• No se han encontrado resultados

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA EN BELMOPÁN, BELICE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA EN BELMOPÁN, BELICE"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)

A

COLOGNEUNIVERSITYOFAPPLIEDSCIENCES

INSTITUTE FORTECHNOLOGY ANDRESOURCESMANAGEMENT IN THETROPICS ANDSUBTROPICS

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA EN BELMOPÁN, BELIZE.

THESIS TO OBTAIN THE DEGREE OF MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

DEGREE AWARDED BY

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ AND

MASTER OF SCIENCE

“TECHNOLOGY AND RESOURCES MANAGEMENT IN THE TROPICS AND SUBTROPICS FOCUS AREA “ENVIRONMENTAL AND RESOURCES MANAGEMENT” DEGREE AWARDED BY COLOGNE UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES

PRESENTS:

CARLOS GUILLERMO TUN

CO-DIRECTOR OF THESIS PMPCA DRA. MARÍA TERESA AYLLÓN TRUJILLO

CO-DIRECTOR OF THESIS ITT: PROFESSOR DR. JOHANNES HAMHABER

ADVISER:

(2)

COLOGNE UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES

INSTITUTE FOR TECHNOLOGY AND RESOURCES MANAGEMENT IN THE TROPICS AND SUBTROPICS

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA EN BELMOPÁN, BELIZE.

THESIS TO OBTAIN THE DEGREE OF

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES DEGREE AWARDED BY

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ AND

MASTER OF SCIENCE

"TECHNOLOGY AND RESOURCES MANAGEMENT IN THE TROPICS AND SUBTROPICS FOCUS AREA"ENVIRONMENTALAND RESOURCES MANAGEMENT" DEGREE AWARDED BY COLOGNE UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES

PRESENTS: CARLOS GUILLERMO TUN

(3)

COORDINACIÓN DECIENCIASSOCIALES YHUMANIDADES(CCSYH)DE LAUNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DESANLUIS, POTOSÍ

CON EL APOYO DE:

DEUTSCHERAKADEMISCHERAUSTAUSCHDIENST(DAAD) CONSEJONACIONAL DECIENCIA YTECNOLOGÍA(CONACYT)

LAMAESTRÍA ENCIENCIASAMBIENTALES RECIBE APOYO A TRAVÉS DELPROGRAMA

(4)

Ich versichere wahrheitsgemäß, dass ich die vorliegende Masterarbeit selbstständig verfasst

und keine anderen als die von mir angegebenen Quellen und Hilfsmittel benutzt habe. Alle

Stellen, die wörtlich oder sinngemäß aus veröffentlichten und nicht veröffentlichten

Schriften entnommen sind, sind als solche kenntlich gemacht.

Aseguro que yo redacté la presente tesis de maestría independientemente y no use

referencias ni medios auxiliares a parte de los indicados. Todas las partes, que están

referidas a escritos o a textos publicados o no publicados son reconocidas como tales.

Die Arbeit ist in gleicher oder ähnlicher Form noch nicht als Prüfungsarbeit eingereicht

worden.

Hasta la fecha, un trabajo como éste o similar no ha sido entregado como trabajo de tesis.

San Luis Potosí, den /el________________

Unterschrift /Firma: ______________

Ich erkläre mich mit einer späteren Veröffentlichung meiner Masterarbeit sowohl

auszugsweise, als auch Gesamtwerk in der Institutsreihe oder zu Darstellungszwecken im

Rahmen der Öffentlichkeitsarbeit des Institutes einverstanden.

Estoy de acuerdo con una publicación posterior de mi tesis de maestría en forma completa

o parcial por las instituciones con la intención de exponerlos en el contexto del trabajo

investigatición de las mismas.

(5)

Resumen

Uno de los problemas que nuestras ciudades enfrentan hoy, es el aumento de

la generación de los residuos y mucho más cuando el depósito final de ellos se

ve en las calles, patios, ríos y en todo lugar. No es un problema de educación

pues las instituciones educativas también viven a diario el problema de

observar los residuos depositados en el campus escolar o en las mismas aulas,

en mayor cantidad que en los contenedores. La secundaria Belmopan

Comprehensive School vive a diario esta evidencia y el estudio que se realizó

identificó las actitudes de los estudiantes y por ende sus comportamientos con

respecto a los residuos sólidos.

El objetivo general de la investigación es de contribuir al desarrollo sustentable

de Belmopán, ensayando factores de responsabilidad ambiental sobre la

autoorganización local. La metodología utilizada fue la Investigación-acción

participativa mediante la cual los estudiantes, se convirtieron en sujeto del

estudio ya que por medio del Club Ambiental crearon y trabajaron proyectos de

sensibilización y embellecimiento de la Secundaria. Se formó un equipo de en

el club que lo formaron profesores de la Secundaria, estudiantes y el

investigador.

Durante los tres meses del trabajo de campo, el proyecto de limpieza de calles

de la ciudad de Belmopán, sensibilizó a sus integrantes y éstos influyeron en su

entorno, interior y exterior a la Secundaria: se pintaron los contenedores de las

secundarias, se diseñó y construyeron cartelones con mensajes ambientales,

se visitó la Universidad de Belice para conmemorar el Día de la Tierra y se

impartieron presentaciones de sensibilización a estudiantes. Las conclusiones

muestran la dicotomía entre actitudes y comportamientos y la complejidad de

las relaciones que explican ambos conceptos.

Palabras claves: Residuos sólidos, investigación–acción participativa,

(6)

Abstract

One of the problems that our cities face today is the inevitable increase in the

generated waste and it gets even worse when it is deposited in streets, patios,

rivers, and other areas. The educational institutions also experience this

problem daily when the solid waste can be observed thrown in the school

campus and inside the classroom. Belmopan Comprehensive School also

experiences the same reality and the investigation that was conducted identified

the attitudes of the students and their behaviours with respect to the solid

waste.

The general objective of the investigation is to contribute to the sustainable

development of Belmopan, by practicing factors of environmental responsibility

on local auto- organization. The methodology used was the Participatory –

action research whereby the students became the subject of the investigation

since through the environmental club they were able to work on awareness

projects and beautification of the campus. A coordinating team was formed

comprised of teachers and the investigator, who worked with the club to meet

the objectives.

During three months that the coordinators worked with the club, the club

participated in: cleaning the streets of the city of Belmopan, painting the waste

containers on school, constructing posters with an environmental message on

it, celebrating Earth´s Day at the University of Belize, and attending

environmental awareness presentations.

Key words: Solid waste, Participatory- action research, environmental

(7)

Zusammenfassung

Eines der Probleme, welchem unsere Städte dieser Tage gegenüberstehen, ist

die unvermeidbare Entstehung von Abfall, vor allen Dingen, wenn sich diese in

der Entsorgung des selbigen in - unter anderem - Straßen, Höfen oder Flüssen

zeigt. Auch die Bildungseinrichtungen leiden unter dem Problem, täglich mit

Abfall auf dem Campus oder in ihren Klassenräumen konfrontiert zu sein. Die

Sekundarschule „Belmopán Comprehensive School“ lebt diese Realität täglich

– die durchgeführte Studie identifiziert die Auffassung der Studenten bezüglich

fester Abfälle und damit ihr Verhalten diesen gegenüber. Das allgemeine Ziel

der Untersuchung ist es, durch Aufzeigen von Verantwortung der Umwelt

gegenüber, sowie lokaler Selbstorganisation zur nachhaltigen Entwicklung von

Belmopán beizutragen. Die in der Studie angewandte Vorgehensweise gründet

auf aktiver Teilnahme der Studenten an Projekten zur Verschönerung des

Campus, sowie zur Umweltbewusstseinsbildung im Rahmen des

Umweltvereins der Sekundarschule. Dadurch können die Studenten die

Umsetzung selbst in die Hand nehmen. Zur Umsetzung der Ziele wurde eine

Koordinierungsgruppe bestehend aus im Umweltverein engagierten

Professoren der Sekundarschule sowie dem Stipendiaten gebildet. Während

der dreimonatigen Arbeitszeit des Vereins wurden Maßnahmen zur Säuberung

der Straßen von Belmopán, Verschönerung der Abfallbehälter der

Sekundarschule, sowie die Erarbeitung von Transparenten mit

Umweltbotschaften durchgeführt. Ein Besuch der Universität von Belize zum

Gedenken an den „Tag der Umwelt“, sowie die Ausarbeitung von Vorträgen zur

Umweltbildung der Studenten rundeten das Programm ab.

Schlüsselworte:

(8)

Agradecimientos:

Durante estos dos años de trabajo dentro del programa Environment and Resource Management (ENREM) le agradezco primeramente a Dios quien me protegió y me iluminó el camino para llevar a cabo esta investigación. A la institución COMPRE y su administración, pues sin su aporte no se iba a poder llevar a cabo la investigación.

A los profesores Rosaura Chan, Oliver Wiltshire, Jeneva Jones, y Abdel Ek por permitirme ser parte de club ambiental y por el apoyo que se brindó hacia mi persona para llevar a cabo los proyectos. A los miembros del club que sin su participación en esta investigación no se hubiera podido llevar a cabo, Thank you guys!!

A la Dra. Ayllón por su apoyo continuo, su orientación metodológica y sus aportes y correcciones, las cuales fueron fundamentales para alcanzar los objetivos que se plantearon en la investigación y por guiarme durante el trabajo de campo. Al Prof. Dr. Hamhaber por sus recomendaciones, su carta de apoyo y sus aportes que iluminaron mis ideas y me motivaron para la realización de la investigación. Al Profr. Dr. Roehrig por sus recomendaciones durante el tiempo de la tesis. A la compañía AVEA GmbH & Co., por la práctica profesional realizada en sus instalaciones de Leverkusen, Alemania; la cual fue importante para incrementar mis conocimientos sobre el tema que se abordó. Un agradecimiento especial al Dr. Walter Leidinger quien me facilitó la estancia en AVEA, así como al Pr. Uwe Stroh.

(9)

A toda la gente que me dio su apoyo antes y durante la realización de este trabajo y de alguna manera u otra contribuyeron a esta investigación.

A todos mis compañeros del ENREM quien son grandes amigos y me hicieron sentir como en casa, especialmente a mi carnal Claudio que me aportó ideas, consejos, recomendaciones e incluso me compuso el laptop cuando no funcionaba, gracias brother. A Silverio y a Claudia (Boli) quienes me apoyaron en todo momento durante el tiempo que estuve en la Maestría.

(10)

Dedicatoria:

A mi esposa Rosy y mis hijos Dyan y Karleen quienes son mi motivación para seguir adelante y a dar lo mejor de mí en todo lo que hago.

A mis padres, Guillermo y Virginia, así como también, a mi abuelita Braulia quienes siempre me muestran su amor y me apoyan en las decisiones que tomo.

A mi tío Jorge por ser un segundo padre para mí.

A mi hermana Carla, mi sobrina Kayla, suegra, tíos, tías y primos por el apoyo y el cariño que siempre me han brindado.

(11)

Tabla de contenido

Agradecimientos:... 4

Dedicatoria:... 6

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y APROXIMACIÓN AL SITIO DE ESTUDIO ... 12

1.1 Introducción ... 12

1.2 Algunos parámetros de la sociedad estudiada ... 16

Belmopan Comprehensive School ... 17

1.3 Planteamiento del problema y diseño de la investigación ... 19

Objetivo General ... 19

Objetivo Específico... 20

Objetivos Subsecuentes ... 20

Metodología de investigación-acción participativa ... 20

1.4 Estructura de la obra... 20

CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO ... 22

2.1 Residuos, Medio Ambiente y Sensibilización... 22

El medio ambiente y el ser humano... 22

Sensibilización ambiental... 24

Definición y clasificación de las conductas ambientales... 27

Factores que determinan conductas ambientales... 29

2.2 Actitud Ambiental ... 35

El estudio de las actitudes ambientales desde el componente Racional- Evaluativo... 37

La Teoría de la Acción Razonada (TAR). ... 38

La Teoría de la Conducta Planificada (TCP)... 42

Aplicaciones de la TAR/ TCP en el comportamiento ambiental... 45

2.3 Educación Ambiental... 47

(12)

La Educación Ambiental como promotora de cambios ... 50

CAPITULO 3 –METODOLOGÍA ... 51

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ... 51

Investigación cualitativa, desde la complejidad... 51

3.2 Objetivos de la investigación... 52

3.3 La polémica sobre investigación cualitativa y cuantitativa... 54

3.4 Metodología cualitativa y técnicas participativas... 56

La investigación-acción participativa (IAP)... 57

Líneas básicas de la investigación-acción participativa... 58

El sujeto de la IAP como “sujeto en proceso”... 59

La IAP desde la complejidad... 60

Reflexiones sobre el uso del IAP ... 61

3.5 Técnicas empleadas en la investigación... 61

La observación participativa ... 62

Cuestionario ... 63

Grupo focal o grupos de discusión dirigida... 63

La entrevista no estructurada ... 64

Dificultad que se puede encontrar en la entrevista no estructurada... 65

El mapa de actores en un conflicto... 65

CAPÍTULO 4- TRABAJO DE CAMPO... 67

4.1 Descripción del sitio de estudio ... 67

4.2 Herramientas utilizadas en trabajo de campo ... 70

Observaciones... 70

(13)

Grupo focal y la presentación 2 ... 75

Grupo focal y las reuniones semanales... 77

Entrevistas no estructuradas... 78

4.3 Proyectos de acción y sensibilización... 79

(1) Limpieza de Belmopán- A Billion Acts of Green... 79

(2) Competencia de logo ... 80

(3) University of Belize- EARTH´S DAY... 81

(4)Bin to Win competition... 82

La comunidad y su aportación al proyecto ... 83

Ganador del Bin to Win... 83

(5) Pintar los botes de basura y embellecer el campus escolar... 84

(6) Carteles con mensajes ambientales ... 85

4.4- Hallazgos en el trabajo de campo ... 87

CAPITULO 5- ANALISIS DEL TRABAJO DE CAMPO ... 90

5.1 El modelo del TAR- TCP y su relación con los resultados de la Investigación... 90

Actitudes hacia la conducta en estudiantes de Compre... 91

Información e interés sobre las basuras o los residuos ... 91

Actitudes y conductas ... 92

5.2 Influencia de los parientes en los comportamientos... 93

Comportamiento y aceptación social del grupo ... 93

5.3 Intención: Comportarse Ambientalmente ... 94

5.4 La conducta de los estudiantes de Compre ... 95

5.5 Percepción de Control... 96

5.6 Otros factores de Influencia en el comportamiento final... 97

5.7 Los subsistemas de estudio... 97

(14)

Mapa de actores y su relación con la Gestión de Residuos en Compre ... 99

CAPÍTULO 6- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 102

6.1 Conclusiones a partir del trabajo de campo ... 102

Conclusiones a partir de la Metodología ... 103

6.2 Recomendaciones ... 105

Epílogo... 106

Referencias:... 107

Imágenes

Imagen 1- Mapa de Belice mostrando la posición de la ciudad de Belmopán.... 16

Imagen 2- Mapa de Belmopán mostrando el centro de la ciudad. Modificado de ... 18

Imagen 3- Localización de la Secundaria Belmopan Comprehensive School en la ciudad de Belmopán, Belice en la calle South Ring Road. ... 19

Imagen 4- Dimensiones a considerar sobre la conducta ambiental... 28

Imagen 5- Modelos de conducta ecológica responsable... 31

Imagen 6- Construcción de conducta ambiental ... 33

Imagen 7- Modelo de la Teoría de Acción Razonada... 41

Imagen 8- Factores determinantes de la conducta según la Teoría de la Conducta Planificada TCP... 44

Imagen 9- Mapa del campus de Belmopan Comprehensive School... 68

Imagen 10- Organigrama de la secundaria Compre ... 69

Imagen 11- residuos tirados en el suelo a pesar que hay dos contenedores cerca. Otros residuos tirados cerca de la mesa picnic que se usan durante el recreo... 72

Imagen 12- Visita Science fair y comportamientos similares de tirar residuos... 73

Imagen 13- Cuestionario y presentación 1 ... 76

(15)

Imagen 16- Competencia de logo ... 81

Imagen 17- Earth´s Day en la Universidad de Belice... 82

Imagen 18- Grupo ganador y su producto final ... 84

Imagen 19- El antes y el después ... 85

Imagen 20- Embellecer el campus escolar... 85

Imagen 21- Los carteles y el cartel del logo ... 86

Imagen 22- Agradecimiento del Director Garbutt en el tablón de anuncios... 87

Imagen 23- los lugares estratégicos donde se necesita más contenedores... 88

Imagen 24- Teoría de Acción Razonada y la Teoría de Conducta Planificada... 90

Imagen 25- Los subsistemas en estudio, en tríada ... 98

Imagen 26- Mapa de Actores en Belmopan Comprehensive School... 99

Tablas

Tabla 1- Evaluación de resultados de las técnicas ambientalistas... 26

Tabla 2- Objetivos subsecuentes, técnicas y resultados esperados... 53

Tabla 3- Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa... 55

Tabla 4- Los actores y el su rol en la investigación llevada a cabo en Compre... 100

Fórmulas

Fórmula 1... 39

Fórmula 2 ... 40

Fórmula 3 ... 41

Fórmula 4 ... 43

(16)

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y APROXIMACIÓN AL SITIO DE ESTUDIO

1.1 Introducción

De acuerdo con Organización Panamericana de la Salud (2002), uno de los

grandes desafíos que tienen los municipios de América Latina y el Caribe es

manejar adecuadamente los residuos sólidos municipales. Dependiendo de la

ciudad, esta compleja tarea puede representar del 30% al 50% de los

presupuestos ediles1 y, por lo general, es deficitaria debido a las debilidades

para hacer frente convenientemente a los aspectos sociales: económicos,

ambientales y técnicos. A pesar de la carga presupuestal, el sistema de gestión

de estos residuos no muestra un óptimo manejo. El proceso de gestión incluye

generación del residuo, reducción manual, recolección, transporte, separación,

tratamiento y eliminación o depósito final en el modo que sea.

“Vulgarmente, se denomina basura a todos los residuos sólidos; sin embargo,

ese término no puede aplicarse en forma general, porque, sola una parte de

ellos no tiene ninguna utilidad posterior y deber ser eliminada, es decir, solo

esa parte de los residuos es realmente basura”2 (Pírez y Gamallo, 1994). Los

residuos son todos aquellos materiales provenientes de la actividad humana y

que el ser humano desecha diariamente. Estos residuos se originan en todo

tipo de lugares: empresas, hogares, ámbitos laborales, restaurantes, edificios

administrativos, hoteles, industrias y escuelas; la basura o residuos que no se

aprovecharán, se compone de: restos de papel y cartón, botellas, embalajes

(envoltura que contiene productos temporalmente y sirve principalmente para

agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y

almacenaje) de diversos tipos. Pero también son cosas de más larga duración

que desechamos con el tiempo y la pérdida de su función: vajilla, medicinas o

comida caducada, ropa personal y de casa, muebles, electrodomésticos,

retazos de nuestras casas y automóviles como escombros, chimeneas,

(17)

desechadas, tractores o viejas bombas extractoras, barcas, mobiliario urbano

deteriorado o sustituido, antigüedades con o sin valor en el mercado, juguetes

infantiles e incluso libros, discos, armas de fuego, el bastón del abuelo, etc.; un

mundo de tesoros que antaño fueron un sueño y objetivo de nuestros ahorros,

con el tiempo se reducen a eso inespecífico que llamamos basura. La basura

en rigor será todo aquello que no sepamos reutilizar o no tratemos de convertir

en otra cosa de utilidad, alargando su ciclo de vida. En tanto que sea un resto

ya no deseado por sus usuarios pero aún aprovechable, no debemos

denominarlo basura sino residuo, esto aumenta la longitud de vida de un

producto y disminuye el problema ya agobiante de las basuras. El

reconocimiento de residuos en el proceso de gestión de basuras, obliga a las

instituciones a promover su tratamiento o venta para aprovechamiento de otros.

Los residuos tratados como basura, son un gran problema de todos los días y

un drama terrible para las grandes ciudades. Todos los días se producen

tantos desperdicios y no se sabe qué hacer con ellos, no se gestionan como

tales y engrosan el volumen de basura. Tratar de organizar basureros

racionales y controlados supone otro conflicto pues baja el valor del suelo en

torno al lugar donde se establecen pues las basuras son nidos de fauna nociva,

fuente de malos olores, infecciones y enfermedades de contaminación

ambiental3.

El problema de la basura es un problema que todas las ciudades enfrentan

cada día, puesto que el consumo y desperdicio de residuos aumenta día a día.

Se debe tener en cuenta, al mismo tiempo, los cambios de moda, impulsados

por la publicidad y recibidos por la sociedad de consumo, que originan que las

personas descarten gran cantidad de objetos en buen estado para ser

reemplazarlos por otros nuevos. La generación de residuos está

inevitablemente relacionada con el incremento del consumo (Pichtel, 1957).

Hoy en día, una parte de la sociedad tiende en gran medida a comprar y

consumir productos descartables, generándose de esta manera una necesidad

3

(18)

de producir más y más elementos de inmediato descarte. Estos residuos

fueron sólo producidos para el traslado de un lugar a otro, en muchos casos

son desechados en los lugares cercanos a nuestra residencia.

Estos productos para embalaje (envoltorios, bolsitas, botellas u otros

recipientes) se desechan a los pocos minutos de ser comprados por el usuario

final. Se tiran en las calles, generado una acumulación de residuos en lugares

de uso común lo que da un mal aspecto a la ciudad, municipios o aldeas. Tales

residuos son también contaminantes para los suelos y el agua, donde se

acumulan largo tiempo producen lixiviados altamente contaminantes.

Los residuos que se producen a diario requieren de su eliminación y los

comportamientos de la sociedad para deshacerse de la basura por doquier se

pueden observar a diario. Sánchez (2003) hace énfasis en que no es necesario

ser un agudo observador para encontrar ejemplos cotidianos de personas que

se deshacen de la basura en el lugar que les resulta más cómodo y no en un

lugar apropiado. Estos comportamientos que la sociedad muestra a diario

pueden estar relacionados en gran medida o no, con las actitudes del individuo

respecto a la limpieza; estos comportamientos se deben a que la persona no

tiene información adecuada de las consecuencias de sus acciones o la tiene y

el comportamiento responde a causas más complejas.

En el 2003, la Organización Panamericana de la Salud reportó que en Belice

hay deficiencias en términos de conocimiento y educación pública en aspectos

de manejo, separación de residuos y de salud (PAHO4, 2003). Muchos de los

problemas ambientales, incluso el problema de dónde deshacerse de los

residuos, se dan por falta de conocimiento del problema ambiental por parte de

la sociedad pero también por actitudes irresponsables. Es por estas razones

que la sociedad necesita tener un conocimiento de los problemas ambientales

que existen y estar conscientes de las implicaciones de sus decisiones y

(19)

El hecho de tirar residuos por doquier, que el autor de esta tesis ha observado

en su ciudad, requiere de una visión plural de causas, a través de la

experiencia vivida que, tras comprender, ensaye la posibilidad de cambiar las

actitudes y comportamientos en los individuos. Cuando el individuo comprenda

que los residuos tienen un valor económico, de salud y son riesgos al ambiente

su perspectiva podrá cambiar y tal vez también el comportamiento.

Ya señalaron algunos autores que la solución al problema de la basura

requiere un enfoque técnico integrado que incluya todas las etapas del

proceso, comenzando por la enseñanza de valores y comportamientos

adecuados y responsables de los ciudadanos (Brito y Pasquali, 2006). Esta

investigación se ubica un paso más allá: conocer técnicamente ¡y cambiar! las

percepciones, actitudes y comportamientos de la comunidad con la que se

investigó. Así se diseñó una investigación-acción participativa mediante la cual

conocer-hacer cambios en actitud y comportamiento a la vez quedar a conocer

y cambiarel daño al ambiente.

Se buscó incidir en el cambio de hábito de tirar residuos a través de la

estrategia ecologista de “las 4R´s” (reducir consumo, reutilizar, reparar y muy

en última instancia reciclar5) para cambiar los comportamientos de los

individuos. Se trabajó en una escuela de Secundaria en Belmopán (Belice) con

un grupo de voluntarios, estudiantes y profesores, para influir en la población

estudiantil y con ellos se buscó también impactar al vecindario.

Las conclusiones mostraron que los comportamientos son procesos complejos

y que entre las actitudes (dimensión subjetiva) y los comportamientos

(dimensión objetiva) median muchos otros factores que actúan de manera

sinérgica en la persona y en el grupo, que son poco fáciles de comprender a

través de la mirada técnica e incluso antropológica y sociológica.

(20)

1.2 Algunos parámetros de la sociedad estudiada

Imagen 1- Mapa de Belice mostrando la posición de la ciudad de Belmopán, fuente:

http://www.intute.ac.uk/worldguide/countrymaps/828.gif(consultado 17/04/10).

En 1934, Aldous Huxley tras su primera visita a British Honduras6 lo refirió

como,un país en donde hay todo pero despoblado(Garner 2007). Belice es un

país del noreste de América Central con fronteras a norte y al noroeste por

México, al este por el mar Caribe y al sur y al oeste por Guatemala (Imagen 1).

Belice es miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones y en la

actualidad tiene una población de aproximadamente 330,000 habitantes (SIB7,

2009) con un área territorial de 22,960 km2 y una diversidad de culturas. El

clima es tropical con temperaturas entre los 20° C y los 40° C, con una

(21)

turismo (de sol y playa y de naturaleza), la agricultura y la pesca. El Producto

Interno Bruto (PIB) para el año 2000 fue de 447, 964,000 dólares EE.UU. con

una tasa de crecimiento del 10.4%. El porcentaje de contribución al PIB de las

actividades principales son: la agricultura (22.2%), silvicultura y explotación

forestal (14.7%), pesca (5.1%), fabricación incluidas las empresas de servicios

públicos (18.7%), construcción (6.7%) y minería (0.8%). Las exportaciones de

Belice son el azúcar, cítricos, banano y camarón. Las principales importaciones

son combustible y productos terminados. La mayoría de las exportaciones son

a EE.UU, Reino Unido, Canadá y el CARICOM8(Fernández, 2002).

El área de estudio es la capital de Belice, Belmopán y está situada en 17°15'N

88° 46'W / 17.25°N 88.767 °W, a una altitud de 76 m.s.n.m. (metros sobre el

nivel del mar) o 250 pies sobre el nivel del mar.

Belmopan Comprehensive School

Belmopán se construyó justo al este del río Belice, a 80 km tierra adentro

desde el puerto de la ciudad de Belice. En 2009, se estimó una población de

aproximadamente 20,000 habitantes (SIB, 2009). La palabra Belmopán se

forma de la unión de los nombres de dos ríos: el rio Belice que es el más

grande del país y el río Mopán que es un río en esa área.

Por poseer un terreno elevado y áreas vírgenes, en 1966 se decidió iniciar el

proyecto de diseño y construcción de la ciudad. En el año 1970, muchas

oficinas gubernamentales y negocios se trasladaron de la capital antigua

(Belize City) a la nueva capital, Belmopán, esto impulsó a muchas personas y

familias a trasladarse a esta nueva localidad. Belmopán ocupa el centro del

territorio y posee una alargada calle peatonal donde está la Asamblea

Nacional, algunos edificios administrativos y bancarios.

Desde el 2003 hay también en el Centro una terminal de autobuses moderna y

un mercado donde se puede comprar desde fruta hasta joyería. Estos están

localizados al centro de la ciudad donde se encuentra también la oficina de

correo, la estación de policías, la casa de representantes, la oficina

8

(22)

gubernamental, hoteles y bancos (Imagen 2). También hay cinco zonas

alrededor de Belmopán: Salvapán, San Martin, Las Flores, Maya Mopán, y

Riviera.

Imagen 2- Mapa de Belmopán mostrando el centro de la ciudad. Modificado de http://www.moon.com/files/map-images/bel_03_Belmopan.jpg(consultado el Diciembre 2010).

La ciudad de Belmopán tiene tres escuelas preescolares, tres escuelas

primarias, dos secundarias y la Universidad de Belice. Una de estas escuelas

secundarias se encuentra nuestro sitio de estudio la cual se llama:Secundaria

Belmopan Comprehensive School y está localizada en la calle South Ring

Road de la ciudad (Imagen 3). La secundaria Belmopan Comprehensive School

(BCS) es la secundaria más grande en Belmopán y se encuentra entre las tres

más grandes de todo el país. BCS es una secundaria gubernamental para

jóvenes adolescentes entre 12 a 18 años de edad y abrió sus puertas el 14 de

Septiembre de 1970. La secundaria está compuesta por 50 docentes de tiempo

completo, 9 de tiempo parcial y 11 personal auxiliar y tiene una población

(23)

Imagen 3-Localización de la Secundaria Belmopan Comprehensive School en la ciudad de Belmopán, Belice en la calle South Ring Road. Sobre imagen satelital: http://maps.google.com/maps?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hl=es&tab=wl, consultado: Enero 2011

1.3 Planteamiento del problema y diseño de la investigación

El problema de los residuos y qué hacer con ellos se ve manifestado en los

alrededores, ya que muchas personas se desprenden de ellos en donde más

les conviene, aparentando un desprecio notorio por el entorno y su pulcritud.

Las actitudes de las personas hacia los residuos muestran que muchas de ellas

la consideran algo sin valor, que estorba y que la tienen que desaparecer. No

parecer importar qué, dónde se desprenden de ellas, puedan generar un riesgo

a la salud, daño ambiental, pérdidas económicas o un mal aspecto al lugar.

Se pretende que a través de conocimiento y sensibilización activa pueda haber

un cambio en sus actitudes y, por ende, en sus comportamientos y esperando

que el impacto generado pueda llegar hasta las familias de Belmopán.

Objetivo General

Contribuir al cambio de actitudes y comportamientos ambientales mediante el

(24)

Objetivo Específico

Identificar, comprender y modificar actitudes y comportamientos de los jóvenes

escolarizados, con respecto a los residuos sólidos y a la estrategia 4R´s.

Objetivos Subsecuentes

 Identificar y aumentar el conocimiento de los estudiantes acerca de los

residuos.

 Inferir las actitudes de los estudiantes respecto a tirar residuos sólidos.

 Conocer el comportamiento de los estudiantes respecto a los residuos

sólidos que producen.

 Incrementar la sensibilización ambiental en los estudiantes.

 Promover comportamientos pro ambiental en los estudiantes y en la

comunidad de Belmopán en general respecto a los residuos sólidos.

Metodología de investigación-acción participativa

Se abordó el problema de forma cualitativa, sincrónica y de implicación social

con los estudiantes y/o profesores de la Secundaria Belmopán Comprehensive

School de Belmopán, respecto a la gestión de los residuos en el entorno

inmediato y mediante el rol de los estudiantes en las posibles mejoras.

1.4 Estructura de la obra

En el capítulo 1, se presenta una introducción, se da una descripción del sitio

que se va estudiar y el problema de estudio, se resume el diseño de la

investigación y algunos de sus resultados. En el capítulo 2 se resume el marco

teórico del proyecto con las perspectivas encontradas útiles acerca de los

residuos sólidos municipales y la legislación que gobierna los residuos en

Belice. Comprende la relación actitud y comportamiento y cómo estos están

influenciados por las actitudes positivas o negativas y las normas subjetivas

(25)

investigación y describe los pasos necesarios con las técnicas que se usaron

para hacer los estudios cuantitativos y cualitativos, especialmente desde la

triangulación de métodos y la triangulación de teorías que Denzin y Lincoln

proponen. El capitulo 4 explica el desarrollo del trabajo de campo, el

tratamiento de datos que se llevo a cabo y los resultados más importantes del

mismo. En el capítulo 5, se analiza el trabajo de campo con las Teorías de

Acción Razonada y la de Conducta Planificada, y el mapa de actores. En el

(26)

CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

2.1 Residuos, Medio Ambiente y Sensibilización

La contaminación por los residuos sólidos (comúnmente conocidos como

basura) es uno de las maneras como se daña el medio ambiente ya que el

volumen de éstos va peligrosamente en aumento hasta el punto que se puede

observar como un nuevo paisaje en muchos lugares. La reducción del consumo

y por tanto de la basura, la reutilización y el reciclaje de los residuos, son tres

ejemplos de cómo aminorar el ritmo del impacto que generamos al ambiente.

Generar nuevos artículos que permitan el aprovechamiento de los residuos es

uno de los retos industriales y, en todo caso, organizar su reutilización requiere

un proceso físico y mental que se conoce como valorización; a la vez la larga

utilización de los bienes, reparándolos y evitando los de vida corta, y la

educación para el reciclaje, son también dos métodos muy valiosos para

economizar materia prima, producir energías y disminuir el aumento

insostenible de basureros, paisajes desagradables y contaminación insalubre

del suelo, las aguas y el aire. Todos estos procesos vinculan instituciones de

gobierno, empresas privadas o públicas, instituciones de educación y obras de

ingeniería pero también requieren sensibilizar a las poblaciones de todas las

edades, de todos los lugares, rurales o urbanas, ya que el problema

ocasionado por la basura, necesita cambios en la vida cotidiana, en las

actitudes, percepciones, además de cambios en los procesos industriales y en

la legislación a todos los niveles de gobierno. Con esa preocupación venimos

trabajando un equipo de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí sobre

ciudades grandes y pequeñas, de costa turística y del interior no turístico, de

México y de Belice (Jiménez 2007, Ay 2010 y Solís 2010), en el que se inserta

esta investigación.

El medio ambiente y el ser humano

El medio ambiente nos proporciona los recursos para nuestra sobrevivencia:

(27)

exagerada de residuos lo ha dañado, en todas partes de alguna manera; a eso

lo llamamos impacto ambiental.

Urius (2010), señala que la humanidad es, en la Tierra, solo una especie más,

pero su gran capacidad para usar y explotar los recursos naturales y su

dominio sobre la energía la convierte en una especie diferente a las otras.

Algunos autores señalan que los numerosas problemas ambientales están

despertando una mayor toma de conciencia respecto a la protección de la

Naturaleza; Aguilar- Luzón (2006) cita a diferentes autores (Berenguer,

Corraliza, Martin y Oceja, 2001; Corraliza, Berenguer, Muñoz y Ojeda, 1994;

Gooch, 1995) quienes señalan que el estudio del problema de las basuras:

generación y aumento de residuos, tiraderos controlados o no, daños

ambientales por residuos mal confinados y percepción del riesgo

medioambiental producido por las basuras, apenas ha merecido la dedicación

de investigaciones.

García- Fernando (1991) encuentra que las personas muestran un compromiso

con la naturaleza aunque esto les suponga aceptar riesgos y sacrificios

personales. Generalmente el compromiso personal de proteger el medio

ambiente ha sido utilizado como índice de grado de preocupación ambiental.

Aguilar Luzón (2006) añade que mediante el enfoque actitutidinal se observa el

cambio de actitudes hacia el medio ambiente para producir comportamientos

ambientalistas. Al estudiar la actitud del individuo aparecen y persisten dudas

sobre la relación que existe entre la actitud y la conducta. Al parecer las

actitudes no predicen exactamente la conducta esperable.

El mismo autor cita a Aragonés, 1990 y Gelleret al;1982, quienes muestran la

baja correlación que existe entre tener una actitud favorable o positiva hacia el

medio ambiente y la realización del comportamiento coherente. Por ejemplo, el

tener una alta conciencia aparente, a partir de las actitudes favorables

manifestadas hacia depositar los residuos en los contendedores ambientales,

no garantiza que el individuo se comportará de esa manera. Pudiera ocurrir lo

(28)

relación <actitudes/comportamiento>, requiere un análisis de los factores que

explique y justifique la correspondencia o falta de correspondencia.

Investigadores como Ajzen y Fishbein, 1977; Fishbein y Ajzen, 1975 entre

otros, señalan que el estudio de la relación actitud y conducta debe tomarse

con el mismo nivel de especificidad para ambas.

Hernández e Hidalgo (2000 citado en Aguilar Luzón, 2006) señalan que el

constructo de actitud ambiental debe entenderse como una variable mediadora

en su relación con la conducta analizando no únicamente la correlación entre

actitudes y conducta, también la identificación de variables que median la

correlación y los procesos de interacción entre las variables y las actitudes.

Aguilar Luzon cita a Stern y Oskamp (1987) quienes destacan los valores y las

creencias entre las variables moderadoras.

Otra línea de estudio es la que se ha hecho en el análisis de la evaluación que

hace una persona en una determinada situación, que se ve como un riesgo o

como un beneficio para la persona (Slovic 1987 citado en Aguilar Luzón,

2006). De acuerdo a Berenguer (2004), cuando una persona valora la

información disponible acerca del medio ambiente, considera los aspectos

cualitativos, afectivos o emotivos, por lo que si la información se modifica o

manipula resultará en variaciones en el grado de concienciación hacia el

ambiente y explicará los diferentes comportamientos.

Sensibilización ambiental

Urius (2010) describe la importancia de nuestro comportamiento individual

hacia el medio ambiente señalando que nuestro puesto de trabajo es uno de

los lugares donde pasamos buena parte del día, parece importante prestar

atención a las repercusiones que sobre el medio ambiente tiene nuestra labor

profesional y en qué medida podemos colaborar en la conservación del medio,

evitando los impactos negativos y las conductas poco adecuadas. Este

(29)

Schmidt (2007), define la sensibilización ambiental como la incorporación de

conocimiento de problemas contemporáneos que afectan a la naturaleza

localmente y globalmente, descubriendo qué acciones pueden hacer una

diferencia en nuestro alrededor y a través de nuestras filosofías ambientales.

Feleke (2010), en su tesis doctoral, define sensibilización ambiental como el

hecho de conocer el impacto del comportamiento humano en el ambiente, y por

consiguiente lo define como sensibilización a la fuerza máxima que estimula el

conocimiento. El grado de sensibilización ambiental involucra un compromiso

personal para resolver problemas ambientales. El factor del compromiso

individuo para poder resolver los problemas ambientales es parte fundamental

en la sensibilización. Hay tres categorías de niveles de sensibilización (Arcury

citado en Feleke, 2010): creencias básicas en problemas ambientales, hechos

y conocimiento científico y el compromiso de solucionar problemas

ambientales. Arcury afirma que al incrementar la sensibilización pública y

conocimientos acerca del ambiente, se fomentan actitudes positivas. Las

autoridades, sean estatales o federales, deberían de tomar el rol de sensibilizar

a las personas acerca de los problemas ambientales y a la vez ayudarlos a

organizarse para, entre todos, poder dar soluciones al problema que están

enfrentando a diario. Feleke señala la importancia que le da Raymond a las

autoridades quienes deberían de hacer énfasis en estas tres acciones a favor

de la sensibilización ambiental:

1. Proveer información general del medio ambiente para que la población

sepa del problema;

2. Facilitar información que explique y conecte la causa y el efecto del daño

ambiental, publicando qué el individuo debería hacer;

3. Facilitar información de las acciones que otros han hecho para resolver

(30)

Raymond aplica varias técnicas que influencian el comportamiento del

individuo. (Ver la tabla 1)

Tipo de efecto Técnicas Objetivo de las técnicas Duración del efecto

Costo de la implementación Velocidad del cambio Durabilidad del cambio a favor del ambiente

Legal Coerción Prohibición, normas, legislación Materiales desincentivos , presiones sociales, mandatos legales

Corto alto medio débil

Económico Motivación positiva Impuestos, subsidios, etc. Incentivos materiales

medio medio veloz Relativamente débil

Información Sensibilización Educación, publicación, medios masivos Crear normas sociales

largo bajo despacio fuerte

Tabla 1-Evaluación de resultados de las técnicas ambientalistas, fuente: Raymond (1993)

Raymond (1993) categoriza tres técnicas para adoptar comportamientos pro

ambientales como técnica de la información, técnica motivacional positiva y

técnica de la coerción motivacional. La técnica de la información tiene como

objetivo ayudar a las personas a entender la naturaleza del problema ambiental

que se enfrentan, el comportamiento necesario para resolver el problema o los

pasos necesarios para llevar a cabo el comportamiento. Con la aplicación de

esta técnica se pretende cambiar la actitud y creencias acerca de un asunto del

comportamiento del individuo, tomar las debidas acciones y finalmente

proveerlos con la información adecuada para inducir un comportamiento

correcto y apropiado. La técnica motivacional positiva motiva a las personas a

cambiar sus comportamientos por incentivos monetarios y reforzamiento social.

(31)

Definición y clasificación de las conductas ambientales

La investigación psicosocial que se ha relacionado sobre el comportamiento

ambiental se ha dirigido a analizar los determinantes de la denominada

conducta ecológica responsable: las acciones que contribuyen a la protección

y/o conservación del medio ambiente: reciclaje de productos, residuos,

conservación de la energía, reducción de la contaminación, etc. (Axelrod y

Lehman, 1993; Grob, 1990 citado en Aguilar Luzón, 2006).

La definición deduce que los individuos pueden actuar en pro del ambiente

motivados por la percepción subjetiva del riesgo que se genera en la

destrucción de nuestro ambiente. Las conductas ecológicamente responsables

se refieren a toda aquella acción humana que resulta en la preservación o

cuidado del entorno (Corral Verdugo, 1998 citado en Aguilar Luzón, 2006).

Castro (2001 citado por Aguilar Luzón, 2006) entre otros señalan que el hecho

de realizar una determinada conducta ambiental no implica que el individuo

realice otra conducta ambiental, por ejemplo: reciclar papel y cuidar el agua. En

opinión de Castro (2001) el comportamiento ambiental se entiende como

aquella acción que realiza una persona, ya sea de forma individual o en un

escenario colectivo a favor de la conservación de los recursos naturales y

dirigidos a obtener una mejor calidad del medio ambiente. La definición indica

que las conductas ejercidas hacia un comportamiento ambiental pueden ser

realizadas individualmente o de forma colectiva. El mismo autor anteriormente

(Castro, 2000) diseña un esquema general de las dimensiones a considerar

para definir una acción ambiental, y incluye cuatro continuos relacionados uno

a otro. Estas dimensiones incluyen saber si la conducta se hace de forma

directa o indirecta, si se trata de una acción individual o colectiva, si la acción

está orientada hacia la prevención de un problema o hacia su corrección. La

última dimensión es considerar si el fin que persigue es la mejora de la calidad

ambiental o si se dirige hacia la conservación de los recursos naturales (ver

(32)

Imagen 4-Dimensiones a considerar sobre la conducta ambiental, fuente: Castro, 2000 p. 374

En su tesis doctoral Aguilar Luzón, enfatiza a los autores Hess, Suárez y

Martínez- Torvisco (1997) quienes delimitan la conducta ecológica responsable

a una acción individual. Basados en un cuestionario, estos autores obtuvieron

una estructura de tres facetas en 17 conductas ecológicamente responsables.

Estas tres facetas incluyen (a) tipo de consecuencia que tiene la conducta, (b)

economía personal y (c) nivel de implicación. La primera faceta diferencia entre

aquellas acciones que tienen efectos contaminantes frente a las que se dirigen

al ahorro de los recursos naturales, estos se dividen en dos contextos

diferentes: aquellos que suponen un ahorro de recursos en sentido general y

las que se refieren al ahorro de recursos en el ámbito doméstico. La faceta de

economía personal, distingue de forma cuantitativa las acciones que conllevan

un ahorro personal de aquellas otras que no están relacionadas con el ahorro.

La última faceta que incluye la faceta de nivel de implicación alude al nivel de

interés personal o motivación necesaria para desarrollar la conducta ecológica

de forma responsable. Como resultado de su investigación, los autores

concluyeron que las conductas ambientales que exigían un nivel bajo de

implicación eran identificadas con las realizadas en el ámbito doméstico; las

realizadas en un nivel intermedio se referían a los aspectos estéticos

relacionados con el entorno en general y, aquellas que requerían un alto nivel

(33)

Factores que determinan conductas ambientales

Hines et al; (citado en Feleke, 2010) condujo un análisis de 128

comportamientos ambientales y encontró seis variables asociados con

comportamientos pro ambientales responsables y desarrollo el “Modelo de

Comportamiento Ambientalmente Responsable”9basado en la teoría de Acción

Razonada de Ajzen y Fishbien. Se resume estas seis variables y se explica

cómo el estudio consideró tales factores al conducir la investigación:

 Sensibilización de los problemas: Los estudiantes deben estar familiarizados con los problemas ambientales que se enfrentan a diario.

Estos comportamientos responsables solo se pueden lograr cuando los

aprendices tienen un conocimiento de tales problemas. También Chawla

(1998, citado en Feleke, 2010) reconoce que una efectiva educación

puede incrementar el interés de aprender acerca del ambiente y motivar

a los estudiantes a conservar el ambiente. El sistema educativo puede

ser esa herramienta que ayude a informar e interesar a los estudiantes a

tener conocimiento de los problemas ambientales e interesarlos a querer

saber más de ello e implicarse en un cambio ambientalmente

responsable.

 Conocimientos de estrategias de acción: Los estudiantes deben de tener conocimientos en cómo actuar para reducir su impacto hacia el

ambiente. El conocimiento puede afectar la actitud de un individuo

porque los individuos determinan sus acciones sobre un problema

ambiental basado en su conocimiento (Feleke, 2010). Chawla (citado en

Feleke, 2010) agrega que teniendo un conocimiento detallado y correcto

acerca de asuntos ambientales ayudarán a las personas a encontrar una

manera apropiada de manejar el asunto. No solamente es necesario que

el individuo tenga conocimiento de los problemas ambientales, también

es importante que ese individuo tenga conocimiento en cómo puede

(34)

él/ella reducir su impacto y por ende no contribuir al problema y aún

contribuir a la solución.

 Locus de control: La percepción de un individuo tiene la habilidad de poder o no hacer un cambio con su comportamiento. Personas con un

fuerte locus de de control interno creen que sus acciones pueden

producir un cambio, por el contrario las personas con un locus de control

externo sienten que sus acciones son insignificantes y creen que los

cambios solo se pueden dar cuando otras personas más poderosas

actúan. Si el individuo siente que depositando los residuos

adecuadamente en los contenedores puede tener un impacto positivo en

el ambiente entonces ese individuo hará tal acción. Al contrario, hay

ciertos individuos que creen que sus acciones no tienen un impacto

significativo en lo que hacen y que solo personas influyentes pueden

hacer un cambio en pro del ambiente. Tales personas tienen un locus de

control externo.

 Actitud: Personas con actitudes pro ambientales muestran comportamientos pro ambientales, sin embargo la relación entre actitud

y acción se muestra débil de acuerdo a unos investigadores (Feleke,

2010). Buttel (1987) entre otros, afirma que investigaciones recientes

demuestran una relación débil entre actitudes, valores y

comportamien-tos. Los comportamientos están influenciados por las intenciones, que

son influenciados por las actitudes y estas por las creencias y normas

sociales.

 Compromiso verbal: La disposición del individuo en tomar acciones pro

ambientales dan una indicación del compromiso del individuo para

ejercer tales acciones. El compromiso verbal no garantiza que el

individuo tomará decisiones en acción pro ambiental pero puede ser

(35)

 Sentido de responsabilidad del individuo: Personas o grupos con un mayor sentido de responsabilidad personal o grupal tienen más

probabilidades de participar en comportamientos ambientalmente

responsables.

En resumen: tener la información correcta y desarrollar actitudes positivas no

siempre conduce a comportamientos pro ambientales puesto que pueden

haber otros factores involucrados. La crisis económicas, presiones sociales y

oportunidades de escoger diferentes acciones son referidos como factores

situacionales de acuerdo con Hineset. al.,(citado en Feleke, 2010).

Imagen 5- Modelos de conducta ecológica responsable, fuente: Hineset al., 1986 (citado en Feleke, 2010)

En la Imagen 5 se establece que el comportamiento ecológico está

directamente relacionado con la intención de la conducta, esta a su vez es

determinada por dos componentes, en primer lugar la interacción entre las

destrezas personales para llevar a cabo la conducta, el nivel de conocimiento

(36)

condiciones ambientales. El segundo componente incluye variables como las

condiciones de personalidad, actitudinales y perceptivas: auto percepción sobre

la capacidad para obrar, actitudes ambientales, percepción de responsabilidad.

Grob (1995, citado en Aguilar Luzón) establece una serie de factores

relacionados con la conducta ambiental, planteando un modelo causal que

relaciona cuatro constructos con la conducta ecológica responsable: (a) la

conciencia ambiental, (b) las emociones, (c) el control personal percibido y (d)

los valores. Grob se refiere a la conducta ambiental como la información

disponible sobre el grado de especificidad de la conducta así como el

reconocimiento de la existencia de problemas ambientales.

Grob (1995), señala que el concepto de control percibido, alude a las creencias

generales acerca de la posible aportación que pueden hacer la ciencia y la

tecnología sobre los entornos naturales, los conflictos interpersonales, o la

energía (Ver Imagen 6). El autor concluye que si bien los valores influyen en la

conducta ecológico responsable, lo harán siempre a través de las otras tres

variables que se incluyen en el modelo. Grob señala que para poder explicar y

predecir el comportamiento pro ambiental, la percepción de control y la eficacia

de las propias acciones, unidas a los motivos intrínsecos que promueven la

(37)

VALORES

CONTROL PERSONAL PERCIBIDO

CONDUCTA ECOLOGICA RESPONSABLE EMOCIONES

CONCIENCIA AMBIENTAL

Imagen 6-Construcción de conducta ambiental, fuente: Gross (1995)

La Teoría de ABC presentada por Stern 2000a, partiendo de las aportaciones

de Stern y Oskamp (1987) y de Guagano, Stern y Dietz (1995) presenta que la

conducta ecológica responsable es el resultado del producto entre factores

personales que incluyen la actitud, normas, valores, creencias generales etc. y

factores relacionados con el contexto. Es un modelo basado en que la

conducta ambiental es entendida como el resultado de la influencia de los

factores internos y los externos a la persona (Stern y Oskamp, 1987). En este

modelo se identifican cuatro factores causales de la conducta pro ambiental:

(a) Factores actitudinales que incluyen las normas, los valores y las creencias

hacia el medio ambiente que influencian aquellas conductas que la persona

considera ecológicamente importantes. Las otras variables que pueden tener

un efecto a la realización de la conducta son la predisposición hacia esa

determinada conducta, las creencias específicas sobre la conducta y la norma

personal (Black, Stren y Elworth, 1985) y la percepción de los posibles costos y

beneficios que conllevará la conducta (Axselrod y Lehman, 1993)

(b) Las influencias del contexto es el segundo factor que puede actuar como

(38)

contexto en que se desarrolla la acción, las expectativas que los otros tienen

sobre nuestro comportamiento, así como las políticas gubernamentales que

establece nuestro país, nuestra ciudad y nuestro entorno, las leyes y acciones

del medio-ambiente (Stern, 2000a). El autor incluye en este factor los

elementos que podrían ser considerados normativos y que escapan al control

de la persona que ejecuta la acción pro ambiental.

(c) El tercer factor correlaciona las capacidades personales ya que de acuerdo

a Stern (2000a) estas capacidades están influidas por variables socio

demográficas e incluyen: el conocimiento que se requiere para emprender

acciones ambientalmente responsables, las habilidades necesarias para

llevarlas a cabo, el poder, el estatus social y los recursos económicos. Sin

embargo, (Dietz, Stern y Guagnano, 1998 citado en Aguilar Luzón, 2006)

señalan que algunos de estas variables tienen un limitado poder explicativo

para algunas conductas pro ambientales.

(d) Los hábitos de la conducta componen el cuarto factor de influencia.

Dahlstrand y Biel (1997) y Lee, De Young, y Marans (1995), citados por Aguilar

Luzón, señalan que las costumbres o rutinas de conducta ya adquiridas son

importantes para que la conducta se oriente hacia el comportamiento

ecológicamente responsable. El autor señala en su enfoque que estos

diferentes factores causales van a tener mayor o menor importancia

dependiendo de la conducta medioambiental especifica de la que se trate ya

que cada uno de ellos influirá de distinta manera en una conducta ambiental

determinada.

Corraliza y Berenguer (2000) identifican los valores y las creencias ambientales

como determinantes en la conducta ambiental. Estos dos autores señalan que

los valores llevaran a la activación de la norma personal a partir de sentimiento

de obligación moral. También mencionan que las creencias ambientales surgen

(39)

la conducta ecológica. Los factores externos o contextuales juegan un papel

importante en facilitar o inhibir la realización de conducta, de modo que si los

valores y creencias ambientales y los factores externos son consistentes

entonces resulta en la conducta ambiental.

Ajzen y Fishbein (1980) propusieron la Teoría de Acción Razonada basando en

un modelo de expectativa- valencia e identifica tres factores que contribuyen a

la explicación de la conducta ecológica. Estos incluyen los conocimientos hacia

el medio ambiente, los valores ambientales y la intención de realizar dicho

comportamiento.

2.2 Actitud Ambiental

Newhouse (citado en Feleke 2010) define actitudes como un sentimiento

positivo o negativo que perdura hacia una persona, objeto o asunto. Por otra

parte psicólogos sociales definen actitud como la evaluación favorable o

desfavorable de y reacciones a objetos, personas, situaciones u otro aspecto al

mundo que nos ayudan a predecir y cambiar el comportamiento de las

personas (Feleke, 2010). Schmidt (2007) señala que la actitud debe ser

percibida por la persona como algo relacionado de alguna manera con una

situación concreta que justifica su reacción. Estas tres definiciones nos ayudan

a entender la actitud como un sentimiento / evaluación positiva (favorable), o

negativa (desfavorable) hacia una persona, objeto o asunto que pueden

resultar en un cambio en el comportamiento del individuo.

La educación y las experiencias en la vida son factores importantes que

influencian el comportamiento de los individuos. Las experiencias de la vida

nos muestran la satisfacción o el descontento que sentimos al comportarnos de

una manera, y esa experiencia nos ayuda a evaluar favorable o

desfavorablemente nuestras acciones. A la misma vez, la educación y el

aprendizaje son esenciales en las actitudes del individuo y por ende en el

comportamiento. Tal como señalan Beltrán y Moraleda et al. (1987: 249),las

actitudes tienen una relación con el proceso de enseñanza/aprendizaje, ya que

(40)

académicas, o hacia la escuela como un todo, son factores antecedentes que

influyen sustancialmente en el proceso de aprendizaje, de manera que según

sea el signo de las actitudes (positivo o negativo), el aprendizaje escolar

resultara favorecido o perjudicado”.

Se tiene la certeza que una de las barreras al cambio de actitud es la

insuficiente información y la estrategia para el cambio de actitud es exponiendo

al individuo a nueva información. Arcury (1990 citado en Feleke, 2010) expresa

la relación existente entre el conocimiento detallado de los problemas

ambientales y los comportamientos ambientalmente responsables. A su vez

Yilmaz et al., (2004) hace hincapié en que la educación formal influencia

positivamente las actitudes de los estudiantes desarrollando concepciones

acerca del ambiente10. Feleke (2010) aclara que en las teorías de las actitudes

hay dos componentes: una dimensión emocional de la actitud que incluye

sentimientos y el aspecto cognitivo que se refiere a hechos y creencias

desapasionadas. Una actitud es mucho más que hechos simples que se miden

en un set de información, tiene un componente de evaluación. En las teorías de

actitud como la Teoría de Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975)

propone que la intención intermedia entre comportamiento y actitud hacia el

comportamiento. La intención no sólo depende de las actitudes, si no de la

influencia de parientes y amigos a la hora de llevar a cabo el comportamiento.

Las opciones de comportamiento dependen de la asociación de metas

personales, actitudes y habilidades autopercibidas con la percepción y

opiniones de otras personas. Otro analizador de la conducta es el hábito y su

impacto en el comportamiento, los hábitos limitan la implementación de la

intención en el comportamiento o previenen la consideración o formulación de

(41)

El estudio de las actitudes ambientales desde el componente

Racional-Evaluativo

En este tipo de estudio de las actitudes se hace un análisis de los costes o

beneficios materiales y personales que se derivan de la situación. En general,

esta estimación de costo- beneficio se basa en una serie de creencias de tipo

económico y personales, y en caso de conductas ambientales, las creencias

están basadas en los peligros de la salud y sobre las amenazas estéticas y

físicas para el entorno (Hernández e Hidalgo, 2000). Este estudio también hace

énfasis en explicar el comportamiento ambiental basándose en las creencias

de las personas tratando de identificar las que conforman la actitud ambiental.

El propósito es poder analizar la actitud, explorar las variables contextuales y

psicológicas capaces de explicar la relación entre actitud y conducta ambiental.

El Modelo de la expectativa-valencia de Peak, (195511) es el más conocido

para explicar la relación entre factores de las conductas ambientales. Este

modelo describe la relación entre creencias y actitudes, sobre la base de que la

actitud es una función del valor de aquellos atributos que están asociados al

objeto de actitud y a su expectativa. El Modelo de expectativa-valencia propone

que la actitud puede predecirse multiplicando los componentes de ese valor y

de la expectativa asociada a cada uno de los atributos y sumando estos

productos. Se distingue varios conceptos: actitud, creencias y conducta o

intención conductual. La actitud representa las emociones respecto al objeto de

actitud o la evaluación positiva o negativa hacia ese objeto. En el caso de

creencias se refieren a las opiniones que la persona emite sobre el objeto de

actitud y la conducta o intención conductual se relaciona con la predisposición

para la acción.

El modelo asume que la actitud tiene una influencia directa sobre la conducta y

la valorización global que la persona hace sobre un objeto va a predisponerle a

realizar conductas favorables o desfavorables con respecto al dicho objeto.

Ajzen y Fishbein propusieron la Teoría de Acción Razonada que luego se

extendido por Ajzen (1985) en la Teoría de Conducta Planificada que explica

11

(42)

que la conducta viene determinada directamente por la intención de ejecutarla.

Esta intención es determinada por la actitud y por la norma subjetiva.

La Teoría de la Acción Razonada (TAR) (Fishbein y Ajzen, 1975; Ajzen y

Fishbein, 1980).

La TAR representa una importante aportación al estudio del comportamiento

humano ofreciendo un modelo completo de investigación que relaciona

factores que en otras teorías se consideran de manera aislada, con intención

de ofrecer una metodología. De acuerdo a Reyes Rodríguez (2007), el modelo

que propone Fishbein y Ajzen (1980) es completo y permite obtener medición

de los factores determinantes de la conducta. Estos factores son identificados

por la psicología social dentro de la categoría actitud, pero que en esta teoría

aparecen discriminados. Para eso se toman en cuenta factores individuales

como grupales y también consiste en abordar el contexto donde tienen lugares

estos factores. Es un modelo que explica que las personas son seres

racionales que actuamos a partir del conocimiento que podemos tener sobre

una determinada situación u objeto. El propósito es de poder predecir y explicar

la conducta humana que parte de dos consideraciones: (a) que las personas

nos comportamos de forma racional, es decir, tenemos en cuenta la

información disponible y, en consecuencia, evaluamos el resultado de nuestras

acciones, y (b) las acciones estarán determinadas por la intención de llevarlas

o no a cabo ya que se encuentran bajo el control voluntario de la persona.

Los autores de esta teoría destacan también que los individuos realizan un

comportamiento cuando tienen una actitud positiva hacia su ejecución y cuando

creen que es importante lo que otros piensan acerca de lo que él debe realizar.

También otorgan un rol significativo a los grupos de referencia, ya que

consideran la identificación con los referentes como uno de los primeros pasos

de la aplicación de su modelo. En esta teoría cuando ya se ha identificado la

conducta, las actitudes y la norma, el mayor indicador de ellas es la intención

(43)

norma subjetiva. La norma subjetiva se define como lo que los individuos

intentan realizar al evaluar una conducta como positiva y creen que otros, el

otro importante generalizado, es decir las personas y los grupos socialmente

relevantes para el sujeto, consideran que ellos deben realizarla (Fishbein y

Ajzen, 1980; Fishbein, 1990).

Ajzen y Fishbein (1972) y Fishbein y Ajzen (1975), sobre la base de un modelo

racional plantearon la siguiente formula (ver Fórmula 1) en la cual se explica

las creencias importantes para las personas al formar su actitud:

Fórmula 1.Fuente: Ajzen y Fishbein (1972) y Fishbein y Ajzen (1975).

La actitud(Ac) hacia la realización de una conducta concreta (c) es igual a la

suma ( ∑ ) de las creencias de que llevar a cabo la conducta tendrá unos

resultados o consecuencias determinadas (CCi), multiplicado por la evaluación

(positiva o negativa) que se hace de dichas consecuencias (ECi) y donde (n)

sería el número total de creencias importantes para la persona.

Lamerias (1997) señala que las creencias forman las actitudes y representan

juicios de probabilidad subjetiva de la persona relativos a algún aspecto

discriminable de su mundo.

Las actitudes hacia la conducta, son a su vez, en función de las creencias

conductuales, llamadas así porque dirigen la conducta y pertenecen a los

individuos. Las normas subjetivas son función de las creencias normativas

porque se derivan de la influencia (norma) de los individuos o grupos

relativamente importantes o significativos para que se realice la acción. La

diferencia entre creencia normativa es que ésta se refiere a la influencia de

(44)

manera general con el otro importante generalizado. La norma subjetiva de una

persona con respecto a un comportamiento dado es función de las creencias

normativas predominantes. Es necesario aclarar que la norma subjetiva puede

ejercer la presión para ejecutar o no una conducta independientemente de la

propia actitud de una persona hacia la conducta en cuestión

(Reyes-Rodríguez, 2007). La norma subjetiva (NS) es definido por Ajzen y Fishbein

(1980, p. 57) como, “la percepción de que la gente, que es importante para la

persona, piensa sobre si debería o no realizar la conducta”. En otras palabras

hace referencia a las creencias que la persona tiene sobre lo que los grupos de

personas o la mayoría de la gente importante para él o ella pensarán sobre el

hecho de que lo realice o no, las creencias normativas (CNi) y el grado en el

que estará dispuesto a complacer las expectativas que esperan los demás o la

motivación a complacer (MCi). La siguiente fórmula (ver Fórmula 2) refleja la

norma subjetiva:

Fórmula 2

NS= Norma subjetiva

CNi= Creencia normativa que implica lo que cree la persona que tiene que

hacer con respecto a lo que el grupo de referencia o persona referente va a

considerar sobre esa conducta en particular.

MCi= Motivación para cumplir con la norma social

En la toma de decisión sobre ejecutar (o no) un comportamiento o acto

determinado se le llama Intención Conductual (Fishbein y Ajzen, 1975), en la

(45)

Fórmula 3

C es la conducta a predecir a partir de la Intención conductual se ese momento

(IC), será igual a la suma ponderada de la Actitud que se tiene hacia la

realización de la conducta (AC) y de la Norma subjetiva (NS), donde p1 y p2,

indicarían os pesos relativos que serán determinados empíricamente y que

reflejan la importancia relativa concedida a los componentes (Aguilar Luzón,

2006).

Desde la TAR no es la actitud la que directamente la conducta que realizara la

persona, no es la valorización que la persona realiza sobre una acción

determinada lo que le llevará a realizarla o no, sino que es la intención la que

va mediar en la relación entre la actitud y la conducta. Este modelo se explica

en la siguiente Imagen 7

Imagen 7- Modelo de la Teoría de Acción Razonada, fuente: Fishbein, 1980; las flechas indican la dirección de la influencia

La figura anterior muestra como la TAR a través de una serie de constructos

intervinientes, encuentra el origen de la conducta detrás de las creencias del

individuo. Cada paso en esta secuencia desde la conducta hasta las creencias

Referencias

Documento similar

The Screens menu allows the user to determine which data buer is displayed in the image area, and how the data is displayed. In each case the mapping between the data buer and

This instrument consists of 36 items drafted in the form of positive and negative statements (“I am stronger than the majority of people my age”, “I do not have the

Let us now advance the main result that we will find: the existence of special points of infinite monodromy around z = ∞ will depend on the structure of the α i : if all the α i

I grab the opportunity to thank my previous and current lab mates at CNIC for giving me memorable moments and being a constant source of help.. Last but not the least I would

One of the premises I put forward in this paper (unlike the position of robot ethicists, and other advocates), is that I do not agree that it is prudent to extend the legal

If the Higgs particle is a Goldstone boson of the high-energy group, although not an electroweak doublet -for instance a singlet- then point i) above would not hold: while the number

dio de las ciencias médicas, ha hecho los des- cubrimientos mas importantes y trascendenta- les; una nacion, cuyos pr·imeros ensayo's, es- critos aprcci,ables y obras

I can find colours, shapes and opposites in the classroom I can read the words for different colours and shapes I can answer questions about the colours I am wearing I can give