• No se han encontrado resultados

Sistematización de Buenas Prácticas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistematización de Buenas Prácticas"

Copied!
124
0
0

Texto completo

(1)

1

Sistematización

de buenas

prácticas,

Atención pedagógica integral

del niño, niña y adolescente en

(2)
(3)

Sistematización

de buenas

prácticas,

(4)

Fundación Telefónica Venezuela

Presidente Pedro Cortez

Directores Emilio Gilolmo Douglas Ochoa Elena Lacambra Daniela Laurita Roberto Casado Renan Leal

Gerente General Valentina Ríos

Asesora de Arte, Educación y Conocimiento en Red Ana Vass

Líder de Proyecto – Aulas Fundación Telefónica Liana Sosa

Esta obra ha sido editada por Fundación Telefónica Venezuela quien no se compromete necesariamente con los contenidos expresados en ella. Dicho contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores Fundación Telefónica, 2014

Coordinación editorial Fundación Telefónica Venezuela

Colaboración Institucional

Opportúnitas - Fundación para la Infancia y la Juventud

Investigación y textos Carmen Hermo

Feliberto Martins

Fotografía Rolando González

Corrección de textos

Fundación Telefónica Venezuela / Editorial Cyngular

Diseño Gráfico RGB producción gráfica

Déposito legal If78320133004160

(5)

5

Índice

Presentación ...9

Prólogo... ... 10

Introducción ... 13

CAPÍTULO 1 Retrospectiva de la Pedagogía Hospitalaria: una mirada al ayer en Venezuela. Evolución en el modelo de atención de la Pedagogía Hospitalaria ... 16

Enfoque histórico ...18

Evolución en el modelo de atención en pedagogía hospitalaria ...22

Cronología de las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales (AFTH) ...24

Cobertura geográfica de las aulas ...26

• Distrito Metropolitano. ... 27

• Estado Táchira ... 28

• Estado Zulia ... 28

• Estado Carabobo ... 28

Impacto de AFTH ...28

• Área de conocimiento ... 30

• Área de la investigación ... 30

• Área de destrezas ... 30

• Área de motivación ... 30

Expectativas en torno al proyecto AFTH de Venezuela ...31

CAPÍTULO 2 EL SER de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales de Venezuela ... 33

Esencia de las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales (AFTH) ...35

Proceso de instalación de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales ...40

¿Qué ofrece Fundación Telefónica? ...41

Elementos claves en la dinámica de intervención de las AFTH ...44

Comunidad Virtual de Aulas AFTH (RED) ...45

Derechos del niño hospitalizado ...46

Concurso de dibujo ...47

(6)

6

Perspectivas de la familia...48

Perspectiva del equipo de salud ...49

Perspectiva del docente AFTH ...49

CAPÍTULO 3 EL HACER de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales de Venezuela ...51

Horarios de funcionamiento ...53

Perfil de AFTH ...53

Modalidad del aula ...54

Aula fija ...54

Características del aula fija ...54

Aula móvil ...54

Características del aula móvil...54

Impacto social, cultural y educativo del aula móvil ...56

Aula fija vs. aula móvil...57

Rutina de trabajo ...57

Programación de las actividades ...58

Proyecto de aprendizaje ...59

Proyecto Educativo Integral Comunitario ...61

Evaluación en el AFTH ...61

Módulos del programa AFTH de Venezuela ...62

Eventos especiales ...63

Innovación en la praxis ...64

Formación de los docentes de AFTH ...65

Rol del docente ...68

Perfil del docente actual en AFTH ...68

Características del docente actual de AFTH ...69

Desempeño profesional de los docentes de AFTH ...70

Atención a la diversidad ...70

Trabajo con los padres ...71

Puentes vinculantes en la trilogía escuela-familia-hospital ...72

Difusión ...74

Elementos claves en el hacer de AFTH ...74

Perspectiva de los pacientes-estudiantes ...75

Perspectivas de la familia...75

(7)

7

CAPÍTULO 4

EL CONOCER de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales de Venezuela ...79

Concepto de salud vs enfermedad ...81

La enfermedad y el proceso de enfermar ...84

La enfermedad y la hospitalización en el niño, niña y adolescente ...86

Tipos de enfermedad ...91

Impacto de la enfermedad y la hospitalización en el niño, niña y adolescente ...92

La educación especial en la intervención pedagógicadesde el hospital ...96

Perspectiva de los pacientes-estudiantes ...99

Perspectivas de la familia...99

Perspectiva del docente que labora en el AFTH ... 100

Perspectiva del equipo de salud ... 100

CAPÍTULO 5 EL CONVIVIR de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales de Venezuela ... 103

Equipo de salud y AFTH ... 106

Equipo docente de AFTH y escuela regular ... 109

La familia del paciente-estudiante y el AFTH ... 109

Voluntarios, pasantes y aliados estratégicos ... 110

Alianzas institucionales ... 111

Perspectivas de los pacientes-estudiantes ... 111

Perspectiva de la familia ... 111

Perspectivas de los aliados institucionales ... 112

Perspectivas del personal de salud ... 113

Perspectiva del docente que labora en AFTH ... 113

CAPÍTULO 6 Visión integradora y futurista ... 115

Competencias del siglo XXI ... 121

Nueva forma de formación y acompañamiento ... 122

El docente que queremos a futuro ... 123

Una mirada futurista a la correspondencia perseverante de las aulas inteligentes en hospitales y Fundación Telefónica ... 125

(8)

8

FIGURAS

Figura 1 Evolución histórica de la pedagogía hospitalaria en Venezuela ...24

Figura 2 Etapas de evolución de las AFTH de Venezuela ...25

Figura 3 Red de Comunidad Virtual (RCV) ...25

Figura 4 Cronología de las AFTH de Venezuela ...26

Figura 5 Ubicación geográfica por estados de las AFTH ...27

Figura 6 Población de pacientes-estudiantes beneficiada del programa AFTH ...28

Figura 7 Metodología lúdica AFTH ...35

Figura 8 Proceso de instalación de AFTH ...41

Figura 9 Elementos claves en la dinámica de intervención de las AFTH ...43

Figura 10 Actores principales de AFTH...45

Figura 11 Los derechos del niño hospitalizado de AFTH ...47

Figura 12 Concurso de dibujo ...48

Figura 13 Componentes interactivos en el trabajo de AFTH ...53

Figura 14 Diseño del aula móvil ...55

Figura 15 Cuadro comparativo aula fija vs. aula móvil ...57

Figura 16 Fases de la rutina diaria en AFTH ...58

Figura 17 Fases fundamentales en el desarrollo de las actividades en la rutina diaria ...58

Figura 18 Visión general del trabajo por proyectos en AFTH...61

Figura 19 Perfil del docente hospitalario (Hermo, 2009) ...69

Figura 20 Características del docente que labora en las AFTH (Hermo, 2013 Adaptado de Opportúnitas, 2010) ...69

Figura 21 Visión holística de la trilogía escuela-familia-hospital (Hermo, 2010) ...74

Figura 22 Elementos claves en el hacer de AFTH ...74

Figura 23 Evolución del concepto de salud, (Molina, 1998)...83

Figura 24 Variables implicadas en la pérdida de la salud según Lalonde (1974) ...84

Figura 25 Perspectivas de la percepción de la enfermedad ...84

Figura 26 Niveles de atención en salud y la intervención de AFTH (Hermo, 2013) ..87

Figura 27 Etapas evolutivas según Piaget (Violant, Molina y Pastor, 2009) ...94

Figura 28 Factores del impacto de la enfermedad y la hospitalización ...95

Figura 29 Principales preocupaciones manifestadas por los padres durante la hospitalización del niño, niña y adolescente ...96

Figura 30 Entes implicados en la convivencia AFTH (Hermo, 2013) ...106

(9)

9

Es un honor para Fundación Telefónica publicar en

Vene-zuela el libro Sistematización de Buenas Prácticas. Aten-ción pedagógica integral del niño, niña y adolescente en Aulas Fundación Telefónica en Hospitales, en el cual se reúnen las mejores prácticas del proyecto Aulas Fun-dación Telefónica en Hospitales (AFTH), que nació en el año 2000 en atención a los derechos humanos de los ni-ños, niñas y adolescentes que han ingresado en centros hospitalarios.

Las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales brindan un aporte fundamental a la calidad de vida de los pacientes, quienes separados de su rutina de estudio cotidiano por la fuerza de una enfermedad, pueden acceder al conoci-miento y combatir el atraso pedagógico que suele aca-rrear todo problema de salud.

Resulta importante también este esfuerzo sosteni-do en el tiempo porque colabora con la actualización de las nuevas tecnologías como avance en el desarrollo humano.

Los datos suelen ofrecer una mirada precisa de la reali-dad: ya el proyecto Aulas Fundación Telefónica en Hos-pitales ha impactado a más de 20 mil niños, niñas y adolescentes, que por razones de salud debieron aban-donar sus estudios regulares. Hoy esos jóvenes cuentan con destrezas y habilidades que apoyadas en las Tecno-logías de la Información y Comunicación, los han conver-tido en seres útiles y orgullosos de su logro.

El esfuerzo de Fundación Telefónica ha sido un trabajo con frutos importantes y continuos en el tiempo: ya hay 13 aulas en hospitales de Caracas, Carabobo, Táchira y Maracaibo.

No tengo dudas sobre la importancia de esta publicación electrónica que en este momento Fundación Telefónica coloca en las manos de los mejores especialistas y cono-cedores de la materia.

Esta obra explica cómo funcionan las aulas, cuál fue el sustento teórico que las vio nacer, su cotidianidad en el funcionamiento, y el conocimiento y la experien-cia que se desprenden de un proyecto que merece ser multiplicado.

Tengo la certeza que la lectura de Sistematización de Buenas Prácticas. Atención pedagógica integral del niño, niña y adolescente en Aulas Fundación Telefónica en Hospitales, tendrá el mismo impacto en todos ustedes que tuvo en mí, al repasar cada una de sus páginas con el optimismo puesto en el ser humano.

Pedro Cortez Presidente

Telefónica Venezuela y

Fundación Telefónica Venezuela

Presentación

(10)

11

de quienes están hospitalizados en los centros de salud, la continuidad de su formación integral es una prioridad de vida. Enfatizando el hecho de que la formación de un individuo debe ser durante toda su vida y para la vida.

Esta atención educativa integral que se desarrolla en los contextos hospitalarios es denominada Pedagogía Hos-pitalaria, articulada en Venezuela bajo la modalidad de la Educación Especial, contribuyendo con el desarrollo es-colar, psíquico y emocional de niños, niñas y adolescen-tes en situación difícil y específica de salud. Surge esta pedagogía como respuesta a la necesidad de favorecer la continuidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje que repercutirá en la escolaridad del niño, niña y adoles-cente, que a consecuencia de su situación de salud, pre-senta cambios bruscos y repentinos en su rutina de vida, desapareciendo de su cotidianidad, la escuela, el hogar, los amigos, las maestras y por ende, su cambio de inte-racción inmediata, es con muchas personas que quizás nunca había visto, como los diversos profesionales de la salud, siendo separado de todo su ambiente familiar de confort y de cotidianidad.

Esencialmente en Venezuela, los nacientes aportes a la atención de la infancia se ubican a partir del año 1845, en la que se manifiesta abiertamente la mera necesidad de generar instituciones, asilos y escuelas infantiles. Son múl-tiples las contribuciones y las transformaciones legales y políticas, que en materia de salud y educación surgen en el país a partir de la fecha, pero no es sino hasta el año de 1912 con el Código de Instrucción Pública que se formaliza la atención educativa que refiere en uno de sus artículos la creación de planteles y secciones especiales para atender

Prólogo

Los sucesos significativos en el tiempo, siempre han mo-tivado al individuo a repensar, terminando en la re-flexión, aún más ahora en que enfrentamos un nuevo milenio. Nos encontramos en contextos de cambios permanentes y cada vez más vertiginosos, contro-lar o minimizar la incertidumbre del entorno enfatiza en apuntalar a un pensamiento transcomplejo, donde los principios de la complejidad y la transdiciplinariedad siempre estarán presentes.

Es por eso, que las instituciones se ven precisadas a revi-sar las intenciones y misiones que buscan cumplir con la sociedad. En este sentido, Telefónica Venezolana a tra-vés de la Fundación Telefónica, brazo ejecutor de su ac-ción social; de la mano de la Organizaac-ción de Desarrollo Social Opportúnitas – Fundación para la Infancia y la Ju-ventud–, desarrolla proyectos en beneficio de la socie-dad en el ámbito educativo, con el fin de transformar el paradigma actual del mismo, adaptándolo a las necesi-dades reales de la sociedad, promoviendo de forma firme y comprometida, la aplicación de la innovación a tra-vés de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los países en los que opera el Grupo Telefónica.

(11)

12

expresión, comprensión, razonamiento y valores socia-les, acompañando todos estos procesos con el uso las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta fundamental de enseñanza y apren-dizaje, principalmente bajo el diseño de una metodolo-gía lúdica.

Sin duda, las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales siempre con visión innovadora y socialmente responsa-ble, buscan impulsar la inclusión y adaptación del pa-ciente-estudiante, al contexto hospitalario, acompañado de sus padres y hermanos, ampliando el universo de usuarios del espacio, teniendo una significativa dinámica grupal, logrando espacios para la socialización, la coope-ración y el sentido de pertenencia que bien pudieran de-saparecer durante la hospitalización.

Este documento ofrece de forma singular, bajo nuestra vi-sión, aportes conceptuales e históricos, desde un reco-rrido por varios aspectos notables del proyecto AFTH. Se evidencian en primer lugar, los hechos más relevantes que permitieron el surgimiento, el desarrollo y la consolidación de la Pedagogía Hospitalaria en Venezuela, así como la im-plementación y puesta en marcha de las primeras aulas inauguradas en Caracas (Distrito Metropolitano) y las ins-talaciones posteriores en el interior del país en los estados Zulia, Táchira y Carabobo, para un total de 13 aulas entre las modalidades fijas y móviles a nivel nacional, en alian-zas estratégicas con entes del estado, fundaciones y pa-tronatos pertenecientes a los hospitales.

De igual forma, detalla EL SER como la particularidad que tienen las AFTH y el docente que en ella labora en el proceso de aprendizaje integral del niño, niña y ado-lescente en situación de hospitalización y cómo logra fa-vorecer las diferentes dimensiones bio-psico-social y espiritual del paciente-estudiante durante su estancia, a niños física o mentalmente deficientes, inadaptados o

en situación social irregular, visión que se mantiene en el Estatuto Provisional de Educación en 1949.

Desde entonces y hasta hoy, son múltiples las expe-riencias registradas en nuestro país entre las que en-contramos la realizada por la Fundación Telefónica y su proyecto Aulas Fundación Telefónica en Hospitales. Ex-periencia que viene a innovar la praxis educativa en los contextos hospitalarios del país.

Esta publicación responde a la necesidad de sistemati-zar dicha praxis, como un reflejo del esfuerzo, compromi-so y trabajo colaborativo entre las diversas instituciones y profesionales que confluyen en resultados exitosos, relevantes y trascendentales en el marco de la atención pedagógica integral al niño, niña y adolescente hospitali-zado, en Hospitales Generales de Tipo IV y Hospitales de Especialidades Pediátricas.

En Venezuela, las Aulas Fundación Telefónica en Hospi-tales tienen su inicio en el año 2007, concebido como un proyecto educativo innovador y transformador de la tra-yectoria en la atención educativa integral en el contex-to hospitalario que se había venido planteando como un modelo benéfico-asistencial, transforma pues, este pro-yecto, la atención educativa integral ampliando y con-siderando la multidimensionalidad bio-psico-social del niño, niña y adolescente, con lo que se evidencia un cambio en la concepción de la atención pedagógica en los hospitales, desplegando un proceso admitido asis-tencialmente y centrado en la limitación, hacia un pro-ceso educativo integral basado en las potencialidades y posibilidades de los individuos.

(12)

13

desarrollo y el perfeccionamiento de los derechos, la equidad e igualdad de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados en el marco de la atención pedagógica in-tegral e integradora de la pedagogía hospitalaria sobre la base de la individualidad de cada paciente-estudiante.

Cabe destacar el rol activo de la Fundación Opportúni-tas como ejecutor del proyecto y de los docentes que la-boran en las AFTH, quienes a lo largo de estos años han nutrido al proyecto de experiencias invaluables, a tra-vés de su constancia, permanencia y alto sentido de profesionalismo.

Aprovechamos la oportunidad, para agradecer a los ni-ños, niñas y adolescentes que asisten al AFTH, razón de ser de este proyecto y a todas las personas que facili-taron y apoyaron la investigación, generación y divul-gación de esta obra, permitiendo abrir un abanico para diseminar el saber, que es libre y siempre debe estar dis-ponible a la sociedad.

Finalizamos estas líneas con una gran frase de Jhon Rus-kin, escritor, crítico de arte y sociólogo británico, quien divulgó: “Educar a un joven no es hacerlo aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”.

Por eso, no debemos juzgar a la pedagogía como meras ideas sobre el arte de enseñar, más bien debemos verla como una manera de actuar y entender los principios de educación, que debe ir orientada hacia una formación in-tegral del individuo, en todas sus potestades humanas, espirituales y sociales.

Carmen Hermo González Feliberto Martins Pestana permanencia y egreso del hospital. También, se delinea

EL HACER, aquellas buenas prácticas llevadas a cabo en las aulas.

Otro aspecto, que resalta este escrito, EL CONOCER, exige del personal que labora en las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales, formación y conocimientos in-novadores para interactuar satisfactoriamente sobre los espacios educativos en el contexto y la realidad hospita-laria y ante los procesos de salud y enfermedad.

Por otra parte, señala EL CONVIVIR, donde el trabajo educativo y de acompañamiento dirigido al paciente-es-tudiante, se toman en cuenta la relación e importancia que tienen los diversos actores que participan activa-mente en todo momento influyendo y conviviendo con el niño, niña y adolescente hospitalizado y su familia.

Finalmente, la publicación aporta una visión integradora y futurista del proyecto, transformando las AFTH en aulas inteligentes en las que los pacientes-estudiantes fortalez-can las competencias del siglo XXI, entre otras cosas.

Toda esta postura evidenciada en este documento, da la certeza que el proyecto AFTH en Venezuela en este nue-vo milenio, da respuesta al ámbito educatinue-vo y de salud, actuando como un modelo totalmente inclusivo, flexible, individualizado y colaborativo de la praxis pedagógica, descubriendo permanentemente y desarrollando habili-dades, en la medida que el paciente-estudiante durante y después de su hospitalización aprende y trabaja cola-borativamente con diversidad de pensamientos, género, edades e interculturalidad de la mano de las TIC.

(13)

15

y socialización que se lleva a cabo en la escuela, auna-do a esto y cuanauna-do los momentos críticos de la enferme-dad como el diagnóstico, las intervenciones quirúrgicas y los tratamientos desaparecen o se mitigan, comienzan a aparecer las preocupaciones de la familia y los docen-tes por el retraso pedagógico, el absentismo escolar y la repitencia del año escolar del paciente, por lo que es im-prescindible la presencia de espacios de atención educa-tivos, lúdicos y recreativos que favorezcan la continuidad escolar y compensen las diversas necesidades educati-vas especiales que pudieran aparecer a causa de la enfer-medad antes, durante y después de la hospitalización.

Es por ello que una intervención educativa adecuada, con programas educativos, lúdicos y recreativos apoyados en las Tecnologías de la Comunicación y la Información, van a tener efectos positivos y beneficiosos en el niño, niña y adolescente que asiste y permanece en el hospital.

Sensibles a esta realidad, Fundación Telefónica crea las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales (AFTH) en el año 2000. Como principios fundamentales las AFTH sustentan el respeto por los derechos humanos y constitucionales de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados; el fortalecimiento de las habilidades ins-trumentales básicas y las competencias del siglo XXI; el desarrollo de la autonomía, capacidad de decisión y manejo del tiempo; el uso intensivo de Internet y tec-nología de la información sumado a la creación de una comunidad de aulas hospitalarias globales, procurando la inclusión, la equidad e igualdad de cada niño, niña y ado-lescente al sistema educativo.

Introducción

La salud es lo más importante, es por ello que no se debe dejar de lado la enfermedad por todo lo que implica en el transcurso de la vida del ser humano y el pleno desa-rrollo de sus competencias sustentadas en sus potencia-lidades; si bien es cierto que la enfermedad se debería prevenir en lugar de lamentar su aparición, en algunas oportunidades no es posible.

La enfermedad y el proceso de enfermar, es un hecho que cambia brusca, rápida y repentinamente la vida de un niño, niña y adolescente; desapareciendo de su coti-dianidad la escuela, el hogar, los amigos, viéndose obliga-do a interactuar y relacionarse con muchas personas que probablemente nunca había visto, tal es el caso de los di-versos profesionales de la salud que laboran en las distin-tas instituciones hospitalarias.

En este proceso, el niño, niña o adolescente es separado de todo lo que le ha resultado familiar hasta antes de en-fermar, aunado a este proceso y de forma paralela, apa-recen cambios en las diversas rutinas, tendrá nuevos horarios, nuevas comidas, exámenes exploratorios que pudieran ser invasivos, acompañados de temores, ansie-dad, angustia, malestar y las grandes prohibiciones que en ocasiones el personal de salud indica con recelo al pa-ciente y a la familia, todo ello con la finalidad de obtener nuevamente salud aunado a la normalización e inser-ción de cada una de las actividades del paciente como es el juego, el proceso de enseñanza y aprendizaje y todo lo que ello conlleva.

(14)

16

de la importancia del hecho educativo antes, durante y después de la hospitalización.

Esta publicación consta de seis capítulos. El primero trata de la retrospectiva de la Pedagogía Hospitalaria en Vene-zuela, sus orígenes y evolución en el modelo de atención al paciente-estudiante, así como el origen, la evolución, cronología, ubicación y expectativas de las AFTH. En el segundo capítulo se plasma el ser de las aulas, su esen-cia y proceso de instalación en los hospitales. En el tercer capítulo se muestra el hacer, en el que se describen los-horarios de funcionamiento, perfil, modalidades, carac-terísticas, rutina de trabajo, programación, proyectos, así como la formación y el rol del docente que labora en las AFTH. El cuarto capítulo plasma el conocer, se evidencia la importancia de la enfermedad y el proceso de enfer-mar en todo el proceso vital del niño, niña y adolescente que ingresa al hospital. El quinto capítulo explica el convi-vir de estos espacios y sus docentes con los diversos ac-tores que hacen vida en la microsociedad del hospital. El sexto y último capítulo muestra la visión integradora y algunas ideas futuristas para transformar a las AFTH en aulas inteligentes.

Se deja escrito, pues, una visión de la praxis educativa en los hospitales que pueda inspirar a otros a seguir el largo camino que en Venezuela se ha recorrido en pedagogía hospitalaria.

En Venezuela, no es sino hasta el año 2007, que el pro-proyecto AFTH impacta positivamente la hospitalización infantil, beneficiando en sus aulas a más de 20.245 ni-ños,, niñas y adolescentes, que a causa de la enferme-dad han sido apartados del sistema educativo regular, o en algunos de los casos se escolarizan por primera vez.

En la actualidad, en Venezuela, este proyecto educativo especial cuenta con 13 aulas entre fijas y móviles, ubica-das en Caracas-Distrito Metropolitano además de los es-tados Zulia, Táchira y Carabobo.

Investigar, generar conocimiento y difundir el mismo, es la finalidad de este libro que surge como producto de la sistematización de las buenas prácticas, que se realizan en la atención pedagógica integral del niño, niña y ado-lescente en las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales, además de indagar la retrospectiva y prospectiva de la Pedagogía Hospitalaria, y el impacto en el desarrollo inte-gral del paciente-estudiante que posee una situación de salud vulnerable y que asiste a las AFTH.

Se plasma la sistematización de las buenas prácticas en las AFTH, desde una perspectiva histórico-circunstancial, por cuanto se presenta desde una coyuntura concreta y reflexiva de la situación y la praxis educativa de cara al si-glo XXI, en los ámbitos hospitalarios en Venezuela, desde los cimientos del aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, en el que se presen-ta una nueva manera de concebir la educación para toda la vida, frente a la visión tradicional de educar para alma-cenar y adquirir conocimientos.

(15)
(16)

1

Retrospectiva

de la pedagogía

(17)

20

(18)

21

Igualmente la creación de los llamados jardines de infancia anexos a la escuela normal, así como instituciones desti-nadas a la protección integral del niño, el Consejo Venezo-lano del Niño, la dirección Nacional de Puericultura, bajo la dirección del Dr. Pastor Oropeza adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, las innovadoras ideas del mi-nistro de Educación Dr. Rafael Vegas, todos con la finalidad no solo de ofrecer una atención integral de calidad al niño, sino del estudio de la problemática médico-social y educa-tiva de la madre y el niño en Venezuela.

El impacto de la creación de instituciones de atención a los excepcionales1 institutos universitarios, escuelas es-peciales, se evidencia en la Constitución de la República de Venezuela del año 1961.

Aunque no es hasta el período 1967-1969 que desde el Ministerio de Educación se esboza en su planificación del bienio un intento por delimitar el aspecto filosófico y la política de la educación especial, elaborando clasificacio-nes de grupos de niños excepcionales para su atención, en la que aparece por primera vez claramente definida la atención a niños físicamente excepcionales como “los sor-dos, ciegos, lisiasor-dos, débiles y hospitalarios” (Montes, p.3).

Desde entonces y hasta la actualidad existen experien-cias registradas de la atención pedagógica al niño, niña y adolescente hospitalizado, en aulas anexas a los hospi-tales generales de tipo IV2 y hospitales de especialidades pediátricas3, que surgen como jardines de infancia, escuelas unitarias, aulas hospitalarias, centros educati-vos hospitalarios y espacios psicorecreatieducati-vos, en los que docentes provenientes de las diferentes áreas de la

1 Denominación de la época a las personas con discapacidad y

necesidades educativas especiales.

2 Parámetros regulatorios de la Infraestructura Operativa vigente

se-gún Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°32.650 del 21 de enero de 1983.

3 Ídem.

Enfoque histórico

En esta parte se resaltan los hechos más relevantes que permitieron el surgimiento, el desarrollo y la consolida-ción de la pedagogía hospitalaria en Venezuela como respuesta a la necesidad de atención y continuidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje que repercutirá en la escolaridad del niño, niña y adolescente, que a cau-sa de la enfermedad y el proceso de enfermar, presentan un cambio brusco y repentino en su rutina de vida. Es donde ese niño se desaparece de su cotidianidad, la escuela, el hogar, los amigos, las maestras y por ende, su cambio de interacción inmediato es con muchas per-sonas que quizás nunca había visto, como los diversos profesionales de la salud, siendo separado de todo su ambiente familiar de confort y de cotidianidad.

En Venezuela, los primeros registros que hacen referen-cia a la atención de la infanreferen-cia se ubican a partir del año 1845, cuando el Dr. José María Vargas, en sus funciones de Presidente de la Dirección de Instrucción Pública, ex-pone la necesidad de crear instituciones, asilos y escue-las infantiles (Hermo, 2012, p.33).

(19)

22

educativa de la persona con limitaciones físico-moto-ras debe ser integral, continuo, permanente, sistemático y articulado con los diferentes subsistemas del sistema educativo a fin de garantizar el ingreso, prosecución y culminación del año escolar de los educandos que se en-cuentran hospitalizados.

Evolución en el modelo de

atención de la pedagogía

hospitalaria

La evolución histórica de la atención educativa de las personas con impedimentos físicos, se ha venido plan-teando desde un modelo benéfico-asistencial, evolu-cionando, ampliando y considerando en la actualidad la multidimensionalidad bio-psico-social del niño, niña y adolescente, con lo que se evidencia un cambio en la concepción de la educación, evolucionando de un proce-so concebido asistencialmente y centrado en la limita-ción, hacia un proceso educativo integral basado en las potencialidades y posibilidades como persona.

Sobre esa base, las  personas  con  diversidad  funcio-nal  han  sido por lo general minusvaloradas a lo largo de la historia. Actualmente para muchos especialistas en el tema, esta nueva visión, está basada en los derechos hu-manos y considera el trabajo en el campo de la bioética como un instrumento primordial para alcanzar la digni-dad de las personas segregadas por su diversidigni-dad funcio-nal. Este enfoque parte del ámbito incontestable de la diversidad del individuo, tanto dentro de su propia vida como de su relación con otro individuo. Se argumenta además que cualquier individuo con cualquier tipo de di-versidad funcional, debe tener garantizada su dignidad. educación ofrecen apoyo pedagógico durante la estancia

del niño en el hospital, abriendo paso a más de 50 años de pedagogía hospitalaria en Venezuela.

Es por eso que el registro más antiguo que se tiene de la experiencia sistematizada de pedagogía hospitalaria en Venezuela data del año 1948 y es el “Aula Jardín Dra. Lya Imber” en el Pabellón de Niños del Hospital Central de Valencia, dependiente para el momento del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS)4 de la época y a car-go de la Maestra Normalista Lucy Magallanes de Ortega.

Es para el año de 1976, cuando se lleva a cabo la pro-puesta de atención de escolares con impedimentos físicos, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educa-ción, con la Dirección de Educación Especial, ofrecimien-to que surge bajo la figura de aulas anexas a hospitales, atendiendo a la población de niños, niñas y adolescen-tes hospitalizados. Después en el tiempo nacen las aulas hospitalarias (2006) transformadas en espacios educati-vos en el contexto hospitalario (2012); paralelamente y no menos importante se encuentran en funcionamien-to los Centros Educativos Hospitalarios (CEH) desde el año 1979 bajo la dirección para entonces del Consejo Ve-nezolano del Niño, actualmente Fundación del Niño Si-món; y espaciosp sicorecreativos bajo la responsabilidad de fundaciones y ONG.

En atención a lo expuesto cabe destacar que para el año de 1998 en el Documento de Conceptualización y Polí-tica de la Atención Educativa de las Personas con Impe-dimentos Físicos del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD)5 establece que el modelo de atención

4 Denominación para la época del Ministerio del Poder Popular para

la Salud.

5 Denominación para el año 2001 del Ministerio del Poder Popular

(20)
(21)

24

creación de una comunidad de aulas hospitalarias globa-les. (Figura 2)

Cronología de las Aulas

Fundación Telefónica

en Hospitales

A partir de octubre del año 2007 Fundación Telefóni-ca inicia sus actividades en Venezuela con el Programa AFTH que venía ofreciéndose desde el año 2000 en paí-ses como, Perú (2000), Chile (2003), Argentina (2004) y Colombia (2008) respectivamente.

Desde sus inicios, en Venezuela, se pretendió introdu-cir de una forma original, atractiva y divertida la edu-cación emocional y psicoafectiva, proporcionando una herramienta innovadora y democratizadora, que les per-mitiría a los pacientes-estudiantes aprender haciendo, a través de las nuevas Tecnologías de la Información y Seguidamente se presenta la figura 1 donde se evidencia

la evolución en el tiempo de la pedagogía hospitalaria en Venezuela.

Desde sus inicios hasta la actualidad, las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales (AFTH) son un proyecto educa-tivo especial implementado en Venezuela, desde el año 2007, en instituciones de salud pública en beneficio de niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas en-tre los 4 a los 18 años quienes, por su situación de salud, requieren permanecer hospitalizados o en tratamiento, durante períodos variables de tiempo.

Como principios fundamentales el proyecto Aulas Fun-dación Telefónica en Hospitales (AFTH) se sustenta el respeto por los derechos humanos y constitucionales de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados; el forta-lecimiento de las habilidades instrumentales básicas y las competencias del siglo XXI; el desarrollo de la autono-mía, capacidad de decisión y manejo del tiempo; el uso intensivo de Internet y tecnología de la información y la

• Modelo médico • Enfermedad/curación • Deficiencia/enfermedad • Atención rehabilitatoria • Centrado en las limitaciones • Educación segregada • Visión fragmentada

• Enfoque psicopedagógico • Se apoya en la posibilidad de la

persona • Atención asistencial • Educación especial se integra a la

educacion general

• Se propicia el uso del término ne-cesidades educativas especiales

• Década de los 80 a los 90 • Atención a la diversidad • Integración escolar

• Necesidades educativas especia-les derivadas de la enfermedad

• Modelo de atención integral y di-versidad funcional

• Atención a las necesidades edu-cativas especiales derivadas de la enfermedad.

• Visión holística bio-psico-social

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA SIGLO XX

EDUCACIÓN ESPECIAL DÉCADA DE LOS 50 A LOS 70

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

ACTUALIDAD

EDUCACIÓN INCLUSIVA DÉCADA DE LOS 80 A LOS 90

(22)

25

Comunicación (TIC’s), en cualquier lugar del hospital en

el caso de los pacientes que por su condición de salud es-pecífica no pudieran asistir al aula.

Esta forma novedosa de aprender a través de las TIC’s, se ha convertido en la herramienta fundamental que acom-paña al docente tanto del AFTH como al docente del aula regular o escuela de procedencia, atrayendo la atención y el interés del paciente-estudiante.

El paciente-estudiante podía acceder al portal a través de una aplicación diseñada con fines didácticos, habituán-dolo a las nuevas tecnologías, otorgando el protagonis-mo al niño, niña y adolescente hospitalizado que poden crear y colgar sus trabajos en la RED DE COMUNIDAD VIRTUAL, compartiéndolos con los compañeros de su es-cuela de procedencia y del hospital, formando una red educativa dentro y fuera del hospital; con la finalidad de romper el aislamiento que se produce a causa de la hos-pitalización del niño, niña y adolescente, garantizando el derecho ineludible a la educación (figura 3).

Figura 2. Etapas de evolución de las AFTH de Venezuela (Hermo, 2013)

ETAPA DE FORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

2007

ETAPA DE TRANSICIÓN

2010 CONSOLIDACIÓN 2011ETAPA DE GLOBALIZACIÓN ETAPA DE LA 2012-2013

Figura 3. Red de Comunidad Virtual (RCV) • Modelo de atención

psicorrecreativo a los pacientes-estudiantes. • Implementación de 4

módulos elaborados en Perú y adaptados a la realidad venezolana. • Participación de la

Asociación Civil el Aula de los Sueños • Uso de las tic’s en

el aula

• Modelo de aten-ción pedagógico a los pacientes-estudiantes • Proyectos de aprendi-zaje elaborados en Ve-nezuela y replicables en otros países • Participación de

Op-portúnitas en alian-za con fundación telefónica • Uso de las tic’s en

el aula

• Atención directa en las habilidades instrumen-tales básicas

• Modelo de aten-ción inclusivo a los pacientes-estudiantes • Uso de las tic’s en

el aula

• Atención directa en las habilidades instru-mentales básicas • Creación del aula móvil, atención a los encamados, in-munosuprimidos e inmovilizados

• Modelo de atención in-tegral e inclusivo a los pacientes-estudiantes. • Atención a las

nece-sidades educativas especiales, a nivel indi-vidual y grupal • Fortalecimiento de las

competencias del si-glo XXI

• Uso de las tic’s en el aula y en espacios restringidos • Comunidad

(23)

26

Cobertura geográfica

de las aulas

El proyecto de aulas tal como se ha mencionado en el párrafo anterior, está funcionando desde el año 2007 hasta la actualidad en las siguientes entidades federales: El proyecto en Venezuela constaba de cuatro módulos y

cuatro ejes a saber:

MÓDULO 1: Mi cuerpo y yo: Aborda la necesidad de comunicarse con el propio cuerpo y de entender sus demandas en un contexto de enfermedad para recuperar sus capacidades cognitivas sanas y poten-ciarlas de forma que pueda crear y sentir más allá de la situación angustiosa del presente.

MÓDULO 2: Mi familia, mis amigos y yo: Trata las relaciones afectivas para que los niños recuperen la ilusión y fortalezcan el lazo que les une a sus seres queridos. El niño entiende que pertenece a un gru-po, lo cual le permite conformar su identidad. • MÓDULO 3: Mis sueños y yo: Aquí se trabaja y

potencia la fantasía y la ilusión del niño para man-tener un estado anímico positivo, que revertirá be-neficiosamente en su recuperación. Compartir y expresar sus sueños e ilusiones es un paso más en el proceso de conseguirlos pero, sobre todo, les hace sentir más dueños de sí mismos.

MÓDULO 4: Mi hospital y yo: Este módulo inten-ta familiarizar al niño con su nuevo contexto: el hos-pital. Conocer y comprender este nuevo entorno les ayuda a superar este periodo de vulnerabilidad ex-trema, de dolor y debilidad.

Las primeras aulas se inauguraron en Caracas-Distrito Metropolitano, posteriormente se instalaron aulas en el interior del país en los estados Zulia, Táchira y Carabobo para un total de 13 aulas entre fijas y móviles a nivel na-cional, en alianzas estratégicas con entes del estado y fundaciones o patronatos pertenecientes a los hospita-les donde estamos presentes (figura 4).

• Aula móvil, Hospital de Especialidades Pediatricas de Maracaibo- estado Zulia-.

• Aula móvil, Hospital Dr.José Manuel de los Ríos (Nefrología- Cirugía) -Caracas-.

• Aula móvil, Hospital Central de San Cristóbal-estado Táchira-.

• Aula móvil Dr.Jorge Lizarraga Valencia -estado Carabobo-.

• Aula móvil, Hospital Dr.Carlos Arvelo, Servicio de Oncología -Caracas-.

• Aula fija, Hospital San Juan de Dios-Caracas-.

• Aula fija, Hospital de Niños Dr.José Manuel de los Ríos -Caracas-. • Aula fija, Instituto Oncológico Dr.Luis Razetti -Caracas-. • Aula fija, Hospital Central de San Cristóbal -estado Táchira-.

• Aula fija, Hospital Dr.Carlos Arvelo, Servicio de Pediatría -Caracas-. • Aula fija, Hospital Dr.Carlos Arvelo, Fundacardin -Caracas-.

• Aula fija, Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo-estado Zulia-.

• Aula móvil, Hospital de Niños Dr. José Manuel de los Ríos (Hematología)-Caracas -. 2007 2007 2009 2009 2010 2011 2011 2012

Figura 4. Cronología de las AFTH de Venezuela

(24)

27

Figura 5. Ubicación geográfica por estados de las AFTH

Hospital Dr.Jorge Lizarraga • Hospital San Juan de Dios • Hospital Dr. J. M de los Ríos • Instituto Oncológico Dr. Luís Razetti • Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo Hospital de Especialidades Pediátricas

de Maracaibo

D. Capital

Zona en reclamación Carabobo

Táchira Zulia

Hospital Central Dr. José María Vargas

• Hospital de Niños Dr. José Manuel de los Ríos (aula fija, aula móvil servicio Hematología y aula móvil del Servicio de Hospitalización de Nefrología y Cirugía General y Plástica)

• Instituto Oncológico Dr. Luís Razetti. Aula fija (servi-cio de oncología consulta y hospitalización). • Hospital Dr. Carlos Arvelo (conocido como Hospital

Militar) (aula de pediatría, servicio de Oncología y aula de Fundacardin).

Distrito Metropolitano

En el Distrito Metropolitano de la ciudad de Caracas, el pro-grama AFTH se encuentra implementado en cuatro hospi-tales de tipo IV con la puesta en servicio de las aulas en la modalidad móvil y fija, los hospitales y los servicios en los que se encuentra funcionando el programa son:

(25)

28

Figura 6. Población de pacientes-estudiantes beneficiada del programa AFTH

AÑO 2013 JULIO

2.684 Pacien-tes-estudiantes

5.564 Pacientes-estudiantes

4.793 Pacientes-estudiantes

7.204 Pacientes-estudiantes

Total 20.245

Pacientes-estudiantes AÑO 2012

AÑO 2011

AÑOS 2007-2010

Estado Táchira

En la ciudad de San Cristóbal, conjuntamente en alianza con la Zona Educativa del estado bajo la Dirección del Mi-nisterio del Poder Popular para la Educación se encuentran funcionando en el Hospital Central Dr. José María Vargas, en el servicios de pediatría médica y pediatría quirúrgica, un aula fija y un aula móvil.

Estado Zulia

Maracaibo es la ciudad del estado en la que se encuentra el Hospital de Especialidades Pediátricas, funcionan dos aulas, un aula fija y una móvil que se traslada al departa-mento de Oncología ambulatoria y hospitalización.

Estado Carabobo

El Hospital Dr.Jorge Lizarraga de la ciudad de Valencia, existe un aula móvil que se traslada a los servicios de

Traumatología, Cirugía, Caumatología, Nefrología, Medi-cina Pediátrica y Oncología.

Impacto de AFTH

Desde sus inicios y al mes de julio del año 2013, las 13 au-las de fundación telefónica en hospitales, han beneficiado a más de 20.245 niños, niñas y adolescentes que recibie-ron tratamiento en los centros hospitalarios. (Figura 6)

Asimismo, el proyecto ha tenido impacto en el trabajo con la familia del paciente-estudiante, a través de la par-ticipación de los padres, representantes, adulto significa-tivo y hermanos que acompañan al paciente-estudiante durante su estadía en el aula.

(26)
(27)

30

Áreas de destrezas: Se promueve el desarrollo de habilidades y técnicas que faciliten la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudian-te hospitalizado y las necesidades educativas es-peciales derivadas de la enfermedad, rompiendo el aislamiento tradicional del aula y enlace a los docen-tes hospitalarios y del aula regular en una red de co-munidades de aprendizaje, teniendo como base la atención integral del alumno hospitalizado-escuela hospitalaria- escuela de origen-familia.

Área de motivación: Contribuir al crecimiento per-sonal y profesional de acuerdo con las necesidades y requerimientos de las instituciones hospitalarias donde se desempeñan como personal docente y/o equipo interdisciplinario de salud.

Se ha evidenciado, además, que el programa AFTH ex-tiende su impacto en diversas áreas tales como:

Área de conocimiento: El programa permite el de-sarrollo de un marco de conceptos que faculta al par-ticipante para hacer inferencias y generalizaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se viven-cia en la situación de hospitalización a consecuenviven-cia de la enfermedad.

(28)

31

AFTH, que transforman la experiencia de la hospitalización, en una experiencia de aprendizajes significativos positi-vos, con capacidad de incidir en el bienestar del niño, niña y adolescente hospitalizado, proporcionándoles atención educativa no limitada a la educación formal, sino por el contrario ampliada a todo el conjunto de relaciones emo-cionales, afectivas y académicas, que les permiten seguir desarrollándose tanto física, psicológica como socialmen-te, en un entorno difícil como el contexto hospitalario.

Ullán de la Fuente y Hernández (2004) afirman que la percepción del hospital como un espacio de salud resul-ta especialmente imporresul-tante en la hospiresul-talización pediá-trica (p.24).

Sin duda alguna, además de contribuir a romper el aisla-miento, transformar la experiencia de la hospitalización en un aprendizaje significativo y positivo, los espacios de AFTH mejoran la calidad de vida del niño, niña y adoles-cente hospitalizados y la de sus familias, en la medida en que inciden en su bienestar emocional, ayudándo-les a conocer y entender sus dolencias, ya que están di-señadas y equipadas para representar un espacio dentro del hospital para: aprender a aprender, aprender a cono-cer, aprender a convivir y aprender a ser, donde los acto-res principales son los niños, niñas y adolescentes. Las AFTH contribuyen a la normalización y humanización del contexto hospitalario en la medida que se crean nuevos estilos de comunicación entre el equipo de salud, la fami-lia, el docente y el paciente pediátrico, sobre la base de las tecnologías de la información y la comunicación (TI-C’s), transformando la concepción del paciente-alumno a paciente- estudiante convirtiéndolo en actor de su pro-pio aprendizaje.

Expectativas en torno al

proyecto AFTH de Venezuela

Desde sus inicios, han sido muchas y diversas las interro-gantes que se han venido planteando acerca del proyec-to AFTH, entre las cuales podemos mencionar:

¿Cuál será el impacto de las AFTH en la micro sociedad del hospital?

¿Cuál es la importancia de apoyo del equipo de salud, la familia y la escuela para el desarrollo del proyecto? ¿Cómo influye la presencia del AFTH en la recuperación del paciente pediátrico?

¿Las AFTH mejoran la calidad de vida del niño, niña y adolescente hospitalizado?

¿Cuáles serán los ámbitos que impactarán en el niño, niña y adolescente hospitalizados las AFTH?

La presencia de las aulas de Fundación Telefónica en el contexto hospitalario, como se ha mencionado en párra-fos anteriores, contribuyen a romper con el aislamiento que vive el niño, niña y adolescente de su familia, ami-gos, y escuela a causa de la hospitalización, permitiendo a través de las tecnologías de la información crear redes de comunicación que los convierten en protagonistas de todos los mensajes y aprendizajes, haciendo de la hospi-talización una experiencia significativa, donde se percibe al contexto hospitalario como un espacio de salud enten-dida como bienestar físico, psicológico y social.

(29)
(30)

2

El

ser,

(31)

34

“… Trabajamos sobre las necesidades educativas especiales acor-de a la enfermedad acor-del niño, niña y adolescente… en muchos casos nuestros pacientes-estudiantes no están escolarizados y comenza-mos desde cero, es importante para nosotras motivar a los padres en relación al derecho de la educación, tratamos de integrar a los padres al aula y al proceso de enseñanza-aprendizaje”

(32)

35

Este proyecto pretende visibilizar y atender como suje-tos de derechos, a todos los niños, niñas y adolescen-tes hospitalizados a causa de la enfermedad, asumiendo que, al igual que otros niños, niñas y adolescentes de su edad, tienen derecho a continuar su proceso de aprendi-zaje, fortaleciendo sus capacidades de expresión, com-prensión, razonamiento y valores sociales, acompañando todos estos procesos con el uso las Tecnologías de la In-formación y Comunicación (TIC) como herramienta, bajo el diseño de una metodología lúdica. (figura 7)

Es una iniciativa que forma parte de un proyecto glo-bal de Educared y consiste en el acondicionamiento de espacios en las instituciones hospitalarias a manera de escuelas con características particulares, dotadas con equipos de computación, audiovisuales y multimedia, conexión a internet y diversas tecnologías, para brindar atención educativa con entretenimiento a niños, niñas y adolescentes durante su estadía en el hospital bien en su habitación, sala de hospitalización, en consulta externa o en el aula fija.

Las AFTH, sustenta su esencia en el respeto de los de-rechos de los niños, niñas y adolescentes hospitaliza-dos, dando acompañamiento académico atendiendo a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través de las Tecnologías de la Información y la comunicación, conjuntamente con el uso intensivo de Internet y diver-sos tipos de software lúdico-recreativos con la finalidad de fortalecer las habilidades instrumentales básicas y las

Esencia de las Aulas

Fundación Telefónica

en Hospitales (AFTH)

En este apartado se hará mención a la particularidad que tiene el AFTH y el docente que en ella labora en el pro-ceso de aprendizaje integral del niño en situación de hospitalización y cómo logra favorecer las diferentes di-mensiones bio-psico-social y espiritual del niño duran-te su estancia, permanencia y egreso del hospital. En tal sentido señala Martins y Véliz (2010) que el pilar epis-temológico “ser” instala “…al ser humano en condicio-nes óptimas para hacer uso apropiado de su libertad” (p.102). Es por eso, señalan los mismos autores, “…el ser humano es producto de la construcción de toda una vida y es a través de esas ininterrumpidas acciones como se configura la integración del sujeto, la cual determina su aprender a ser” (p.101).

De acuerdo con lo señalado, los autores mencionados, destacan que en sí el pilar epistemológico “ser” evidencia el “pensamiento autónomo crítico para determinar por sí mismo qué hacer en las diferentes circunstancias de la vida” (p.102). Sobre esa base, en el marco que compete, las AFTH es un proyecto educativo especial desarrolla-do desde el 2007, en instituciones hospitalarias dirigi-do a niños, niñas y adirigi-dolescentes en edad escolar, que por razones de salud, deben permanecer hospitalizados por períodos de tiempo cortos, medianos o largos.

Figura 7. Metodología lúdica AFTH

Educación Salud Tecnología METODOLOGÍA

(33)

36

un área especialmente diseñada para ello, conjuntamen-te en estos espacios coexisconjuntamen-ten otros en el que los niños pueden disfrutar de otras actividades del contexto educa-tivo desarrollado por los docentes del aula, tales como los diferentes proyectos de aprendizaje utilizando para ello estrategias como el dibujo, el collage, el cuento, softwa-re educativos, videos, cine foro, cuenta cuentos, pinta ca-ritas y guías diseñadas por las y los docentes que laboran en estos espacios. En sí, estas aulas poseen políticas que responden a un abordaje pedagógico, psicológico, depor-tivo, recreativo y social de los niños, niñas y adolescentes en el contexto hospitalario que aseguran el inicio, la conti-nuidad y la culminación del sistema educativo.

Sobre esa base, la presencia en el contexto hospitala-rio del proyecto AFTH se nos presenta como un espa-cio de diversidad tecnológica y cultural idóneo, en el que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran hos-pitalizados, pueden normalizar parte de las actividades cotidianas tales como la escolaridad, el uso del tiempo li-bre, el juego y la socialización, que se ven interrumpidas a causa de la hospitalización.

De igual forma, este proyecto proporciona la posibili-dad de no perder el contacto con sus activiposibili-dades co-tidianas, favoreciendo la percepción de bienestar, que en lo sucesivo continuará así, humanizando la estan-cia en el hospital del niño, niña y adolescente, disminu-yendo además los efectos negativos y de vulnerabilidad que pudieran estar presente como consecuencia de la hospitalización.

Por otra parte el proyecto lucha contra la inactividad, el aislamiento, el retardo pedagógico y en algunos de los casos contra la exclusión escolar que pudieran estar pre-sentes a causa de la enfermedad y de los tratamien-tos que tuvieran lugar, continuando con su formación competencias del siglo XXI, lo que conlleva al desarrollo

de la autonomía, la capacidad de toma de decisiones y manejo del tiempo.

Entendiendo el nuevo concepto las Necesidades Educati-vas Especiales sustentado por el Comité Warnock (1978) como aquellas que requieren:

la dotación de medios especiales de acceso al currí-culo, mediante un equipamiento, unas instalaciones o unos recursos especiales, la modificación del espa-cio físico o unas técnicas de enseñanza especializadas, la dotación de un currículo especial o modificado; y una particular atención a la estructura social y al clima emocional en los que tiene lugar la educación (p.46).

En Venezuela, este proyecto educativo especial, fue im-plementado desde el año 2007, en alianza estratégica para entonces con la Asociación Civil Aula de los Sueños. A partir del año 2009 y hasta la actualidad, este progra-ma se viene ejecutando conjuntamente con Opportúni-tas, Fundación para la infancia y la juventud como socio estratégico, siendo una organización sin fines de lucro, promotora, articuladora y potenciadora de acciones diri-gidas a incrementar y mejorar las oportunidades de los niños y jóvenes de Venezuela.(Opportúnitas, S/F)

Se desarrolla actualmente el Proyecto, en siete centros hospitalarios, cuatro en Caracas y tres en las regiones de Maracaibo, San Cristóbal y Valencia beneficiando a niñas, niños y adolescentes en edades comprendidas entre los 4 a los 18 años quienes, por su situación de salud, como se ha mencionado, requieren permanecer hospitalizados o en tratamiento, durante períodos variables de tiempo. Estos pacientes-estudiantes, son en su mayoría prove-nientes de los estratos socio-económicos C, D y E16.

Estas aulas se encuentran equipadas con tecnología, en

(34)
(35)

38

• Principio 2: Fortalecimiento de las habilidades ins-trumentales básicas; superando las limitaciones que pudiera ocasionar el absentismo de la escuela regu-lar o de origen, así como la repetición del grado y/o año escolar en curso, abordando al niño, niña y ado-lescente desde la perspectiva del aprendizaje signi-ficativo, en la que las competencias de expresarse a través de la escritura, la lectura y el razonamiento ló-gico matemático, permiten el fortalecimiento de las competencias básicas para acceder a la información, descubrir, imaginar, conocer, aprender cosas nuevas, diversas, útiles para su desarrollo, contribuyendo a la reinserción y prosecución en el sistema educativo formal cuando son dados de alta.

• Principio 3: Desarrollo de la autonomía, capacidad de decisión y manejo del tiempo; a través de la ca-pacidad que tiene el niño, niña y adolescente de re-ponerse y afrontar la adversidad, sustentándose en las experiencias tangibles, a pesar de los factores que pudieran ser amenazantes y adversos, constru-yendo y promoviendo una visión positiva, integral y creativa a la experiencia de la hospitalización, que lo lleva al fortalecimiento del ser humano, la familia, escuela y la sociedad.

• Principio 4: Uso intensivo del Internet y las tec-nologías de la información; está dirigido a integrar e innovar el proceso educativo y la experiencia de la hospitalización integrando el uso de las tecnolo-gías de alta y baja intensidad, permitiendo la comu-nicación con el mundo exterior, con sus familiares, amigos, maestros, rompiendo la situación de aisla-miento que pudiera generarse por la condición de enfermedad.

En el marco de los principios antes mencionados, el pro-yecto AFTH privilegia el uso de las TIC’s, como herra-mienta para la creación de una red latinoamericana de durante su estancia en el hospital con el apoyo de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), enfocadas al hecho pedagógico.

Son las AFTH tanto en hospitales de especialidades pe-diátricas como en los servicios de pediatría de los hos-pitales generales tipo IV27 entre otras cosas, un cambio

radical en el tiempo libre o de ocio durante la hospitaliza-ción, las mismas se convierten no solo en un apoyo edu-cativo de los niños, niñas y adolescentes que por estar hospitalizados no pueden acudir a su escuela de origen, sino también de bienestar psicológico y social, muy im-portante tanto para el niño como para sus hermanos, pa-dres y acompañantes.

Es por ello que las AFTH son un espacio flexible, atento a las necesidades del niño, niña y adolescente hospitaliza-do, donde el paciente-estudiante puede asistir libremen-te, con la posibilidad de que siempre que la asistencia médica lo requiera, este pueda ausentarse, reincorporán-dose nuevamente a las actividades.

El proyecto tiene cuatro principios rectores que orientan su ejecución:

• Principio 1: Respeto por los derechos de los niños niñas y adolescentes hospitalizados, favoreciendo la continuidad del proceso educativo integral, contri-buyendo a paliar los aspectos negativos de la hospi-talización permitiendo la integración a su escuela de origen y prosecución escolar como derecho básico y fundamental.

2 Parámetros regulatorios de la Infraestructura Operativa vigente

(36)

39

atención educativa integral, sustentada en el trabajo

co-laborativo de los entes implicados, rompiendo con el ais-lamiento que se produce durante la hospitalización y mejorando la calidad de vida del niño, niña y adolescen-te y de su familia, permitiendo la inclusión, la equidad de los derechos, el desarrollo integral del niño, niña y ado-lescente aminorando el impacto negativo que pudiera estar presente durante la hospitalización.

Como objetivo general, el proyecto pretende potenciar la calidad e innovación educativa, a través de la integra-ción efectiva del conocimiento y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), sin dejar de lado los aspectos bio-psico-sociales que in-ciden en el desarrollo integral del niño, niña y adolescen-te hospitalizado.

El objetivo general se cristaliza logrando las siguientes especificaciones:

• Facilitar a los pacientes-estudiantes el uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta principal para el aprendizaje.

• Favorecer el desarrollo integral del paciente-estudiante.

• Fortalecer las habilidades instrumentales básicas de los pacientes-estudiantes, que les permitirán for-talecer las capacidades de leer, escribir y razonar como competencias básicas para acceder y descu-brir información, imaginar divertirse y aprender co-sas nuevas.

• Potenciar las competencias del siglo XXI de los pacientes-estudiantes.

(37)

40

Proceso de instalación de

Aulas Fundación Telefónica

en Hospitales

La instalación y puesta en marcha de las AFTH tanto fijas como móviles, conlleva un proceso de revisión y arduo trabajo, en el que está implícita una serie de requeri-mientos que son indispensables para el desarrollo del proyecto.

Por estar el proyecto inmerso en el contexto hospitalario, y dirigido a niños, niñas y adolescentes, la condición sine qua non, debe ser un hospital de especialidades pediá-tricas o en su defecto hospitales generales tipo IV38 con

servicio de pediatría.

En primera instancia el líder del proyecto a cargo de AFTH, realiza un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran los hospitales seleccionados. El aula

3 Ídem.

• Fortalecer la capacidad de resiliencia tanto del per-sonal docente como del paciente-estudiante y su familia.

• Construir las bases que orienten el desarrollo e inte-gración global del proyecto.

• Proponer instrumentos comunes de gestión peda-gógica y gerencia administrativa para medir el im-pacto del proyecto.

• Fortalecer las competencias técnico-pedagógicas de los docentes que integran el proyecto para atender con propiedad y calidad a niños, niñas y adolescen-tes que asisten AFTH.

(38)

41

Figura 8. Proceso de instalación de AFTH.

Selección del hospital

Asignación de docente especializado

Inauguración del aula

Firma de convenio en-tre patronato o ente

jurídico del hospital

Dotación de equipos y

mobiliario Remodelación del es-pacio para el AFTH Presentación del

proyecto, visita y diagnóstico

Factibilidad técnica de

conexión a Internet laboración con las au-Definir espacio en co-toridades del hospital

¿Qué ofrece Fundación

Telefónica?

• Adecuación del espacio físico.

• Dotación de equipos de computación, impresora multifuncional y cámara web y configuración de red inalámbrica.

• Dotación de tecnología adaptada:

Baja tecnología (soportes, punteros, sillas, adap-tador de teclado y mouse)

Alta tecnología (Sistema de Comunicación para Lenguaje Aumentativos-SICLA-, tablero inteli-gente, pantalla táctil, puntero láser)

• Dotación de mobiliario: escritorios para equipos de computación, y sillas fijas.

• Conexión a Internet móvil o acceso dedicado de Movistar.

• Un docente especializado como representante y responsable del proyecto.

se convierte en un espacio que requiere de condiciones físicas mínimas para el adecuado desarrollo de la acción educativa, así como de condiciones que favorezcan la in-teracción, el trato afectuoso y el respeto a las diferencias.

Este diagnóstico abarca una serie de pasos que van des-de la ubicación geográfica des-del hospital, disponibilidad des-de conectividad a Internet, cantidad de población atendida, tiempo promedio de hospitalización de la población pe-diátrica, condiciones de la planta física y la disposición del director o directora del hospital así como del equipo de salud (figura 8).

(39)

42

pacientes- estudiantes. Existe además, un espacio desti-nado a equipos audiovisuales, juegos tranquilos, juegos de armar, crear y construir.

En sí, las aulas cuentan a nivel de infraestructura con mo-biliario adecuado a la edad de los pacientes-estudiantes, materiales didácticos, juegos de salón, bloques lógicos, entre otros, además de los equipos de tecnología men-cionados anteriormente.

Partiendo de la premisa de que las TIC imperantes en cada época impactan fuertemente no solo en la prác-tica educativa sino fundamentalmente en la expresión pedagógica, en los entornos hospitalarios se puede par-ticipar en la creación de ambientes donde el proceso de enseñanza y aprendizaje se puede evidenciar a través del conocimiento y la investigación en todas las discipli-nas en los que el aprendizaje sea significativo (Opportú-nitas, 2012).

• Oportunidad de calidad educativa sustentada en el derecho de la continuidad y acceso a la educación del niño, niña y adolescente hospitalizado, contribuyen-do así a la justicia social mediante la inclusión social.

Las dimensiones de las AFTH son variadas, las mismas dependerán del espacio disponible en el hospital, por lo general son espacios amplios, permitiendo el desplaza-miento de los pacientes-estudiantes en sillas de ruedas o con apoyos ortopédicos.

Cada aula cuenta con un promedio de 2 a 8 computado-ras fijas, laptops y Kidsmart conectadas a Internet y con periféricos de tecnología adaptada, impresora, cámaras web, acceso a discos multimedia y software SICLA (Siste-ma de Comunicación para Lenguajes Alternativos), escá-ner, televisores y DVD.

(40)

43

La dinámica del proyecto de AFTH, se centra en el

apren-dizaje significativo a través de estrategias lúdicas (apren-der jugando), usando como herramienta principal las TIC, por lo que la presión de la escuela regular desaparece.

Se convierte el hecho educativo en un transferir de co-nocimientos, desde los aspectos lúdicos-recreativos, el aprendizaje colaborativo, cooperativo y estratégico sus-tentados en la pasión de la cultura digital.

Las AFTH, poseen seis elementos claves en su dinámica:

1. Diagnóstico de salud del niño, niña y adoles-cente: Es importante conocer la información del estado de salud del paciente-estudiante, con la fina-lidad de valorar en qué medida este puede afectar o modificar las intervenciones docentes y por lo tanto, saber cuál será el plan de atención que se debe apli-car dentro del PA. Para ello tal como lo refiere Gui-llén y Mejías (2002), se debe solicitar la información a los responsables directos de la salud del niño como es el personal de enfermería y equipo médico. 2. Planificación de actividades: Con la finalidad de

evitar la improvisación se planifican actividades bajo la figura de Proyectos de Aprendizaje (PA).

3. Adaptación acorde a las necesidades educati-vas del paciente-estudiante: Debe tenerse pre-sente siempre que las características de cada paciente-estudiante son diferentes, por lo que las actividades programadas del PA, deberán poder adaptarse al ritmo, características y necesidades in-dividuales, adecuándolas al nivel escolar, edad, inte-reses y primordialmente a su condición de salud. 4. Apoyo del docente y del equipo

multidisciplina-rio: Debe integrarse y solicitar apoyo, en la medida de lo posible al personal del equipo multidisciplinario orientando esta integración a la acción participativa

Diagnóstico de salud del niño, niña

y adolescente

Planificación de actividades bajo la figura de Proyectos de Aprendizaje (PA)

Adaptación acorde a las necesidades educativas del niño,

niña y adolescente

Apoyo del docente y del equipo

multidisciplinario Uso de la herramienta

tecnológica Capacitación del docente de AFTH

y colaborativa, en aquellos aspectos técnicos de la enfermedad del paciente-estudiante, en cuanto a las posibilidades físicas que fortalezcan las activida-des académicas y recreativas.

5. Uso de la herramienta tecnológica: Tienen las TIC carácter relevante e imprescindible dentro del aula como recurso, considerándose de vital impor-tancia para superar las barreras de comunicación con el exterior, tanto con sus compañeros y amigos de colegio, así como con otros pacientes-estudian-tes de las diversas AFTH, además de transformar el acto pedagógico en un proceso atractivo, relajante, estimulante, innovador y divertido.

6. Capacitación del docente de AFTH: Debe respon-der a unos criterios de formación, que garanticen ac-tualización permanente en su formación profesional y equilibrio en su inteligencia emocional.

Dentro de la dinamización de las aulas, la integración de las TIC ha incorporado diversos dispositivos y recur-sos tecnológicos para el uso pedagógico. Sin embargo,

(41)

44

pediátricos no solo como sujetos de derecho, sino como sujetos que sienten, piensan, quieren y sueñan.

Buscan estos espacios recuperar en el paciente la esti-ma, confianza e identidad, que pudieran estar vulneradas a causa de la enfermedad, haciendo uso de diversas es-trategias debido a las características especiales y a la di-versidad de los pacientes-estudiantes.

Entre las características más destacadas de las AFTH en-contramos que son:

1. Tecnológicamente adaptada a la necesidad del niño, niña y adolescente.

2. Lúdicas: Las actividades educativas se adaptan a la situación emocional y de salud, así como al nivel de conocimientos, habilidades y destrezas que tienen los pacientes-estudiantes.

3. Flexibles: Se adecúa a las posibilidades de movili-zación de las pacientes-estudiantes, ya que se de-sarrollan en el aula fija si el paciente-estudiante se puede trasladar al aula o con el aula móvil si la movi-lidad está reducida o comprometida por normas de bio-seguridad.

4. Vivenciales: Los docentes demuestran con el ejem-plo que existen reglas básicas de convivencia que mejoran las relaciones entre todos y que son ele-mentales de aprender y aplicar.

5. Unitarias o multigrado: Ya que por asistir al aula pacientes-estudiantes con diversas edades, com-petencias y niveles educativos, se requiere brindar atención individualizada y en pequeños grupos. 6. Colaborativas: El trabajo realizado es el

resulta-do del trabajo colaborativo de los resulta-docentes tanto del AFTH como el de la escuela regular en algunos ca-sos, el equipo de salud y la familia.

es nueva la envergadura y el impacto que las TIC, tales como el uso de Internet, celulares, computadoras indivi-duales, la televisión digital, tabletas y los recursos digi-tales, siendo hoy importante considerarlos, ya que son elementos primordiales en los procesos masivos de so-cialización de las nuevas generaciones.

Elementos claves en la

dinámica de intervención de

las AFTH

Desde el ámbito metodológico, el proyecto marco, como base genérico desde donde se conceptualiza la actividad, contempla la intervención en dos dimensiones, tanto en la escuela de origen o regular del niño, niña y adoles-cente hospitalizado, como cuando estos sufren alguna hospitalización.

Este es un proyecto que incide fundamentalmente en la acción voluntaria de participación por parte de los pacien-tes-estudiantes, familia y personal de salud, por eso ha de incorporar a su desarrollo la metodología de Investiga-ción-Acción-Participación (IAP), dando prioridad al trabajo en equipo y colaborativo, al desarrollo grupal, a la educa-ción no formal a través de técnicas de ocupaeduca-ción en el ocio y tiempo libre, a la metodología de la relación de apoyo / acompañamiento personal tanto al paciente-estudiante como a su familia, potenciando el uso de las TIC como una herramienta que permite la comunicación y socialización con el exterior, una fuente de información para el aprendiza-je y una forma de distracción a través de softwares lúdicos.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

hasta Manuel Toussaint y Genaro Estrada, sin olvidar, desde luego, a González Obregón y Romero de Terreros. Mención especial mere- ce la «Introducción» del antólogo, en la que se

Sistematización geohistórica de la propiedad territorial en Venezuela es una Investigación Acción realizada desde la especialización en Derecho Agrario Ambiental UNELLEZ-VPA

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.