• No se han encontrado resultados

Curso de etimologías latinas del español coord. [por] Celina Leal de Rodríguez... [y otras]

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Curso de etimologías latinas del español coord. [por] Celina Leal de Rodríguez... [y otras]"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)

ETIMOLOGIAS

LATINAS

3er. Semestre

Preparatoria

Núm. 15

(2)
(3)
(4)

xaas»wr

BIBLIOTECA CENTRAL Secclón Ubro Alquilado

A D V E R T E N C I A ^ !

Cumple con el plazo, otros necesitarán el mismo»libro. Cuida los hbros, son tuyos y de la Universidad.

ÑAS UN LIBRO tienes que sustituirlo.

«i

U B R O a l q u i l a d o

(5)

CURSO DE ETIMOLOGIAS

LATINAS DEL ESPAÑOL.

Coordinadoras:

L i c . Celina Leal de Rodriguez. L i c . Diana A. Guerra de Muzza. L i c . Elsa P. de l a Garza de Säenz. L i c . P a t r i c i a I . Barranco de Gonzalez. L i c . Socorro Imelda Balderas de Glez.

(6)

UfcWVWSlTARIC

1 2 8 5 0 0

I N D I C E .

Pág.

i I . - CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 1

Procedencia de l a palabra E t i m o l o g í a ; campo que comprende su e s t u d i o . '

I I . - ESTRUCTURAS DE LA PALABRA. 3

Raíz. Morfema y sus c l a s e s . F l e x i ó n . Desinencia. Seudodesinencia. Seudopre f i j o s . Procedimientos que o r i g i n a n -palabras nuevas en una lengua. Ejercí^ c i o s .

I I I . - RELACION DE LA LENGUA CASTELLANA CON

LA LENGUA LATINA. '

Origen y s i g n i f i c a d o de l a palabra -Hispania. E x p l i c a c i ó n del por qué se l e llama c a s t e l l a n o a nuestro idioma. Relación de l a lengua l a t i n a con e l español. E j e r c i c i o s .

I V . - EVOLUCION LINGÜISTICA DEL ESPAÑOL. 9

C r i t e r i o s para l a c l a s i f i c a c i ó n de -l a s -lenguas; g e o g r á f i c o , e t n o g r á f i c o , m o r f o l ó g i c o y sus grupos; g e n e a l ó g i -co, c r o n o l ó g i c o .

V . - PRINCIPALES FAMILIAS LINGÜISTICAS. 1 3

Concepto de f a m i l i a l i n g ü í s t i c a ; cla^ s i f i c a c i ó n . Concepto del término I n -doeuropea; c l a s i f i c a c i ó n . C l a s i f i c a c i ó n de l a rama i t a l o c é l t i c a .

(7)

V I . - FORMACION DEL LATIN Y SU EVOLUCION.

Clases de l a t í n . Causas que f a v o r e c i e -ron a su engrandecimiento como lengua. Evolución del l a t í n .

V I I . - LAS LENGUAS ROMANCES.

D e f i n i c i ó n de l a palabra romance. Cla-s i f i c a c i ó n de l a Cla-s lenguaCla-s n e o l a t i n a Cla-s .

V I I I . - EVOLUCION LINGÜISTICA DEL ESPAÑOL.

Evolución del español.

I X . - INFLUENCIA DE OTRAS LENGUAS EN EL ESPA-ÑOL MODERNO.

Palabras c u l t a s , populares y s e m i c u l t a s . Elemento no l a t i n o s . E j e r c i c i o s .

X . - CLASIFICACION DE LA LENGUA LATINA.

Cambios f o n é t i c o s . Abecedario l a t i n o . F o n e t i z a c i ó n de sonidos l a t i n o s . Cambios m o r f o l ó g i c o s ; e v o l u c i ó n de v o c a l e s , con-sonantes simples y agrupadas, l a yod vo-c á l i vo-c a y l a vo-consonántivo-ca. Figuras de divo-c^ c i ó n . Cambios semánticos. E j e r c i c i o s .

X I . - MORFOLOGIA Y SINTAXIS LATINA.

El l a t í n como lengua de f l e x i ó n . Concep-t o de lenguas de f l e x i ó n ; c l a s i f i c a c i ó n ; f l e x i o n e s del l a t í n . Casos l a t i n o s . De-c l i n a De-c i o n e s de s u s t a n t i v o s y a d j e t i v o s . E j e r c i c i o s .

X I I . - PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACION LATINA.

S u s t a n t i v o s de l a primera d e c l i n a c i ó n . S u s t a n t i v o s de l a segunda d e c l i n a c i ó n .

Pág.

A d j e t i v o s de l a primera y segunda de-c l i n a de-c i ó n . Vode-cabulario.

X I I I . - TERCERA, CUARTA Y QUINTA DECLINACION 5 7 LATINA.

S u s t a n t i v o s . A d j e t i v o s de l a t e r c e r a d e c l i n a c i ó n . Sustantivos de l a cuart a d e c l i n a c i ó n . Suscuartancuartivos de l a -q u i n t a d e c l i n a c i ó n : " Vocabulario.

XIV. LAS LOCUCIONES LATINAS. 69

Vocabulario de palabras y expresiones l a t i n a s .

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. 7 3

31

39

(8)

ÍNDICE DE UNIDADES.

UNIDAD I .

UNIDAD I I .

UNIDAD I I I .

UNIDAD IV.

UNIDAD V.

UNIDAD V I .

UNIDAD V I I .

UNIDAD V I I I .

Pág.

IX

XV

X X I I I

XXVII

XXXIII

XXXVII

XLI

(9)

s

INTRODUCCION.

El l a t í n fue l a lengua del Imperio Romano, que represen-t ó l a máxima empresa c i v i l i z a d o r a de l a anrepresen-tigüedad. Verdade-ramente l a cima de l a c i v i l i z a c i ó n . En todas l a s épocas y en todos l o s p a í s e s , e l humanismo c l á s i c o se i n s p i r a en los mode l o s romanos. La c u l t u r a mexicana es una s í n t e s i s de l a cultu^ ra indígena autóctona y l a c u l t u r a española del Renacimiento; es d e c i r , de l a c u l t u r a española volcada sobre los modelos de l a época c l á s i c a . Como p a r a d o j a , e s t u d i a r l a t í n es t a n t o co-mo l l e g a r s e a las fuentes mismas de l a c u l t u r a mestiza mexica na. El l a t í n es l a "lengua madre" del español, así como l o -es del i t a l i a n o , del f r a n c é s , del portugués y del provenzal. Estas lenguas"romances" no son o t r a cosa que derivaciones del l a t í n , a t r a v é s de los s i g l o s y en d i f e r e n t e s l u g a r e s .

(10)

3er. SEMESTRE. • ETIMOLOGIAS. UNIDAD I .

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Esta primera unidad t r a t a r á sobre l a u t i l i d a d de las e t i m o l o g í a s , ya que a t r a v é s de e l l a s se podrá conocer el o r i g e n , " s i g n i f i c a d o y transformación de las p a l a b r a s . A s i -mismo, se hablará sobre l a r e l a c i ó n de l a lengua l a t i n a con e l español.

OBJETIVOS.

1 . - E x p l i c a r l a procedencia de l a palabra E t i m o l o g í a .

2 . - Determinar su f i n a l i d a d .

3 . - Expresar en todos l o s aspectos, su importancia y u t i l i dad.

4 . - D e f i n i r los s i g u i e n t e s conceptos:

a) Raíz.

b) Morfema (con sus t r e s t i p o s ) .

c) F l e x i ó n .

d) Desinencia.

e) Seudodesinenc'a.

f ) Seudoprefi j o s

5 . - E x p l i c a r cómo se l o g r a l a formación de nuevas palabras.

(11)

7 . - Determinar el o r i g e n y s i g n i f i c a d o de la palabra Hispa-n i a .

8 . E x p l i c a r por qué se l e llama c a s t e l l a n o o español a -nuestro idioma.

9 . - Determinar cuando comienza y termina l a i n c o r p o r a c i ó n de Hispania al mundo g r e c o ! a t i n o .

1 0 . - E x p l i c a r l a r e l a c i ó n de l a lengua l a t i n a con e l español.

PROCEDIMIENTO.

Para t r a b a j a r con esta unidad se deben l e e r los c a p í t u -los I , I I y I I I .

ACTIVIDADES.

1 . - Resolver l o s e j e r c i c i o s en forma i n d i v i d u a l o en equipo, según i n d i q u e e l maestro.

2 . - Contestar l a a u t o e v a l u a c i ó n .

AUTOEVALUACION.

1 . - ¿De dónde proviene l a palabra e t i m o l o g í a ?

2 . - ¿Cuál es su f i n a l i d a d ?

3 . - ¿Por qué es importante su estudio?

4 . - Define l a s palabras r a í z y morfema.

5 . - Escribe cinco ejemplos de d e r i v a c i ó n , cinco de composi-c i ó n y composi-c i n composi-c o de p a r a s í n t e s i s .

6 . - ¿Qué s i g n i f i c a l a palabra Hispania?

7.- ¿Cómo se l o g r a l a i n c o r p o r a c i ó n de Hispania al mundo -g r e c o l a t i n o y en qué año p r i n c i p i a ?

8 . - ¿Qué r e l a c i ó n e x i s t e e n t r e el l a t í n y e l español?

(12)

EJERCICIOS:

I . - Busca en el d i c c i o n a r i o l a r a í z o r a í c e s de l a s siguien_ tes palabras y e s c r i b e su s i g n i f i c a d o :

1 . - A r t e f a c t o : Del l a t i n a r t e , f a c t u s (hecho con a r t e )

obra de a r t e mecánico.

2 . - A s i m i l a c i ó n .

3 . - Póstumo.

4 . - P r i v i l e g i o .

5 . - Soldado.

6 . - Timón.

7 . - T r a n s c r i b i r .

8 . - V e l a r .

9 . - V e c t o r .

1 0 . - Cohabitar.

11.- Escribe un sinónimo de cada p a l a b r a :

1 . - Herido: l e s i o n a d o , accidentado.

2 . - Sacerdote.

3 . - E s t u d i a n t e .

4 . - Asno.

5 . - Desarmador.

6 . - Descuido.

7 . - O r g u l l o .

8 . - Continuo.

9 . - F e l i c i t a c i ó n .

10.- D e s l e a l .

I I I . - E x p l i c a por qué l a s s i g u i e n t e s palabras se escriben a s í (toma en cuenta l a l e t r a subrggjada). T r a n s c r i b e su s i g n i f i c a d o .

1 . - Presente. Porque viene del l a t í n p r a e s e n s , o n t i s . Que esta d e l a n t e o en presencia de uno.

2 . - P a r t i t i v o .

3.~ Labio.

4 . - I s l a .

5 . - I r r i t a r .

6 . - E s t r o f a .

7.- D i l a c e r a r .

8 . - Correa.

9 . - Agresor.

10.- B a s a l t o .

I V . - Escribe todos l o s derivados y compuestos p o s i b l e s de es tas p a l a b r a s .

1 . - L á p i z , l a p i c e r o , l a p i c i t o , l a p i c i l l o .

(13)

3 . - Rosa.

4 . - L i b r e .

5. F u e r t e . i

6 . - Mar. 4 5

7 . - Carta.

8 . - Brazo.

9 . - Perro.

1 0 . - Rey.

V . - C l a s i f i c a l a s palabras de acuerdo a su formación.

P u e r t a , deshacer, l i n e a l , p o r d i o s e r o , c o r r e v e i d i l e ,

<

p a j a r e r o , pecera, pez, nomeolvides, desalmado,

empanada, v o z , l e n g u a j e , predominar, mediodía,

-l í n e a , -l o c u r a , a n t e d i -l u v i a n o , contraveneno.

Simples. Derivadas. Compuestas. P a r a s i n t é

t i c a s .

1 .

2 .

3 .

§ ,

5 .

-CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

La palabra " E t i m o l o g í a " proviene de dos vocablos g r i e -gos exiyoa (etymos) = verdadero y Xoyoa ( l o g ^ s ) • concep-t o , i d e a , v o c a b u l a r i o . Su f i n a l i d a d es e l e s concep-t u d i o de l a ver dadera s i g n i f i c a c i ó n de l a palabra mediante e l conocimiento de su o r i g e n , su e s t r u c t u r a y sus transformaciones o cambios.

Conociendo l a e t i m o l o g í a de una v o z , se sabe d e s c i f r a r el v a l o r o s i g n i f i c a d o l i t e r a l o a b s o l u t o de l a p a l a b r a . A s i -mismo, ayuda a conocer el s i g n i f i c a d o de dos voces sinónimas

permitiendo r e t e n e r l o m e j o r , pues c o n s t i t u y e un poderoso auxi^ l i a r de l a memoria; además s i r v e para formar correctamente -las voces derivadas y l a s compuestas, a s í como para descompo-ner las ya formadas.

Ejemplo: Los elementos que forman l a palabra a r t i f i c i a l dan su esencia: "hecho por e l hombre", (ars = a r t i s = a r t e , a c t i v i d a d humana y facere = h a c e r ) .

En l a p r i m a r i a y secundaria l a s r e g l a s de o r t o g r a f í a pa-recen i l ó g i c a s e i r r a c i o n a l e s porgue ni remotamente se supone que l a e x p l i c a c i ó n de l a o r t o g r a f í a se encuentra en l a étimo l o g i a de l a p a l a b r a .

Ejemplo: El vocablo bondad se e s c r i b e con "B" por -l a b de bonus (bueno).

La e t i m o l o g í a contempla l a lengua como fenómeno s o c i a l -que e s , como algo v i v o en incesante e v o l u c i ó n . Es por e l l o , que indaga el o r i g e n de cada voz. Si ésta t i e n e v a r i o s s i g n i -f i c a d o s , señala cuál -fue el p r i m e r o ; e x p l i c a l o s -fundamentos n a t u r a l e s o los motivos causales de los s i g n i f i c a d o s s u c e s i -vos; consigna las a l t e r a c i o n e s m a t e r i a l e s que ha experimentado durante su uso y c o n s t i t u y e , p o r l o t a n t o , l a h i s t o r i a de

(14)

3 . - Rosa.

4 . - L i b r e .

5. F u e r t e . i

6 . - Mar. 4 5

7 . - Carta.

8 . - Brazo.

9 . - Perro.

1 0 . - Rey.

V . - C l a s i f i c a l a s palabras de acuerdo a su formación.

P u e r t a , deshacer, l i n e a l , p o r d i o s e r o , c o r r e v e i d i l e ,

<

p a j a r e r o , pecera, pez, nomeolvides, desalmado,

empanada, v o z , l e n g u a j e , predominar, mediodía,

-l í n e a , -l o c u r a , a n t e d i -l u v i a n o , contraveneno.

Simples. Derivadas. Compuestas. P a r a s i n t é

t i c a s .

1 .

2 .

3 .

§ ,

5 .

-CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

La palabra " E t i m o l o g í a " proviene de dos vocablos g r i e -gos exiyoa (etymos) = verdadero y Xoyoa ( l o g ^ s ) • concep-t o , i d e a , v o c a b u l a r i o . Su f i n a l i d a d es e l e s concep-t u d i o de l a ver dadera s i g n i f i c a c i ó n de l a palabra mediante e l conocimiento de su o r i g e n , su e s t r u c t u r a y sus transformaciones o cambios.

Conociendo l a e t i m o l o g í a de una v o z , se sabe d e s c i f r a r el v a l o r o s i g n i f i c a d o l i t e r a l o a b s o l u t o de l a p a l a b r a . A s i -mismo, ayuda a conocer el s i g n i f i c a d o de dos voces sinónimas

permitiendo r e t e n e r l o m e j o r , pues c o n s t i t u y e un poderoso auxi^ l i a r de l a memoria; además s i r v e para formar correctamente -las voces derivadas y l a s compuestas, a s í como para descompo-ner las ya formadas.

Ejemplo: Los elementos que forman l a palabra a r t i f i c i a l dan su esencia: "hecho por e l hombre", (ars = a r t i s = a r t e , a c t i v i d a d humana y facere = h a c e r ) .

En l a p r i m a r i a y secundaria l a s r e g l a s de o r t o g r a f í a pa-recen i l ó g i c a s e i r r a c i o n a l e s porgue ni remotamente se supone que l a e x p l i c a c i ó n de l a o r t o g r a f í a se encuentra en l a étimo l o g i a de l a p a l a b r a .

Ejemplo: El vocablo bondad se e s c r i b e con "B" por -l a b de bonus (bueno).

La e t i m o l o g í a contempla l a lengua como fenómeno s o c i a l -que e s , como algo v i v o en incesante e v o l u c i ó n . Es por e l l o , que indaga el o r i g e n de cada voz. Si ésta t i e n e v a r i o s s i g n i -f i c a d o s , señala cuál -fue el p r i m e r o ; e x p l i c a l o s -fundamentos n a t u r a l e s o los motivos causales de los s i g n i f i c a d o s s u c e s i -vos; consigna las a l t e r a c i o n e s m a t e r i a l e s que ha experimentado durante su uso y c o n s t i t u y e , p o r l o t a n t o , l a h i s t o r i a de

(15)

t í a r t e e t i m o l ó g i c o se aprovecha para d e s c u b r i r la a f i nidad que t i e n e n e n t r e s í los idiomas y éstos con sus d i a l e c t o s ; a s í como para comprender l a t e o r í a general de las l e n -guas y es casi i m p r e s c i n d i b l e para e l s o l i d o e s t u d i o de l a • gramática p a r t i c u l a r de c u a l q u i e r idioma.

Por ejemplo:

L a t f n C a s t e l l a n o Francés I t a l i a n o

pater padre pere padre

e s t es es e

dúo dos deux due

La e t i m o l o g í a se c o n s t i t u y e como p a r t e e s e n c i a l de l a -l i n g ü í s t i c a y su conocimiento es indispensab-le para h a b -l a r y e s c r i b i r c o r r e c t a m e n t e , con p r e c i s i ó n y con propiedad.

CAPITULO I I .

ESTRUCTURAS DE LA PALABRA.

Para comprender mejor el e s t u d i o o r e l a c i ó n del l a t í n -con e l español, es necesario dominar los s i g u i e n t e s -conceptos:

1 . - R a í z . - Es el núcleo común de una f a m i l i a de p a l a b r a s , es el que i n d i c a su s e n t i d o fundamental.

Ejemplos:

Armar armadura armamento

Legar l e g í t i m o l e g i s l a d o r

2 . - Morfemas o a f i j o s . - Son las palabras que se añaden a l a r a í z y son de t r e s t i p o s : p r e f i j o s , s u f i j o s e i n f i j o s .

a) P r e f i j o s . Son las p a r t í c u l a s que van antes de l a -r a í z .

Ejemplos:

Des - armar, re? - c o r t a r , semi - c í r c u l o .

b) S u f i j o s . - Son las p a r t í c u l a s que están después de l a r a í z .

Ejemplos:

Arm - a r , g r a c i - oso, camin - a r .

c) I n f i j o s . - Son las p a r t í c u l a s que se i n t e r c a l a n en-t r e l a r a í z y l o s s u f i j o s .

Ejemplos:

(16)

3 . - F l e x i ó n . - Es el s u f i j o que forma las v a r i a c i o n e s grama t i cal es de l a p a l a b r a : género, número, caso, v o z , modo, tiempo, persona.

Ejemplos:

Buen - o Trabaj - ar

B uen - a Trabaj - amos

Buen - os Trabaj - an

4 . - D e s i n e n c i a . - Es e l s u f i j o que l e añade una nueva idea a l a r a í z .

Ejemplos:

L i b r - o c a r t - a

L i b r - eta Cart - ón

L i b r - j t o Cart - o n c i l l o

5 . - Seudodesinencia o f a l s a d e s i n e n c i a . - Es l a palabra s i q n i f i c a t i v a que puede s e r v i r de d e s i n e n c i a .

Ejemplos:

Graci - oso Oso = Da idea de

Dolor - oso abundancia.

Nebul - oso

6 . - S e u d o p r e f i j o s o f a l s o p r e f i j o . - Es l a palabra con

senti-do completo que hace las veces de p r e f i j o . ~~

Ejemplos:

Sub - marino

Sub - yugar Sub = debajo.

Sub - o r d i n a r

La formación de palabras en una lengua surge a t r a v é s -de dos procedimientos:

1 . - Tomándolos de o t r a lengua, y

¿. Sacándolas de los recursos propios de dicha lengua. Esto puede o c u r r i r p o r : d e r i v a c i ó n , composición y para-s í n t e para-s i para-s .

D e r i v a c i ó n . - Es l a a d i c i ó n de desinencias a l a r a í z . Lleva un s u f i j o .

Ejemplo:

Cartero viene de c a r t a + el s u f i j o e r o .

Composición.- Unión de dos o más palabras en una s o l a . Lleva un p r e f i j o .

Ejemplos:

Promover viene de pro - mover.

Vinagre viene de v i n o - a g r i o .

P a r a s í n t e s i s . - Unión de p r e f i j o s + r a í z + s u f i j o s .

Ejemplo:

Empanada viene de em - pan - ada.

NOTA: Las palabras simples son aquellas que t i e n e n una sola r a í z .

(17)

RELACION DE LA LENGUA CASTELLANA CON LA LENGUA LATINA.

Antes de e n t r a r a l tema, es de suma importancia saber el o r i g e n de l a s palabras I b e r i a , Hispania y e l porqué de -lengua c a s t e l l a n a o española.

Al p r i n c i p i a r los tiempos h i s t ó r i c o s , pueblos deun idioma común ( e l vasco) se hallaban e s t a b l e c i d o s a ambos l a dos del P i r i n e o . Por las costas de Levante se extendía l a c u l t u r a de l o s i b e r o s , de o r i g e n n o r t e a f r i c a n o : a e l l o s d e -bió l a península el nombre de I b e r i a . M i e n t r a s , en las cos-tas del Mediterráneo v i v í a l a raza púnica de cuyo o r i g e n es l a palabra H i s p a n i a , que en lengua f e n i c i a s i g n i f i c a b a " t i e -r -r a de los c o n e j o s " .

Es común hablar de lengua c a s t e l l a n a o española. Esto se debe al predominio en l a antigüedad del d i a l e c t o castella^ no, el cual por s e r v i r de instrumento a una l i t e r a t u r a más im p o r t a n t e que l a de o t r a s regiones de España, y sobre todo por haber absorbido en s í o t r o s dos d i a l e c t o s p r i n c i p a l e s -hablados en l a Península (leonés y n a v a r r o - a r a g o n é s ) , r e c i b e mas propiamente el nombre de lengua c a s t e l l a n a .

Nuestro idioma está compuesto en un 75% del l a t í n , ya que en el año 206 A. de C . , con el desembarco de l o s E s c i s i o nes en Ampurias, empieza l a i n c o r p o r a c i ó n d e f i n i t i v a de H i s pania a l mundo g r e c o l a t i n o , terminándose en el año 700 de -nuestra e r a .

(18)

Edad Media f u e , asimismo, invadida por los bárbaros o v i s i g o -dos (409-711) y los árabes (711 - 1492).

Al ser invadida por Roma, los numerosos d i a l e c t o s espa-ñoles fueron cediendo t e r r e n o , no del t o d o , ante el idioma ya formado de los c o n q u i s t a d o r e s , verdadero idioma u n i v e r s a l ,

por cuanto Roma era l a señora del mundo.

Las h a b i t a n t e s peninsulares no sabían l a t í n al l l e g a r los romanos, ni estos conocían las lenguas de l o s pueblos -conquistados, pero como tenían necesidad de entenderse los romanos acabaron por mezclar su idioma con g i r o s y voces de e l l o s ; estos a su vez i n t r o d u j e r o n en su habla formas l a t i -nas. Como e l l a t í n era l a lengua del vencedor, y en este ca so e l vencedor era el pueblo de mayor c u l t u r a , este idioma -p r e v a l e c i ó llegando a s e r , al -poco tiem-po, l a lengua común.

3er. SEMESTRE. ETIMOLOGIAS. UNIDAD

EVOLUCION LINGUISTICA DEL ESPAÑOL. I I .

Esta unidad es l a más extensa del c u r s o ; por l o que se sugiere bastante e s t u d i o . Aquí se t r a t a r á n los d i v e r s o s e n t e r i o s para l a c l a s i f i c a c i ó n de las lenguas, l a s p r i n c i p a l e s f a m i l i a s l i n g ü í s t i c a s , l a e v o l u c i ó n del l a t í n , l a formación de las lenguas romances, l a e v o l u c i ó n del español y por 01 t i mo, l a i n f l u e n c i a de o t r a s lenguas en nuestro idioma.

OBJETIVOS.

1 . E x p l i c a r los cinco c r i t e r i o s para l a c l a s i f i c a c i ó n de -las lenguas.

2 . - D i s t i n g u i r los t r e s grupos que se mencionan en el c r i t e r i o m o r f o l ó g i c o .

3 . - D e f i n i r que es una f a m i l i a l i n g ü í s t i c a .

4 . - Enumerar l o s grupos de f a m i l i a s l i n g ü í s t i c a s .

5 . - E x p l i c a r l a importancia de l a f a m i l i a indoeuropea.

6 . - T r a n s c r i b i r las ramas o secciones de esta f a m i l i a .

7 . - Enumerar l a s lenguas que forman l a rama i t a l o c é l t i c a .

8 . - D i f e r e n c i a r las c u a t r o formas del l a t í n .

9 . - E x p l i c a r las causas que f a v o r e c i e r o n al engrandecimiento de Roma.

(19)

t í r i se d i f u n d i e r a por toda Europa.

11.- E x p l i c a r l a e v o l u c i ó n del l a t í n .

12.- D e f i n i r las lenguas romances.

1 3 . - Enumerar las lenguas n e o l a t i n a s .

14.- E x p l i c a r l a e v o l u c i ó n del español.

1 5 . - D i f e r e n c i a r las palabras c u l t a s , populares y semicultas

16.- Enumerar algunas palabras que han s u f r i d o t r a n s f o r m a c i o

nes con e l tiempo. - ~~

17.- E n l i s t a r y dar ejemplos de elementos no l a t i n o s que han i n f l u i d o en e l v o c a b u l a r i o español.

PROCEDIMIENTO.

Para t r a b a j a r con esta unidad es i m p r e s c i n d i b l e l e e r -los c a p í t u l o s I V , V, V I , V I I , V I I I y IX.

ACTIVIDADES.

1 . - Resolver l a a u t o e v a l u a c i ó n .

2 . - Elaborar un mapa de las lenguas romances, destacándolas con d i s t i n t o c o l o r .

AUTOEVALUACION.

1 . - ¿Qué c r i t e r i o s se u t i l i z a n para c l a s i f i c a r l a s lenguas?

2 . ¿Qué d i f e r e n c i a e x i s t e e n t r e las lenguas a g l u t i n a n t e s -y las de f l e x i ó n ?

3 . - D e f i n i r las lenguas de f l e x i ó n a n a l í t i c a y s i n t é t i c a .

4 . - ¿Qué se entiende por f a m i l i a l i n g ü í s t i c a ?

5 . - ¿Por qué es importante la f a m i l i a indoeuropea?

6 . - ¿Qué idiomas forman l a rama i t a l o c é l t i c a ?

7 . - ¿Cuántas clases de l a t í n e x i s t í a n y qué d i f e r e n c i a exij> t e e n t r e e l l a s ?

8 . - ¿Quiénes fueron los portadores del l a t í n ?

9 . - ¿Cómo se l o g r ó su d i f u s i ó n ?

10. ¿Cuáles son los períodos que s i n t e t i z a n l a e v o l u c i ó n -del l a t í n ?

11.- ¿Qué s i g n i f i c a l a palabra romance?

12.- Escribe las lenguas romances.

13.- ¿Cómo se s i n t e t i z a l a e v o l u c i ó n del español?

14.- ¿A qué se l e llama cultismos?

15.- ¿Qué son las palabras t r a d i c i o n a l e s ?

16.- ¿Por que se les llama a algunas palabras semicultas?

17. ¿Cuáles son l o s t r e s elementos más importantes que i n -f l u y e r o n para que se -formara nuestro idioma?

(20)

EJERCICIOS.

I . - E s c r i b i r l a forma popular correspondiente a estas pal bras c u l t a s .

1 . - A t ó n i t o . Tonto.

2 . - Secular.

3 . - F a s t i d i o .

4 . - Colocar.

5 . - Mácula.

6 . - F r í g i d o .

7 . - Rápido.

8 . - C r i p t a .

9 . - Anima.

1 0 . - Signo.

11. E s c r i b i r l a forma c u l t a correspondiente a estas p a l a -bras populares.

1 . - Horma. Forma.

2 . - Logro.

3 . - Nombrar.

4 . - A g r i o .

5 . - Escuchar.

6 . - Diezmo.

7 . - Recobrar.

8 . - Entero.

9 . - S a l v a j e .

10.- Mascar.

I I I . - Escribe en el p a r é n t e s i s e l número c o r r e s p o n d i e n t e de los elementos no l a t i n o s .

1 . -

(

) V a s a l l o , l e g u a , rancho. 1) Arabe.

2 . -

(

) M i c r o s c o p i o , g r u t a , ensayo. 2) Americano.

3 . -

(

) Cero, z a n j a , alazán. 3) C é l t i c o .

4 . -

(

) Canoa, p e t a t e , concha. 4) Hebreo.

5 . -

(

) Cábala, j u d í o , sábado. 5) Griego.

I V . - Busca e l s i g n i f i c a d o de l a s s i g u i e n t e s p a l a b r a s .

A) Elemento p r e i b é r i c y .

1 . - A q u e l a r r e .

2 . - A l t i v e z .

B) Elemento i b é r i c o .

1 . - Páramo.

2 . - Tordo.

C) Elemento c é l t i c o y c e l t i b é r i c o .

1 . - Abedul.

(21)

D) Elemento f e n i c i o y c a r t a g i n é s

1 . - C í t a r a .

2 . - Escalón.

E) Elemento g r i e g o .

1 . - Acanto.

2 . - Apoteosis.

3 . - P a l e s t r a .

4 . - E p i t a f i o .

F) Elemento germánico.

1 . - Freso.

2 . - O r g u l l o .

G) Elemento árabe.

1 . - Alharaca.

2 . - A l g a r a b í a .

3 . - Alambique.

4 . - Guarismo.

H) Elemento hebreo.

1 . - Cabala.

2 . - Rabino.

I ) Elemento americano.

1 . - Bohío.

2 . - Nigua.

J) Elemento de lenguas modernas

1 . - Endosar.

(22)

-

-•j /

CAPITULO IV.

EVOLUCION LINGÜISTICA DEL ESPAÑOL.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS LENGUAS.

Debido a l a d i v e r s i d a d de lenguas e x i s t e n t e s , l o s l i n -güistas han t r a t a d o de r e u n i r í a s en v a r i o s grupos. Para e l l o , recurren a 5 c r i t e r i o s o puntos de v i s t a : A) G e o g r á f i c o ; -3) e t n o g r á f i c o ; C) m o r f o l ó g i c o ; D) genealógico .y E ) c r o n o l ó g i c o .

A) C r i t e r i o G e o g r á f i c o . Considera l a d i s t r i b u c i ó n de -lenguas según l o s países donde se hablan. De aquí nace l a Geografía L i n g ü í s t i c a , c i e n c i a que señala con más -p r e c i s i ó n l o s l í m i t e s de cada una.

Esta c l a s i f i c a c i ó n no es muy aceptable debido a -que en un mismo país se hablan d i f e r e n t e s lenguas. Por

ejemplo, en México predomina el c a s t e l l a n o o español, pero aún se hablan d i a l e c t o s p r i n c i p a l m e n t e en el s u r .

B) C r i t e r i o E t n o l ó g i c o . - Toma como punto de v i s t a las d i f e r e n t e s razas de l a s gentes que hablan una lengua o -d i a l e c t o .

Tampoco este c r i t e r i o es v á l i d o porque hombres de l a misma raza se expresan en lenguas radicalmente d i s -t i n -t a s .

C) C r i t e r i o m o r f ó l o g i c o . - Es el c r i t e r i o más i m p o r t a n t e , ya que examina l a s lenguas en r e l a c i ó n a su forma o es

t r u c t u r a . Aquí cabe d i s t i n g u i r t r e s grandes grupos.

(23)

cambian, o sea, una misma palabra puede ser v e r b o , a d j e -t i v o o s u s -t a n -t i v o según el l u g a r que ocupe en l a f r a s e . Ejemplos: El chino ( M a o t s e t u n g ) , saimés, t i b e t a n o , -e t c .

2. Lenguas a g l u t i n a n t e s . Agrupan palabras cuyas rafees -se yuxtaponen para formar o t r a s . Su c a r a c t e r í s t i c a p r i j i c i p a l e s t r i b a en l a unión de dos elementos o más para l a c o n s t r u c c i ó n de palabras nuevas. Ejemplo: Náhuatl -( T e n o c h t i t l é n « tenoch - n o p a l , t i t i á n - e n t r e x e n t r e los n o p a l e s ) ; zapoteco, quechua, japonés, e t c .

3. Lenguas de f l e x i ó n . - Son a q u e l l a s cuyas palabras const a n de una r a í z o lexema, al cual se l e agregan o const r o s -elementos que se combinan con e l l a y e n t r e s í , formando una unidad i n d i v i s i b l e . Ejemplo:

Si se a n a l i z a l a palabra r o s a , se pueden h a l l a r o t r a s palabras derivadas de e l l a : r o s o ! ; r o s a l e d a , -e t c . Estas t-erminacion-es son part-es qu-e pu-ed-en cambiar se.

Ahora b i e n , este grupo de f l e x i ó n presenta dos -subgrupos o d i v i s i o n e s : a) Lenguas de f l e x i ó n a n a l í t i _ ca y b) De f l e x i ó n s i n t é t i c a .

a) Las lenguas de f l e x i ó n a n a l í t i c a . - Son l a s que preseji tan elementos e x t r a s a l a r a í z , o sea, que u t i l i z a n ar t í c u l o s , p r e p o s i c i o n e s , a u x i l i a r e s (en l o s v e r b o s ) . Unas de e l l a s son el español, f r a n c é s , i t a l i a n o , e t c .

b) Las lenguas de f l e x i ó n s i n t é t i c a . - Son a q u e l l a s que hacen uso de morfemas para expresar sus r e l a c i o n e s gr<a m a t i c a l e s , las cuales se anexan a l a r a í z y forman nue vas p a l a b r a s . Entre e l l a s están e l l a t í n y el g r i e g o .

Se hará una comparación e n t r e las a n a l í t i c a s y las s i n t é t i c a s para a p r e c i a r mejor l a d i f e r e n c i a :

A n a l í t i c a (Español)

S i n t é t i c a ( L a t í n )

La rosa

De l a rosa

Para l a rosa

d) C r i t e r i o g e n e a l ó g i c o . - Se basa en el coipún o r i g e n de v a r i a s lenguas, manifestado en l a a f i n i d a d que muestran e n t r e e l l a s . Ejemplo: Los idiomas derivados del l a t í n v u l g a r ( e s p a ñ o l , i t a l i a n o , n o r t u a u é s , e t c . )

e) C r i t e r i o c r o n o l ó g i c o . Los c l a s i f i c a de acuerdo a su -antigüedad.

Ros - a

Ros - ae

(24)

-PRINCIPALES FAMILIAS LINGÜÍSTICAS.

En p r i n c i p i o , es necesario entender como f a m i l i a l i n g ü í s t i c a al conjunto de lenguas más o menos d i f e r e n c i a d a s -que proceden de una lengua común llamada lengua madre.

El número de lenguas e x i s t e n t e s es t a n extenso que a l -gunas no han podido c l a s i f i c a r s e como el vascuense, coreano,

e t c .

Los f i l ó l o g o s ( l o s que estudian los cambios experimenta dos por l a s lenguas) las agrupan en 11 f a m i l i a s :

1 . - Indoeuropea.- De e l l a se hablará más a d e l a n t e .

2 . - C a m i t i c a . - E g i p c i o , e t i o p e , e t c .

3 . - S e m í t i c a . - A s i r i o , f e n i c i o , árabe.

4 . - Americana.- N á h u a t l , quechúa, arauaco.

5 . - U r o a l t a i c a . - Turco, e s t o n i o .

6 . - H i p e r b ó r e a . - Hablada en l a s regiones p o l a r e s .

7 . -

Caucásica.-8 . - D r a v í d i c a . - Se habla al suroeste de l a I n d i a .

9 . - M a l a y o p o l i n é s i c a . - Hawai ano, malayo.

10. A u s t r a l i a n a .

(25)

Como se mencionó a n t e r i o r m e n t e , se hablara con mayor a p l i t u d de l a f a m i l i a l i n g ü í s t i c a indoeuropea, ya que de e l l proviene nuestro idioma.

Se l e denomina "Indoeuropea" porque su extensión geo-g r á f i c a abarca desde l a I n d i a , en el e s t e , hasta las costas del Océano A t l á n t i c o , en el o e s t e ; y desde Escandinava, en el n o r t e , hasta el Mar M e d i t e r r á n e o , en e l s u r .

Es importante por su remota antigüedad, por su admirab l e expresión l i t e r a r i a , por su i n f l u j o c i v i l i z a d o r y por -? s t a r i n c l u i d a s en su seno el g r i e g o , el l a t í n .

Se les considera a f i n e s porque presentan rasgos c o m u nes que indudablemente todas e l l a s son formas d i v e r s a s de -un mismo idioma hoy desaparecido. Ejemplo:

I n d i o - sákkara Español - azúcar

I t a l i a n o - zúcchero Alemán - zucker

Griego - s á c j a r I n g l é s - sugar

Francés - súcre

La f a m i l i a l i n g ü í s t i c a indoeuropea está formada de las s i g u i e n t e s ramas o secciones:

1 . - Rama i n d o i r a n i a . - S á n s c r i t o , persa, bengali •

2 . - Rama g r i e g a . - J ó n i c o , g r i e g o , e ó l i c o .

3 . - Rama germánica.- Alemán, i r l a n d é s , noruego, i n g l é s .

4 . - Rama i t a l o c é l t i c a . - De e l l a se hablará más adelante.

5 . - Rama b a l t o s l a v a . - Ruso, p o l a c o , checo.

6 . - Rama albanesa.- Búlgaros, albanés.

7 . - Rama armenia.- Armenio.

(26)

Culto

Gallego portugués Español

Catalán Provenzal Francés Sardo I t a l i a n o Rético Dálmata Rumano v.

Oseo

Umbrío

Galo a n t i g u o

B r i t á n i c o

Gaèlico

L a t í n \

V u l g a r : (Lenguas romances).

Galés

¿ Cómico

I Bretón

FORMACION UEL LATIN Y SU EVOLUCION.

Roma surge en el s i g l o V I I I A. C. en las c o l o n i a s del L a i c o , r e g i ó n s i t u a d a al centro de ^ península i t á l i c a e n -t r e Campania, Umbría y E -t r u r l a .

El l a t í n aparece como d i a l e c t o en la r e g i ó n del L a i c o , pero poco a poco va imponiéndose a los demás hasta c o n v e r t í ^ se en l a lengua o f i c i a l romana.

En l a época de l a conquista romana e x i s t í a n c u a t r o f o r -mas de l a t í n :

1 . - L a t í n c u l t o o l i t e r a r i o , llamado sermo n o b i l l s , e s c r i t o , que era e l empleado por los grandes poetas y p r o s i s t a s

-l a t i n o s .

L a t í n urüdiiü o de las ciudades, llamado sermo u r b a n i s , hablado, era e l que usaban en sus conversaciones l o s pa t r i a r c a s y ciudadanos l a t i n o s .

3 . L a t í n v u l g a r , llamado sermo v u l g a r i s , hablado, era el -usado por e l pueblo.

4 . Bajo l a t í n , fue usado bajo l a decadencia del imperio -por los e s c r i t o r e s y e r u d i t o s .

De e s t o s , el que predominó en España en e l s i g l o I I I -A. C. fue e l l a t í n v u l g a r l l e v a d o por los l e g i o n a r i o s y

co-lonos.

(27)

-de energía v i r i l , -de dominio, go conceptos a d m i n i s t r a t i v o s , eos, r e l i g i o s o s , s u p e r i o r e s a

además, su c u l t u r a t r a í a consi j u r í d i c o s , c o m e r c i a l e s , p o l i t i

los pueblos conquistados.

Con la c i v i l i z a c i ó n romana se impuso la lengua l a t i n a -importada por l e g i o n a r i o s , colonos y a d m i n i s t r a t i v o s . Para su d i f u s i ó n bastó el peso de las c i r c u n s t a n c i a s : c a r á c t e r de idioma o f i c i a l , acción de la e s c u e l a , s u p e r i o r i d a d c u l t u r a l y conveniencia en emplear un instrumento expresivo común en

todo el i m p e r i o .

El c o n t a c t o con l a Magna Grecia fue d e c i s i v o para l a e v o l u c i ó n e s p i r i t u a l de los romanos, pues a d q u i r i ó de los griegos l o s elementos f a l t a n t e s para c r e a r una espléndida -c u l t u r a .

La e v o l u c i ó n del l a t í n se puede s i n t e t i z a r en c i n c o pe-r í o d o s .

1 . Período A n t e g r á f i c o . Desde los orígenes hasta el s i glo V I I A. C. No se conoce ningún e s c r i t o ni i n s c r i p -c i ó n a n t e r i o r a esta épo-ca.

2 . - Período A r c a i c o . - De los s i g l o s I I al VI A.C. De los s i g l o s I V , V y VI A. C. hay solamente i n s c r i p c i o n e s en piedra o en o b j e t o s de metal. En el s i q l o I I y I I I A. C. aparecen l o s primeros e s c r i t o s propiamente l i t e -r a -r i o s son t-raducciones e i m i t a c i o n e s de ob-ras g -r i e g a s , p. e j . Catón el Censor, P l a u t o , T e r e n c i o , e t c .

3 . - Período C l á s i c o o Edad de Oro.- Se l e conoce también como época de Cicerón o de Augusto. Roma l o g r a c r e a r una l i t e r a t u r a nacional de aran v a l o r , aunque a l a som bra de l a g r i e g a . Aquí f i g u r a n : J u l i o César, C i c e r ó n , H o r a c i o , V i r g i l i o , O v i d i o , e t c .

4 . - Período P o s t c l á s i c o , Edad de P l a t a o Período de Decaden c i a . S i g l o s I y I I A. C. t i imperio empieza su de el i ve; l a l i t e r a t u r a l a t i n a deja de ser romana para con v e r t i r s e en p r o v i n c i a l . España es la que mejor a s i m i l a la c u l t u r a l a t i n a . La combinación del e s t i l o prosaico -con el p o é t i c o y las tendencias a r e s u c i t a r locuciones antiguas c o n s t i t u y e n la c a r a c t e r í s t i c a de este período.

Sobresalen: Séneca, Fedro, Q u i n t i l i a n o , P e t r o n i o , e t c .

(28)

LAS LENGUAS ROMANCES.

Hay que r e c o r d a r que dentro del l a t í n e x i s t í a n dos divj^ siones i m p o r t a n t e s : e l l a t í n c u l t o (hablado por \os e r u d i -tas) y el l a t í n v u l g a r (empleado por e l p u e b l o ) . Ahora — bien, en e l s i g l o V cuando se d i s o l v i ó e l Imperio Romano, -el l a t í n v u l g a r d i o o r i g e n a un conjunto de d i a l e c t o s que al fundarse l a s nuevas naciones europeas se c o n v i r t i e r o n en l e n guas independientes, l a s cuales reciben e l nombre de lenguas n e o l a t i n a s , románticas o romances.

La palabra romance es l a forma evolucionada del adverbio l a t i n o romancie. Romancie ( l o q u i ) : hablar en forma romana era opuesto a Barbarice ( l o q u i ) : hablar como los bárbaros o germanos; como consecuencia, romanice indicaba también e l -n e o j a t í -n . v u l g a r f r e -n t e a l l a t í -n c u l t o .

La lenguas romances son las s i g u i e n t e s :

1.- G a l l e g o p o r t u g u é s . - Antigua Híspanla.

2 . - Español.- España, México, F i l i p i n a s .

3 . - C a t a l á n . - España, Antigua Híspanla.

4 . - P r o v e n z a l . - España.

5 . - Francés.- F r a n c i a .

6 . - Sardo.- (Hablado en l a I s l a de Cerdeña).

(29)

8 . - Rét i c o , l a d i n o o retorromano (en p a r t e de S u i z a , I t a l i a y A u s t r i a ) .

9 . - Dàlmata.- (Lengua muerta, hablada en p a r t e de las cos-tas de Dalmacia).

10.- Rumano.- (Rumania, p a r t e de Macedonia y A l b a n i a ) .

A su vez, cada una de estas lenguas ha dado o r i g e n a -numerosos d i a l e c t o s .

La d i s t i n c i ó n e n t r e las lenguas romances se debe a t r e s f a c t o r e s .

1 . - H i s t ó r i c o o c r o n o l ó g i c o . - Es d e c i r , el momento en que se i n t r o d u j o en el país romanizado.

E t n o l ó g i c o . - Trata del contacto con los d i f e r e n t e s qru pos é t n i c o s .

3 . - S o c i a l . - Las d i v e r s a s r e l a c i o n e s e n t r e los d i f e r e n t e s t e r r i t o r i o s .

EVOLUCION LINGÜISTICA DEL ESPAÑOL.

El c a s t e l l a n o o español es el mismo l a t í n pero con d i ferente nombre, pues es una lengua procedente del' l a t í n v u l -gar.

El 75 p o r c i e n t o de su l é x i c o son formas evolucionadas de é s t e , l a e s t r u c t u r a m o r f o l ó g i c a y sus s i n t a x i s también -son semejantes.

La e v o l u c i ó n del c a s t e l l a n o se puede agrupar en s i e t e -períodos.

Primer p e r í o d o . - P r e l i t e r a r i o . Del s i g l o V I I I al X I . No se conoce ningún e s c r i t o de l a lengua hablada por el pueblo en España, que ha de haber sido un término medio e n t r e -el l a t í n y -el c a s t e l l a n o . Es l a época más oscura de l a domi «ación musulmana.

Segundo p e r í o d o . - Primeras obras ya c a s t e l l a n a s . S i g l o X I I . De autores anónimos. El Cantar del Mió C i d , Los S i e t e -I n f a n t e s de L a r a , e t c .

E j . "¡E eres fermoso, mas mal varragán! ^ Lengua s i n manos, - quómo osas f a b l a r ? "

Tercer p e r í o d o . - Primeros e s c r i t o s conocidos. S i g l o s X I I I , XIV y XV. Del s i g l o X I I I : Gonzalo de Berceo, primer -poeta conocido, Alfonso X, El Sabio. En esta época el espa-ñol se consolida como idioma o f i c i a l .

E j . " t a l es t u ventura e el t u p r i n c i p a d o

(30)

Del si<j 1 o XIV son: Don Juan Manuel, I n f a n t e de C a s t i -l -l a ; Juan Ruíz; A r c i p r e s t r e de H i t a ; e t c .

E j . : "Los l a b i o s se l e muda bermejo e a m a r i l l o . El coracon l e s a l t a asf a m e n u d i l l o ,

Apriétame mis dedos en sus manos q u e d i l l o " .

El s i g l o XV presenta una a c t i v i d a d l i t e r a r i a asombrosa: Marqués de S a n t i l l a n a ; Fernando de Rojas', e l A r c i p r e s t e de -Talabera, e t c .

E j . : " L l o r a r é mi v e n t u r a , maldeziré mi f a d o , t r i s t e , desconsolada, de todas cosas men g u a d a . . . "

Cuarto p e r í o d o . - C l á s i c o s . S i g l o s XVI y X V I I . Epoca de oro para España en todos los órdenes: s o c i a l , p o l í t i c o , i n t e r n a c i o n a l . Sobresalen: Cervantes, Lope de Vega, Gónao r a . En México, Sor Juana Inés de l a Cruz, en el s i g l o — X V I I .

E j . : "Os ruego que escuchéis mi c u e n t o , que no l e t i e n e , de mis desventuras; Señora Dorotea, tomáis azero o venis a f l o r e c e r el campo?"

Quinto p e r í o d o . Decadencia. S i g l o s X V I I I . S i g l o de i n f o r t u n i o , l a lengua española* s u f r e una gran a f l u e n c i a de galicismos a t r a v é s de l a l i t e r a t u r a y de l a c u l t u r a f r a n c e -sa. Se puede mencionar a F e i j o ó , Fernandez de M o r a t í n , e t c .

E j . : " l o s e s c r i t o s de país vecino ( F r a n c i a ) son como j a r d i n , donde las f l o r e s espontáneamente hacen, no como l i e n z o s donde estudiosamente se p i n -t a n " .

Sexto p e r í o d o . - Romaticismo y Realismo - Naturalismo. S i g l o XIX. Se c a r a c t e r i z a por el predominio del s e n t i m i e n t o a l a razón. Sobresalen: Espronceda, Bécquer, Z o r r i l l a , e t c . En l a segunda mitad aparecen las o t r a s c o r r i e n t e s l i t e r a r i a s . Están: Fernán C a b a l l e r o , Pérez Galdós, e t c .

\ ) . . "V el e s p í r i t u , huésped de las n i e b l a s , se escapa al mundo de las v i s i o n e s donde cambian de forma los o b j e t o s '.

(31)

INFLUENCIA DE OTRAS LENGUAS EN EL ESPAÑOL MODERNO.

Antes de hablar de l o s elementos no l a t i n o s , es necesa-r i o t necesa-r a t a necesa-r aquellas palabnecesa-ras que han s u f necesa-r i d o c i e necesa-r t a s o ningu na m o d i f i c a c i ó n al pasar al español. Se pueden c l a s i f i c a r en t r e s t i p o s : c u l t a s , populares y s e m i c u l t a s .

Las palabras c u l t a s o c u l t i s m o s son las de i n t r o d u c c i ó n más t a r d í a en el idioma, fueron tomadas del l a t í n c l á s i c o cuando era ya lengua muerta. Apenas s u f r i e r o n m o d i f i c a c i o -nes y fueron incorporadas al idioma por los l i t e r a t o s , p. e j . dominical ( d o m i n i c a l i s ) , a r t í c u l o ( a r t í c u l u s ) , e t c .

Palabras populares o t r a d i c i o n a l e s son las que proceden del l a t í n v u l g a r . Fueron usadas siempre por el pueblo, el cual las transformó con el uso, p . e j . : dueño (dominium), -o t r -o ( a l t e r u m ) , puebl-o (p-opulum), e t c .

A c o n t i n u a c i ó n se dará una l i s t a de palabras que han su f r i d o cambios.

CULTAS. POPULARES.

acre ánima a t ó n i t o a u c u l t a r coagular colocar c r i p t a décimo d i r e c t o d u p l i car

(32)

| L r Ar ¡a . l i d i o forma f r í g i d o í n f u l a i n t e g r o 1 i m i t a r 1 ucro mácula masticar ívomi nar pleno rápido recuperar secular s e l v á t i c o signo

I- u"Uí AR:

hdStío horma f r i u

i s l a entero

I i nda¡ l o g r o cancha mascar nombrar I I eno raudo recobrar seglar s a l v a j e seña

Por ú l t i m o están las palabras sémicultas y se les llama así porque t u v i e r o n una t r a n s f o r m a c i ó n i n c o m p l e t a ; no quedan do ni i n t a c t a s como l a s c u l t a s , ni tan evolucionadas como

-las populares. Empezaron a usarse por el pueblo, t a l vez en l a época del romance c a s t e l l a n o ( s i g l o s V I I I y I X ) .

Aparte del l a t í n , en l a formación del español han i n t e r venido o t r o s elementos no l a t i n o s .

a) Elemento p r e i b é r i c o . - Como t a l se puede c o n s i d e r a r al vascuense o éuscaro. De aquí proceden los s u f i j o s a r r o , e r r o , u r r o ; e j . : A q u e l a r r e , b e c e r r o , c h a p a r r o , i z — q u i e r d o , boina; a s í como los a d j e t i v o s terminados en e z ; por e j . : a l t i v e z , v e j e z , i d i o t e z , e t c .

b) Elemento i b é r i c o . La península I b é r i c a fue c o n q u i s t a -da por los i b e r o s , e s t a b l e c i d o s en el este de España, que l e d i e r o n su nombre. De este o r i g e n son: c e r r o ,

-páramo, p i z a r r a , t o r d o , vega, España, S e v i l l a , e t c .

c) Elementos c é l t i c o y c e l t i b é r i c o . - Aquí se encuentran abedul, b e r r o , b r í o , cabana, cambiar, camisa, camino, c a r r o , legua, t r a p o , v a s a l l o , bardo, rancho, e t c .

Elemento f e n i c i o y c a r t a g i n é s . Fueron los más a n t i -guos colonizadores de España. Entre sus aportaciones se h a l l a n : b a r c a , c í t a r a , e s c a l ó n , e t c .

Elemento g r i e g o . - Es el segundo elemento importante en l a formación del español. Las palabras griegas necesita ron a veces el v e h í c u l o del l a t í n , árabe o godo para pa sar al español; en ocasiones se i n t r o d u j e r o n directamen t e . Entre e l l a s están l o r e f e r e n t e a fenómenos n a t u r a -l e s : barranca, cima, g r u t a , h o r i z o n t e , i s t m o ; a-l r e i n o m i n e r a l : p i e d r a , a g a t a , amoníaco, a r c i l l a , cobre, c r i s -t a l , diaman-te, m e -t a l ; a l r e i n o v e g e -t a l : acan-to, amarant o , caña, c r i s amarant a n amarant e m o , dragonamarantea, e s p a r amarant o , f r i j o l , o r é gano, zumo; al r e i n o animal: e l e f a n t e , p u l p o , r i n o c e r o n t e ; a l a vida humana: a p o t e o s i s , bodega, b o t i c a , -c i r -c o , -c e l o , g u i t a r r a , -chisme, d i s -c o , ensayo, e p i t a f i o , e s t a d i o , hipódromo, p a l e s t r a , p i r a , p i r o p o , t r i u n f o , pro p i n a ; los de procedencia e c l e s i á s t i c a : á n g e l , bautismo, c a t ó l i c o , C r i s t o , d i a b l o , e v a n g e l i o , h e r e j í a ; las de de nominaciones t é c n i c a s : m i c r o s c o p i o , t e l é g r a f o , t e l é f o n o , e t c .

Elemento germánico. Su i n f l u e n c i a es f u e r t e porque v i -v i ó dos s i g l o s en í n t i m o contacto con los romanos; p . e j . Guerra, r o b a r , ganar, g u i a r , o r g u l l o , r i c o , f r e s o ,

blando, e t c . 1

Elemento á r a b e . - Ocupa el t e r c e r l u g a r en importancia ya que dominó a l a península por ocho s i g l o s y aportó

(33)

h) Elemento h e b r e r o . - En nuestro vocabulario han quedado palabras hebreas modificadas a través del l a t í n : Benjamín, David, Eva, E s t e r , I s a b e l , Ismael, Jesús, José, -J u d i t h , Lázaro, Manuel, M i g u e l , Zacarías, a l e l u y a , amén, cabala, edén, f a r i s e o , hebreo, hosanna, j u d í o , r a b i n o , -sábado, j ú b i l o , e t c .

i ) Elemento americano. Con el descubrimiento de América se i n t r o d u j e r o n numerosos vocablos procedentes de l e n -guas indígenas. Las que dejaron más h u e l l a en el l é x i c o español fueron: e l arahaco y el c a r i b e hablado en Las A n t i l l a s : Canoa, bohío, maíz, cacique, p a t a t a , c a r e y , c a n í b a l , enaguas, n i g u a , tabaco, guacamaya, t i b u r ó n , yu ca, e t c . ; Del náhuatl hablado en México: aguacate, cho-c o l a t e , p e t a t e , nopal, petacho-ca, t i z a , tocho-cayo, g u a j o l o t e . De o t r o s d i a l e c t o s hablados en Sudarnérica están: coco, t a p i r , concha, cóndor, papa, puma, e t c .

j ) Elemento de lenguas modernas.- Debido a las relaciones c u l t u r a l e s , h i s t ó r i c a s , p o l í t i c a s y comerciales de Espa-ña con o t r o s países europeos han entrado en nuestro i d i £ ma voces procedentes sobre todo del Francés, I t a l i a n o , -Inglés y Alemán.

Del Francés: Comité, endosar, l o t e r í a , buró, t r á f i c o , -premier, d e b u t a r , h o t e l , reproche, f i c h a , b u f e t e , broche, cadete, e t c .

Del I t a l i a n o : Espagueti, c a r i c a t u r a , piano, p i l o t o , banco, c h a r l a , fachada, a l e r t a , o p e r e t a , soneto, c o r o n e l , -pestaña, e t c .

Del I n g l é s : Cheque, c o c t e l , b i s t e c , y a t e , f i l m e , t ú n e l , r i f l e , m i t i n , vagón, e t c .

Del Alemán: B l i n d a r , bloque, boxeo, draga, r i f a , s a b l e , t o n e l , t o a l l a , v a l s , e t c .

3er. SEMESTRE. ETIMOLOGIAS. UNIDAD I I I .

CLASIFICACION DE LA LENGUA LATINA.

Los idiomas son una especie de sociedad, la cual está -sometida a una constante modificación, pues es el pueblo mis mo quien lo transforma de acuerdo a sus necesidades y a los avances c i e n t í f i c o s .

Estos cambios se presentan tanto en e l sonido, en la -estructura y en el significado de las palabras.

OBJETIVOS.

1 . - Explicar en qué consisten los cambios fonéticos.

2 . - Enunciar el abecedario l a t i n o .

3 . - Fonetizar los sonidos l a t i n o s .

4 . - E x p l i c a r en qué consisten los cambios m o r f o l ó g i c o s . 5 . - E x p l i c a r l a evolución de v o c a l e s , consonantes simples y

agrupadas de l a yod v o c á l i c a y de l a yod consonántica. 6 . Enumerar y e j e m p l i f i c a r las d i f e r e n t e s f i g u r a s de d i c

-c i ó n .

7 . - E x p l i c a r los cambios semánticos. PROCEDIMIENTO.

(34)

ACTIVIDADES.

1 . - Contestar l a a u t o e v a l u a c i & u

2 . - Resolver Tos e j e r c i c i o s .

AUTOEVALUACIOH.

1 . - ¿Qué son los cambios fonéticos, los morfológicas y los semánticos?

2 . - ¿Qué evolución ha presentado el abecedario latino?

3 . - ¿Qué cambios fonéticos presentan las palabras latinas?

4 . - Da ejemplos de todos los cambios morfológicos explica-dos en esta unidad.

5 . - ¿Qué son los metaplasmas?

NOTA:

Las dos actividades formarán el r e q u i s i t o , el cual se deberá entregar el lunes.

EJERCICIOS.

I . Escribe las r e g l a s f o n o l ó g i c a s y l a pronunciación de -las s i g u i e n t e s p a l a b r a s .

Ejemplo:

1 . - Juventus (La j u v e n t u d ) : La ¿ suena como yuven-t u s .

2 . - C o l l e c t a (La c u o t a ) :

3 . - Consolatione (La c o n s o l a c i ó n ) :

4 . - Quartus ( C u a r t o ) :

5 . - Theatrum (El t e a t r o ) :

6 . - S e x t i l i s (Agosto):

7 . - Rosae (La r o s a ) :

I I . - Escribe l a e v o l u c i ó n l e x i c o l ó g i c a de las p a l a b r a s .

Ejemplo:

1 . - Clamare ( l l a m a r ) - el grupo c ^ d i o 1 K La l e t r a f i n a l desapareció. = Llamar.

2 . - Métum (miedo).

3 . - Húmerum (hombro).

4 . - F i l i u m ( h i j o ) .

5 . - NÓctem (noche).

6 . - Multum (mucho).

(35)

8 . - Fariña ( h a r i n a ) .

9 . - Fortiam ( f u e r z a ) .

/

10.- Fugio (huyo).

I I I . - Coloca en el p a r é n t e s i s el numero c o r r e s p o n d i e n t e a l a f i g u r a de d i c c i ó n que se presenta en las s i g u i e n t e s p a l a b r a s .

1 . - ( ) Estuata por e s t a t u a . 1) P r ó t e s i s .

2 . - ( ) Al por a e l . 2) Epéntesis.

3 . - ( ) A'ca por a casa. 3) Paragoge.

4. - ( ) Huéspede por huésped. 4) A f é r e s i s .

5 . - ( ) A r r e j u n t a r por j u n t a r . 5) Síncopa.

6 . - ( ) 'Onde por donde. 6) Apócope.

7 . - ( ) Grabiela por G a b r i e l a . 7) Fusión.

8 . - ( ) Tremblar por t e m b l a r . 8) M e t á t e s i s .

9 . - ( ) Del por de e l .

1 0 . - ( ) Navidad por n a t i v i d a d .

CLASIFICACION DE LA LENGUA LATINA.

Toda lengua en uso se transforma muy lentamente, no -e x i s t -e n l-enguas -e s t á t i c a s y -es -el pu-eblo mismo qui-en r -e a l i z a inconscientemente estas mutaciones. Estos cambios pueden ser de t r e s c l a s e s : f o n é t i c o s , m o r f o l ó g i c o s y semánticos.

Los primeros cambios que experimenta una lengua son de t i p o f o n é t i c o , o sea, de sonido o pronunciación de l a s p a l a -b r a s , pues unas surgen, o t r a s desaparecen o se transforman. Pueden a f e c t a r t a n t o a sonidos v o c á l i c o s como a los consonan-t i c o s y obedecen a c i e r consonan-t a s leyes f o n é consonan-t i c a s de c a r á c consonan-t e r u n i v e r sal o e s p e c i a l .

La lengua l a t i n a no proviene del g r i e g o , pero el abece-d a r i o l a t i n o s_í t i e n e su o r i g e n en el a n t i g u o a l f a b e t o g r i e g o .

En un p r i n c i p i o el abecedario l a t i n o tuvo 19 l e t r a s :

A B C D E F G H I J L M N 0 -P - Q - R - S - T - V.

En l a época c l á s i c a ya había tomado c u a t r o l e t r a s -más del a l f a b e t o g r i e g o : K - X - Y - Z. Las l e t r a s griegas

( p h i ) , x ( c h i ) , ^ ( t h e t a ) y p (rho) pasaron al l a -t í n como ph, c h , -t h y r h .

No e x i s t e n en e l l a t í n l a s s i g u i e n t e s l e t r a s que apare-cen en el a l f a b e t o c a s t e l l a n o .

Ñ = Es producto del romanceamiento (normas a l a s que se s u j e t ó el l a t í n v u l g a r para dar o r i g e n al c a s t e l l a n o ) .

(36)

8 . - Fariña ( h a r i n a ) .

9 . - Fortiam ( f u e r z a ) .

/

10.- Fugio (huyo).

I I I . - Coloca en el p a r é n t e s i s el numero c o r r e s p o n d i e n t e a l a f i g u r a de d i c c i ó n que se presenta en las s i g u i e n t e s p a l a b r a s .

1 . - ( ) Estuata por e s t a t u a . 1) P r ó t e s i s .

2 . - ( ) Al por a e l . 2) Epéntesis.

3 . - ( ) A'ca por a casa. 3) Paragoge.

4. - ( ) Huespede por huésped. 4) A f é r e s i s .

5 . - ( ) A r r e j u n t a r por j u n t a r . 5) Síncopa.

6 . - ( ) 'Onde por donde. 6) Apócope.

7 . - ( ) Grabiela por G a b r i e l a . 7) Fusión.

8 . - ( ) Tremblar por t e m b l a r . 8) M e t á t e s i s .

9 . - ( ) Del por de e l .

1 0 . - ( ) Navidad por n a t i v i d a d .

CLASIFICACION DE LA LENGUA LATINA.

Toda lengua en uso se transforma muy lentamente, no -e x i s t -e n l-enguas -e s t á t i c a s y -es -el pu-eblo mismo qui-en r -e a l i z a inconscientemente estas mutaciones. Estos cambios pueden ser de t r e s c l a s e s : f o n é t i c o s , m o r f o l ó g i c o s y semánticos.

Los primeros cambios que experimenta una lengua son de t i p o f o n é t i c o , o sea, de sonido o pronunciación de l a s p a l a -b r a s , pues unas surgen, o t r a s desaparecen o se transforman. Pueden a f e c t a r t a n t o a sonidos v o c á l i c o s como a los consonán-t i c o s y obedecen a c i e r consonán-t a s leyes f o n é consonán-t i c a s de c a r á c consonán-t e r u n i v e r sal o e s p e c i a l .

La lengua l a t i n a no proviene del g r i e g o , pero el abece-d a r i o l a t i n o s_í t i e n e su o r i g e n en el a n t i g u o a l f a b e t o g r i e g o .

En un p r i n c i p i o el abecedario l a t i n o tuvo 19 l e t r a s :

A B C D E F G H I J L M N 0 -P - Q - R - S - T - V.

En l a época c l á s i c a ya había tomado c u a t r o l e t r a s -más del a l f a b e t o g r i e g o : K - X - Y - Z. Las l e t r a s griegas

( p h i ) , x ( c h i ) , ^ ( t h e t a ) y p (rho) pasaron al l a -t í n como ph, c h , -t h y r h .

No e x i s t e n en e l l a t í n l a s s i g u i e n t e s l e t r a s que apare-cen en el a l f a b e t o c a s t e l l a n o .

Ñ = Es producto del romanceamiento (normas a l a s que se s u j e t ó el l a t í n v u l g a r para dar o r i g e n al c a s t e l l a n o ) .

(37)

W = Compuesta de dos U.

LL := Compuesta de l a unión de dos el es.

Las l e t r a s l a t i n a s se c l a s i f i c a n en:

A) V o c a l e s . - Pueden ser f u e r t e s ( a , e , o) y d é b i l e s -( i , u ) .

El l a t í n posee 6 d i p t o n g o s : ae ( p r a e l i u m = guerra) oe ífoecus = f e o ) , au (audio = o i r ) . Los s i g u i e n t e s son poco usuales: eu (neu = n o ) , e i ( d e i n = después) ui ( g r u i s = g r u l l a ) .

B) Consonantes. Pueden ser s i m p l e s : ( b , c , d , f , g , -e t c . ) y compu-estas: x ( t i -e n -e un sonido d-e c - s o d-e g - s ) y l a z ( e q u i v a l e a d s ) .

Debido a l a d i v i s i ó n de c r i t e r i o s en cuanto a l a pronun-c i a pronun-c i ó n de vopronun-ces l a t i n a s , sé u t i l i z a r á e l t r a d i pronun-c i o n a l o pronun-c l á s i co.

A. Los diptongos ae y oe se pronuncian como e. E j . : -l i n g u a e = -l i n g u e ( -l a s -lenguas) poena = pena; foedus = fedus ( l a a l i a n z a ) .

B. La s í l a b a t i . suena como ci_ o si_. E j . : i n e r t i a = i n e r c i a ( i n e r c i a ) ; f l a g i t i u m = f l a g i c i u m (maldad). Mant i e n e su sonido Mant i cuando va al p r i n c i p i o de l a p a l a -b r a , E j . : timidus = tnmidus ( t í m i d o ) ; cuando va prece dido de d i p t o n g o . E j . : l a e t i t i a = l e t i c i a ( a l e g r í a ) ; cuando va después de x . E j . : S e x t i l i s = s e x t i l i s Jagos t o ) ; cuando aparece después de s. E j . : v e s t i s = -v e s t i s ( -v e s t i d o ) .

C. La ch suena como k o c_ f u e r t e . E j . : c h a r t a = -c a r t a ( p a p e l ) .

D. La £h suena siempre como f . E j . : p h i l o s o p h i a = f i l o s o f í a ( f i l o s o f í a ) .

E. La rh suena siempre como r . E j . : r J laPs o dia = r a p s o -dia ^ r a p s o d i a ) .

F. La ¿ suena como l a y . E j . : J ú n i o r = y u n i o r (más -j o v e n ) .

G. La ü suena como dos 1 a i s l a d a s . E j . : C a l i idus = c a l - l i d u s ( h á b i l ) .

H. La t h suena como t . E j . : Thesaurus = tesaurus -( t e s o r o ) .

I . La u de ^ u se debe pronunciar siempre y cuando vaya antes de una v o c a l . E j . : Quaestio = c u e s t i o (pregun-t a ) .

J . La _h es muda. E j . : Humus = umus ( t i e r r a ) .

K. La v consonante suena como u. E j . : Nostrvm = nos^ trum ( n u e s t r o ) .

En r e l a c i ó n a l a a c e n t u a c i ó n , en el l a t í n no e x i s t e el acento g r á f i c o o e s c r i t o . El acento t ó n i c o o prosódico puede encontrarse en l a s dos ú l t i m a s s í l a b a s . No hay agudas ni so-b r e s d r ú j u l a s .

E j . : í n s u l a ( i s l a ) , legere ( l e e r ) .

Como se d i j o a n t e r i o r m e n t e , todo camoio en l a palabra -empieza con l a p r o n u n c i a c i ó n , luego l a e s c r i t u r a , a un r i t m o s e c u l a r , se va acomodando a é l . Esto es el cambio m o r f o l ó -g i c o .

Debido a l a f a l t a de tiempo y l a extensión de cambios experimentados en l a s p a l a b r a s , se verán casos a i s l a d o s de -transformaciones l e x i c o l ó g i c a s .

1. La pérdida de l a l e t r a f i n a l que fue l a primera t r a n s -formación que s u f r i e r o n l a s palabras l a t i n a s en su evo-l u c i ó n aevo-l c a s t e evo-l evo-l a n o .

2. Evolución de l a s vocales:

(38)

E j . : metum —* miedo; bene b i j n .

b) La o acentuada y con sonido f u e r t e dio el d i p t o n -go ue.

E j . : f o r t i s — * f u e r t e

c) El diptongo au se c o n v i r t i ó en o.

E j . : páuperem — p o b r e

d) Tanto l a e y l a i como l a o y l a u son i n t e r cambiables e n t r e s i .

E j . : veni_ —* v i n e . lupum —* l o b o .

e) El diptongo ae se c o n v i r t i ó en i e .

E j . : graecum —> g r i e g o .

f ) El diptongo oe se transformó en e. /

E j . : amoenum —> ameno.

Evolución de consonantes simples.

a) La f i n i c i a l frecuentemente se cambió por h.

E j . : f a s t i d i u m —»• h a s t í o

b) Las consonantes ( b , d , g , v) que van e n t r e vocales -desaparecen. ^

E j . : rivum r í o . amavi -*• amé.

Evolución de las consonantes agrupadas.

a) Los grupos i n i c i a l e s e l , fl_ a veces se cambian en 1 1 .

E j . : clamare + TJamar. ¿lenum + H e n o .

b) Los grupos i n t e r n o s m^n y m V (con vocal i n t e r m e d i a ) se c o n v i e r t e n en mbr.

E j . : húmerum -> hombro. rememorare remembrar.

"Yod" v o c á l i c a . - Se l e llama a s í , a l a e v o l u c i ó n foné t i c a de i o l a e suaves y átonas situadas e n t r e -consonante y vocal que por el modo especial con que el pueblo las pronunciaba, d i e r o n o r i g e n a fonemas propios del c a s t e l l a n o como: c h , j , ñ , z , e t c .

a) Los grupos c e , ci_, ti_, t e (seguidos de v o c a l ) d i e -ron l a z o c .

E j . : f o r t i a m f u e r z a . pláteam + plaz:a.

b) El grupo JJ_ d i o l a

E j . : f i j j u m h i j o .

c) Los grupos ne?, ni_ d i e r o n _ñ.

E j . : seniorem señor.

d) Los grupos _ge, cp d i e r o n y .

E j . : f u ^ i o huyo.

"Yod" c o n s o n á n t i c a . Es l a e v o l u c i ó n f o n é t i c a de -c i e r t o s grupos de -consonantes -cuya pronun-cia-ción defoj^ maba el l a t í n v u l g a r .

a) La x i n t e r v o c á l i c a se c o n v i r t i ó en

E j . : d i x i d i j e .

b) El grupo c t d i o l a ch.

E j . : nóctem noche.

c) El grupo c ' 1 (con vocal átona intermedia d i o

E j . : óculum oj_o.

d) El grupo u l t se c o n v i r t i ó en uch.

E j . : muí tum mucho.

e) Los grupos gn, mn, nn, d i e r o n l a ñ.

(39)

Todos los cambios t a n t o f o n é t i c o s (sonido) como morfo-l ó g i c o s (forma y e s c r i t u r a ) reciben emorfo-l nombre de metapmorfo-lasmas o f i g u r a s de d i c c i ó n .

Pueden o c u r r i r p o r :

A) Aumento de p a l a b r a s :

1. Al comienzo de l a palabra ( p r ó t e s i s ) ,

spatium -»- spacio espacio,

a r r e j u n t a r , por j u n t a r .

2. En medio de l a palabra (epéntesis)

homine homne -*• hombre,

t r e m b l a r , por t e m b l a r .

3. Al f i n a l de l a palabra (paragoge).

Esta f i g u r a es l í c i t a en poesía, por razón de l a m é t r i c a .

huéspede, por huésped.

B) Supresión de l e t r a s :

1. Al p r i n c i p i o de l a palabra ( a f é r e s i s ) .

_onde, por donde.

2. En medio de l a palabra ( s í n c o p a ) ,

nébulam neblam n i e b l a

navidad, por n a t i v i d a d .

3. Al f i n a l de l a palabra (apócope)

bónum bono bueno,

p a ' , por para.

C) Fusión ( c o n c e n t r a c i ó n ) . Es l a unión de dos palabras -d e l , por -de e l .

D) M e t á t e s i s . - Transposición o cambio de lugar de l e t r a s o s í l a b a s .

paj^abola pa^abla palabra

e s tó ¿amo, por es tómalo.

El ú l t i m o cambio que experimenta una palabra es de t i -po semántico, el cual se l l e v a a cabo a t r a v é s del pueblo, porque va cambiando e l s i g n i f i c a d o de l a s p a l a b r a s . Este cam bio ayuda a saber el por qué de cada p a l a b r a , de dónde p r o v i e n e , qué s i g n i f i c a d o t e n í a , cómo ha evolucionado; en una -p a l a b r a , -por qué se l e llama así a cada cosa.

E j . : Metro = f e r r o c a r r i l subterráneo.

Esta palabra es apócope de m e t r o p o l i t a n o y se l e l l a -ma así porque cruza y r e c o r r e l a m e t r ó p o l i , que a su vez t i e ne t a l nombre por ser l a ciudad madre de las demás, en una -región o p a í s .

M i n i s t e r - i = s e r v i d o r , ayudante, c r i a d o .

M i n i s t r o = f u n c i o n a r i o de a l t o rango en el gobier no.

C a n c i l l a r i u s - i = p o r t e r o .

(40)

3er. SEMESTRE. ETIMOLOGIAS. UNIDAD IV.

MORFOLOGIA Y SINTAXIS LATINA.

EL LATIN COMO LENGUA DE FLEXION.

INTRODUCCION.

Después de haber estudiado l a f o n é t i c a y m o r f o l o g í a l a t i ^ na, es fundamental conocer l a s i n t a x i s porque de este modo se l o g r a r á entender mejor a l español, ya que éste se d e r i v a en -su mayoría del l a t í n .

OBJETIVOS.

1 . - E x p l i c a r en qué c o n s i s t e n las lenguas de f l e x i ó n .

2 . - Enunciar y e x p l i c a r sus d i f e r e n t e s c l a s e s .

3 . - D e f i n i r las f l e x i o n e s e x i s t e n t e s en e l l a t í n .

4 . - E x p l i c a r los 6 casos l a t i n o s .

5 . - E s c r i b i r l a s terminaciones de las d e c l i n a c i o n e s de sus-t a n sus-t i v o s .

6 . - E x p l i c a r las d e c l i n a c i o n e s a d j e t i v a s .

PROCEDIMIENTO.

(41)

a c t i v i d a d e s .

1 . - Contestar l a autoevaluación.

2 . - Resolver los e j e r c i c i o s .

AUTOEVALUACION.

1 . - ¿A que se l e llama lenguas de f l e x i ó n ?

2 . ¿Cómo se c l a s i f i c a n este conjunto de lenguas? E x p l i c a r -l a s .

3 . - ¿Qué es una d e c l i n a c i ó n ?

4 . - ¿Qué es una conjugación?

5 ¿Cuáles son l o s casos que se presentan d e n t r o del l a -t í n y qué o f i c i o desempeñan d e n -t r o de l o s enunciados?

6 - ¿Qué queda de l a s d e c l i n a c i o n e s l a t i n a s de s u s t a n t i v o s y a d j e t i v o s d e n t r o del español?

NOTA:

Los e j e r c i c i o s r e a l i z a d o s en c l a s e serán el r e q u i s i t o para p r e s e n t a r . Se entregarán un día -antes del examen.

l J Í Í' .0 - OS

i . - Escribe en l a ray« e i nombre del C'so l a t i n e c o r r e c t o

i i

¿

5 .

6 .

I I .

-;¿sempeña e l o f i c i o de s u j e t o .

Se l e conoce eo» i r seguioo de dos -puntoss e n t r e comas.

Generalmente va acompañado por las -preposiciones " a " y " p a r a " . Es e l -complemento i n d i r e c t o .

Desempeña el o f i c i o de complemento d i -r e c t o .

I n d i c a c i r c u n s t a n c i a s de Tugar, tiempo, modo, e t c .

Se l e conoce por l a p r e p o s i c i ó n "de"

que va e n t r e dos s u s t a n t i v o s r e l a c i o -nándolos .

Relaciona ambas columnas. Toma en cuenta l o subra yado.

1 - i / María, ven inmediatamente. a) Nominativo.

2 . -

(

(

)

)

La p e l í c u l a de hoy fue muy i n t e b) G e n i t i v o . r e s a n t e .

c) D a t i v o . 3 . -

( )

Tengo que e s t u d i a r álgebra e^

-d) Acusativo.

( )

j u e v e s . d) Acusativo.

4 . -

(

)

El maestro obsequió unos l i b r o s e) V o c a t i v o . a Juan.

f )

f ) A b l a t i v o .

5.- i \

)

Las rosas del j a r d í n se han - f )

A b l a t i v o .

)

marchitado.

Referencias

Documento similar

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Hasta en los moros de Granada habríamos de suponer conocimiento de los vaticinios del adivino céltico, si hubiéramos de tener por auténtica la «carta que el moro de Granada sabidor

[r]

[r]

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..