aclara la importancia de que el poder no puede ser la vía para ejercer una buena dirección, sino es en la medida que la función de la dirección es intrínseca y vinculante a la naturaleza de sus miembros siendo capaz de generar nuevos líderes empoderados de su quehacer y en consecuencia la adopción de un cambio en la institución. Texidó (2005) identifica las siguientes acciones que la caracterizan una institución como organización: unas entradas de energía (individuos, materia prima y tecnologías), unas transformaciones inherentes a cada uno de los procesos académicos y unos resultados medidos. Martín (2012), define nuevamente el cambio dentro de una comunidad educativa e introduce conceptos como la mediación recíproca, en la cual un enfoque de cambio, como lo puede ser el presente proyecto de investigación, asume que la comunidad educativa como el acompañante del proceso de cambio debe entrar en un proceso dialógico de enriquecimiento mutuo, ello implica un mejoramiento continuo en la comunidad (p.181). También habla del proceso de acompañamiento que puede comprender desde la planeación, reflexión, formación, asesoría, el proceso de cambio y su sostenibilidad.

Así, con base en todo lo anterior, se ha determinado que una institución puede aprender y mejorar a partir de la reflexión de su actuar y del análisis del contexto en el cual está inmersa.

(18)

2.1. Marco Legal de los colegios técnicos en Colombia

La Ley 115 de 1994 contempla la naturaleza de los colegios técnicos en Colombia mediante los artículos 28 y 32, en los cuales se define la educación media técnica dentro de una de las modalidades de la educación media que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en un sector productivo, servicios y para la continuación en la educación superior. Puede contar con especialidades como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que necesite el sector productivo y de servicios.

Así, el Artículo 33 de la ley en mención, habla de los deberes de la educación media técnica dentro de los cuales se encuentran: formación teórica y práctica avanzada, especialidades acordes a los requerimientos regionales, infraestructura adecuada, personal docente especializado y convenios con el SENA o instituciones de capacitación laboral o del sector productivo. Además, el artículo 33 plantea los objetivos específicos de la educación media técnica:

a) La capacitación básica inicial para el trabajo;

b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y

c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior. (Artículo 33, Ley 115 de 1994)

(19)

Por su parte, el Decreto 1864 de 1994 en su artículo 12, establece en uno de sus apartados la naturaleza de la articulación de la educación media con la educación superior. “Los procesos pedagógicos deben articular verticalmente la estructura del servicio para hacer posible al educando el acceso hasta el más alto grado de preparación y formación, Además deben facilitar su movilidad horizontal, es decir el tránsito de un establecimiento educativo a otro, para lo cual se podrá hacer uso de los exámenes de validación, de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Educación Nacional “.

El documento Conpes 3360 de Junio de 2005 hace énfasis en la articulación de la educación media con la superior, donde en la mayoría de los casos, los estudiantes de una carrera técnica o tecnológica pueden seguir por la misma línea de profundización en la educación superior. Con base en ello, propone el fortalecimiento de la articulación mediante formación de competencias para la empleabilidad, diseño curricular propedéutico y articulación con el sector productivo. Este planteamiento de articulación entre la educación media técnica y la educación técnica superior ya ha sido contemplado en la Ley 749 de 2002 en su artículo 6 y en el decreto 2216 de 2003 en su artículo 11, planteando que los criterios para la validación y homologación son inherentes a los programas e institución educativa.

2.2. Preferencias de los estudiantes al culminar la educación media

La OCDE y el Banco Mundial (2012) señala que en Colombia los cupos en educación superior han aumentado y que para el año 2014 la meta esperada era lograr una cobertura del 50% de la población comprensiva entre 17 y 21 años. Dicha aumento en cobertura fortaleció la

(20)

formación técnica y tecnológica, en menor término, la apertura de nuevos cupos en educación superior (incremento estimado del 14.6%) y en una escasa medida el desarrollo de programas de posgrado. (p.90)

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (2012) a través del Observatorio Laboral para la Educación destaca un aumento en la equidad de género, económica y de ubicación geográfica. En este informe se enuncia que el 43.1% de los estudiantes se gradúan de una IES de carácter público (Datos II 2010). De manera general, se observa que las áreas de preferencia de los estudiantes son: administración, economía, contabilidad y afines con un 30% del total de graduandos, destacándose un incremento sustancial en las áreas de ciencias básicas y humanas. En contraste, este informe señala que regiones como el Valle del Cauca tienen mayor participación en agroindustria lo que se relaciona con la actividad económica de dicha región.

2.3. Inhibidores y facilitadores en el acceso a la educación superior

Salmi (2013), en un estudio para la OCDE para el estudio de la educación superior en Colombia, habla del cambio en educación superior como consecuencia de tres factores: factores de estímulo, factores de ruptura y factores de crisis. Define los factores de estímulo como los proyectos planteados por el gobierno para la mejora de la educación superior como base del desarrollo económico y social; los factores de ruptura relacionados con innovaciones tecnológicas, formas de la rendición de cuentas y tendencias globales que inciden directamente en la forma en la cual las universidades enseñan y funcionan; los factores de crisis están relacionados con las dificultades económicas que afectan de manera negativa el presupuesto

(21)

para la educación superior. Como consecuencia, las países que han mostrado mejoras en la educación superior, centran sus propuestas en el aseguramiento de la equidad y calidad. Menciona los puentes entre universidades y colegios dentro de los programas para mejorar el acceso y permanencia de los estudiantes en la educación superior; dichos programas se encuentran dentro de políticas no financieras de promoción de la calidad,

2.3.1. Antecedentes internacionales.

Bruns y Luque (2014) en un informe para el Banco Mundial sobre cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, empleando la metodología de foto de clase en más de 15000 clases, encontraron varios aspectos en las dinámicas de aula que afectan la calidad de la educación. El primero de ellos, es el escaso uso del tiempo de instrucción contribuye al bajo aprendizaje de los alumnos, pues según los planteamientos del método Stallings (en Bruns y Luque) el 85 por ciento del tiempo de clase dedicado a la instrucción de los estudiantes se correlaciona con un mejor desempeño; sin embargo, los profesores en América Latina dedican buena parte del tiempo de clase para corregir, repartir, pasar lista o simplemente no hay interacción con los estudiantes en el aula ya sea por dialogar en la puerta con otras personas, llegan tarde, terminan muy temprano o se dedican a otras tareas. Adicionalmente, se encuentra que los docentes hacen poco uso de tecnologías o de recursos didácticos del aula, además de la baja participación de los estudiantes por niveles bajos de atención en clase. De igual manera resalta como preocupante la alta variabilidad de estos parámetros entre profesores de una misma institución educativa. De esta manera asigna como responsables a quienes administran el sistema

(22)

escolar, donde las estrategias de mejoramiento pueden darse a partir de evaluaciones de prácticas de aula y capacitaciones basadas en ejemplos filmados de prácticas adecuadas e inadecuadas.

Van Houte y Van Meale (2012) realizaron un estudio comparativo entre 22 instituciones educativas académicas y 28 instituciones educativas técnicas en Bélgica para medir el nivel de pertenencia de los estudiantes con sus instituciones puesto que este es un factor que se relaciona de manera directa con el rendimiento académico y el deseo de continuar sus estudios. Encontraron que en los colegios técnicos este nivel de pertenencia es menor y que se relaciona de manera crucial con la colaboración y apoyo de los docentes hacia sus estudiantes.

En México, Nájera (2011) analizaron las aspiraciones y las expectativas de los estudiantes de bachillerato, registrando las opiniones de estudiantes, padres y maestros. Uno de sus hallazgos es que el factor económico es la gran limitante en la continuación de sus estudios, así como la actitud e interés mostrado por los padres hacia el proceso académico de sus hijos. De igual manera, encontraron correlación entre un mayor nivel educativo de los padres con un mejor rendimiento académico de los estudiantes, además observaron que las mujeres preferían formación en comercio y labores de oficina, mientras que los hombres hacían su elección en áreas como mecánica, campo y albañilería.

Howard (2008) realiza un estudio en Londres sobre las diferencias entre los colegios técnicos, instituciones técnicas y cursos técnicos, de igual manera distingue niveles jerárquicos entre la formación técnica escolar, técnica y tecnóloga. Reconoce que los colegios técnicos atraen estudiantes de alta calidad académica y destaca la importancia de otorgar los respectivos

(23)

certificados de estudio especializado como del desarrollo de visitas industriales pertinentes para su formación.

2.3.2. Antecedentes nacionales.

El Consejo Nacional de Educación Superior (2014) realizó una propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia. En ella, señalan como gran dificultad el hecho de que los estudiantes de educación media toman decisiones sobre su futuro basados en modelos limitados que les ofrece el contexto (p.106).

En esta medida, Melo, Ramos y Hernández (2014) resaltan la baja conexión entre el sector productivo y la formación profesional. Destaca la importancia de desarrollar índices de calidad altos para todas las instituciones de educación superior, así como mejorar la cobertura.

Gamboa (2012) analiza la igualdad de oportunidades en educación media bajo parámetros como género, nivel educativo de los padres y tipo de institución a la que asisten los estudiantes. Encuentra que Colombia comparado con otros países de América Latina, presenta el menor índice de desigualdad en género, aunque se notan diferencias entre niños y niñas en cuanto al desempeño en el área de lectura y matemáticas. En cuanto al tipo de institución educativa a la cual asisten los estudiantes en Colombia como en el resto de América Latina siguen constituyendo un factor de desigualdad dada la gran diferencia en desempeño entre colegios públicos y privados (p. 10-17). De igual manera se resalta la importancia de que aquellos factores externos a la institución educativa se aborden desde la parte de políticas públicas y los

(24)

aspectos inherentes a la institución educativa se remedien mediante el desarrollo de los diferentes planes de mejoramiento institucional.

Por otra parte, Díaz (2012) al analizar el proceso de articulación entre el SENA y 12 de los 37 colegios articulados, primero menciona que a la educación media pública del distrito dentro del proceso de articulación se le adicionaron 10 horas semanales para dar cuenta de los contenidos añadidos al plan de estudios (p.233); con ello se esperaría que los alumnos lograran mayor acceso a la educación superior y la continuación de sus estudios en la misma line a de desarrollo de la media, pero los resultados encontrados fueron un conflicto de intereses entre lo macropolítico y lo micropolìtico evidenciando diferencias en la implementación de la articulación entre las instituciones. Díaz también encontró que en un muy bajo porcentaje los estudiantes (aproximadamente 11%, p.246) continúan con sus estudios en la misma línea de formación de la media técnica adicional a la reflexión de que los cupos en educación superior siguen siendo insuficientes comparados con los egresados de la educación media. Al parecer, el efecto positivo de la implementación de la articulación consiste en el incremento de la exigencia hacia los estudiantes y la acomodación que deben hacer para asemejar una formación similar a la superior. En complemento, el estudio desarrollado por Díaz ha observado que la finalidad de la educación media se ha orientado a desarrollar habilidades fundamentales transversales como adaptabilidad, capacidad de resolver problemas, habilidades comunicativas y orientación profesional (p. 245).

Celis, Pérez y Jaramillo (2012) realizan un estudio para identificar la brecha entre la educación media y la superior. Inician por la definición de calidad educativa y los factores

(25)

asociados al desempeño como la organización escolar y el contexto. No obstante, señalan que solo para un 13% de los estudiantes la institución educativa logra compensar sus condiciones iniciales para el logro de un desempeño alto. Valencia, 2008; Tobón, Posada y Ríos, 2008 y Ríos y Bedoya, 2008, (citado por Celis, Pérez y Jaramillo, 2012, p.70) identifican en la ciudad de Medellín como factores que afectan positivamente el desempeño el buen ambiente institucional, la relación entre el docente y el estudiante y como factores negativos las falencias afectivas, nutricionales y cognitivas de los estudiantes. Diferencias en desempeño de colegios públicos y privados también fueron encontradas.

Por su parte, en Bogotá, en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 se plantearon cuatro estrategias para abordar el mejoramiento de la calidad en la educación media y la formulación de oportunidades para el acceso a la educación superior. Específicamente, estas son: a. Articulación entre la educación media y la educación superior con IES y SENA; b. Educación media especializada; c. Alianza para la educación superior; y d. Fondos de Financiamiento y subsidios condicionados para impulsar el acceso y permanencia a la Educación Superior. Dentro de las conclusiones del análisis de resultados de los proyectos, a nivel general, se resalta la necesidad de unificar la educación media con la superior trascendiendo el ámbito laboral para el fortalecimiento del proyecto de vida de los sujetos mediante una educación media diversa, electiva y homologable.

Amado y Correa (2009) desarrollaron un proyecto de investigación en el cual plantearon una propuesta de articulación de la educación media con la técnica basándose en observaciones no participantes y entrevistas a docentes, estudiantes y padres. Establecieron como categorías de

(26)

análisis las siguientes: concepto de currículo, organización del plan de estudios, diseño curricular, plan de estudios, evaluación curricular, competencias, orientación profesional y vocacional y articulación. Dentro de la propuesta para el proceso de articulación de la educación media con la técnica plantean 4 etapas: exploración, orientación profesional, implementación y evaluación. Se destaca el énfasis dado a la orientación profesional como el análisis del alumno sobre el conocimiento de su rendimiento, motivaciones e intereses, aptitudes y actitudes, con ello esta información se contrasta con las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y profesional para así tomar la mejor decisión acorde a las características del estudiante y del entorno.

A nivel específico, el documento señala tres lecciones aprendidas sobre la construcción con los otros teniendo en cuenta a todos los miembros de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los saberes adquiridos en la educación media, edificación de saberes entre pares académicos, y la socialización de políticas y saberes con los estudiantes con el fin de conocer cómo acceder a los diferentes beneficios y por último la construcción de estrategias de orientación y exploración vocacional en el cual los jóvenes puedan reconocer la educación superior y el mundo laboral. La segunda lección aprendida se centra en lo pedagógico y lo académico por medio de la transformación curricular mediante proyectos educativos dinámicos que no debe ser impuesto desde un agente externo sino surgir como una iniciativa interna y mediante diálogos de los docentes de la educación media con los de la educación superior, de igual manera la parte de flexibilización escolar en cuanto a una aproximación a la educación superior como la semestralización, tiempos, acreditación, evaluación, certificación, acreditación, etc. La tercera lección se centra en el acompañamiento, donde la dirección escolar debe estar encaminada

(27)

reconociendo lo pedagógico, lo académico y la organización escolar dentro de una revisión, sensibilización y justificación de la misión y visión institucionales, así como aspectos de transformación y de gobierno escolar. Así, teniendo en cuenta los anteriores aspectos, el Distrito define su media fortalecida con una transformación desde el grado noveno, de 40 horas a la semana, con un componente flexible, docentes especializados de las áreas a elegir y alternativas de financiamiento.

A nivel municipal, Machuca (2012) enuncia como planes actuales, el proyecto “Universidad Cercana” el cual funciona desde el año 2008 con el cual se otorgan subsidios de transporte a estudiantes a manera de pasaporte estudiantil para aquellos estudiantes que requieran desplazarse a Bogotá, Chía, Facatativá y Soacha, donde los estudiantes obtienen una reducción en el costo de transporte a cambio de 20 horas de trabajo social. Sin embargo, reconoce como debilidad las frágiles alianzas universidad empresa estado, que afectan en mayor grado a la población rural (p.42).

2.4. Planes de acceso a la educación superior

La OCDE (2015) dentro de su informe de políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo, propone varios a tener en cuenta; nombra que debe desarrollarse aún más el transporte público que permita la conexión de las zonas rurales con las capitales para la generación de mayor conexión y desarrollo (p.19). Especialmente, en la parte de educación, resalta que aunque Colombia se encuentra aun dentro de los índices de desigualdad más grandes del mundo, ha iniciado con algunos proyectos de inclusión; por ello debe desarrollar proyectos orientados al

(28)

fortalecimiento del rendimiento académico por medio del fortalecimiento de la formación en educación preescolar, mejoramiento de la calidad de la dirección de los centros educativos y del profesorado, así como la creación de vínculos más sólidos con el mercado laboral permitiendo que los aprendizajes se alineen con las necesidades del sector productivo (p.22-23). Este informe también resalta como preocupante que tan solo el 43% población comprendida entre los 17 y 19 años continúa sus estudios en el nivel terciario así como se debe aumentar los programas de formación en el mercado laboral puesto que el 45% de las empresas colombianas de acuerdo a este informe reconocen que la formación inadecuada de profesionales representa un obstáculo importante (p. 26). Hace énfasis como según los informes PISA, Colombia ha mejorado en la parte de lectura crítica pero nombra como alerta el hecho de que los puntajes en matemáticas y ciencias permanezcan constantes. Resalta los programas de formación a docentes y directivos docentes y señala como relevante el incrementar las horas de formación y reducir el ausentismo docente, lo cual está asociado a mejores resultados por parte de los estudiantes (p.24).

Salmi (2013) dentro del informe de la educación superior en Colombia para el Ministerio de Educación, resume el conjunto de reformas que más han tenido impacto en la mejora del desempeño de la educación superior mencionando estrategias a nivel de asignación de recursos y organizacionales, en especial, una de estas medidas se relacionan con los programas de orientación profesional por lo menos desde noveno grado hasta el primer año de educación superior. También se realizan diversas recomendaciones para mejorar la educación superior en Colombia entre ellas mejorar la preparación para la universidad de los estudiantes que terminan secundaria.

(29)

Bien es sabido que los resultados obtenidos por las pruebas saber 11 se relacionan de manera intrínseca con el acceso a la educación superior. En consecuencia, los planes orientados a mejorar las pruebas saber 11 de manera indirecta proporcionan un apoyo a mejorar el acceso en educación superior. En esta línea de pensamiento, Hernández (2012) resalta las prácticas llevadas a cabo por colegios de la ciudad de Bogotá tanto con buen desempeño en pruebas saber 11 como aquellos con bajo desempeño en sectores favorecidos como no favorecidos de la ciudad. Bajo esta perspectiva, describe 5 tipos de preparación para la prueba saber: ninguna práctica, algunos estudiantes asisten a centros externos, refuerzo en asignaturas con bajo desempeño días antes de la presentación de la prueba, realización de simulacros emulando todas las condiciones de la prueba y la implementación de evaluaciones pedagógicas bajo el formato de preguntas ICFES en diversos grados y periodos (p.52). Encuentra que estas características no hacen parte del currículo oficial por cuanto son estrategias asumidas durante la práctica y que en aquellos colegios con mayor éxito se encuentra una comunidad educativa vinculante con el propósito de mejorar su desempeño individual y colectivo.

Martínez (2012) realiza un estudio para determinar el efecto de los pares para el rendimiento académico en Colombia. Dentro del soporte teórico encuentra evidencia de un efecto positivo frente al desempeño luego de las habilidades del estudiante, núcleo familiar y características del colegio. El estudio sugiere la presencia de dicho efecto de pares especialmente en los aspectos socioeconómico y cultural de manera positiva y significativa por encima del nivel académico de los padres, destacando también aspectos como la duración de las clases especialmente en el área de matemáticas.

(30)

La Secretaría de Educación de Medellín (2005) realiza un análisis de la articulación de la educación media con la formación técnica y tecnológica desde la mirada de las empresas. Para ello, revisa las tendencias en el sector productivo, las políticas actuales de la ciudad y una mirada a las competencias específicas que desarrollan los centros de formación pues este es un factor clave que permite la revisión curricular para así mejorar el perfil de los egresados en los diferentes campos. De esta forma, analiza 4 casos puntuales de articulación ya sea entre instituciones educativas como de estas con las diferentes empresas.

Por otra parte, Orozco (s.f.) realiza una reflexión en torno al sentido de la articulación señalando aspectos a tener en cuenta como el tipo de educación media y superior a articular, el tipo de estudiantes dentro de este proceso de articulación, sin llegar a una generalización, qué recursos se requieren para la articulación, las características del entorno y siempre encadenar la articulación al proceso de mejoramiento. Así mismo, se plantea las preguntas sobre si la articulación es necesaria, útil y está dentro de la realidad económica, cultural y laboral, se habla de la ineficacia de la educación en la que un estudiante se prepara para una cosa, pero en el mundo laboral termina haciendo otra totalmente diferente y, sobre como una institución educativa debe sentirse como parte del sistema educativo más no como todo el sistema.

En educación media, el municipio de Funza a través del Plan de Desarrollo Municipal, se propone mantener su índice de cobertura del 100 por ciento e incrementar en 5 puntos el puntaje promedio en las pruebas saber 11. En educación superior, el municipio de Funza contempla dentro del plan de desarrollo de la región, aumentar en un 5% el número de matriculados en educación superior, generando dos subprogramas para fortalecer el acceso y permanencia de los

(31)

estudiantes en la educación superior. El primer subprograma corresponde a la creación de instrumentos para el acceso y mantenimiento en el sistema de educación superior, mediante el beneficio anual a 2.000 estudiantes con el proyecto de Orientación a la Vocación, la entrega de 700 subsidios de transporte a través de la estrategia "Más cerca a la universidad" y otorgamiento de 20 becas-convenios con el ICETEX y Fondo Nacional del Ahorro. El segundo subprograma contempla la inclusión con garantía a la educación técnica, tecnológica y profesional mediante la realización de cinco (5) Convenios con Universidades y el desarrollo de 18 programas de capacitación a través del Convenio SENA.

(32)

III. Metodología de investigación

3.1. Diseño

De acuerdo a los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo cualitativo y, según la clasificación propuesta por Stake (2010), el diseño metodológico corresponde a un estudio de caso de la institución educativa A, puesto que permite confirmar, modificar, cambiar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio, descubrir relaciones entre un fenómeno y su contexto e incorpora diferentes fuentes de datos permitiendo conocer a profundidad el sujeto de estudio, buscando las diferentes formas para explicar un fenómeno, en este caso el diseño de un plan para favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior a partir de las expectativas de los estudiantes de grado 11, además de los docentes frente a la culminación de estudios en educación media en esta institución educativa, reflejando así un proceso interpretativo y de análisis de la cotidianidad. El estudio se llevó a cabo entre los meses de abril y noviembre del año 2015, con 3 momentos de aproximación a la comunidad educativa para la recolección de datos hacia el mes de mayo de 2015.

3.1.1. Técnica de investigación.

Para cumplir con el objetivo específico 1, para la recolección de información del municipio, se recurrió a la revisión documental del plan de desarrollo, planes de acción y entrevista al secretario de educación de Funza. Para recolectar información sobre la institución educativa y la población de estudio, se procedió con una observación no participante, de la cual se llevará el

(33)

registro mediante un diario de campo que permita corroborar la información sobre el contexto de la investigación. Adicionalmente, se realizó revisión del proyecto educativo institucional y de libro de boletines de los estudiantes de los últimos 3 años, con el fin de indagar tendencias en las características de los estudiantes. También se realizó entrevistas al docente director de curso, decentes de la media técnica, a la orientadora de la institución y al director de la institución educativa para conocer qué acciones se están llevando a cabo con los estudiantes de grado 11, con qué información cuenta la institución educativa sobre sus egresados y percepciones sobre las fortalezas y debilidades de la institución educativa frente al apoyo de sus estudiantes a la educación superior.

Para cumplir con los objetivos específicos 2, 3 y 4, la primera técnica es la aplicación de una encuesta escrita a 29 de los 31 estudiantes, la cual dentro de las hipótesis de investigación permitirá diferenciar tres grupos según sus perspectivas: estudiantes con un programa específico claro de educación superior, estudiantes que desean ingresar al campo laboral y estudiantes que no han definido su propósito para el próximo año. De igual manera, permitirá correlacionar ciertos datos como edad, sexo, ingresos familiares, nivel educativo de los padres con sus tendencias en las expectativas para el próximo año. Adicionalmente, pretenderá identificar qué tanto el colegio facilita este proceso de transición en el acceso a la educación superior y algunas propuestas para ello. Si bien la encuesta es característica de la investigación de corte cuantitativo, puede ser usada en investigación cualitativa con el fin de medir la percepción de los evaluados, de modo que para la información recolectada bajo esta técnica se llevó a cabo mediante una codificación abierta y axial. La segunda técnica de investigación será una entrevista al director de la institución, director de curso de grado 11, docentes de la media técnica y la orientadora

(34)

institucional, con el fin de conocer la mirada de estos actores frente a sus estudiantes, sus percepciones sobre su desempeño académico actual y futuro y los posibles planes a ejecutar para mejorar el acceso de los estudiantes a la educación superior.

3.2. Participantes

3.2.1. Contexto de la investigación.

Para la descripción del contexto de estudio, se realizarán dos tipos de descripciones: una a nivel municipal, con el fin de conocer fortalezas y debilidades, y otro a nivel del colegio, tanto de su naturaleza, como de su descripción a nivel general.

3.2.1.1. Municipio de Funza.

De acuerdo con la información arrojada por la página institucional del municipio, Funza está ubicada sobre la sabana de occidente a 15 kilómetros de Bogotá. Limita con los municipios de Madrid, Tenjo, Cota, Mosquera, Siberia y Bogotá. Presenta una altitud de 2535msnm, con una temperatura promedio de 16ºC. Cuenta con un área principalmente rural, una extensión urbana de 4km2, y una extensión rural de 66 km2. Funza fue fundado en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada. Entre 1819 y 1863 fue designada como la capital del Estado, pero por inconvenientes de tipo habitacional, no continuó con este título. Su alcalde Enrique Machuca recibió este año el premio al mejor gobernante de Colombia en la superación de la pobreza, principalmente por su apuesta en primera infancia. El municipio con 71.172 habitantes en 2012, está en proceso de

(35)

certificación. 53% de la población se encuentra en situación de pobreza y 20% en situación de pobreza extrema. (Machuca, 2012,p.48,85)

3.2.1.1.1. La educación en Funza.

Funza cuenta con recursos de casi 70mil millones de pesos, de los cuales un quinto de estos recursos se destina a la parte de educación. El plan de desarrollo municipal Funza Avanza 2015, p. 9, contempla como objetivo 1 garantizar el derecho a la educación con calidad e inclusión a través de 3 programas. El primero, “Garantizando más educación” busca mejorar cobertura y reducir el hacinamiento escolar a través de subprogramas de infraestructura y de equidad, acceso y permanencia; el segundo, “Funza Avanza con calidad educativa”, pretende elevar el resultado del municipio en pruebas Saber, especialmente de 45 a 50 puntos en la prueba Saber 11, mediante subprogramas para mejorar el acceso a internet, alimentación, mejoras en calidad y construcción de proyecto de vida (incluye cátedras extracurriculares, estructura del servicio social, capacitación en presentación de pruebas Saber y Proyecto de Bilingüismo) ; el tercero, “Funza Avanza hacia la educación superior”, contempla subprogramas para el acceso e inclusión con garantía de la educación técnica, tecnológica y profesional donde sus indicadores meta son: beneficiar anualmente 2.000 estudiantes dentro del proyecto orientación a la vocación, 700 subsidios de transporte a través del proyecto Más cerca de la universidad, 20 becas – convenios con ICETEX y el Fondo Nacional del Ahorro, 5 nuevos convenios con universidades y 18 programas de capacitación a través del convenio SENA. Adicionalmente, el estudio de la Revista Semana (2015) resalta otros programas en educación como Hagamos la tarea para el

(36)

aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes de primaria y el Plan Lector desarrollado en el Biblioparque del municipio.

Puntualmente en lo relacionado con educación media, a partir de lo consignado en la base de datos del ministerio de educación, en su portal Buscando Colegio, para 2015 en el municipio hay 50 colegios, 46 no oficiales y 4 oficiales; 25 colegios cuentan con educación media (21 no oficiales y 4 oficiales), de los cuales 6 colegios ofertan educación media técnica. En total, por año, se gradúan en promedio 1453 estudiantes de grado 11, de acuerdo a lo señalado por el reporte anual del ICFES (2015). Según el reporte de la revista semana (2015), en una entrevista realizada al alcalde Machuca, el municipio cuenta actualmente con cerca de 800 estudiantes en educación superior estudiando dentro del municipio (p.140).

3.2.1.1.2. Desarrollo económico y social de Funza

En este sector, el análisis del municipio muestra un crecimiento en nuevas industrias respecto a 2015. Al año 2012, presentó ingresos municipales por 21.569 millones de pesos y egresos por 9.590 millones de pesos. Uno de los motivos es el freno que se ha dado desde las alcaldías para frenar las licencias de construcción en vivienda para fortalecer lo rural y realizar una exención en ICA de 5 a 10 años para las empresas que se establezcan en el municipio y contraten habitantes del mismo. Se presenta la principal actividad económica del municipio está relacionada con el comercio y la manufactura. De acuerdo con la página institucional del municipio, los porcentajes de participación son: 87.3% comercio (35.9% tiendas, 36.4% comercio al detal, 13.4% para restaurantes, fruterías, peluquerías y cafeterías), 12.2% industria (artículos de consumo,

(37)

alimentos y bebidas, productos para animales, servicios y productos eléctricos) y manufactura y, 0.5% para el sector financiero. A nivel rural, los niveles de producción se orientan a la ganadería de leche, cultivo de hortalizas (repollo, lechuga, zanahoria y arveja), papa y maíz y flores. El estudio de la Revista Semana (2015) destaca industrias como Colanta, Pepsico, Samsung, empresas automotrices, liderazgo en gestión de trámites de conducción e industrias farmacéuticas (p.58-59).

No obstante, Machuca (2012) manifiesta el desconocimiento por parte de la alcaldía de las características específicas de la industria funzana, señalando que se debe mejorar en varios aspectos como: fortalecer el sector agropecuario, mejorar la capacidad de formulación de proyectos, investigación y desarrollo. No se nombra comunicación directa con las instituciones educativas como programa o plan establecido. (p.42-43)

3.2.1.2. Contexto de la institución educativa a estudiar

La institución educativa en la cual se desarrolla el presente proyecto de investigación se ubica en la localidad de Funza Cundinamarca, es de carácter técnico privado, calendario A, con una población de nivel socioeconómico 2, manejando niveles desde transición a once. Cuenta con 415 estudiantes, de los cuales 31 estudiantes son de grado undécimo. Cuenta con una planta de 15 docentes, un coordinador, un psicopedagogo y un director.

En especial, este colegio desde el grado octavo maneja tres especialidades para el bachillerato técnico: comercio, dibujo arquitectónico e industria de procesos químicos. El proyecto educativo

(38)

institucional se denomina: Educación técnica para la comunidad. Su modelo pedagógico es de tipo constructivista. Actualmente, desde el área de psicopedagogía, sólo se cuenta con planes de acción para el manejo disciplinar y de bajo rendimiento. No se cuenta con servicio de orientación profesional, programa preicfes o similares. El horario de estudio es de 6:30am a 1:30pm. Los estudiantes ven un total de 15 materias.

Por otra parte, para la realización de la encuesta, se contó con la participación de casi todos los estudiantes (29 de 31) de grado 11 de la institución educativa. Los otros dos estudiantes se excluyen del estudio por dificultades en la toma de datos, pues se encontraban en incapacidad médica superior a 8 días. También se aplicó sendas entrevistas al secretario de educación del municipio, director de curso, profesores de la media técnica, orientadora y director de la institución educativa. Se eligió el universo de estudio con el fin de lograr un mejor análisis de toda la población de estudio.

3.2.2. Aspectos éticos.

En cuanto al desarrollo de la parte ética y responsable, en primera medida el estudio contó con el aval del director de tesis hacia abril de 2015. Luego el rector de la comunidad educativa en estudio, dio el aval para la investigación dentro de su institución lo que permitió comunicación con los miembros de la comunidad educativa y el uso de la información consignada tanto en los documentos, libros, página web y de visitas institucionales para los fines establecidos en los objetivos de la presente investigación. Adicionalmente, a cada uno de los miembros participantes en la investigación (docentes, profesores y secretario) se les hizo firmar

(39)

el consentimiento informado. Especialmente, con los estudiantes de grado 11, por ser menores de edad, se dio a conocer el proyecto a realizar ante los padres de familia en la segunda reunión de padres del colegio y se realizó la firma del respectivo consentimiento informado hacia el mes de abril de 2015, permitiendo la recolección de datos en el mes de mayo de 2015. En cada entrevista antes de iniciar, se verificó que quedaran claros los objetivos de la investigación y se acordó de manera verbal con profesores y directivo, la respectiva socialización de resultados de la presente investigación.

Se realizó recolección de información oral y escrita; no se recolectaron nombres de los participantes ni de referidos, ni siquiera en el proceso de transcripción de la información, cambiando algunos nombres propios brindados por los entrevistados con el fin de garantizar el anonimato. No se publica el nombre de la institución educativa en mención. El uso de la información recolectada es de uso exclusivo de la presente investigación. Así con todo lo anterior se cumple con la reserva de información mencionada en el consentimiento informado por los participantes. No se realizaron procedimientos invasivos ni se tocaron temas que afectaran la estabilidad emocional de los participantes, siendo una investigación de riesgo mínimo que por tal razón no requirió el aval del comité de ética de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.

Por otra parte, el proceso de validez, inicialmente se realizó el diseño de los instrumentos con base en la literatura encontrada y de acuerdo a los ítems que los diferentes autores consideran influyen en el acceso de la educación superior. El archivo con los respectivos instrumentos se presentó al director de tesis actuando como experto en el tema y vía correo electrónico asigna la

(40)

validez de los mismos para su respectiva aplicación en la población de estudio. Se realiza el proceso de pilotaje en otra institución educativa técnica del municipio en un grupo de 12 estudiantes, donde a partir de ello se realizó correcciones sobre el instrumento y luego se volvió a realizar el proceso de pilotaje en la institución educativa de estudio pero con estudiantes de grado 10. Para este caso se tuvo especial cuidado de que no se transmitiera la información de un estudiante a otro solicitando reserva de la información en un lapso de 15 días, en los cuales se realizaron los ajustes finales y se aplicó el instrumento a los estudiantes del otro curso y docentes. Como aspecto adicional, cabe mencionar que en reuniones con los demás compañeros de tesis, se realiza la socialización del proyecto a inicios del mes de mayo de 2015 haciendo ello parte del proceso de validez.

3.3. Método de recolección de la información

Como estrategia metodológica se eligió a Yin (2009) puesto que aunque las etapas de la investigación son equivalentes con Stake (2010), Yin permite establecer hipótesis de investigación por cada objetivo planteado e igualmente el abordaje de la unidad de análisis permitirá en la parte de resultados, el establecimiento de categorías de análisis que pueden relacionarse con el contexto y el caso y sobretodo hacer un desglose de los criterios de interpretación no solo de la información sino de la forma de recolección. Sobre los estudios de caso es importante tener en cuenta los siguientes componentes: pregunta de investigación, proposiciones, unidades de análisis y criterios de interpretación de los hallazgos. Adicionalmente, Yin plantea para la parte de validez y confiabilidad la siguiente propuesta:

(41)

Tabla 1.

Análisis de la validez según Yin.

Pruebas Tácticas de estudio de caso Fase de la investigación en la cual ocurre la táctica

Construcción de la validez Establecer múltiples fuentes de

evidencia. Establecer cadenas de

evidencia. Tener informantes claves

que revisen el reporte del estudio de

caso.

Análisis de los datos.

Validez externa Hacer patrones de comparación.

Construcción de explicaciones.

Establecer series de tiempo.

Diseño de investigación

Validez interna Usar lógica de la réplica en estudios

de caso múltiples.

Recolección de datos

Confiabilidad Usar un protocolo del estudio de

caso. Desarrollar una base de datos

del estudio de caso.

Recolección de datos

Fuente: Yin, R. (2009).

Así, a partir de los objetivos específicos, se desarrollaron las diferentes preguntas de investigación, donde se establece para cada una, la posible respuesta o hipótesis de trabajo:

Tabla 2

Preguntas e hipótesis de trabajo

Pregunta Posible Respuesta A Encontrar

Cuáles son las preferencias de los estudiantes de una institución educativa privada en el municipio de Funza en el acceso a la educación superior?

Más de la mitad de la población quiere estudiar pero prefiere trabajar o estudiar en el SENA

Qué facilitadores e inhibidores encuentran los estudiantes en el acceso a la educación superior?

Facilitadores: Título técnico

(42)

Inhibidores: Edad

Poca oferta en el municipio

Falta de interés en conocer Bogotá Situación económica.

Cuál plan de acción se puede implementar para facilitar a los estudiantes la transición a la educación superior?

Plan de lectura

Plan de orientación profesional. Programa de preparación para las pruebas SABER.

Fuente: Elaboración propia del autor (2015)

Adicionalmente, Yin también evoca los cuatro elementos presentes en un estudio de caso (unidad de análisis, caso, contexto, actores y fuentes de información) que vistos desde la presente investigación se interpretarán así:

a. Unidad de análisis

Este elemento se relaciona con el aspecto a analizar que permite determinar la estrategia para favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior.

b. El caso

En este caso corresponde al colegio seleccionado, donde el interés principal es conocer qué expectativas tienen sus estudiantes y en qué medida la institución educativa, desde su naturaleza técnica, puede contribuir en facilitar dicho acceso a la educación superior.

(43)

Este concepto está relacionado con todas las directrices que cobijan tanto a la institución educativa como a las percepciones y características de los estudiantes. También se hace alusión al marco legal, a la identificación del modelo de prestación de servicios dentro de la institución educativa y a los procedimientos establecidos por los servicios de orientación que conlleven a reducir la brecha presentada.

d. Los actores y fuentes de información

Esta parte hace alusión a los individuos participantes en la investigación, para este caso los nombrados en la parte de contexto de la investigación y en muestra.

3.4. Plan de análisis.

De acuerdo con cada uno de los objetivos trazados y teniendo en cuenta las fuentes de información, se proponen las siguientes categorías de análisis, las cuales se complementarán con los hallazgos de la investigación para consolidar una codificación abierta y axial que permita el análisis de cada uno de los datos tomados:

Tabla 3.

Categorías de Análisis.

Área de estudio: Estrategia para favorecer el acceso de los estudiantes a la educación superior ______________________________________________________________________________ Categoría 1. Contexto municipal.

Subcategorías: 1.1. Académico

1.2. Ofertas en educación superior

1.3. Subsidios, programas.

Categoría 2. Contexto escolar. Subcategorías:

(44)

2.1. Aspectos demográficos y socioeconómicos.

2.2. Factores académicos. 2.3. Factores organizacionales. 2.4. Otros

Categoría 3. Preferencias de los estudiantes. Subcategorías:

3.1. Tipo de carrera

3.2. Tipo de institución educativa 3.3. Opción laboral

3.4. Aspiración salarial 3.5. Otras opciones Categoría 4. Inhibidores. Subcategorías:

4.1. Económico

4.2. Académico 4.3. Familiar 4.4. Motivacional 4.5. Otros

Categoría 5. Facilitadores. Subcategorías:

5.1. Económico 5.2. Académico 5.3. Familiar 5.4. Motivacional 5.5. Otros

Categoría 6. Propuestas. Subcategorías:

6.1. Propuesta para el colegio 6.2. Propuesta para el municipio

______________________________________________________________________________ Fuente: Elaboración propia del autor (2015)

Para poder analizar la información recolectada, se empleó el texto como unidad de análisis de las observaciones, conversaciones y las opiniones de los estudiantes en las respuestas abiertas de la encuesta. A partir de cada registro y teniendo en cuenta procesos de categorización y codificación de acuerdo a respuestas comunes presentadas, se elaboraron diferentes tablas con la información clasificada por cada categoría.

(45)

Los siguientes resultados se presentarán por cada una de las categorías propuestas y a partir de las fuentes de información como lo son la revisión documental, observaciones, encuestas y entrevistas.

4.1. Categoría 1: Contexto municipal

Dentro de esta categoría, se destacarán los hallazgos en cuanto a rasgos inherentes del contexto municipal y que afectan de manera intrínseca el entendimiento de los hallazgos de la presente investigación. La siguiente tabla presenta un resumen de los hallazgos detallados a continuación.

Tabla 4.

Resumen de resultados de la categoría 1: Contexto municipal.

Docentes y

orientadora Secretario

Director IE

Observación no participante y revisión documental

4.1.1. Académico No reporta

1151 estudiantes de grado 11, 57% de colegio oficial y 43% de colegios no oficiales. Clasificación del municipio medio alto de acuerdo a los resultados de las pruebas Saber 11.

No reporta

Clasificación del municipio medio alto de acuerdo a los resultados de las pruebas Saber 11.

4.1.2. Ofertas en educación superior

No reporta

Especifica nuevos cupos de algunas instituciones. No brinda número total.

No reporta

Aproximadamente 800 nuevos cupos por cada semestre.

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación