• No se han encontrado resultados

Efectos del comercio internacional sobre la distribución del ingreso en Colombia (2000-2006)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efectos del comercio internacional sobre la distribución del ingreso en Colombia (2000-2006)"

Copied!
37
0
0

Texto completo

(1)Efectos del Comercio I nternacional sobre la Distribución de l Ingres o e n Colombia (2000-2006). Andrea Gutiérrez A. Asesor: Jorge Tovar. Universidad de los Andes, Facu lt ad de Economía Bogot a-Colombia, Junio de 2007.

(2) INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4 TEO RÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA. ............................................................... 6 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES............................................................ 10 SALARIOS RELATIVOS Y NIVEL DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA (2000-2006) .................. 10 LAS E XPORTACIONES E I MPOR TAC IONES EN COLOMBIA (1998-2006) ........................... 11. MODELO, DATOS Y RESULTADOS .............................................................. 13 MODELO DE REFERENCIA .............................................................................................. 13 DATOS............................................................................................................................ 15 APLICACIÓN EMP ÍRICA .................................................................................................. 17 RESULTADOS.................................................................................................................. 18. CONCLUSIÓN........................................................................................................... 23 GRÁFICOS .................................................................................................................. 25 G RÁ FICO 1 ........................................................................................................................ 25 C recimiento del PIB ( 1996-2006 )...................................................................................... 25 G RÁ FICO 2 ........................................................................................................................ 25 Utilización de Capac idad Instalada ( 1994-2006) ................................................................. 25 G RÁ FICO 3 ........................................................................................................................ 26 Sec tor Externo : Exportac iones e Impor taciones en US$ ( 1998 -2006) ....................................... 26 G RÁ FICO 4 ........................................................................................................................ 26 Porcentajes de Edu cación ................................................................................................ 26 G RÁ FICO 5 ........................................................................................................................ 27 Salarios Relativos en Colombia 2000 -2005 (Trimestrales )..................................................... 27 G RÁ FICO 6 ........................................................................................................................ 27 Proporc ión de las Exportac iones de Colo mbia con Des tino a EE.UU ....................................... 27 G RÁ FICO 7 ........................................................................................................................ 28 E xporta cion es de Colomb ia a Estados Un idos por tratamiento aranc elar io............................... 28 G RÁ FICO8......................................................................................................................... 28 E xporta cion es de S ec tores Inc luidos en el A TPDEA US$ (1998-2006 )...................................... 28 G RÁ FICO 9 ........................................................................................................................ 29 E xporta cion es de Industria Te xtil en US$: No In cluida en ATPA ni A TPDEA ( 1998-2006 )........... 29 G RÁ FICO 10 ...................................................................................................................... 29 Salarios Relativos por Sector para el periodo (2000-2006 ) .................................................... 29 G RÁ FICO 11 ...................................................................................................................... 30 C oeficientes de Importa cion es (M)/(X+M) por Sector para el periodo ( 2000-2006 ).................... 30 G RÁ FICO 12 ...................................................................................................................... 30 Edades Re la tivas ( Promedio edad de calificados / Promedio d e edad d e no ca lificados )por Sector para el periodo ( 2000-2006) ............................................................................................ 30 G RÁ FICO 13 ...................................................................................................................... 31 Porcentajes de S exo Re lativo ( Porcenta je de hombres calificados / Porcentaje de hombr es no calificados) por Sector para e l p eriodo (2000-2006)............................................................. 31. 2.

(3) G RÁ FICO 14 ...................................................................................................................... 31 Porcentajes de Jefes de Hogar R elativos ( Porcentaje de jefes de hogar calificados / Porcen ta je de jefes de hogar no calificados) por Se ctor para el per iodo (2000-2006) ..................................... 31 G RÁ FICO 15 ...................................................................................................................... 32 Porcentaje d e Trabajadores Calificados por S ec tores según Expor taciones en US$ .................... 32. TABLAS ........................................................................................................................ 33 TAB LA 1 ........................................................................................................................... 33 TAB LA 2 ........................................................................................................................... 33 TAB LA 3 ........................................................................................................................... 34 TAB LA 4 ........................................................................................................................... 34 TAB LA 5 ........................................................................................................................... 35. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 36. 3.

(4) Introducción En a bril de 2003 Colombia comen zó a e studiar la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. El documento or iginal del acuerdo plantea un plazo de máximo 19 años despué s de los cuales los dif erentes sectores de la economía co lo mbiana se enfrentaran a la competencia in ternacional sin protecc ió n alguna. Al f inalizar dicho periodo las exportaciones co lo mbiana s in gresarán a los Esta dos Unido s con 0 % arancel ( con exc epc ión del azúcar) . Sin embargo, no es esta la pr imera oc asión en la que Colombia se enc uentra dentro del marco de una liberaliz ac ió n co mercial. Durante el gobierno de Cé sar Gavir ia en lo s pr im eros años de la déca da de los 90 Colombia experimentó un cambio comer cial estructural caracteriza do por la caída del ar ancel promedio del 36 % al 11%1 y por un acuerdo donde el gobierno de Esta dos Unido s otorgaba pref erencias ar ancelar ias a más de 6.100 productos colombianos y ec uator iano s, per uanos y bo livianos, para in gresar al mercado norteamericano libr es de ar ancel por un periodo de 10 años. El acuer do llamado ATPA (Andean Trade Pereference Act.) co bija ba entre sus pro ductos más importantes a todo s los productos agro alimentarios con excepc ió n del azúcar y el ron , excluía lo ref erente a los servicios, la inversión, los textiles, las confecciones y e l ca lz ado. Los efectos de l ATPA so bre las exportaciones colombianas en los 90 han sido bastante discutibles dado que desp ués del ac uerdo estas no alcanzaron un dinamismo diferente a l que se ten ía antes de la concesió n de preferencias. Lo anterior contrasta con la triplicac ió n del valor de las exportac io nes ha cia Estados Un idos por parte de los pa íses de la regió n Car ibe (US$ 580 a US$ 1 .5 00) grac ia s a las preferen cias conce didas por medio de la iniciativa Cuenca de l Car ibe. Muchos analistas se apoyan en e l ar gumento de que los resultado s no podían ser otros da do que en ATP A no incluyó a los pro ductos más importantes para la balanza comercial na ciona l como los textiles y e l ca lzado. En consec uencia, el univer so de 6.100 productos incluido s en el ATPA hac ían parte del paquete de exportaciones menor es de Colombia, sa lvo el r ubro de f lo res de vital importanc ia par a la economía nac io nal.2 Otros e studios. 1. Esguerra, P ila r, Leonardo , Villa r, “ Colomb ian Fo re ign Trade in the Twen tie th Cen tu ry”, Ju nio de 2005, Do cumen tos Banco de la Repub lica. 2 G uzmán , Ad riana P atric ia ,“ Colombia, Estados Un idos y el ATP A: Dos años pe rd idos”, Re vista S ín tes is Económica , O ctub re 10-16 de 1994.. 4.

(5) seña lan la reevaluación que acompaño a la apertura como la mayor causa del insign if icante crecimiento de las exportac io nes dur ante los 90. Lo cierto es que, a unque la libera lización comercial se dio so br e los in ic io s de la década de los 90 en Co lo mbia, par ece que su con solidación en materia de incrementos ace lera dos de exportac io nes e importaciones sólo se ha da do a part ir del año 2000. La esta bilida d macroeconómica del p aís y el crecimiento sostenido han sido factores e senciales par a la recuperac ió n de l sector externo. De sde el 2000 la e conomía Co lo mbiana viene presentando un a mayor esta bilida d macroeconómica y una importante recuperac ió n del cr ec imiento . El crecimiento del PI B se ha mantenido por encima de l 3% con cr ecimientos por encima del 4.5% desde el 2004 (Gráf ico 1) . La inversión como porcenta je del PIB se ha duplicado en los últimos seis años p asando de ser el 14% del PIB en e l 2000 a ser el 27 .8 % del P IB en el 20063 . Desde el 2002 la economía Colombiana parece e star incrementando la utiliza ción de su capac idad instalada, a lcanzado niveles de utiliz ac ió n de 81.2% en el 2006 ( Gráfico 2) . El sector externo, por su lado, ha venido presentando cr ec imientos nunca antes vistos en sus exportaciones e importaciones. Las importac io nes Colombianas se do blaron en 6 años a l pasar de los US$ 10.750 millones de dólares en el 2000 a los US$ 24.283 millones en el 2006. La s exportacion es p asaron de los US$ 13.234 millones de dólar es en el 2000 a los US$ 24.701 en e l 2006 ( Gráfico 3). Es claro que Colombia se encuentra ante un panorama difer ente en c uanto a l comercio internac io nal gracias al rápido cr ecimiento de l sector externo en los últimos años. Por otro lado, desde hace algún t iempo invest igadores alre dedor de l mundo h an ven ido ca lc ulando los po sibles efectos que el crecimiento de l co mercio in ternacional en países en vías de desarrollo como Colombia sobre los mercados la borales y la distribuc ión del ingr eso. Teniendo en la mir a hac ia el f uturo del pa ís un posible Tratado de Libre Comerc io (TLC) con los E stados Unidos resulta entonces re levante e l estudio de los ef ectos que los incrementos en la s var ia bles de comerc io internac ional como las exportaciones e importacion es podr ían tener sobre la coyuntura e conómica de l pa ís, mas prec isamente sobre e l merca do labora l y la distribución de l ingreso. 3. w ww.dnp.gov.co , c onsultado en Feb re ro de l 2007. 5.

(6) La mayor ía de los estudios rea liza dos para Colombia en lo s que se miden los efectos de la ap ertura de los 90 so bre la distr ibuc ió n del ingre so y sobr e el empleo t ienden a enfocarse ha cia los efectos de la re ducción de tarif as aranc elar ia s sobre estas var iables. Sin embar go, dado que no se han presentado cambios estruct urales como reducc io nes drástica s o elimina ción de arance les internos o externos que afecten / benef icien a to dos los se ctores de la econo mía , la única forma de mirar los efectos de l comerc io sobre la distr ibución del ingreso es me diante variac io nes de las importacion es y exportacion es en el país. Este e studio preten de medir el posible impacto de las variable s de comercio internac ional co mo exportac iones e importac io nes sobre la distr ibuc ió n del ingreso en el país en el periodo (2000-2006). El efecto se observará mediante los cambio s en los sa larios relativos determin ados por nivel de ca lificación , en donde la c alif icac ió n estará determina da por nive l educativo . El e studio e sta compuesto por tres seccione s. En la Secc ión I se r ea liza una revisión de la teor ía sobre comer cio internac io nal y los estudio s realizados para Co lo mbia y México en cuánto a efectos de la liberalizac ió n sobre la distr ibución del ingreso y el empleo. La Se cción II de scribe las variables a ut ilizar. La Sección III presenta el modelo se lecc ionado, la descripc ió n de los datos, su ap lica ción empírica y los resulta dos observa dos. Al final se encuentra la conclusión del estudio rea liza do.. Teoría y Evidencia Empírica. El mode lo de Heckscher-Ohlin plantea que lo s pa íses t ienden a exportar los bienes cuya producc ión es intensiva en los factores en los que e stán dotado s de for ma abundante, así mismo esta blece que c uan do se da el comercio internac io nal los pre cios relativos de ambos pa íses conver gen. El teorema de Stolper-Sa muelson da cont inuidad a lo planteado por Heckscher- Ohlin y af irma que la convergenc ia en los pre cios r elat iv os induce a la convergenc ia de lo s retornos relativos de los factores de producc ió n. Se gún e ste modelo. 6.

(7) los pa íses en vía de de sarrollo, tien den a exportar biene s in tensivos en mano de obra no ca lif icada y a importar biene s in tensivos en mano de o bra califica da. Esto significa que el prec io de los pro ductos in tensivo s en mano de obra no calif ic ada tienen un incremento relativo frente a los productos intensivos en mano de obra califica da; los sa larios de los trabajadores no c alificados se incrementan re lativamente a los salar ios de los traba jadores ca lif icado s en el país. El modelo supone que existe plena movilida d de los factores de producc ió n, esto imp lica que los tra bajadores se movilizan hacia el sector de la economía intensiv o en mano de obra no califica da en la me dida en que los salar io s en este se ctor se incrementan. Lo anterior implic ar que el efecto del comer cio internaciona l so bre los pa íses en vía de desarrollo, c uyo f actor abundante generalmente sue le ser la mano de o bra no ca lific ada , es el de me jorar la distribución del ingreso. Sin embargo e l estudio emp ír ico de los efe ctos de l comerc io so br e la distribución del ingreso, ha arrojado result ados contrarios a la teor ía , sugirien do que los efectos de la liberalizac ió n han sido nefastos sobre la distribución de l ingr eso en los paíse s en vías de de sarrollo .. Desde hace ya varios años se ha he cho importante e l estudio de los efectos de l comercio internac io nal en los pa íses en vía de de sarrollo . Muchos e studios en los últ imo s año s han tornado su atención a los efe ctos del comer cio internac io nal sobre los mercados labora les. Var ios se han de dica do a señalar los efectos que la apertura de los 90 ha tenido sobre la distr ibución de l ingreso en Colombia . Atana sio, Goldberg y Pavcn ic (2004) encontraron que el deter io ro de la distr ibución del ingreso en Colombia de bido a la dr ástica reducc ió n de las tarifa s en las década s de los 80 y 90 se dio gracias a e l incremento de los retornos a la educac ión, e l f uerte impacto a la s industrias que de sde un princ ip io presentaban a lt as concentraciones de mano de obra no calificada y el p aso de un número significativo de trabajadores de l se ctor formal a l informa l, lo que les representaba menores ben efic ios y menores sa larios. Los tres a utores también demostraron que la experiencia en Co lo mbia so bre la apertura no coinc idía con el modelo en la medida en que la liberaliz ac ió n co mercial debería facilitar un me joramiento de la distr ibución de la r enta, sin embargo af irmaron que dadas las con dicione s en las que se generó la apertura comercial de pr incipios de lo s 90, e l incr emento en los salar ios re lativo s de la mano de obra calif icada y no califica da en el país era perfectamente consistente con el teorema de Stolper-. 7.

(8) Sa muelson. Durante el p eriodo de 1984 a 1998 se encontró que los se ctores que exper imentaron mayore s reduc cione s en las tar if as arance larias, fueron los mismos sectores que emp leaban porcion es mayores de traba ja dores no califica dos. Sin embar go, para constatar que el incre mento en los salar ios re lativos se debía a efectos de l comercio internac io nal se estudio si se habían pr esentado los me canismos de equilibrio sugeridos por el mo delo de Heckscher-Ohlin. Esto implica que se ev idenc iara una contracción en los sectores que ha bían sufrido de una reducción drást ic a en las tar ifas ar ancelar ia s y que por el contrario, los sectore s que seguían gozando del proteccion ismo pre sentaran una expansión y un incremento r elat iv o en sus precios. Se esperaba entonces una r eubic ac ió n de la fuer za labora l hacia el sector en expan sión. Atanasio, et al (2004) , no encontraron ev idenc ia a lguna de la movilida d de trabajadores de un sector a otro. Su análisis se basó en la medición de la part icipac ión de trabajadores ca lificado s por industria en los años 1984 y 1998. La partic ip ación en ambo s años se mant uvo c asi intacta. Lo anterior seña la que e l efecto de la libera lización de l comerc io en Co lo mbia sobre la distribuc ión del ingr eso se dio me diante el incremento de la br echa entre salar io s, grac ias a que la ap ertura f ue or ientada en un mayor nive l a sectores inten sivos en mano de obra no ca lif icada .. En la misma dirección , Goldberg y Pavcnic (2005) encontraron que la re ducción en las tarifas arancelar ias entre 1984-1998 guarda ba una corre lación posit iv a con la part icipac ión de mano de obra no ca lifica da por sector, es decir que la apertura se produjo en un mayor nivel hac ia sectores que concentraban mayores cant idades de mano de o bra no calif ic ada deter io rando sus salarios. Hay p ues a lguna evidencia en el sentido que la ap ertura comer cial de los 90 est uvo asociada con el incre mento de la brecha entre salar ios por nivel de calif icac ión, lo que empeoró la distribución de l in greso en el país. En términos de empleo Jaramillo y T ovar (2006) encontraron para el p er io do 1984-1999 que los niveles de las tar if as arance larias por sector estaban po sitiva mente (débilmente) corr elac io nadas con los nive le s de e mpleo. Han son y Harr ison (1999) encontraron que los efe ctos so br e la apertura comercial en México f ueron a un más nefastos sobre la distr ibuc ió n del ingre so que los encontra dos. 8.

(9) para Colombia . También r eportaron que en México, al igua l que en Colombia la liberaliz ación se evidenció mediante ajustes en los sa larios relat ivos y no a travé s de la reubicación de trabajadore s entre los sectores.. Estudios como el de Verhoogen (2004) enc uentran que la liberación comercial de México a media dos de los 90 por medio del acuerdo de libre comerc io con Estados Unido s y Canadá: NAFTA (North American Free Trade Agreement) y la crisis de l pe so de finales de 1994 , tuvieron un impa cto significativo sobre los salar io s y la deman da de tra ba jo en este país. Su exp lica ción se basa en que las firma s más productivas fueron aquella s que pudieron exportar incre mentan do la ca lida d de sus productos, lo que las in dujo a incrementar la participación de mano de obra ca lific ada provocando un a sc enso en la de manda por trabajadore s ca lificada y un in cr emento en lo s sa larios relativos. Rowthorn , Kozul, Akyuz (1997) encontraron que e l mode lo de Hecksch er-Oh lin era 4. perf ectamente consistente con los efectos de la liberaliz ac ió n del comercio Norte-Sur. so bre los mer cados labor ales de los paíse s de l Norte (pa íses que suelen ser abundantes en trabajo ca lificado). Los autore s evidencian una disminución de los n iv eles de empleo en sectores intensivos en mano de obr a no ca lif icada , como manufact uras y en cambio una expansión en sectores como manufa cturas sofisticadas y serv ic ios donde es r equer ido trabajo califica do. Aunque var ios estudios encuentran que gracia s a las f lexibilida des labora les que pre sentan pa íses como Esta dos Unidos existe una a lt a mov ilidad de tr abajo entre se ctores, esto no soluc iona los problemas del incremento de la brecha entre sa larios de mano de obra c alificada y no ca lif icada , pues de n in guna manera e l incr emento de la de manda por mano de obra ca lif icada puede ser abastecida por mano de o br a no ca lif icada . Por otro lado mucho s exp ertos han seña lado que la tecnología ha jugado un papel muy importante so bre la distr ibución del ingre so en las economías que se han a bierto hacia la liberaliz ación comercial. La “Innovac ió n Defensiv a” se refiere al crecimiento de muchos 4. G ene ralmente los p aíses d el “ No rte ” se re fie re a pa íses desa rrollados como Es tados Unidos y Europa, mien tras que cuando se refiere a países del he misferio “ Sur” ha ce re fe renc ia a países en vía de desa rrollo como los pa íses L atinoa me ricanos.. 9.

(10) sectores por medio de un sesgo tecnológico que les permite in crementar su productivida d y fortalecer su competencia en e l mer ca do interno. Kr uegger (1993) ha argumentado que la tecno lo gía del comp utador es un factor que ha tendido a incrementar la productivida d relativa de los trabajador es calif icados, disminuyendo la demanda por tra ba ja dores menos ca lif icado s. Cárdenas y Berna l (1999) re la ciona e l incremento en la demanda por mano de obra calif icada pre sentado en Colombia desde 1991 con la apertura comercial y el cambio tecnológico induc ido por la necesida d de incrementar la productividad. Fina lmente, Cárdenas y Berna l (1999) enc uentra que la in ver sión en maquinaria, en equipos en general y en administrac ión de equip os ( comp utadore s) en particular, tiene una f uerte corre la ción positiva con los diferenc ia les salár iales. Lo anterior presenta cont in uidad con lo encontrado en Colombia para la ap licación de l modelo de HeckscherOhlin. Al ha berse pre sentado un a mayor reducción en los aranceles a se ctores cuyos productos son intensivos en mano de obra no calificada, estos se vieron enfrentados a una mayor competencia y a una re ducción de los pr ec io s de sus pro ductos. Las empresas tuvieron que adquirir nueva s tecno lo gías para competir con los productos importados, de mandando una mayor c antidad de trabajo calificado y produciendo un incr emento en los salarios re lativos ( sa lario mano de o bra calif icada/ sa lario mano de obr a no ca lif icada).. Descripción de las Variables. Salarios relativo s y nivel de educación en Colombia (2 000- 200 6) Con el f in de determinar los sa larios r elat iv os totales, entre sectore s y la co mposic ión de mano de obra ca lif icada y no calif icada entre los diferentes se ctores se ut ilizarán los datos trimestrales de la Encuesta Cont in ua de Ho gares del DANE para las 13 ár eas metropo litana s para e l per io do 2000-2006 . Se tomaron preguntas so bre caracter ísticas generales (sexo, edad, jefe de hogar), y de educación de la persona (máximo nivel educativo alcanz ado). Así mismo se tomaron de l capitulo de ocupados de la encuesta las siguientes preguntas: ¿Qué ha ce en este tra bajo? , ¿A que activida d pr incipa lmente se de dica la empresa en la que rea liza su trabajo?, ¿ Cuánto gano e l mes pa sa do en e ste empleo? Para establec er los salar io s tota le s, a la pregunta de c uanto ganó 10.

(11) se le sumaron e l dinero r ecibido en alimentos y vivien da como parte de pa go. Así mismo se tuvieron en c uenta las ganancias de los trabajadores por c uenta prop ia , patrones, emp le adore s u otros.. Los salar io s r elat ivos se refieren a lo salarios promedio de lo s traba ja dores más ca lif icado s sobre los trabajadore s menos calif icados. E l nivel de calif ic ac ió n de un trabajador es me dido por el máx imo nivel educativo alcanza do. En los países de sarrolla dos se suele definir como mano de obra ca lifica da a los tra ba ja dores gra dua dos de la universidad. P ara Colombia esta separa ción no seria adecuada da do el pequeño porc entaje de poblac ión gr aduado de una instit uc ió n de educa ción superior . En e l 2001 el porc entaje de la poblac ió n ocupada con educa ción super ior completa r epresenta ba el 11 .7 %, en el 2005 e l porcentaje tan solo se incrementó al 13 .1 7%. Los porcentajes se presentan en el Gráfico 4. Para efectos de este estudio se ut ilizó la medida de calif ic ac ió n ut iliza da por Berna l y Cár denas (1999) , en su estudio la determin ación de calificación se da por aque llos gradua dos del colegio y con algún nive l de e ducac ión sup er io r, e s decir, incluye a todos los traba ja dores con 13 o más años de e studio. En este caso el grupo que incluye mano de obr a ca lifica da representa en promedio entre el 2000 y 2006 e l 22 .1 3% mientras que la mano de obr a no calif icada representa el 77.87 %. Los salar ios re lativos se definen como el promedio de salar io s de los trabajadores que hayan completado 13 o más año s de educación ( definidos como mano de o bra califica da) so bre e l promedio de sa larios de traba ja dor es con menos de 13 años de e duc ac ió n (def in idos como mano de obra no califica da). El comportamiento de los sa larios relativos en Co lo mbia ha tenido una tendenc ia decrec iente. Esto se evidencia en el Gráfico 5. Sin embar go es tarea de este estudio determinar si esta disminuc ión en los salarios relativos en e l pa ís se de be en parte o no al comerc io internaciona l.. La s Exportacion es e Importa ciones en Colombia (1 998- 200 6) Para e ste estudio se utilizaron las exportaciones e importacion es trimestrales en dó lare s de todo s los sectores de la e conomía por c lasific ación Ciiu Revisión 2. Los datos. 11.

(12) se obtuvieron del Sistema Estadístico de Co mercio Exterior ( Siex) de la pagina del 5. Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales ( DIAN) .. Las exportac io nes colombianas han mantenido durante mucho tiempo a los Esta dos Unido s como su primer soc io comercial. En promedio un 41 .6 % de lo que exportan los diferentes sectores va hacia el pa ís del norte . El Gr áf ico 6 muestra la proporción de las exportaciones de los dif er entes sectores del país que tienen co mo destino a los Esta dos Unido s. La Un ión Europea , Ven ezuela, los demás países del hemisf erio Occ idental y Bolivia, Ecua dor y Per ú le siguen con e l 13.9%, 9.7%, 9.5% y 9.5% r espectivamente. Dada la importancia de los Esta dos Unidos como socio comerc ia l re sult a importante an alizar los efectos de lo s e stímulo s que este país ha dado a la s exportac io nes co lombiana s en los últ imos años. El ATPA (1991) y el ATPDEA (2001) f ueron pref erencias arancelarias otor ga das por el gobierno de los Estado s Unidos a dif erentes productos colombianos. No ex iste eviden cia de que el AT PA haya tenido un efecto importante sobre las exportac iones del pa ís, sin embar go, desde que entro a re gir una modif ic ac ió n del ATP A, que le otorgo el nuevo nombre de AT PDEA, p uede verse un incremento de las exportaciones bajo este tratamiento arancelar io (Gráf ico 7). En el 2002 el congre so de los Estados Unidos modificó el acuer do del AT PA por el ATP DEA (Andean Trade P reference and Drugs Erra dication Act.) En este a cuerdo entraron to dos los productos que habían sido beneficiados por e l ATPA y se incorporaron nuevos productos importantes para la econo mía colombian a como e l petróleo y sus derivado s, las conf ecc iones, calzado, relojes y sus partes, manufact uras de c uero y at ún empaca do al va ció en bo lsa de aluminio6 . El Gr áf ico 8 presenta la evoluc ió n de las exportaciones de los derivados de petróleo , las confecciones, el calzado, el c uero y sus derivado s. El Gr áfico evidencia incrementos sustanc ia les en las exportac iones desde fina le s del 2001 sugirien do que el ATPDEA pudo ha ber tenido un impacto posit ivo.. 5 6. w ebsiex.d ian.gov .co, consultado en Mayo del 2007 P ROEXPORT Colombia, “ Estados Unidos, su A lternativa Lib re de Arancel”, Bogota D.C. 2003. 12.

(13) Sin embargo el comportamiento de las exportaciones de un sector no incluido ni en el ATPA ni en el ATPDEA como los textiles ( Gráfico 9) demuestra que estos no han sido los ún icos estímulos para los incrementos ac eler ados de las exportac io nes en los últimos años. En genera l, la mayoría de sectore s presentan incrementos importantes en sus exportaciones desde el año 2000, el segundo tr im estre del 2004 parece ser el inicio de un acelerado crecimiento de las exportac ione s totales de l pa ís (Gráf ico 3).. Las importac io nes por su parte también han alcanzado un mayor dina mismo en los últimos años. El Gráfico 11 eviden cia incrementos importantes en los rubros de mayor importación por cantida d de dólares e stadoun idenses: maquinar ia e léctrica , maquinar ia no e lé ctrica , mater ial de tr ansporte y químicos industr iales. Las importac iones en general han conse guido grandes incrementos de sde el año 2003 ( Gráfico 3).. Modelo, Datos y Resultados M odelo de Ref erencia Ex isten grandes proble mas al querer medir los efectos del comercio internac io nal so bre la distribución del ingreso da do que no existe un mo delo estándar que pueda ap licarse para todo s los ca sos. Diferentes invest igadores como Bor jas y Ramey (1994) y Sa chs et al (1996) , han encontrado evidencia de los efectos del comercio internac ional so bre la distribución de l in gr eso en Estado s Unidos mediante diferentes mecanismos. Bor jas y Ramey (1994), realizaron pr uebas de cointegracion entre los salarios relativos y las importaciones y las exportaciones de biene s durable s como proporción de l PI B entre los años 50 y 90. Los autores encontraron que las importac io nes pre senta ban mayores impactos so bre los salarios r elat iv os que las exportaciones, las regr esiones mostraron que las importaciones de bienes dura bles en los Estados Un idos tendían a incrementar los sa larios r elat ivos; Sa chs et al, no realizaron ninguna regr esión econométrica, sino que observa ban cambios en los salar ios re lativos en e l tiempo (1979-1990) controlando por aquellos se ctores importa dores netos y exporta dores netos, a pesar que los resulta dos presentaron incrementos en los sa larios relativos en todos los sectores, lo s mayores incrementos se pre sentan en sectores importadore s netos de la e conomía. Ambos ca sos. 13.

(14) sugier en que la s importacione s tienen efectos ne gat ivos sobre la distribución de l ingr eso en los E stados Unidos, gracias a que este país importa bienes intensivos en mano de o bra no calif icada. P or otro la do Berman et al, encontraron que en Estados Un idos en los 80 el incremento en la demanda por trabajadores ca lif icado s so bre traba ja dores no califica dos no se de bió al c omer cio intencional sino al progreso tecnológico comparando el incremento en la proporción de trabajadores ca lificado s de 450 in dustr ias manufactureras y el desplazamiento de l empleo entre las mismas. P ara Colombia Atana sio. et a l (2004), Goldber g et al (2005) y. Bernal y Cárdenas (1999); y p ara México Rev enga (1997) y. Verhoogen (2004) utilizan mecan ismos muy diferentes para llegar a lo s resulta dos de scrito s en la Sección I. A pesar de la diversida d de mec anismos que se han utilizado para co mprobar los efe ctos del comercio so bre las variable s de distribuc ión en los diferentes pa íses, la mayoría sue le comparar lo s re sultado s con e l mode lo e stándar de co mercio internacion al Heckscher-Ohlin y el teore ma de Stolper-Samuelson ,. En muchos de los casos como e l de Borjas y Ra mey (1994), Sachs et al. (1996), lo s re sultado s son consistentes con el mode lo c lásico; en e studios como e l de Atanasio et al (2004) , Go lber g et al (2005) y Revenga (1997) , los r esulta dos contradicen dicho modelo.. En este e studio se plantean ar gumentos en la dire cción de este mode lo y se esperan result ados consistentes con el mismo. En e ste ca so se con sideran dos países, Co lombia y otro y dos factores de producc ió n: trabajo calif icado y no califica do, e l nivel de ca lif icación será determina do por el máximo nive l educativo alcanza do, como fue estipula do en la Sección II de este doc umento. El otro país será a bun dante en mano de obra calif icada, mientras que Colombia será abundante en mano de o bra no ca lif icada . El modelo pre senta dos productos, uno intensivo en mano de obra no c alificada y el otro intensiv o en mano de obra ca lifica da . El modelo HOS pre dice que ante la creac ió n del co mercio entre ambos países, grac ia s a la eliminación de proteccionismo se darán los siguie ntes efectos: ( i) Colombia exportará el pro ducto intensivo en mano de obra no ca lif icada e importará e l producto in tensivo en mano de obra c alif icada. ( ii) El precio relativo del producto intensivo en mano de o bra c alificada se reducirá . (iii) El salar io relativo de l trabajo c alif icado contra el tra ba jo no califica do se verá re duc ido en Colombia .. 14.

(15) Dat os Con la intenc ión de poder observar el comportamiento de la s variables de salarios relativos y comercio internacional en lo s diferentes sectores transable s de la economía , se realizó una desagre gac ió n en 7 diferentes grupos: agricult ura, silv ic ultura y pesc a; mina s; industria manufa cturer a; electricidad, ga s y a gua ; comerc io a l por mayor ; serv ic io s a empre sas; activida des de esp arcimiento (producciones cine matográf icas y activida des cult urales). Par a todas las variables se estimaron o bservac io nes desde el primer trime stre de l 2000 al primer trimestre de l 2006 considerando cada uno de los sectores. Gracias a esta desagregac ió n es posible obtener una muestra de 175 observacione s para cada una de las variables del modelo. Es n ece sario aclarar que existen grandes problema s con la de sa gre gación por sectores al ut ilizar la ECH. En pr imer lugar, la encuesta presenta muy pocas observac iones de algunos sectore s de la econo mía como el de minas, lo que genera problemas al calcular los sa larios r elat ivos y las var ia bles de mográf icas que inf luyen en los salarios como e dad, sexo y e ducac ión.. El Gráf ico 10 presenta la s estimac io nes de salarios relativ os de cada sector durante el periodo en cuestión. Se observa como en los sectores de minas y agr icultura se pr esentan las mayore s desviaciones, e s posible que esto se deba a la s poca s observac io nes en contradas para la mano de obra calif icada en ambo s sectores en la ECH. También puede o bservar se que la desviación es mayor en el sector de minas que en e l sector de agricult ura. El Gr áf ico 10 muestra que en genera l los sa larios relativos en Colombia se han manten ido entre 2 .0 y 4.0, siendo lo s sectore s de minas y a gr ic ultura los de mayor de sigua ldad. El sector de comercio a l por mayor presenta la menor de sigua ldad seguido por los sectores de servicios y cult ura.. Las var iables demográfica s estimadas par a ca da sector f ueron: e dad, sexo y jefe de hogar. Adicionalmente, se calcularon las eda des relativas par a ca da sector (prome dio de edad de los ca lif icado s/ pro medio de edad de los no califica dos), porcentaje de ho mbres relativ o por se ctor (porcentaje de hombre s califica dos/ porcentaje de hombres no c alif icados) y porc entaje de jefe de hogar por sector (porcentaje de jef es de ho gar ca lif icados/. 15.

(16) porc entaje de jefes de hogar no calificados). El Gráfico 12 presenta las e da des relativas por sector y evidencia nueva mente una gran desviación en e l sector minas. El sector cult ura es e l más bajo con aproximadamente 0.8, insin uan do que en prome dio, los menos ca lif icado s son mayores que los ca lifica dos. El sector servicios es el más alto en contrándose en la mayor ía de lo s tr ime stres por encima de 1, lo que indic a que en promedio los ca lif icado s son mayor es que los no c alif icados. Los Gráfico s 13 y 14 presentan los resultados par a sexo y jefes de hogar. Par a la variable de sexo el sector serv ic io s parece ser el que más se acerca a tener el mismo porcentaje de hombres ca lif icado s que no ca lificado s. Los sectores de min as, electr icidad-gas-agua y comercio al por mayor pare cen tener mayor porcentaje de ho mbres no calif icados que ca lificado s. La variable de jef es de hogar mue stra que en todos los sectores el porcentaje de jef es de ho gar calif icados es menor que e l por centaje de jefes de hogar no califica dos. Los sectores de servic ios y c ultura presentan los menores porcentajes de jefes de ho gar ca lif icado s.. Para la variable que mide el comercio intenciona l se identificó el co efic iente de importaciones como una proxy adecuada, p uesto que e s una var ia ble fácil de calcular con las ba se s de datos disponibles y mide la s importaciones como proporción de l comercio internac io nal total. E l coeficiente de importaciones fue calcula do para c ada sector como las importacion es sobre el total de la suma de importac iones y exportac io nes del sector. Algunos estudios como el de Borjas y Ramey (1994) utilizan co mo var iables de comercio internac io nal en el agregado las exportaciones e importaciones como proporción del P IB. Teniendo como ún ica fuente de base de datos a la ECH la me dición de una variable de ingr eso por sector mediante la enc uesta ser ia muy inapropiado . El Gráf ico 11 presenta los co ef ic ientes de importación por sector . El sector de min as presenta el coeficiente mas ba jo , entre 0 y 10%, comercio al por mayor y a gr ic ultura e stán entre el 20% y el 40%, man ufact uras presenta uno de los más altos ubicándose entre el 60% y e l 80%. Los sectores de electricidad-gas-a gua y de serv ic io s tienen coeficientes de 100 %, lo que implica que en algunos trimestres solo r ealizaron importac io nes.. 16.

(17) Aplicación Empírica Teniendo en cuenta los r esulta dos obten idos para e l calculo de las importac io nes y exportaciones durante el p eriodo 2000-2006, se observa que a la luz de l modelo clásico de comercio internaciona l H-O y el teorema de SS, en un país como Co lo mbia las exportaciones estar ían generando una dismin ución en los salarios r elat iv os por medio de incrementos en los sa larios la mano de o bra no califica da, pues los pro ductos que se exportan son in tensivos en trabajo no c alificada. Por otro la do las importaciones también estarían generando una disminución de los salar ios re lativo s mediante dismin uciones en los salarios de la mano de obra ca lificada , gracias a importac iones de productos intensiv os en traba jo calif icado. Observando la tendenc ia de la s variable s de comercio y de salar io s relativos nos encontramo s con que la tendencia decreciente de los sa larios relativos en Colombia conc uer da con la s tendencias crecientes de la s exportacione s e importaciones en e l país, lo que podría dar algún indic io de l cumplimiento de la teor ía clásica de l comer cio in ternacional.. Para medir si las var ia bles de comerc io tienen o no efectos sobre los salar ios r elat iv os se plantea un mode lo de datos p ane l que e s una sección cr uzada a través del tiempo. Un modelo con estas característica s presenta los valores de las variable s para un idade s o entida des muéstrales para el mismo punto en el t iempo, a dicionalmente se pue den presentar las v aria bles de ca da unida d o entida d muestral en diferente s per io dos de tiempo. La variable dependiente de l mode lo son lo s salarios re lativos por sector y en los 25 trimestres estipula dos. El pr imer grupo de var iables indepen dientes del mode lo se introdujeron para controlar los efectos de a que llas var ia bles que se p ensó que tenían que ver con los salarios relat iv os pero que no eran var iables de comerc io internaciona l. Estas variables fueron: prome dio de edad de tra bajadores ca lif ic ados de ca da sector sobre el promedio de e dad de los tra ba ja dores no calif icados de l mismo sector, porcenta je de hombres ca lif ic ados so bre el por centa je de hombre s no calif icados por sector y por centa je. 17.

(18) de jef es de hogar c alificados sobre porcentaje de jefes de hogar no ca lifica dos por sector; todas fueron ca lc ulada s desde e l pr imer trimestre del 2000 al primer trimestre de l 2006. El se gundo gr upo de variable s independiente s está conforma do por la v aria ble de co mercio internaciona l, e l coeficiente de importac iones. El tercer grupo de variables indepen dientes esta conforma do por dummy s que c apturan las diferentes p endientes de los cuatro trimestres de l año para así controlar la posible e stac io nalidad en las ser ies. P lanteado e l modelo así se puede hablar de un panel ba lanceado don de para c ada unida d transv ersal se o btienen las variables dependientes e indepen dientes para toda s las un idade s de t iempo . Se encontró una alta corre lación entre las variables de sexo y jefe de hogar (0 .9 282), a sí que se seleccionó solo la var ia ble de sexo. Tambien se quiso hacer un contro l de a que llas variables con las que se tenía proble mas por la desagr egación por sectores. Se incluyó una dummy que fuera 0 par a los sectores de minas, electr ic idad-gas- agua y serv ic io s y 1 para los demás sectores. Como se mostró anterior mente, e l se ctor de minas presenta problemas por la ECH, por su parte los se ctores de electricidad-gas-agua y servicios presentan coef icientes de importac ió n de 1, da do que durante algunos trimestres solo realizaron importaciones. Al no controlar por e stos tres sectores se observa ban pro blemas con la significancia de lo s coeficientes de l modelo. Resultados El mo delo estima do y sus result ados se presentan a continuación: Salarios Rela tivos j = - 1.845 + 5.238 [ edad jc / edad jnc] + 0.245 [sexo jc/ sexo jnc] – 0.791 coeficiente de (0 .2 06) (0.000). (0.666). (0.0 02). importación - 0 .113 trim2 + 0.024 trim3 + 0 .010 tr im4 – 0.382 min as-electric idad -s ervic ios.7 (0 .551 ). (0.900). (0 .6 36). (0.039)8. (No de Obser vacion es = 175 , R 2 = 0.22) 7. S e omitió la du mmy de l p rime r trime stre de l año . Los datos en parén tes is corresponden al p -valor, la signific an cia se d efine po r debajo d el 5 %. La estimación co mple ta se p resenta en la Tabla1 . 8. 18.

(19) Entre la s variables demo gráficas, aun que ambas parecen tener los signos adec uados solo la var iable de e dad es sign if icat iva. Esto implic a que incre mentos en el promedio de e da d de los trabajadore s califica dos sobre lo s no califica dos producen incrementos en los sa larios relat iv os. La var ia ble por centa je de hombre califica dos sobre porcenta je de hombres no ca lif ic ados parece no tener ningún impacto so bre los salar ios re lativo s. La explic ación de esto p uede girar en torno a que ante la escasez de mano de obra calif icada en el país, los salar io s relativos de la mano de o bra c alif icada no discr iminan entre hombres y mujer es. Por otro lado, e l coeficiente de la var ia ble de comercio in ternacional es a lt amente sign if icat ivo y pre senta el signo esperado a la luz del mo delo HOS, pero contrar io a los estudios realiza dos p ara Colombia sobre la apertur a de los 90 . En este caso, incrementos en las importaciones como proporc ión del comercio internac io nal total, dismin uyen los sa larios relativos. Siguien do la teoría clásic a esto pue de ref le jar algun a evidencia que Colombia importa bienes intensivos en mano de obra ca lificada , lo que hace que la entrada de estos al mercado interno gener e una reducción en sus prec ios, que se transmite en una re ducción en los salarios de la mano de obra c alif icada fr ente a los salarios de la mano de obra no ca lif icada . A pe sar de que se encuentra que la var ia ble de comercio internac io nal es sign if icat iva, la evidencia re sulta ser bastante dé bil dado que e l modelo estimado pr esenta un R2 de tan solo 0.22. No parec e haber estac ionalidad en la variable de salar ios relativos puesto que ninguna de las dummys de t iempo son significativa s. También se realizó una estimac ión par a el agre gado donde se obtuv ieron resulta dos co mparable s con el primer modelo est imado . Se utilizó la metodología de Bor jas y Ramey (1994), donde en un modelo de series de tiempo se corr en los salarios relativos contra las importaciones y exportaciones como proporc ió n del PIB. El proble ma en esta oportunidad esta en los grados de libertad de la estimac ió n, p uesto que solo se tienen 25 trimestres (2000-1 a 2006-1) . El mo delo a e st imar y los r esultados se muestran a continuación:. 19.

(20) Salarios Rela tivos = - 3.108 – 2.405 [Importac iones / PIB ] - 0.229 [Expor taciones / PIB] (0 .0 00) (0.002). 9. (0 .8 40 ). (No. Obser vacion es = 25 , R 2 = 0.16 , DW = 1.035314 ). Al igual que lo encontrado p ara Estados Unido s en e l artic ulo de Bor jas y Ra mey (1998), las importacione s parec en tener mayor impacto sobre los salar io s r elat ivos que las exportaciones. En este caso, solo las importac ione s son signif icativas y mantienen el signo n egativo encontrado en e l pr imer mode lo estimado. P arece ha ber evidencia, aunque débil, de que las importacion es t ienen un impacto en los sa larios relativos. Los errores de esta estimación capturan toda la s demás var ia bles que af ectan los sa larios relativos in depen dientemente del comercio internacional. Es po sible hablar de que los errores p ueden contener los pro greso s tecnológicos independientes del comercio internac io nal que t ienen efectos sobre los sa larios relat ivos. La correlac ión en el tiempo en contrada en los errore s (DW = 1.035314) p uede apoyar la idea de que los progre sos tecnológico s que impactan los salar ios relativ os aparec en en el ter min o del error.. En cuanto a la s exportaciones y ante lo encontrado en ambas estimac iones e s posible pensar que esta s no juegan un pape l importante en la def inic ión de los salarios relativos en el país. Es posible que para esta v aria ble de comerc io internac io nal alguno de los mecanismos de ajuste del mo delo HOS no funcione correctamente, lo que haga que se en cuentren re sultados op uestos al mode lo o que no se encuentre una relac ión directa entre las exportaciones y los salar ios relativ os.. Con secuente con e l modelo estándar de comercio internacional H- O se quiso ver ificar si se c umplía el sup uesto de que Colombia exportara pro ductos in tensivos en mano de o bra no c alif icada. Para e sto se tomaron las exportac ione s totales en dó lare s norteamericanos clasificadas por los 21 subsectores definidos por e l Ciiu Rev. 2 a dos dígit os entre el periodo 2000-2006. Se realizó un ranking (T abla 4) don de el sector con mayores 9. L os datos en paréntes is co rrespond en a l p -valor, la sign ificancia se d efine por debajo del 5%. La estimación co mple ta se p resenta en la Tabla2 .. 20.

(21) exportaciones en dólares tomaba el p uesto 1 y el sector con las menores exportac io nes tomaba e l pue sto 21, luego se v erif icó si los sectores con mayore s exportac io nes corr espon dían a aquellos con mayores porcenta jes de mano de obr a no ca lif icada . Los result ados se muestran en el Gr áf ico 15 . El sector con mayores exportaciones en dólares e s el de extracción de crudo y ga s natura l, este sector pr esenta la mayor concentrac ión de tra bajador es ca lif ic ados (70%) contra no ca lif icado s (30%). El sector en el p uesto 15 es e l de e le ctricida d, gas y agua, presenta la se gunda concertación más a lt a de tra bajadores calif ic ados (56.27%) contra (43.74%) de no calif ic ados. Sin e mbar go , to dos los sectores restantes pre sentan concentracione s por en cima del 60 % de trabajadores no califica dos. Cer ca de la mita d de los sectores presentan con centrac io nes de mano de obra no califica da de mas de l 80%.. Es po sible que las r entas de las exportac io nes estén incrementando los salar ios de la mano de obr a no califica da de l país, pue sto que esta compone cerca del 80% de los trabajadores en casi todos los sectores exportadore s, sin embar go existen razones para pensar que la r enta de las exportaciones también incrementa los salar ios de los trabajadores ca lificado s. El Gráf ico 11 mue stra claramente que e l se ctor con mayores exportaciones en dólar es, es también el sector con má s alto porcenta je de traba ja dores ca lif icado s. Con lo anter io r se puede pensar que e l efecto de la s exportacione s so bre los sa larios relativos en Colombia e s indetermina do. Adicionalmente, se realizó otro e jerc ic io donde se quiso mirar si la teoría si se c umplía para las exportac io nes no tradic io nales del país. El petróleo y e l gas, e l café , las f lores y otros productos agropecuar ios se r econocen como exportac iones tradic ionales co lombiana s. Se p iensa que la teor ía pue de ser más precisa para sectores de dica dos a las exportaciones no tra diciona les puesto que e stas son las que gen eran nueva s rentas que pueden estar incrementando lo s sa larios de la mano de obra no c alif icada en los dif erentes sectores. Se rea lizó una nueva estimac ión del agregado, don de a la var ia ble de exportación se le r estaron las exportac io nes de los subsectore s 1, 3 y 6 de la Tabla 4, considera dos exporta dores de productos tra dicionales.. 21.

(22) El mo delo a e st imar y los r esultados se muestran a continuación: Salarios Rela tivos = 3.353 – 1 .795 [I mpor tac io nes / PIB ] – 3.458 [Export no Tradic iona les/ PIB] (0 .0 00) (0.006). 10. (0.030). (No. Obser vacion es = 25 , R 2 = 0.30 , DW = 1.219342 ). La e stimación genera resulta dos bastante in tere santes pues las exportacione s de productos no tra diciona le s tienen un impacto sign if icat ivo sobre los salarios r elat ivos y además presentan e l signo espera do. El modelo e stán dar de comercio internac ional HOS se cumple al encontrar que incrementos en las exportaciones no tr adic ionales del país como proporc ión del PI B, disminuye los salar ios r elat ivos mejorando la distribución del ingr eso. Las rentas de las exportaciones de lo s productos no tradicionales son transferidas en su mayoría a trabajadores no calif icados incrementando sus salarios r elat iv os a los de los tra bajadores calif icados. Como se vio en la Sección I de este doc umento existen mucha s otras teor ías a cerca de las exportaciones y los salar ios re lativos. Verhoogen (2004) plantea un modelo en dire cc ió n contraria al modelo tradic io nal de HOS en el sent ido en que el crec imiento del sector exportador en un país en vías de de sarrollo, gener a un empeoramiento de la distr ibuc ió n de l ingreso en vez de r educir las brechas salar iales. El argumento gira en torno a que las fir mas exportadora s ven la nece sida d de incrementar su product iv idad contratando mayor cantidad de tra bajadores calif icados e in crementando su tecno lo gía requirien do así una recomposic ión de fuerza de traba jo hacia trabajo más calif icado. No es tarea dir ecta de este e studio mirar el comportamiento de la demanda de trabajadores ca lificado s en el sector exportador , sin embar go es un trabajo interesante que podr ía dar una luz a cerca de los efectos de esta variable de comerc io internac iona l so bre la distr ibución del ingre so en el país.. 10. L os d atos en p arén tes is co rres po nd en a l p -v alo r, la s ign ificanc ia se d efin e p o r deb ajo d el 5 %. L a es timació n co mp le ta se p resen ta en la Tab la 4 .. 22.

(23) Conclusión Ex isten grandes dif ic ulta des al querer medir los efectos del comercio internac io nal so bre la distr ibuc ión del ingreso . La pr imera dif icultad surge del hecho de que no existe un modelo estándar donde puedan observarse los ef ectos. Ca da inve stigador ha aplicado metodologías difer entes p ara la estimación, por lo mismo se han lle gado a resulta dos diferentes y en a lgunos casos contradictorios a cerca de los ef ectos del comercio internac io nal sobre la distribución de l in gr eso y e l empleo en lo s diferente s pa íses. Por otro lado, la estimación para Co lo mbia pr esenta dificult ades a l querer utilizar la Enc uesta Continua de Hogare s, puesto que esta no presenta el salar io de una misma persona en diferentes momentos, sino que las muestras son diferentes a través del t iempo, lo que ha ce difícil e inexacto el calculo de los cambios en los salar ios re lativos. Ade más se presentan problemas a l desagre gar sectores, p ues no existen las mismas observac io nes para todos.. A pesar de las dificultades el ha ber rea liza do dos e stimaciones diferentes, una con de sa gre gación por sectores y otra par a el a grega do, que lle garon a los mismo resulta dos puede decirnos algo acer ca de l impacto de l comerc io internaciona l sobre los sa larios relativos en e l pa ís en lo s últimos años (2000-2006) . La s importaciones pare cen tener un ef ecto ( aunque débil) so bre los salarios relativ os en e l país. La variable significativa de importación y el signo negat iv o de la misma frente a los sa larios relativos en ambas estimac ione s concuerda con el modelo estándar de comerc io internac io nal HOS, que plantea que para países en vías de desarrollo como Colombia , cuyas importacion es se ba san en pro ductos intensivo s en mano de obra ca lif icada , expan sione s en el sector importador genera mayor competenc ia para el trabajo c alif icado dentro de l país, reduciendo sus salarios. Sin embargo, lo s resultado s encontra dos en e ste e studio contradicen a los e studios realizados para los 90 , donde la drá st ica re ducción de las tar if as arance larias en 1991 esta ba correlaciona da con el empeoramiento de la distribuc ión del in greso en el país. En general hay muchos f actores que pudieron ha ber inf luido en esto como el bajo. 23.

(24) cr ec imiento durante la misma época o la desprotecc ió n en mayor medida de a que llos sectores inten sivos en mano de obra no calif icada. Los resultados de este e studio al igual que aquellos realiza dos para Esta dos. Unidos menc io nados anter io rmente son. consecuentes con e l modelo estándar HOS.. Adicionalmente se en contró evidencia de que incrementos en las exportac iones no tradiciona les del país tienen impacto sobre los salar ios re lativos incr ementando los de la mano de obra no ca lif icada sobre la califica da. Con lo anter io r es po sible concluir que consecuentemente con la teor ía de l modelo c lásico HOS, el comercio in ternacional ha juga do algún p ape l en e l mejoramiento de la distribución del ingre so en e l pa ís en los últimos año s.. 24.

(25) GRÁFICOS G ráfico 1 Crec imie nto del PIB (1996 -2006) 10 7.68. 8. 5.81. 6 4 2 %. 0 -2 -4. -8. I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV I II I II IV. -6. 1996. 1997. 1998. 1999. 2000. 2001. 2002. PIB Trimestral. 2003. 2004. 2005*. 2006*. 2007. PIB anualiz ado. Fuente: Cálculos Ju an Carlo s Ech everri, And rés Escobar, F ebrero 8 del 2007 .. G ráfico 2 Utilizació n de Capacidad Ins ta lada (1994-2006) Elimina do: <sp >. Fuente: F ed esarro llo , cálculo s Juan C arlos Echeverri, An drés Escob ar.. 25.

(26) G ráfico 3 Sector Externo: Expor ta ciones e Impor tac io nes en US$ (1998 -2006). 30.000.000.000,00 25.000.000.000,00 20.000.000.000,00 15.000.000.000,00 10.000.000.000,00 5.000.000.000,00 0,00 1998. 1999. 2000. 2001. 2002. Exportaciones. 2003. 2004. 2005. 2006. Importaciones. Fuente: DIAN . C álculos Propio s.. Grá fico 4 . Porc en ta jes de Ed ucación. Educacion en el 2001. N ada Aprobado 11 ,70% 30,6 7%. Primaria Aprobada Secundaria Aprobada. 35,5 9% 22,0 5%. Superior Aprobada. Educacion en el 20 05. N ada Aprobado 1 3,17%. 41,19%. 2 6,45%. 19 ,19%. Primaria Aprobada Secundaria Aprobada Superior Aprobada. Fuente: Cálculos Propios. 26.

(27) 0,00% 38,50%. Part % Exp a EE.UU en Total. 47,50%. Otras Manufacturas. 20,00%. Prod metal maquinaria y equipo. 50,00%. Prod min no metal, exept deriv petr. 10,00%. Sust Quimicas y prod quimicos, deriv petr. 41,40%. Papel Imprenta y Edit.. 40,00%. Productos de Madera y Muebles. Textiles, Prendas de Vestir, Ind de Cuero. 30,00%. Alimentos, Bebidas y Tabaco. 70,00%. Mineria. 60,00%. Agricultura. 20 00 0 20 2 00 0 20 3 00 0 20 4 01 0 20 1 01 0 20 2 01 0 20 3 01 0 20 4 02 0 20 1 02 0 20 2 02 0 20 3 02 0 20 4 03 0 20 1 03 0 20 2 03 0 20 3 03 0 20 4 04 0 20 1 04 0 20 2 04 0 20 3 04 0 20 4 05 0 20 1 05 0 20 2 05 0 20 3 05 0 20 4 06 01. Gráfico 5.. Salarios Relativos en Colombia 2000-2005 (Trimestrales). Salarios Relativos. 3,1. 3. 2,9. 2,8. 2,7. 2,6. 2,5. 2,4. Fuente: Cálculos Propios. Gráfico 6. Proporción de las Exportaciones de Colombia con Destino a EE.UU.. Promedio 2001-2005. 63,70%. 57,30% 49,40% 41,60%. 25,70% 29,00%. 12,90%. 6,70%. Fuente: Cárdenas, Mauricio, Fedesarrollo.. 27.

(28) G ráfico 7 Exportac iones de Colo mbia a Estados Unidos por trata miento ara nc elar io.. Fuente: Cárdenas, Mau ricio, Fedesarrollo.. Gráfico8 Exportac iones de Sectores In cluidos en el ATPDEA US$ (1998-2006) 700.000.000,00 600.000.000,00 500.000.000,00 400.000.000,00 300.000.000,00 200.000.000,00 100.000.000,00 0,00 1998. 1999. 2000. Calzado y Cuero y sus Derivados. 2001. 2002. 2003. 2004. Derivados de Petroleo. 2005. 2006. Conf ecciones. Fuente: Cálculos Propios.. 28.

(29) G ráfico 9 Exportac iones de In dustria Textil en US$: No In cluida en ATPA ni ATPDEA (1998-2006) 900.000.000,00 800.000.000,00 700.000.000,00 600.000.000,00 500.000.000,00 400.000.000,00 300.000.000,00 200.000.000,00 100.000.000,00 0,00 1998. 1999. 2000. 2001. 2002. 2003. 2004. 2005. 2006. Textiles Fuente: Cálculos Propios. Gráfico 10. 0. 2. Sala rios R elativos 4. 6. 8. Salarios Rela tivos por Sector para el periodo (2000 -2006). 0. 2. 4 Se ctor. 6. 8. *Secto r No : 1. Agricultura, Caza y S ilv icu ltu ra; 2. Minas; 3 . Indu stria Manu facturera; 4. Electri cidad -G as y Agua; 5. Co mercio al p or Mayo r; 6. Servicios a las Empres as; 7. Servicio s d e Esp arcimi en to y Culturales. **Fuente: C álculos Propios.. 29.

(30) Grá fico 11. 0. .2. .4. im por. .6. .8. 1. Coeficien tes de Importaciones (M)/(X +M) por Sector para el periodo (2000 -2006). 0. 2. 4 secto r. 6. 8. *Secto r No : 1. Agricultura, Caza y S ilv icu ltu ra; 2. Minas; 3 . Indu stria Manu facturera; 4. Electri cidad -G as y Agua; 5. Co mercio al p or Mayo r; 6. Servicios a las Empres as; 7. Servicio s d e Esp arcimi en to y Culturales. ** Fu ente: Cálcu los Prop ios. Grá fico 12. .8. .9. ed adr. 1. 1.1. Edades R elativas (Pro medio edad de calificados / Promed io de edad de n o calificados )por Sec tor para el periodo (2000 -2006). 0. 2. 4 secto r. 6. 8. *Secto r No : 1. Agricultura, Caza y S ilv icu ltu ra; 2. Minas; 3 . Indu stria Manu facturera; 4. Electri cidad -G as y Agua; 5. Co mercio al p or Mayo r; 6. Servicios a las Empres as; 7. Servicio s d e Esp arcimi en to y Culturales. ** Fu ente: Cálcu los Prop ios. 30.

(31) Grá fico 13. .6. .8. sexor 1. 1 .2. 1.4. Porc en ta jes de Sexo Relativo (Porc en taje de hombres calificados / Por ce ntaje de ho mbr es no calificados) por Sector para el periodo (2000-2006 ). 0. 2. 4 secto r. 6. 8. *Secto r No : 1. Agricultura, Caza y S ilv icu ltu ra; 2. Minas; 3 . Indu stria Manu facturera; 4. Electri cidad -G as y Agua; 5. Co mercio al p or Mayo r; 6. Servicios a las Empres as; 7. Servicio s d e Esp arcimi en to y Culturales. ** Fu ente: Cálcu los Prop ios. Grá fico 14. .4. .5. je fe .6. .7. .8. Porc en ta jes de Je fes d e Hogar Rela tivos (Porcenta je de je fes de hogar calificados / Porcen taje de jefes de hogar no calificados) por Sector para el periodo (2000-2006). 0. 2. 4 secto r. 6. 8. *Secto r No : 1. Agricultura, Caza y S ilv icu ltu ra; 2. Minas; 3 . Indu stria Manu facturera; 4. Electri cidad -G as y Agua; 5. Co mercio al p or Mayo r; 6. Servicios a las Empres as; 7. Servicio s d e Esp arcimi en to y Culturales.. 31.

(32) ** Fu ente: Cálcu los Prop ios. Grá fico 15 Porc en ta je de Traba jadores Ca lificados por Sectores según Expor tacio nes en US$ 120,00%. 100,00%. 80,00%. 60,00%. 40,00%. 20,00%. 0,00% 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21. Fuente: Cálculos Propios. 32.

(33) TABLAS Tabla 1 Salar ios Relativos j = α 1 + α2 edad jc / edad jnc + α3 sexo jc/ sexo jnc + α4 coe ficie nte de impor tac ió nj + γ 2 trim2 + γ 3 trim3 + γ 4 trim4 + β 1 minasele ctric idad Reg res sio n w ith. Sa lario r. ro bu s t s tan da rd erro rs. Coe f.. Ro bu s t S td . E rr.. T. P> t. N u mb er o f o bs F ( 7 , 1 67 ). =. P ro b > F R-s qu ared R oot M SE. = 0 .0 00 0 = 0 .2 24 0 = .8 9 55 2. [95 % Con f.. 17 5 5 .49. In te rv al]. Ed ad r Se xo r Co eficien te Imp o r Trim2. 5 .23 76 36 1 .24 12 32 .2 45 40 69 .5 34 84 96 -.7 91 16 69 .2 15 96 12 -.1 13 000 4 .1 6 87 56. 4 .22 0 .46 -3 .6 6 -0 .6 7. 0 .00 0 0 .64 7 0 .00 0 0 .50 4. 2 .78 7 .10 7 -.8 10 531 2 -1 .21 7 .53 3 -.4 46 170 3. 7 .68 8 .16 4 1 .30 1 .34 5 -.3 6 48 01 1 .2 201 69 6. Trim3 Trim4. .0 23 76 05 .1 70 73 11 .0 89 84 99 .1 98 53 65. 0 .14 0 .45. 0 .88 9 0 .65 1. -.3 13 308 9 -.3 02 114 9. .3 608 29 8 .4 818 14 7. M ine le ctric idad _con s. -.3 820 29 .1 8 846 37 -1 .84 51 92 1 .30 05 45. -2 .0 3 -1 .4 2. 0 .04 4 0 .15 8. -.7 54 107 4 -4 41 .2 82. -.0 0 99 50 5 .7 224 36 8. Tabla 2 Salarios Rela tivos = α1 + α 2 [ Importa cion es / PIB] + α3[E xportac iones/ PIB] Reg res sio n w ith. ro bu s t s tan da rd e rro rs. N u mb er o f o bs F ( 2, 22 ) P ro b > F R -s qu ared R oot M SE. 25 = 6 .4 6 = 0 .00 62 = 0 .16 23 = .0 97 56. Ro bu st Sa la rio r. T. P>t. -0 .2 0 -3 .4 7. 0 .8 40 0 .0 02. -2 .56 2 .69 3 -3 .84 2 .01 6. 2 .10 4 .1 21 -.9 67 603 6. _con s 3 .10 80 28 .1 57 10 19 19 .7 8 Du rb in -W atso n d -s ta tis tic( 3 , 2 5 ) = 1 .03 53 14. 0 .0 00. 2 .7 82 .2 19. 3 .43 3 .8 37. E xpo rt/P IB Imp o r/P IB. Coe f.. Std . E rr.. -.2 29 28 64 1 .12 51 45 -2 .4 04 81 .6 93 00 58. [95 % Con f.. In terv al]. 33.

(34) Tab la 3 Ciiu. Sector. C iiu. 2.1. S ubsector. 2 .2. 1. Ag ricu ltu ra, Silv icu ltu ra y P es ca. 11 12 13. Ag ricu ltu ra , G an ad e ría y Caza Silv icu ltu ra , E xtra cc ión d e M ad era Pes ca. 2. M in as. 21 22. E x tracció n de M in as d e Carbó n Pe tró leo y Gas. 23 29 31 32 33 34 35 36. E x tracció n de M in erales M etá licos E x tracció n de O tro s M in era les P ro duc tos A limen tic ios , Beb idas , Ta ba co y O tro s Te xtiles , Co n fec cion es , Cu ero y Calzado M ad era ,s us P ro du ctos y M ueb les de M ade ra Pape l y su s P rod u c to s , Imp ren tas y E dito riales Qu ímicos , Re fin ería de P etróleo , Caucho , P lástico Fab ricación de O tros M in erales no M etálicos , V id rio y Lo za M etálicas Bás ic as , Hie rro , Ace ro y M eta les n o Fe rro so s M aqu in aria y Eq u ipo O tras Manu factu ras E le ctric id ad G as y Agu a Co mercio a l p o r M ay o r Se rv icios P ers on ales D irectos Pe lícu las Cine mato g ráfic as , B ib lio te cas , M us eo s Se rv icios P res tado s a las E mp resas. 3. In du s tria Manu fa ctu re ra. 37. 4 6 8 9. 38 39 41 61 83 94 95. E lectricidad -Gas -Agu a Co me rcio Serv icio s Serv icio s d e Es pa rc imiento y Cu ltu ra les. Tab la 4 Ranking Ciiu 2.2 1 2 3 4 5 6 7 8. 22 31 35 21 32 11 38 37. 9 10 11 12. 34 39 29 36. 13 14. 33 61. Su bec tor Pe tró leo y Gas P rod uc to s A limen tic io s , Beb idas , Tab aco y O tros Qu ímico s , Re fin e ría d e P etró leo , Caucho , P lás tico E xtrac ció n de M in as d e Ca rb ón Te xtiles , Con fe ccion es , Cu ero y Ca lzado Ag ricu ltu ra , G anad e ría y Caza M aq u in a ria y Equ ip o M etálicas Bás icas , Hierro , A ce ro y M etales no Fe rros os Pape l y s us P rodu ctos , Imp ren tas y Ed ito riales O tras Manu fa ctu ras E xtrac ció n de O tros M in erales Fab ricac ión d e O tro s M ine ra les n o M etá licos , Vid rio y Lo za M ad era, su s P ro duc tos y M ueb les d e M ade ra Co mercio a l po r M ayo r. Expor tacio nes Totales US$ (2 000-2006) 21 .0 59 .990 .406 ,86 12 .4 84 .808 .901 ,07 11 .2 35 .716 .824 ,31 9 .81 1 .5 75 .4 12 ,2 2 9 .06 8 .4 50 .5 37 ,9 3 8 .37 1 .4 03 .9 58 ,7 1 7 .11 4 .7 65 .0 79 ,7 2 6 .25 3 .9 34 .9 01 ,4 5 2 .61 8 .0 61 .3 89 ,6 1 1 .44 2 .0 97 .7 61 ,4 8 1 .13 4 .4 14 .0 98 ,2 6 91 7 .79 7 .16 2 ,64 50 3 .62 1 .75 1 ,96 47 1 .78 3 .47 6 ,01. 34.

(35) 15 16 17 18 19 20 21. 41 23 13 12 94 83 95. E lec tricidad Gas y Ag ua E xtrac ció n de M in e rales M etálico s Pesc a Silv icu ltu ra, E x tra cc ió n d e M ad era Pe lícu las C in ematog rá fic as , Biblio tecas , M us eo s Se rv icios P erso na les D irec tos Se rv icios P res tado s a las E mp resas. 38 7 .40 2 .42 9 ,65 10 9 .71 1 .41 6 ,67 72 .2 13 .188 ,41 35 .3 33 .406 ,22 7 .12 4 .5 17 ,4 1 3 .42 3 .0 68 ,2 1 10 7 .83 1 ,89. Tab la 5 Salarios Rela tivos = α1 + α 2 [ Importa cion es / PIB] + α3 [Ex portaciones No Tradicionales/ PIB] Reg res sio n w ith. Sa la rio r. ro bu s t s tan da rd erro rs. Coe f.. R o bu st Std . E rr.. N u mb er o f o bs F ( 2, 22 ) = P ro b > F R -s qu ared. = 0 .00 40 = 0 .30 29. R oot M SE. = .0 88 99. T. P>t. [95 % Con f.. -2 .7 2 -3 .0 4. 0 .0 13 0 .0 06. -60 9 .83 2 -3 .0 21 .7 31. _con s 3 .35 25 18 .1 65 78 24 20 .2 2 Du rb in -W atso n d -s ta tis tic( 3 , 2 5 ) = 1 .21 93 42. 0 .0 00. 3 .0 08 .707. E xp no T rad /P IB -3 .458 22 9 1 .273 02 5 Imp o r/P IB -1 .795 40 8 .5 913 20 1. 25 7 .1 9. In terv al] -.8 18 13 67 -.5 6 90 85 3 69 .6 33. 35.

(36) BIBLIOGRAFÍA Ander sen, Torben; Haldr up, Nie ls; Sorensen, Jan Rose ; Bentolila, Samue l; van Ours, Jan, Labour Mark et Implications of E.U Produc t Marke t In tegration. Economic Policy, Vo l. 15 , No. 30. (April, 2000) , pp .1 05-133. Atanasio, Orazio; Go lberg, P ine lopi K; Pavcnic, Nina, Trade reforms and wage inequality in Colomb ia , Journal of Development Economics 74 (2004) pp . 331-336. Berman , Eli; Bound, John; Gr ilches, Zv i, Changes in Demand for Skilled Labor Within U.S Manufacturing: Evidenc e from the Annual Survey of Manufac turers, The Quarterly Jo urnal of Economic s, Vol. 109, No . 2. (May, 1994), pp. 367-397. Bor jas, George J; Ramey, Valer ie A, Tim e-Se ries Ev iden ce on the Source s of Trends in Wage Inequality, The American Economic Rev ie w, Vol. 84, No . 2, (Mayo, 1994), pp. 1016 . Cardenas, Mauricio; Bernal, Raquel, Wage In equality and Struc tura l Reform: Ev id ence from Colombia, Fir st Draft, (Jan uary 1999) Cárdenas, Mauricio; Reina , Mauricio, Colombia y el TLC: L lego la Hora de Enfrentar e l Reto, Fedesarrollo, Bo gota ( Mayo, 2006) Esguerr a, P ilar, Leonar do, Villar, Colombian Foreign Trade in the Twentie th Century, Doc umentos Banco de la Republica , ( Junio, 2005) Golberg, P inelopi K; Pavcnic, Nin a, Short-Term Con sequence s of Trade Re form fo r Industry Emp lo yment and Wage s: Survey of Ev id ence from Colombia, Blackwell P ublishing Ltd, (2005) Gujar ati, Damo dar N, Econometria, Mc Gra w-Hill Interamer ic ana, 2004 Guz mán, Adr iana Patr icia, Colombia, Estados Unido s y el ATPA: Dos años perd id os, Revista Síntesis Económica, (Octubre 10-16 de 1994). Jara millo, Cr istian; T ovar, Jor ge , Trade and labor Markets:evidence from the Co lo mbian Trade L iberalization Process, Documentos CEDE (Agosto, 2006) P ROEXP ORT Colombia , Estados Un id os, su Alternativa Libre de Arancel, P ROEXP ORT Bogota D.C. (2003) Revenga, Ana; Employment and Wage Effects of Trade Libera liza tion: The Case of Mex ib can Manufac tu ring, Journal of labor Economics, Vo l 15 No . 2, (1997). 36.

(37) Robbins, Donald J, Trade Opening and Distribution in Colombia –A Tim e Se ries Analisis of Colombia´s Seven Princ ip al Citie s- , Pontif ic ia Universida d Javer iana , ( Noviembre , 2003) Rowthorn , Robert; Kozul- Wright, Richar d; Akyuz, Yilmaz, Adapting to No rth-Sou th Trade: A General Equilibrium Approach to Polic y Options, Oxford Econom ic papers, ne w Serie s, Vol. 49, No. 4. ( October, 1997) , pp .4 83-503. Sa chs, Jeffrey D; Shatz, Howard J, U.S Tra de with Deve lo ping Countries and Wage Inequality , The America Economic Rev ie w, Vol 86, No. 2 , (May 1996) pp. 234-239. Verhoogen, Eric, Tra de, Quality Up grading and Wage Inequalit y in the Mexican Manufa ctur in g Sector: Theory and Ev idence from an Exch ange- Rate Shock, Columbia Unive sity , (January, 2004) Wood, Adr ian, How Trade Hurt Unsk illed Workers, The Journa l of Economic Perspective s, Vol 9 No . 3, (Summer 1995), pp. 57-80.. 37.

(38)

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,