• No se han encontrado resultados

La experiencia de Fundación Telefónica contra el trabajo infantil en América Latina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La experiencia de Fundación Telefónica contra el trabajo infantil en América Latina"

Copied!
351
0
0

Texto completo

(1)

La experiencia

de Fundación Telefónica

contra el trabajo infantil

en América Latina

La experiencia de F

undación T

elefónica

contr

a el tr

abajo inf

antil en América Latina

La experiencia de Fundación Telefónica

contra el trabajo infantil en América Latina

Esta publicación, editada por Fundación Telefónica, tiene por objetivo mostrar datos y conclusiones sobre la contribución del programa Proniño en la erradicación del trabajo infantil en catorce países de América Latina, y dar a conocer la experiencia desarrollada por Fundación Telefónica a lo largo de más de diez años.

Fundación Telefónica ha desarrollado desde 2005 el programa Proniño para contribuir a la erradicación de esta lacra social que atenta contra los derechos más elementales de la infancia. Durante estos años, el proyecto ha atendido a casi medio millón de niños trabajadores o en riesgo de serlo, asegurando su escolarización, apoyándoles en su desarrollo como personas, y colaborando con sus familias, sus escuelas y sus comunidades para hacer de la educación una herramienta contra la pobreza y la vulneración de sus derechos que significa el trabajo infantil.

La información sobre la infancia trabajadora contenida en esta publicación ha sido producto del seguimiento que cada ONG aliada de Fundación Telefónica en el desarrollo de este proyecto ha realizado con los niños, niñas y adolescentes durante los siete años de

existencia del Sistema Internacional de Monitoreo (SIM). La cantidad de datos disponibles, su cruce y su análisis, realizados por una entidad externa, han permitido obtener información y conclusiones que pueden ser de utilidad a todos cuantos se interesan por la erradicación de trabajo infantil, desde las ONG, las Administraciones públicas, las empresas, las instituciones y los medios de comunicación.

Fundación T

elefónica

(2)

Comparte esta publicación en redes sociales

Experiencia de

Fundación Telefónica

contra el trabajo infantil

en América Latina

(3)

28013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S. A., 2017

Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (España)

© de los textos: Fundación Telefónica © de las ilustraciones de interior: Shutterstock © de la ilustración de cubierta: Jmúgica © del diseño de cubierta: LACASTA

Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña Primera edición: junio de 2017

El presente monográfico se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual

(4)

1

2

Sobre el análisis de la información

1.1  Justificación y objetivos — 21 1.2  Alcance del estudio — 21

1.3  Metodología y fases del estudio — 22

1.4  Fase I: Base de datos SIM – Necesidades informativas  — 22 1.5 Fase II: Diseño de indicadores y base de datos

para el estudio  — 23

1.6  Fase III: Cálculos, análisis e interpretación de datos  — 24 1.7  Fase VI: Entregables finales  — 24

1.8  Sobre Redcrea y Sociológica Tres — 24

Resultados generales globales

2.1  Ficha de información del programa a nivel global — 29 2.2  Conclusiones generales globales — 44

Índice

Presentación — 7 Agradecimientos — 9

Justificación del documento — 10 Introducción — 12

(5)

3

3.3  Chile — 90 3.4  Colombia — 112 3.5  Costa Rica — 136 3.6  Ecuador — 148 3.7  El Salvador — 176 3.8  Guatemala — 198 3.9  México — 218 3.10  Nicaragua — 238 3.11  Panamá — 258 3.12  Perú — 280 3.13  Uruguay — 304 3.14  Venezuela — 326

Glosario — 347

(6)
(7)
(8)

Según el informe de la OIT Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil de 2013, el trabajo infantil priva a 168 millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo de su niñez, su potencial y su dignidad, perjudica su desarrollo físico y psico-lógico e imposibilita el normal desarrollo de su educación. 13 millones de ellos están en Latinoamérica.

Fundación Telefónica ha trabajado desde 2005 con su programa Proniño para contribuir a la erradicación de esta lacra social que atenta contra los derechos más elementales de la infancia. Ha atendido, en catorce países latinoamericanos, a casi medio millón de niños trabajadores o en riesgo de serlo asegurando su escolariza-ción, apoyándolos en su desarrollo como personas y colaborando con sus familias, sus escuelas y sus comunidades para hacer de la educación una herramienta contra la pobreza y la vulneración de sus derechos que significa el trabajo infantil.

Para intentar lograr estos objetivos, hemos trabajado en alianza con más de cien-to veinte organizaciones no gubernamentales en el acompañamiencien-to a los partici-pantes, para prestarles a ellos y a sus familias soporte personal, refuerzo escolar, apoyo material, seguimiento psicológico, etc., y comprobar el impacto de estas ac-ciones en su desarrollo como escolares y como personas.

Los datos recabados durante todos estos años sobre la evolución de los niños, niñas y adolescentes en el programa, sobre sus características personales, familia-res, laborales, sobre los tipos de trabajo que ejercían, el tiempo que le dedicaban, sobre sus logros en la escuela y sobre el retiro o la reducción del trabajo conforman un compendio de información único, por su dimensión y detalle, sobre el trabajo infantil en Latinoamérica y también en el mundo.

Toda esta heterogeneidad de información sobre la infancia trabajadora ha sido producto del seguimiento que cada ONG ha realizado con los niños, las ni-ñas y los adolescentes (NNA) durante los siete años de existencia de nuestro Sistema Internacional de Monitoreo (SIM): la cantidad de datos de los que dis-ponemos, su cruce y su análisis, realizados por una entidad externa, nos han permitido obtener información y conclusiones que pueden ser de utilidad a to-dos cuantos se interesan por la erradicación de trabajo infantil, desde las ONG,

(9)

las Administraciones públicas, las empresas, las instituciones y los medios de comunicación.

(10)

Este ha sido un programa de larga duración, con una intervención integral, que ha implicado la acción conjunta de muchas personas e instituciones.

Especial mención queremos hacer a Óscar Battistón y Matías Figueroa, por su gran empeño y dedicación en todo el proceso de creación y desarrollo del SIM, así como al conjunto de personas que durante estos años han estado implicados en la utilización y el aprovechamiento de esta herramienta de gestión, seguimiento y monitoreo del programa Proniño, ya que sin su aportación no habría sido posible obtener la información utilizada en esta publicación.

A los responsables de Fundación Telefónica en España y en los catorce países de Latinoamérica donde se ha desarrollado el programa Proniño, que han liderado y trabajado conjuntamente con todos los actores implicados en el programa, logrando éxitos perdurables en el tiempo.

Al conjunto de personas que trabajan en las organizaciones sociales y los agen-tes ejecutores en los catorce países, que han realizado de manera eficaz las acciones del programa en las poblaciones vulnerables, generando importantes experiencias de aprendizaje para todos y logrando éxitos perdurables en el tiempo.

Al total de personas que integran las comunidades educativas de los catorce países que han participado en el programa: docentes, niños, niñas y adolescentes, familias, miembros de la comunidad local, líderes de la escuela, entre otros. Todos ellos han contribuido a los éxitos y aprendizajes del programa.

A los distintos actores sociales involucrados en la lucha contra la problemática del trabajo infantil, ya sean gobiernos, organizaciones internacionales y cualquier otro que haya podido participar en este programa, en especial a la OIT, nuestra gran aliada y consejera en diversas acciones que se han llevado a cabo durante estos años.

Desde el equipo de Educación de Fundación Telefónica, queremos agradecer a todas aquellas personas que desde 2005 han formado parte de la «Familia Proniño» y que con su esfuerzo y dedicación han logrado muchos éxitos en esta contribución a la lucha contra el trabajo infantil.

(11)

Redcrea, a petición de Fundación Telefónica, en el marco del programa Proniño, realizó entre el último semestre de 2015 y enero de 2016 un trabajo de análisis de información de una herramienta de seguimiento y monitoreo (SIM) del programa Proniño, para conocer con mayor detalle la intervención de Fundación Telefónica en la erradicación de trabajo infantil en Latinoamérica.

El objetivo de esta publicación es mostrar datos y conclusiones sobre la contribu-ción del programa Proniño en la erradicacontribu-ción del trabajo infantil en catorce países de América Latina y poder ofrecer al público la experiencia desarrollada por Fundación Telefónica a lo largo de más de diez años de ejecución del programa.

Estructura organizativa del documento:

Introducción

Un poco de historia del programa Proniño

(12)

Justificación del documento

Primera Parte

Sobre el análisis de la información

En este apartado, se muestra lo relativo al análisis de la información de la herramien-ta. La justificación del análisis, la metodología utilizada, así como el proceso que se ha realizado en los meses que ha durado el proyecto de análisis.

Segunda Parte

Resultados globales

Aquí encontramos la ficha global, donde se incluye información sintética y preci-sa que permite visualizar y comprender la contribución del programa Proniño en la erradicación del trabajo infantil en los catorce países de América Latina donde se ha implementado. Complementando a la ficha global, se destacan las conclusiones generales que derivan de la ficha.

Tercera Parte

Resultados por país

En esta parte, la más extensa, encontramos las catorce fichas, una por país, con los resultados del análisis y conclusiones, de la misma forma que la ficha global.

(13)

0.1

Un poco de historia del programa Proniño

Fundación Telefónica, a través del programa Proniño, ha contribuido durante más de diez años con el objetivo de erradicar el trabajo infantil en América Latina mediante el acceso a una educación sostenida, sostenible y de calidad.

Su contribución está alineada con las metas regionales de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), que pretendía erradicar las peores formas de trabajo infantil para 2015 y lograr erradicar la totalidad del trabajo infantil en 2020.

Desde 2005, el programa fue creciendo y evolucionando de manera significativa, pues logró estar presente en catorce países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México, Pa-namá, Perú, Uruguay y Venezuela) y alcanzar la cifra de casi medio millón de niños, niñas y adolescentes atendidos en estos años, siempre con la actuación de más de ciento veinte organizaciones sociales que han estado presentes en las comunidades donde se ha localizado trabajo infantil.

La estrategia de intervención del programa se centraba en el niño y en la niña y, en especial, en su protección, su formación, su preparación para la vida y el prota-gonismo de su propio destino y desarrollo. Por ello, se ha procurado lograr las condi-ciones necesarias para asegurar un retiro sostenible. Estas condicondi-ciones trascienden el ámbito y el espacio de la escuela y van a constituirse en un proyecto de vida para el niño y la niña.

Desde esta perspectiva, para avanzar en el retiro sostenible, se requiere actuar sobre las condiciones para la restitución integral de los derechos de la infancia, invo-lucrar a la familia como forma de contrarrestar el asistencialismo y sumar los com-promisos de agentes sociales y otras redes e instituciones locales y nacionales.

(14)

Introducción

La intervención directa se ha realizado en colaboración con organizaciones socia-les y/o entidades municipasocia-les en cada una de las zonas definidas como área priorita-ria de intervención de cada país participante.

La finalidad de este eje de protección integral era crear las condiciones que hicie-sen posible un proceso de restitución integral de derechos de la infancia vulnera-dos por el trabajo infantil. Se intervenía no solo para la escolarización y el retiro paulatino de los niños/as del trabajo, sino que se hacía desde una perspectiva de transformación del entorno familiar, institucional y comunitario, para que el niño/a quedase efectivamente protegido (Ó. Battistón, p. 186, 2014).

La generación del conocimiento es otro aspecto esencial en Proniño y los pro-yectos responden a la necesidad de promover mayor conocimiento de la situa-ción del problema y a la necesidad de lograr mayor producsitua-ción y divulgasitua-ción de la información existente sobre trabajo infantil. Se realizan en colaboración con organizaciones o entidades especializadas en temas de estudios, investigación y análisis.1

La movilización de agentes y la incidencia en políticas públicas buscan generar un proceso de alianzas y articulaciones con agentes sociales clave y, de esta forma, poder sumar esfuerzos y ser más eficaces en la lucha contra el trabajo infantil.

En este sentido, se han promovido y generado espacios de articulación entre di-ferentes actores sociales para combatir esta problemática, entre los que destacan los siguientes:

• Red Latinoamericana contra el trabajo infantil: espacio de encuentro en Amé-rica Latina y el Caribe impulsado por Fundación Telefónica y la OIT, para in-centivar espacios de debate y reflexión, generar aprendizajes y contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil.

• Realización de encuentros internacionales como el IV Encuentro Latinoame-ricano contra el trabajo infantil, denominado «Aportes a la eliminación del trabajo infantil en América Latina», que fue un paso previo hacia la Confe-rencia Mundial 2013, donde, con el apoyo de la OIT y Unesco, se buscó iden-tificar, analizar y compartir estudios, prácticas y experiencias con éxito en la prevención y erradicación del trabajo infantil en América Latina que pudieran servir como aporte de la región a la III Conferencia Global sobre Trabajo Infan-til que se celebró en Brasil en octubre de 2013.

El desarrollo de agentes sociales y el fortalecimiento socio-institucional son otros aspectos esenciales, ya que desde la experiencia del programa Proniño se en-tiende la necesidad de articulación con las políticas públicas y las redes de atención a la infancia. Una de las principales actividades realizadas por Fundación Telefónica tiene que ver con desarrollar capacidades institucionales de los diferentes agentes

(15)

sociales, así como dejar capacidades instaladas de los profesionales con formación específica en trabajo infantil.

La planificación, el seguimiento y la evaluación son pilares fundamentales para comprender los resultados del programa y para lograr mejorar la intervención.

Conocer la realidad de las niñas y los niños trabajadores, su contexto, la realidad de las familias y la comunidad es esencial para ser eficaces en el momento de plani-ficar las estrategias de intervención.

0.2

La necesidad de una herramienta de seguimiento

El crecimiento exponencial del programa Proniño, la cantidad de niños y niñas aten-didos, el número de organizaciones y de trabajadores sociales colaboradores en el proyecto, la cantidad de países, así como la heterogeneidad de las realidades locales donde se actuaba, llevaron a la necesidad de buscar e implementar un sistema de monitoreo y control avanzado.

Para ello, durante 2008 se trabajó en la creación de una plataforma en red para la gestión social del programa. Al inicio, se revisaron y consolidaron los indicadores y parámetros que medían la intervención y que debían ser considerados en esta he-rramienta para pasar a diseñar el tipo de aplicación que se necesitaba.

El sistema que finalmente se diseñó estaba compuesto por dos aplicaciones: • Una aplicación de carga de datos donde las organizaciones sociales pudieran

cargar los datos en diversos formularios.

• Una aplicación de explotación de esos datos (Business Intelligence), una base de datos analítica, donde se realizan los informes y cruces de indicadores.

Desde 2009 se comenzó a utilizar la herramienta Sistema Internacional de Moni-toreo (SIM), cuyo valor radica en el fortalecimiento de actividades de gestión, plani-ficación, seguimiento y evaluación del proyecto.

El SIM permite visualizar información relativa al trabajo infantil en Latinoaméri-ca, permitiendo agrupar la información por los países, regiones y ciudades donde se interviene, así como las ONG y centros educativos donde se realiza dicha interven-ción, y nos muestra:

Información del programa: podemos encontrar información de los niños, niñas y

adolescentes participantes en el programa por edad, género, composición familiar, ciu-dad, país y escuela donde asisten; en definitiva, todo tipo de composición poblacional.

Indicadores de gestión: medición de los principales indicadores de gestión,

(16)

ab-Introducción

sentismo a clase, el rendimiento escolar, las actividades de los NNA, la formación, la producción de conocimiento, las causas de trabajo infantil, entre otras.

Actividades realizadas por las ONG: qué tipo de actividades se han realizado

por las organizaciones sociales con niños, niñas y familias y qué impacto tienen en los principales indicadores de gestión.

A modo de conclusión, la utilización del SIM en estos años ha supuesto lo si-guiente:

• Estos datos recabados durante estos años por las ONG sobre la evolución de los niños y niñas durante estos años, sus características personales, familia-res y laborales, sobre sus logros en la escuela y sobre el abandono del trabajo o la reducción del tiempo dedicado al mismo conforman un compendio de información único, por su dimensión y detalle, sobre el trabajo infantil en La-tinoamérica y también en el mundo.

• El mayor crecimiento del programa Proniño se produjo entre 2009 y 2012 y ha sido esencial el desarrollo de un sistema de monitoreo y seguimiento que recoja toda la intervención del programa.

• La complejidad de una intervención de esta naturaleza requiere necesaria-mente un sistema de información que permita hacer un seguimiento y moni-toreo del programa atendiendo a la diversidad de agentes implicados. • La utilización del SIM (Sistema Internacional de Monitoreo) en Proniño

(17)

• Al mismo tiempo que la herramienta era utilizada para realizar un seguimien-to del proyecseguimien-to, también era un instrumenseguimien-to de fortalecimienseguimien-to de capaci-dades para las propias organizaciones sociales que podían acceder a una in-formación detallada y agregada tanto para su país como para el conjunto de países donde se desarrolló el programa Proniño.

• Con su utilización se ha producido un fortalecimiento de las entidades que han participado en el proyecto, tanto de las distintas Fundaciones Telefónica locales como de las organizaciones sociales que implementaban el programa, brindando transparencia y gestión profesionalizada por medio de sistemas de gestión, medición de impacto e informe de resultados.

• Ha ayudado a mejorar la intervención social, ya que ha permitido a las or-ganizaciones implicadas en el proyecto medir y dar seguimiento de los re-sultados, permitiendo la reflexión y la acción, con el fin de poder tomar las decisiones más adecuadas durante el desarrollo del proyecto.

• El Sistema Internacional de Monitoreo ha permitido generar un conjunto de procesos colaborativos entre países y diferentes organizaciones sociales que implementaban el programa.

• Esta herramienta ha permitido realizar cruces de los datos para obtener infor-mación y ha posibilitado extraer conclusiones relevantes sobre la interven-ción, muy útiles para las fundaciones locales y las ONG para poder realizar revisiones y mejorar su intervención a lo largo del proyecto, así como para mostrar información relevante a las Administraciones públicas, las institucio-nes, las empresas y los medios de comunicación interesados en la temática de la erradicación del trabajo infantil.

• Ha permitido obtener información útil para mejorar la movilización y articula-ción con las políticas públicas, así como para el establecimiento de alianzas, logrando una mayor sostenibilidad del programa.

En Fundación Telefónica llevamos más de diez años contribuyendo a través del programa Proniño a ofrecer oportunidades para mejorar el proyecto de vida de la infancia más vulnerable de Latinoamérica, apoyando una educación de calidad con el soporte de la tecnología, y continuamos en ello a través de la movilización y la difusión de información.

(18)
(19)
(20)

Sobre el análisis

de la información

1.1

Justificación y objetivos

21

1.2

Alcance del estudio

21

1.3

Metodología y fases del estudio

22

1.4

Fase I: Base de datos

SIM – Necesidades informativas

22

1.5

Fase II: Diseño de indicadores y base de datos para el estudio

23

1.6

Fase III: Cálculos, análisis e interpretación de datos

24

1.7

Fase VI: Entregables finales

24

1.8

Sobre Redcrea y Sociológica Tres

(21)
(22)

1.1

Justificación y objetivos

El estudio realizado se ha basado fundamentalmente en el resultado del análisis de información cuantitativa recopilada entre 2009 y 2014 a través del Sistema Interna-cional de Monitoreo (SIM), llevando a cabo el diseño de indicadores que puedan ga-rantizar la obtención de información relevante sobre el programa, el procesamiento estadístico de datos para validar la calidad de la información, el análisis riguroso de los datos, así como la interpretación de los resultados que se obtengan.

En concreto se ha tratado de dar respuesta a necesidades informativas y pregun-tas relacionadas con:

• La erradicación del trabajo infantil, en aspectos como:

– cantidad de niños/as y adolescentes retirados del trabajo infantil y – disminución de horas de trabajo de los niños, niñas y adolescentes no

re-tirados del trabajo infantil.

• Los datos relativos a escolarización de los niños, niñas y adolescentes del programa:

– retención en la escuela; – absentismo;

– promoción, y – rendimiento escolar.

• Por último, la influencia que pueda tener en los resultados del programa las actividades que las organizaciones sociales realizan con niños, niñas, adoles-centes, familias y comunidades.

1.2

Alcance del estudio

El estudio se basa en los datos que genera el Sistema Internacional de Monitoreo (SIM), por lo que abarca temporalmente el periodo 2009-2014 (seis años), siempre condicionado a la disponibilidad de datos en el periodo.

La información que aparece pertenece a los catorce países (Costa Rica desde 2013) donde se ha realizado la intervención.

(23)

1.3

Metodología y fases del estudio

Antes de comenzar cualquier proceso, se consideró la premisa de que a lo largo de los años en los que se ha trabajado con el SIM se han ido introduciendo cambios en los formularios producto de mejoras y necesidades de información que los dife-rentes países fueron solicitando, lo que también implica variaciones en la secuencia temporal de la información.

Dicho esto, la propuesta se articuló en cuatro bloques de trabajo.

1.4

Fase I: Base de datos SIM – Necesidades informativas

El punto de partida para el estudio es el cruce entre la información generada por el SIM y cómo se registra y las necesidades informativas planteadas, donde se de-termina que, de todos los formularios disponibles, los que resultan básicos para el estudio son los cuatro siguientes:

• F7: registro de niños, niñas y adolescentes.

• F8: niños, niñas y adolescentes, vulnerabilidad infantil.

• F9: actividades con las familias, niños/as y adolescentes, comunidad y ONG. • F11a: promoción escolar.

Teniendo en cuenta las características de la base de datos y a partir de las nece-sidades informativas, se organizaron y concretaron las preguntas del estudio en tres grandes bloques:

1. Caracterización de los/as participantes en el programa (perfil de entrada) y en relación con el programa (tiempo en el proyecto y modalidad de atención), así como la caracterización específica del perfil del NNA trabajador y del tra-bajo que desarrolla cuando entra en Proniño.

(24)

Sobre el análisis de la información

3. Un tercer bloque se destina al análisis de la relación entre los resultados ob-tenidos los procesos desarrollados por las ONG en sus zonas de influencia, concretamente la relación entre actividades extraescolares y los indicado-res de escolarización, y entre los indicado-resultados de retiro y el mapa de actividad que desarrollan las diferentes ONG, especialmente actividades con padres y talleres con familias. Para ello, se han elaborado mapas de actividad para el ámbito de influencia de las ONG basados en las actividades más importantes desarrolladas.

1.5

Fase II: Diseño de indicadores y base de datos para el estudio

A partir del resultado final del análisis de las necesidades de información y sus po-sibilidades de respuesta en base al SIM, en la siguiente fase se abordó el diseño es-pecífico de:

• Indicadores finales y la estrategia de cálculo.

• La base de datos con los campos necesarios por el estudio (formato Excel) y la preparación para su transferencia al programa de análisis estadístico SPSS.

(25)

1.6

Fase III: Cálculos, análisis e interpretación de datos

Una vez diseñada la matriz de análisis, se abordó el desarrollo de la estrategia de cálculo de cada uno de los indicadores y se procedió a analizar e interpretar los resul-tados para dar respuesta a cada una de las preguntas del estudio.

Siempre que la información registrada lo permitiese, se ha ofrecido información sobre la representatividad y distribución de los resultados, teniendo en cuenta tanto el país como el periodo de referencia, así como aquellas otras variables que puedan resultar relevantes a fin de reforzar las conclusiones de los principales resultados.

En la fase de análisis e interpretación de datos, se cuenta con la especializa-ción y experiencia del equipo de Redcrea en intervenciones educativas en países de América Latina, con más de diez años de trabajo en proyectos y programas en dicha región.

1.7

Fase VI: Entregables finales

El resultado final del análisis realizado por Redcrea se presenta de la siguiente ma-nera:

• una ficha global donde se incluyó información sintética y precisa que permi-ta visualizar y comprender la contribución del programa Proniño en la erradi-cación del trabajo infantil en los catorce países de América Latina donde se ha implementado, y

• una ficha por país (14), con todos los resultados obtenidos del estudio y conclusiones, organizada en tres grandes apartados: I. Erradicación del traba-jo infantil; II. Promoción escolar, y III. Actividad de ONG.

1.8

Sobre Redcrea y Sociológica Tres

(26)

Sobre el análisis de la información

Redcrea, fundada en 2007, es una iniciativa de profesionales que desarrollan su actividad desde hace más de veinte años en la consultoría estratégica y de gestión en el área social, en procesos de desarrollo y en relación con políticas públicas en el ámbito local e internacional.

Redcrea se compone de un equipo especializado en evaluación, planificación y seguimiento (gestión del ciclo del proyecto) desde el punto de vista del aprendizaje y la retroalimentación. Las expertas y los expertos principales acreditan una forma-ción de posgrado específica en evaluaforma-ción de programas y políticas, siendo su polí-tica institucional promover y estimular la actualización constante de las competen-cias y habilidades de su equipo.

Cuentan con una amplia experiencia práctica en el desarrollo de estudios de eva-luación y de análisis de resultados basada en la información de seguimiento de los programas, con distintos grados de complejidad y alcance, incluyendo intervencio-nes que abarcan varios objetivos específicos, que integran varios proyectos (progra-mas y convenios) o que se desarrollan en más de un país, evaluaciones de impacto, evaluaciones basadas en la teoría del programa, de políticas públicas, entre otras.

Asimismo, cuentan con una amplia experiencia en programas de atención a la juventud e infancia, así como en los ejes educación-trabajo y procesos de transición entre ambos, empleabilidad y gestión de competencias laborales, iniciativas em-prendedoras e intervención psicosocial, especialmente en países de América Latina.

(27)
(28)

Resultados generales globales

2.1

Ficha de información del programa a nivel global

29

2.2

Conclusiones generales globales

(29)
(30)

2.1

Ficha de información del programa a nivel global

2.1.1 BLOQUE I: características y alcance del programa Proniño

• Características básicas del programa (2009-2014): – Número de escuelas: 10.250.

– Número de centros de atención: 1.114.

– La modalidad de atención es en un 70,9% en escuelas, un 15,6% en cen-tros de atención y un 13,5% mixto.

– Los/as niños/as permanecen de media dos años y un mes.

Tabla 2.1 ONG y número de niños/as atendidos/as

País Nº niños/as Nº ONG

Perú 85.685 11

Ecuador 77.552 22

México 76.970 3

Colombia 52.220 10

Guatemala 43.122 3

Venezuela 30.301 6

Argentina 22.811 35

Uruguay 22.398 6

Chile 18.807 4

Nicaragua 16.610 2

Panamá 16.224 3

El Salvador 14.583 2

Brasil 10.227 5

Costa Rica 530 1

TOTAL 488.040 113

Fuente: Elaboración propia.

(31)

Programa

Proniño

Fig 2.1

Evolución del número de niños/as que han participado en el programa:1

243.989

469.452

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Niños/as que han

participado al año

Niños/as que han participado acumulado En el programa Proniño han participado en total cerca de 470.000 niños/as.

El mayor crecimiento se produjo entre 2009 y 2012, cuando se alcanzó la cifra de 243.989 niños/as en 2012.

(32)

Resultados generales globales

2.1.2 BLOQUE II: CARACTERIZACIÓN: Perfil de entrada de los/as

niños/as en el programa2

• Varones 52,9% y mujeres 47,1%.

• De media tienen diez años y nueve meses al ingresar en el programa. • El 78,8% estudia el ciclo de primaria y el 20,3% el ciclo de secundaria.

Tabla 2.2 Perfil de entrada de los/as niños/as en el programa

Ciclo escolar

País Primaria Secundaria Preescolar

México 96,6% 2,2% 1,1%

Países en los que más del 90% de los/as niños/as estudian el ciclo de primaria.

El Salvador 96,0% 3,8% 0,2%

Guatemala 93,1% 6,8% 0,1%

Ecuador 92,7% 7,2% 0,1%

Brasil 90,9% 7,4% 1,7%

Chile 90,5% 7,9% 0,5%

Nicaragua 90,3% 8,7% 0,9%

Panamá 75,8% 24,1% 0,1%

Países en los que entre el 60% y el 76% de los/as niños/as estudian el ciclo de primaria.

Argentina 75,1% 20,7% 4,2%

Venezuela 74,9% 22,8% 2,3%

Uruguay 69,1% 30,9%

Perú 61,5% 38,5%

Colombia 48,7% 51,3% Países en los que

menos del 50% de los/as niños/as estudian primaria.

Costa Rica 48,2% 51,8%

MEDIA 78,8% 20,3% 1,1%

Fuente: Elaboración propia.

• Programa global: el 72,5% de los/as niños/as ingresa al programa como tra-bajador/a.

(33)

Tabla 2.3 Programa global

País % de trabajadores/as

El Salvador 99,8

Guatemala 95,9

Panamá 95,4

Colombia 92,1

Brasil 85,5

Nicaragua 84,3

Chile 78,8

Ecuador 67,0

Perú 64,4

Venezuela 62,9

Argentina 62,0

Costa Rica 53,2

Uruguay 44,4

México 28,6

Fuente: Elaboración propia.

• En nueve de los catorce países el tipo de trabajo que más desarrollan los/ as niños es el doméstico (nueve), seguido de tareas agrícolas (tres) y otros como manejo de animales (uno) o trabajo de calle, como distribución de pan-fletos, malabares, etc. (uno).3

Tabla 2.4

Plantación o cosecha

El Salvador 55,3%

Costa Rica 15,8%

Panamá 29,0%

Trabajo de calle

México 22,9%

Manejo de animales

Ecuador 24,7%

Trabajo doméstico

Chile 31,3%

Guatemala 23,4%

Brasil 70,1%

Argentina 56,2%

Nicaragua 46,6%

Perú 28,7%

Uruguay 48,5%

Venezuela 30,8%

Colombia 28,6%

Fuente: Elaboración propia.

3. Se indica el tipo de trabajo que presenta un mayor porcentaje en cada país, pero sin tener en cuenta la categoría genérica «otros».

% trabajadores

(34)

Resultados generales globales

• En cuanto al entorno donde desarrollan el trabajo, el 57,7% es en el entorno urbano y 42,3% en el entorno rural.

Tabla 2.5 Entorno

País Urbano Rural

Uruguay 92,9% 7,1%

Países con más del 60% de niños/as trabajando en el entorno urbano.

Colombia 92,6% 7,4%

Argentina 85,5% 14,5%

México 79,4% 20,6%

Chile 71,2% 28,8%

Brasil 62,1% 37,9%

Perú 58,4% 41,6%

Países con una proporción similar de niños/as trabajando en el entorno urbano y rural.

Panamá 58,0% 42,0%

Venezuela 57,0% 43,0%

Nicaragua 55,5% 44,5%

Ecuador 35,7% 64,3%

Países con más del 60% de niños/as trabajando en el entorno rural.

Costa Rica 28,3% 71,7%

El Salvador 26,9% 73,1%

Guatemala 4,7% 95,3%

MEDIA 57,7% 42,3%

Fuente: Elaboración propia.

• En la mayor parte de los países (diez de catorce) el horario mayoritario en el que desarrollan el trabajo los/as niños/as es por las tardes.

Tabla 2.6 Horarios

Horario de tarde Horario de mañana y tarde Horario de mañana

Guatemala 80,9% Chile 33,5% Brasil 55,1%

El Salvador 51,2% Costa Rica 74,6%

México 52,1% Nicaragua 41,3%

Ecuador 73,0%

Argentina 36,9%

Panamá 41,0%

Perú 46,4%

Uruguay 43,5%

Venezuela 68,6%

Colombia 31,3%

(35)

• El 53,1% de los/as niños/as trabaja tanto en días lectivos como en fines de semana. El 26,7% en días hábiles y el 20,2% en fines de semana.

• Un 70,2% trabaja para ayudar en los gastos de la casa, seguido de un 19,1% para ayudar a costear sus estudios y un 10,7% que afirma trabajar para tener su propio dinero.

2.1.3 BLOQUE III: resultados del programa

Vulnerabilidad

Retiro

A) Tasa media de retiro en el año de estudio: número de niños/as que dejan de trabajar cada año, respecto al número de niños/as que tenían la condición de trabajador/a al ingresar en el programa (según el registro de entrada).

Fig 2.2

Tasa de retiro por año de estudio (%)

36,8 44,0 41,9 41,0

49,8

0 10 20 30 40 50 60

2010 2011 2012 2013 2014

Del total de niños/as que eran trabajadores/as cuando entraron en Proniño, entre un 37% y un 50% dejan de trabajar cada año.

Fuente: Elaboración propia.

(36)

Resultados generales globales

Tabla 2.7 Tasa media de retiro

País Porcentaje

Venezuela 62,20%

Panamá 60,70%

Nicaragua 54,90%

Colombia 52,00%

Brasil 50,70%

Costa Rica 50,40%

Ecuador 50,30%

Chile 44,50%

Uruguay 43,90%

México 43,30%

El Salvador 35,20%

Argentina 33,30%

Perú 25,20%

Guatemala 10,10%

Fuente: Elaboración propia.

C) Tasa media de retiro al final de la participación en el programa en

fun-ción del tiempo de permanencia (antigüedad): tasa de retiro medio al final

de la participación en el programa Proniño que presentan los/as niños/as que permanecen menos de un año, un año, etc. (antigüedad en el programa).

Fig 2.3

Tasa de retiro al final de la participación en el programa

31,57% 34,73% 40,62%

50,83% 54,86% 57,16% 63,23% 54,38%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Menos de 1 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Elaboración propia.

Nota. Línea naranja: el número de niños/as que permanecen en Proniño seis años o más se reduce de manera considerable en

prácti-camente todos los países, por lo que las tasas de retiro entre los seis y los siete años de antigüedad de los niños en el programa hay que interpretarlas teniéndolo en consideración.

% retiro

(37)

Se observa una evolución positiva de la tasa de retiro a medida que los/as niños/as pasan más tiempo en el programa, llegando a un máximo del 57% cuando permanecen cinco años. Tasa de retiro del 40,62% y dos años de permanencia: De todos los niños y niñas que han estado durante dos años en el programa, el 40,62% se han retirado del trabajo infantil (independientemente de cuándo se produjo el retiro).

Tiempo en retirarse del trabajo

D) Tiempo medio en retirarse del trabajo infantil: media de años que tardan en retirarse del trabajo los niños/as que ingresaron como trabajadores en el programa y que aparecen como no trabajadores al final de su participación en Proniño.

Tiempo medio en retirarse del trabajo infantil = tres años y un mes.

Tasa de retorno al trabajo

Para saber si se producen reincorporaciones de niños/as al trabajo entre años con-secutivos, primero calcularemos la tasa media de retiro anual, que relaciona los niños que dejaron de trabajar en el año de estudio con los niños que trabajaban el año anterior.

Fig 2.4

Tasa media anual de retiro (%)

27,0 30,5 32,2

19,5

31,2

0 10 20 30 40

2010 2011 2012 2013 2014

Las tasas de retiro anual han variado entre el 27% y el 32%. En 2012 se produce la máxima tasa de retiro anual, pues alcanza el 32,17%.

Fuente: Elaboración propia.

(38)

Resultados generales globales

Fig 2.5

Tasa media de retorno (%)

28,4

21,6 22,9 19,4

0 5 10 15 20 25 30 35

2011 2012 2013 2014

La tasa de retorno se redujo claramente en 2011, para luego mantenerse en el periodo 2012-2014 en torno al 21%.

Fuente: Elaboración propia.

NOTA: La tasa de retorno en cada país cuenta siempre con un número menor de casos que la tasa anual de retiro, ya que es necesario que el SIM ofrezca información continuada de los/as niños/as en un periodo de entre tres y cuatro años. En la ficha de cada país se pueden observar dichas diferencias.

Intensidad del trabajo

F) Variación media anual de horas de trabajo en el periodo lectivo y

vaca-cional: diferencia de horas de trabajo a la semana entre años consecutivos.

Fig 2.6

Media de horas de trabajo a la semana

16,67 15,70

13,94 13,85 13,66 13,84

20,11 19,18

18,11 17,56 16,77 17,28

0 5 10 15 20 25 30

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Periodo lectivo Periodo vacacional

La media de horas de trabajo semanales entre todos los países se ha ido reduciendo entre 2009 y 2014 en el periodo lectivo (unas tres horas). En el periodo vacacional se observa igualmente una reducción de horas semanales de trabajo hasta 2012 (dos horas y media), manteniéndose en torno a 17 horas semanales a partir de entonces (hasta 2014).

Fuente: Elaboración propia.

(39)

G) Porcentaje medio de niños/as que varían las horas de trabajo en periodo

lectivo y vacacional:

Fig 2.7

35,6 36,9 35,3 35,5

44,8 39,8 40,7 39,9

19,6 23,3 24,0 24,6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

% de niños/as que reducen, aumentan o no varían el número de horas de trabajo a la semana (periodo lectivo)

Aumentan horas Sin variaciones Disminuyen horas

32,5 43,2 33,3 34,9

50,0 36,2 39,1 37,9

17,6 20,7 27,6 27,2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

% de niños/as que reducen, aumentan o no varían el número de horas de trabajo a la semana (periodo vacacional)

Aumentan horas Sin variaciones Disminuyen horas En el conjunto de países participantes en Proniño, el 35% de los/as niños/as que trabaja ha disminuido las horas de trabajo en el periodo 2010-2014, tanto en periodo lectivo como en el vacacional.

Fuente: Elaboración propia.

Escolaridad

Retención

H) Tasa media de retención: niños/as que permanecen escolarizados dos años consecutivos.

Fig 2.8

Tasa de retención escolar (%)

99,67 99,64 99,08 100 100

80 85 90 95 100

2010 2011 2012 2013 2014

La gran mayoría de los/as niños/as que han participado en Proniño entre 2009 y 2014 estaban escolarizados y se mantuvieron en dicha situación en este periodo.

(40)

Resultados generales globales

Rendimiento

I) Rendimiento escolar medio en matemáticas y lenguaje: nota media que obtienen los niños/as en matemáticas y en lenguaje.

Fig 2.9

Rendimiento escolar medio (mínimo 1, máximo 5)

2,86 2,84 2,75 2,93 2,89 2,80

2012 2013 2014

Lenguaje

Matemáticas

Los/as niños/as que han participado en el programa entre 2012 y 2014 obtienen una nota media de entre regular y buena, tanto en lenguaje como en matemáticas y las variaciones son mínimas entre años.

Fuente: Elaboración propia.

(Este indicador se ha podido calcular a partir de 2012, cuando se unifica el sistema de registro en el SIM. Para obtener una nota media comparable entre años se ha optado por asignar los siguientes valores a las categorías: deficiente = 1, regular = 2, bueno = 3, muy bueno = 4 y excelente = 5).

Promoción

J) Tasa media de promoción escolar: niños/as que aprueban el curso escolar en relación con el total de niños escolarizados cada año.

Fig 2.10

Tasa de promoción escolar (%)

Los/as niños/as que han participado en el programa entre 2012 y 2014 han pasado de una promoción del 85,5% al 92,5%, lo que supone una mejora de 7 puntos porcentuales.

85,51 91,89 92,53

50 60 70 80 90 100

2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia.

Actividad de las ONG

• Base del estudio: se han considera las ONG principales en cada país.4

• Periodo de estudio: 2009-2014.

(41)

Fig 2.11

1º. Distribución de actividades por actor implicado

El 71% de las actividades han sido desarrolladas por las diferentes ONG con los niños/as y cerca del 20% con las familias.

4,0%

3,0%

2,1%

19,6%

71,3%

% actividades Comunidad

Escuela

ONG

Familias

Niños/as

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta el resultado de los diferentes países, se pueden identificar tres tipos de intervención con los/as niños/as, que es similar entre países, y tres casos que presen-tan una distribución particular de actividades (Guatemala, Panamá y Venezuela):

Fig 2.12

2º. Huella de actividad

Actividad con niños/as5

Tipo 1: las actividades se concentran en extraescolares, seguidas de las dirigidas al refuerzo

y nivelación escolar.

Brasil Colombia El Salvador

Indicadores escolares medios de los tres países:

• Retención: 99,61%

• Promoción: 87,58%

• Rendimiento: – matemáticas: 2,55 – lenguaje: 2,66

(Nota media, mínimo 1, máximo 5).

Atención psicológica y psicopedagógica Refuerzo y nivelación escolar Extraescolares Talleres educativos Competencias de

aprendizaje e innovación Habilidades

para la vida

TIC

60,02% 4,13%

0,02% 1,39%

1,40% 29,38%

1,67%

Fuente: Elaboración propia.

(42)

Resultados generales globales

Fig 2.13

Tipo 2: las actividades se distribuyen entre extraescolares y actividades de refuerzo y nivelación

esco-lar, así como las de atención psicológica y psicopedagógica.

24,44% 29,52% 37,44% 7,77% 0,08% 0,16% 0,60% Atención psicológica y

psicopedagógica Refuerzo y nivelación escolar Extraescolares Talleres educativos Competencias de

aprendizaje e innovación TIC

Habilidades para la vida

Argentina Ecuador Perú Nicaragua

Indicadores escolares medios de los cuatro países:

• Retención: 99,54%

• Promoción: 95,23%

• Rendimiento:: – matemáticas: 2,94 – lenguaje: 2,57

(Nota media, mínimo 1, máximo 5).

Fuente: Elaboración propia.

Fig 2.14

Tipo 3: Las actividades se distribuyen entre talleres educativos y extraescolares.

Chile México Uruguay

Indicadores escolares medios de los tres países:

• Retención: 99,79%

• Promoción: 94,77%

• Rendimiento: – matemáticas: 3,09 – lenguaje: 2,87

(Nota media, mínimo 1, máximo 5). 4,00% 9,33% 16,97% 63,74% 2,08% 1,04% 2,84%

Atención psicológica y psicopedagógica Refuerzo y nivelación escolar Extraescolares Talleres educativos Competencias de

aprendizaje e innovación Habilidades

para la vida

TIC

(43)

Fig 2.15 Casos específicos 28,83% 12,80% 18,15% 0,30%

Atención psicológica y psicopedagógica Refuerzo y nivelación escolar Extraescolares Talleres educativos Competencias de

aprendizaje e innovación TIC

Habilidades para la vida

Guatemala

Indicadores escolares medios del país:

• Retención: 99,98%

• Promoción: 89,40%

• Rendimiento: – matemáticas: 2,68 – lenguaje: 2,72

(Nota media, mínimo 1, máximo 5).

39,92%

Fuente: Elaboración propia.

Fig 2.16

Casos específicos

Atención psicológica y psicopedagógica Refuerzo y nivelación escolar Extraescolares Talleres educativos Competencias de

aprendizaje e innovación TIC

Habilidades para la vida

Panamá

Indicadores escolares medios del país:

• Retención: 99,98%

• Promoción: 96,10%

• Rendimiento: – matemáticas: 2,24 – lenguaje: 2,29

(Nota media, mínimo 1, máximo 5).

0,08% 95,96%

1,48%

2,48%

(44)

Resultados generales globales

Fig 2.17

Casos específicos

Atención psicológica y psicopedagógica

Refuerzo y nivelación escolar

Extraescolares

Talleres educativos Competencias de

aprendizaje e innovación TIC

Habilidades para la vida

Venezuela

Indicadores escolares medios del país:

• Retención: 99,80%

• Promoción: 94,00%

• Rendimiento: – matemáticas: 2,96 – lenguaje: 3,00

(Nota media, mínimo 1, máximo 5).

2,11% 5,57%

92,31% 0,01%

Fuente: Elaboración propia.

Actividad con familias

Se pueden agrupar en dos tipos de intervención con las familias:6

Tipo 1: Más del 50% de las actividades que realizan con las familias son de

segui-miento familiar.

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador (ONG 1), El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú (ONG 2) y Uruguay.

Retiro al final de la participación en Proniño (media de los diez países): 33,46%

Tipo 2: Se realizan actividades tanto de seguimiento familiar como talleres de

trans-formación de patrones culturales.

Ecuador (ONG 2), México, Perú (ONG 1).

Retiro al final de la participación en Proniño (media de los diez países): 36,53%

(45)

Caso particular:

Brasil incorpora una mayor variabilidad de actividades, incluyendo además de

las dirigidas a la transformación de patrones culturales (10,7%) y de seguimiento (56,2%), actividades de generación de ingresos (32,3% de las actividades con las familias) y proyecto de vida con padres (10%).

Retiro al final de la participación en Proniño: 50,70%

2.2

Conclusiones generales globales

Teniendo en cuenta la información analizada y los resultados obtenidos, podemos concluir lo siguiente:

• En relación con las modalidades de intervención, la que más representativi-dad tiene es aquella centrada en la escuela con un 71%, le sigue la centrada en los centros de atención propios de las ONG con un 16% y, finalmente, una intervención mixta con un 13%.

• La media de duración de los niños y niñas en el programa ha sido de dos años y un mes.

• En relación con la distribución por sexo y la edad, los varones representan un 57% y las mujeres un 43% y, en relación con la edad, la media es de diez años y nueve meses.

• El 78,8% de las niñas y niños estudia en el ciclo de primaria y el 20,3% en el ciclo de secundaria.

• Es de remarcar que el tipo de trabajo infantil que más desarrollan las niñas y los niños es el trabajo doméstico en nueve de los catorce países que repre-senta el estudio. Le siguen el trabajo agrícola y luego el trabajo de calle. • Asimismo es el ámbito urbano el que predomina, donde se desarrolla la

acti-vidad laboral en un 57,7%, frente a un 42,3% del ámbito rural.

• En relación con el horario y los días que los niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajan, el mayor porcentaje trabaja en turno de tarde y el 53% lo hace tan-to en días lectivos como fines de semana.

• En cuanto a los motivos por los cuales los NNA realizan dichos trabajos, el 70,2% lo hace para ayudar a los gastos del hogar, frente al 19,1% que lo hace para cos-tear sus estudios y un 10,7% que afirma hacerlo para tener su propio dinero. • En relación con la tasa de retiro del trabajo infantil, es importante mencionar

(46)

Resultados generales globales

al mismo, es del 44%. Es importante resaltar que se observa una evolución positiva de la tasa de retiro del trabajo infantil a medida que los NNA pasan más tiempo en el programa.

• El tiempo medio que tarda en retirarse un NNA del programa es de tres años y un mes.

• En lo referido a las horas de trabajo, se observa que en el conjunto de paí-ses participantes del programa Proniño, el 35% de los NNA que trabajan han disminuido horas de trabajo en el periodo 2010-2014, tanto para el periodo lectivo como vacacional.

• En lo específico a la escolaridad de los NNA, se observa que la mayoría de los que han participado del programa entre 2009 y 2014 estaban escolarizados y se mantuvieron en dicha situación en este periodo.

• En lo relacionado con el rendimiento en lengua y matemáticas, los NNA que han participado del programa entre 2012 y 2014 obtienen una nota media entre re-gular y buena en ambas materias y las variaciones son mínimas entre años. • En lo vinculado a la promoción escolar, los NNA que han participado en el

pro-grama entre 2012 y 2014 han pasado de una promoción del 85,5% al 92,5% lo que supone una mejora de 7 puntos porcentuales.

(47)
(48)

Resultados país por país

3.1

Argentina

48

3.2

Brasil

70

3.3

Chile

90

3.4

Colombia

112

3.5

Costa Rica

136

3.6

Ecuador

148

3.7

El Salvador

176

3.8

Guatemala

198

3.9

México

218

3.10

Nicaragua

238

3.11

Panamá

258

3.12

Perú

280

3.13

Uruguay

304

3.14

Venezuela

(49)
(50)

3.1

Argentina

3.1.1 Contexto del trabajo infantil en el país

En Argentina se han llevado a cabo significativos avances en el reconocimiento de los derechos de la niñez: en 1990 fue ratificada la Convención Internacional de los Derechos del Niño y, posteriormente, en 1994, fue incorporada a la Constitución Na-cional (art. 75 inc. 22). Por otra parte, en 1996, en la legislación laboral se ratifica el Convenio Nº 138 de la OIT que fija la edad mínima de admisión al empleo, mientras que el Convenio Nº 182 incorporado en 2001 explicita la obligación del Estado de erradicar en forma urgente «las peores formas de trabajo infantil», entre las cuales se mencionan el trabajo peligroso, la explotación sexual, la pornografía infantil, la venta y el tráfico de niños y la esclavitud. En esta misma dirección, en 2005 se san-ciona la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, en la que se hace efectiva la convención en nuestro país. Esta nueva legislación se centra en la niñez en su conjunto, considerando a los niños y niñas sujetos de derechos, desplazando definitivamente su consideración como objetos de tutela y control. La protección por parte del Estado es una obligación, pero, en definitiva, compromete a la sociedad en su conjunto. En 2008, se sancionó la Ley 26.390 sobre prohibición de trabajo infantil y protección del trabajo adolescente y, de esta manera, incorporó el trabajo infantil dentro de la normativa del derecho laboral y elevó la edad mínima de admisión al empleo a los dieciséis años. Un nuevo informe de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT), Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infan-til (2013), sostiene que el número de niños trabajadores descendió en una tercera parte desde 2000, de 246 millones a 168 millones. Según apunta este informe, en América Latina el descenso fue moderado, estimándose en 1,6 millones los NNA que trabajan en esta región del mundo.

En Argentina, los datos con los que contamos están desfasados, ya que el último relevamiento realizado por el Indec, a través de la EANNA, se hizo en 2004. La en-cuesta arrojó los siguientes datos: para el rango etario de cinco a trece años, el 6,5% de los niños había trabajado y el 6,1% había realizado trabajo doméstico, y para los adolescentes de catorce a diecisiete años, el 20,1% había trabajado y el 11,4% ha-bía realizado tareas domésticas intensas.

(51)

del Trabajo Infantil al esfuerzo del Instituto Nacional de Estadística y Censos y las Direcciones Provinciales de Estadística.

El objetivo del estudio es complementar la información socioeconómica obteni-da en EAHU para la población de cinco a diecisiete años, relevando adicionalmente algunas dimensiones vinculadas con el uso del tiempo libre, el acceso a tecnologías de la información y la participación en las tareas domésticas, en la producción para el autoconsumo, así como en las actividades económicas mediante entrevistas, siem-pre que fuera posible, directamente al niño o niña. A fin de dar cuenta del conjunto de las actividades de niñas, niños y adolescentes, los resultados se presentaron en relación con todas las actividades económicas, de producción para el autoconsumo y tareas domésticas intensas, organizados en dos grupos: para los/as niños/as de cinco a trece años y para el grupo de catorce a diecisiete años. Los datos obtenidos se refieren a aproximadamente 8 millones de personas de cinco a diecisiete años de edad residentes en hogares particulares de localidades de dos mil o más habitantes de todo el territorio nacional.

El estudio arrojó los siguientes datos: para el rango etario de cinco a trece años, el 2,2% de los NNA había trabajado y el 2,4% había realizado trabajo doméstico, y para los adolescentes de catorce a diecisiete años, el 14,6% había trabajado y el 7,8% ha-bía realizado tareas domésticas intensas. En relación con la Asignación Universal por Hijo (AUH), desde su creación, en noviembre de 2009, constituye una de las políticas sociales más importantes, pues permite que los sectores más vulnerables de la pobla-ción puedan acceder al régimen de asignaciones familiares, incluidos los niños, niñas y adolescentes que antes tenían vedado este derecho por ser hijos de desocupados o tener un trabajo informal. Esta política impacta en la reducción de la pobreza y la indigencia, pero, hasta el momento, no contamos con estadísticas fiables para saber en qué magnitud. Lamentablemente, tampoco se cuenta con estudios oficiales que midan el impacto de esta política en relación con la problemática del trabajo infantil.

La CONAETI, junto a las Copretis, lanzaron un nuevo plan de prevención y erradica-ción del trabajo infantil y la protecerradica-ción del trabajo adolescente 2011-2015, que busca continuar con una política basada en el fortalecimiento de derechos y profundizar el primer plan diseñado en 2006 a través de acciones más eficaces para el restableci-miento de los derechos vulnerados. Desde 2007, Fundación Telefónica sigue partici-pando de la red de empresas contra el trabajo infantil con un fuerte compromiso para incidir en la problemática. Por último, cabe destacar que en marzo de 2013 se modificó el Código Penal que castiga con prisión de hasta cuatro años a quien se aproveche del trabajo infantil. En la normativa quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente y no será punible el padre, la madre, el tutor o guardador del niño o niña que incurriere en la conducta descrita.

3.1.2 Intervención directa

(52)

Argentina

durante estos años hasta alcanzar en 2014 un total de 22.800 niños, niñas y adoles-centes participantes del programa y un total de 35 organizaciones sociales aliadas. La intervención de los proyectos de infancia ejecutados por las diferentes orga-nizaciones sociales a lo largo de todos estos años estuvo enmarcada en una fuerte inserción territorial en las comunidades por parte de los equipos técnicos de las or-ganizaciones.

La modalidad de atención de la intervención ha estado centrada mayoritaria-mente en centros de atención, con un porcentaje menor en modalidad mixta de cen-tro de atención y escuelas donde asistían los NNA participantes de los proyectos.

El problema del trabajo infantil es multicausal y, desde esa perspectiva, el pro-grama Proniño busca dar una respuesta integral al problema centrando su interven-ción desde los siguientes componentes:

1. Educación.

2. Ocupación del tiempo libre. 3. Salud.

4. Transformación de patrones culturales justificadores del trabajo infantil. 5. Generación de ingresos para las familias para sustituir el ingreso que el niño/a

tiene por trabajar.

Es importante resaltar que la intervención del programa Proniño tuvo una gran presencia territorial atendiendo a la diversidad de las infancias existentes con dife-rentes problemáticas, necesidades, tipos de trabajo y ámbitos (urbanos-rurales), et-nias, etc. Es importante decir que cada intervención, si bien seguía los componentes anteriormente mencionados, se ajustaba a la realidad local en donde se intervenía.

Características de los agentes ejecutores del proyecto

En estos años de intervención, los elementos más destacables han sido el desarrollo y la mayor especialización de los agentes sociales que realizaban los proyectos en las organizaciones sociales, dejando la capacidad instalada en los territorios con el propósito de lograr mayor sostenibilidad del programa.

Las organizaciones sociales que han implementado el proyecto, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, están reconocidas institucionalmente por su trayectoria en cuanto a su la-bor en la prevención y la erradicación del trabajo infantil y en el trabajo adolescente protegido. Asimismo, tienen una marcada inserción territorial en las comunidades locales donde intervienen.

(53)

3.1.3 Generación del conocimiento en trabajo infantil

Durante estos años, como complemento a la intervención, se ha generado docu-mentación y publicaciones que acompañan al trabajo realizado. La generación de conocimiento es clave para comprender un fenómeno tan complejo y multicausal como es el trabajo infantil. Es por ello que entre algunos ejemplos podemos destacar los siguientes:

• Trabajo infantil y experiencia escolar, IIPE-UNESCO y Fundación Telefónica, 2006.

• ¿Qué hacemos con el trabajo infantil desde la escuela?, IIPE-UNESCO y Fun-dación Telefónica, 2010.

• «Guía de experiencias corporativas: Manual de acciones contra el trabajo infan-til». Red de empresas contra el trabajo infantil, Conaeti, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina. En esta publicación se re-copilan diferentes intervenciones y estrategias comunitarias que realizan las diferentes empresas que forman parte de la red en post de la prevención y erra-dicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente en el país.

En 2013, diferentes organizaciones sociales realizaron una sistematización acer-ca de su intervención territorial en las comunidades loacer-cales.

3.1.4 Fortalecimiento socio-institucional y desarrollo de agentes

El fortalecimiento socio-institucional y el desarrollo de agentes fue clave en el de-sarrollo del programa Proniño. Entendemos que es un elemento indispensable en el momento de poder intervenir sobre una problemática tan compleja como es el trabajo infantil. En 2005 había muy pocas organizaciones que trabajaban sobre esta problemática, tal es así que el proyecto en ese año lo realizaba una sola organiza-ción. En 2006 se hizo un concurso público junto a la CONAETI y la OIT para hacer una selección de organizaciones sociales para afrontar el crecimiento del programa. En 2007, ya eran 31 las organizaciones que trabajan con Proniño. Este crecimiento ha sido significativo y producto de ello se ha desarrollado un trabajo intenso con las or-ganizaciones, formándose y capacitándose sobre un problema en el que hacía falta tener conocimientos específicos.

Las temáticas en las cuales se formaban los agentes ejecutores (equipos técni-cos de las organizaciones sociales) eran principalmente las siguientes:

• derechos de los niños y niñas;

• conceptos, metodología y/o prácticas pedagógicas; • intervención sobre trabajo infantil;

• gestión de alianzas; • gestión institucional, y

(54)

Argentina

3.1.5 Movilización

Otro elemento clave de Proniño es la movilización social, la alineación con las polí-ticas públicas y alianzas público-privadas como parte de la corresponsabilidad de agentes sociales en la eliminación del trabajo infantil.

Se ha desarrollado un conjunto de alianzas públicas y privadas entre las que se pueden destacar:

• CONAETI: Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. • OIT: Organización Internacional del Trabajo.

• IIPE-UNESCO: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. • OIM: Organización Internacional para las Migraciones.

• Municipalidades y gobiernos provinciales locales.

• Empresas privadas como, por ejemplo, Swiss Medical Group, Vision Express, Kraft Foods, entre otras.

Fundación Telefónica Argentina es cofundadora (año 2007) y miembro activo de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil dependiente de la Dirección de Políticas de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente del Minis-terio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina. Dicha red es un espacio de articulación público-privado, en el que se busca sumar esfuerzos y ser más eficaces en la lucha contra el trabajo infantil. Son más de cien las empresas que forman parte de esta red y que promueve acciones en el marco de la política pública del Plan Nacional contra el Trabajo Infantil.

Parte de las acciones de movilización también se centran en la participación en distintos foros, encuentros y congresos internacionales. Se pueden destacar los si-guientes:

• REDLACTI: Red Latinoamericana contra el Trabajo Infantil (Fundación Tele-fónica y OIT).

• Encuentros regionales contra el trabajo infantil (2006, 2008, 2010, 2012 Y 2014).

• III Conferencia Global contra el trabajo infantil (2013, Brasil).

Otros eventos

Eventos realizados para conmemorar el 12 de junio, Día Mundial de lucha contra el Trabajo Infantil, a través de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil:

• Carreras/maratones deportivas «Por una niñez sin trabajo infantil » (2012, 2013 y 2014).

• Spot publicitario para medios (redes sociales, medios gráficos, radiales y te-levisivos, año 2015).

(55)

dar visibilidad a la problemática y desnaturalizar el trabajo infantil. Como ejemplo de ello destacan los siguientes:

• Concurso de ensayos sobre trabajo infantil realizado con la OIT y la CONAETI y universidades.

• Concurso de fotografía sobre trabajo infantil en alianza con la OIT. • Concurso radiofónico «Spot radiales» en alianza con Radio Mitre.

3.1.6 Hitos relevantes del proyecto

Entre algunos de los hitos relevantes podemos encontrar los siguientes:

• De una organización que trabajaba con 1.739 NNA trabajadores en 2005 se pasó a 31 organizaciones sociales y más de diez mil NNA en 2007, lo que supuso un enorme crecimiento.

(56)

Argentina

Ficha de Argentina

BLOQUE I: Características y alcance del programa Proniño en Argentina

Características básicas del programa en Argentina (2009-2014):

• Número de escuelas: 914.

• Número de centros de atención: 131.

• La modalidad de atención es en un 52% en centros de atención y 30,4% mix-to (centro de atención y escuela).

• Los/as niños/as permanecen de media dos años y siete meses en el progra-ma (la progra-mayoría, 80,6%, hasta cuatro años).

Tabla 3.1 ONG y número de niños/as atendidos/as por ONG y total*

ARGENTINA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 N

Acción Católica 480

Asociación

CONPROSO 2.203

Asociación Civil

Nuevo Horizonte 1.980

Asociación Civil

Vida y Esperanza 784

Asociación Club de Madres y Abuelas del Barrio Belgrano

393

Asociación

Conciencia 2.455

Asociación

Mu-tual Río Aguapey 1.387

Ceferino

Namun-curá 457

Centro

Comuni-tario Jesús María 2.068

Fundación Del

Viso 499

Fundación

Petisos 414

Fundación Tercer

Milenio 1.706

Institución Madre Teresa de Virreyes

1.596

PRASAM 235

Otras ONG 6.154

Total 22.811

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación