• No se han encontrado resultados

Informe Argentina nov 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe Argentina nov 2016"

Copied!
17
0
0

Texto completo

(1)

Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de América Latina

Informe Argentina

Esta investigación desarrollada, entre julio de 2015 y diciembre de 2016, sobre la

problemática de la exclusión, la pobreza y las TIC en las escuelas y las familias de

América Latina, recoge el plan de trabajo, los intercambios, los hallazgos y logros de

equipos de investigación de España, Uruguay, Paraguay y Perú. Los representantes de

Argentina se sumaron al equipo, y a continuación presentan el siguiente informe.

Informe 2016 de Argentina

AUTORAS: Dra. Noemí E. Burgos- Mag. María del Carmen Silva

Universidad Nacional de Lujan- Argentina

Previo el intercambio de los resultados las autoras necesitan manifestar:

- Que la temática de la exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de América Latina

específicamente para la República Argentina es un objeto de estudio que les

interesa continuar profundizando y agradecen la generosidad del resto de los

equipos que integran este trabajo por su disponibilidad especialmente al Dr.

Paredes. Se aclara que el grupo de investigadoras de Argentina desarrollaron el

estudio sin financiamiento de ningún tipo, solventaron con recursos particulares los

gastos que insumió la misma.

- Que la República Argentina: en el período 2015-2016 ha vivido un cambio de

gestión gubernamental y de paradigma político económico social que provocó

numerosos obstáculos más que fortalezas a la hora de poner en marcha y

(2)

- Que durante casi 8 años en Argentina no se produjeron datos estadísticos

confiables y valederos a raíz de la intervención realizada al INDEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos) situación que provocó la falta de datos

científicos acerca de la pobreza, exclusión, estado de la educación, etc. Datos

sensibles y necesarios a la hora de desarrollar algún estudio estadístico como el

presentado. En el año 2007 y a raíz de tal situación la Universidad Pontificia

Argentina empezó a elaborar datos a través del Observatorio de la Deuda Social

Argentina que no eran corroborados por las autoridades gubernamentales

manifestando que no se medía la pobreza para no exponer a mayor situación de

vulnerabilidad a la población. Por ejemplo el Ministro de Economía Kiciloff dijo

“Yo no tengo el número de pobres, me parece que es una medida bastante

estigmatizante." Con esta curiosa afirmación justificaba la desaparición de las

estadísticas oficiales de pobreza, registrada desde fines de 2010. La última

medición sobre pobreza e indigencia, realizada sobre la segunda mitad de

2013, mostraba que en el país había solo 4,7 por ciento de pobres y dentro de

esa medición un 1,4 por ciento en condición de indigentes.

- Que el 28/09/2016 el INDEC, realizó un nuevo relevamiento y mostró que

alrededor de 8,7 millones de personas que viven en grandes centros urbanos

son pobres, lo que equivale al 32,2 por ciento de la población, y, entre ellas 1,7

millones de personas son indigentes, lo que representa el 6,3 por ciento.

Valores coincidentes con los producidos por el Observatorio de la deuda Social

Argentina. Empezando a contar desde hace sólo 30 días con información

(3)

-Con relación a la educación:

El informe 2015, realizado en base a datos del Ministerio de Educación de la Nación,

precisa que entre los estudiantes secundarios que asisten a escuelas privadas el 59% la

termina en tiempo. Pero entre los que concurren a las escuelas estatales, apenas el 31%

termina su cursada en los plazos que corresponden. Si bien aumentó la escolarización en

la última década -algo para lo que la Ley de Educación (2006) fue clave-, “no alcanzó para

modificar la forma de enseñanza y romper el núcleo duro de exclusión” “Estos datos

muestran que la mayoría de los adolescentes tiene problemas para terminar la educación

media. Prácticamente 6 de cada 10 jóvenes no termina la secundaria a tiempo. El

problema es mucho más intenso entre los alumnos de las escuelas estatales que, en

general, es donde concurre la gente de menores ingresos. En los establecimientos

estatales 7 de cada 10 adolescentes se retrasan o no terminan la secundaria. Es evidente

que la principal barrera que enfrentan los adolescentes argentinos para acceder a la

educación superior es que no terminan en tiempo la secundaria” (Informe del Ministerio de

Educación de la Nación Argentina). Sin embargo no hay datos desde la cartera educativa

de la provincia de Buenos Aires.

Los datos mencionados por la Unesco, según los cuales el secundario concentra el

mayor porcentaje de abandono educativo de la población argentina, pese a que ese

nivel es obligatorio desde 2006, cuando se sancionó la Ley de Educación, la

deserción es un problema aún sin solución en el país y, según las últimas cifras, la

tasa de abandono interanual llega al 15,8%.

Si bien, en los últimos diez años la matrícula del nivel medio creció un 12,6%, lo que

(4)

permanecido en las escuelas. Esta cifra surge del informe de la Unesco Global

Education Digest, de 2010, en el que se afirma que la Argentina es uno de los países

de la región con más baja tasa de graduación en el secundario: sólo un 43% de los

estudiantes secundarios de nuestro país, de acuerdo a este organismo internacional,

culmina sus estudios en los plazos establecidos. Y sólo un 50% del total de

estudiantes secundarios accede a ese título.

De cada 100 niños que ingresaron a primer grado en una escuela privada en Argentina en

2003, 70 de ellos lograron la graduación secundaria en 2014. Pero de cada 100 que

ingresaron a primer grado estatal en 2003, en el 2014 concluyeron la secundaria apenas

29. Aunque estos resultados son estudios de Observatorios o Universidades (tales como

Observatorio de la Deuda Social de Argentina de la Universidad Pontificia Católica

Argentina) porque desde el año 2006 el gobierno argentino no publica datos confiables y

valederos acerca de rendimiento y calidad de la educación secundaria.

La construcción de los datos científicos:

Advertidas las dificultades y obstáculos para contar con datos fiables científicamente

construidos en el período estudiado, con la baja vigilancia epistemológica que se operó

con los mismos, otra dificultad que atravesó el estudio se relacionó con que hace un año

exactamente a raíz del acto electivo de las autoridades los gremios docentes iniciaron una

serie de reclamos por la vía de lucha gremial como paros provocando casi 60 días sin

actividad y reticencia a colaborar con estudios iniciados. Por tanto no podemos dar

información generalizable en todo el país de la aplicación de las políticas de TICS.

Las autoras nos abocamos a trabajar con datos producidos a partir de los casos

estudiados, la información publicada hasta diciembre del 2015 en las páginas oficiales de

(5)

“Programa TIC y Educación Básica-Resultados de la Encuesta Nacional sobre Integración

de TIC en la Educación Básica Argentina- 2015- UNICEF” Informe general Juan Carlos

Tedesco-Cora Steinbergy Ariel Tófalo Brevemente mencionamos que el informe presenta

“…los principales hallazgos de la Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la

Educación Básica Argentina desarrollada por UNICEF Argentina”. El trabajo está

organizado en cinco capítulos que abordan tanto los aspectos vinculados al nivel de

equipamiento y los recursos tecnológicos que poseen las instituciones educativas del nivel

primario y secundario en el país, como los modos en que se integran en la tarea

pedagógica; el lugar que ocupan en la gestión escolar, los usos que los distintos actores

les dan a estas herramientas, las opiniones y valoraciones sobre las TIC, la formación que

poseen los docentes y los directivos para el manejo de estos recursos. Más allá del

ámbito educativo, la encuesta permite indagar acerca del acceso a las tecnologías en los

hogares de directivos, docentes y estudiantes y los usos extraescolares de las TIC. En

este sentido, se dedican algunos apartados al análisis de los consumos televisivos, el uso

de Internet y la participación en redes sociales por parte de estos actores escolares”...

Coincidimos con lo dicho en el estudio de Tedesco (2015, Resultados de la Encuesta

Nacional sobre Integración de TIC en la Educación Básica Argentina- Unicef) en cuanto a

que “los resultados permiten identificar, además, los avances obtenidos en la reducción

de la brecha de acceso a estos recursos en las escuelas y los desafíos pendientes que

será necesario atender en el corto plazo con el objeto de garantizar las condiciones

propicias para una mayor apropiación de las TIC por parte del sistema educativo y sus

actores”

Pese al nivel académico del trabajo producido, su fertilidad y riqueza nos permitimos

advertir que la falta de datos científicamente confiables en el período 2016-2016 es un

obstáculo epistemológico y de rigurosidad metodológica con un alto grado de

(6)

Enfocamos el estudio en escuelas secundarias públicas oficiales por ser el nivel educativo

donde anticipamos mayor grado de impacto la utilización de TICS, instituciones que tienen

una matrícula de alta vulnerabilidad, los asistentes en un 80 % son beneficiarios de AUH

(Asignación universal por hijo) y sus familias están caracterizadas por tener más de 5

necesidades básicas insatisfechas. Podrían ser consideradas en situación de pobreza o

algunos casos indigencia si nos atenemos a las últimas mediciones del INDEC.

Programas para el mejoramiento informático y TICS en Argentina

A partir de 1990 se desarrollaron programas destinados al mejoramiento escolar y las

dotaron de equipamiento informático, a través del modelo de laboratorio: aulas con

computadoras de escritorio para ser usadas por grupos de alumnos en espacios

generalmente separados de las aulas comunes en las que se imparten las materias

troncales. Además de proveer computadoras, estos programas equiparon a las escuelas

con materiales multimediales: DVD, televisores, cámaras de video y proyectores. El Plan

Social Educativo (1993) que abarcó a todos los niveles de enseñanza y el Programa de

Descentralización y Mejoramiento de la Enseñanza Media (PRODYMES, 1994).

En el siglo XXI se desarrollaron: la Campaña Nacional de Alfabetización Digital (2004), el

Programa para el Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE, 2004) y el Programa

Integral para la Igualdad Educativa (PIIE, 2004).

Sin embargo estas iniciativas y su cobertura no fue universal, sólo destinadas a algunas

escuelas con mayor vulnerabilidad social o rurales.

Luego se aplicaron los siguientes programas: Programa de Mejoramiento de la Educación

Rural (PROMER, 2006) y el Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la

Equidad Educativa (PROMEDU, 2008) para la provisión de equipamiento informático y

dispositivos audiovisuales en algunas escuelas de los Niveles educativos inicial, primario

(7)

Otra línea de política de incorporación de TIC en el sistema educativo argentino a

mediados de los 2000, impulsó un conjunto de programas nacionales y provinciales

orientados por el modelo 1:1, es decir: una modalidad de integración de las computadoras

en la cual los estudiantes y los docentes trabajan con computadoras portátiles de uso

individual.

En el 2009 el Ministerio de Educación de la Nación lanzó el programa Una computadora

para cada alumno que promovió la modalidad de integración 1:1. Este plan tenía como

población-objetivo a los estudiantes del ciclo superior de escuelas secundarias técnicas y

funcionó como antecedente del Programa Conectar Igualdad (2010) que amplió la

cobertura al incluir a todos los estudiantes y docentes de educación secundaria, de

educación especial y de los Institutos Nacionales de Formación Docente.

En el año 2012 el Ministerio de Educación de la Nación aplicó el Programa Primaria

Digital, que provee de aulas digitales móviles y equipamiento multimedia a escuelas

primarias estatales de todo el país, priorizando a los establecimientos que forman parte

del PIIE (mayor vulnerabilidad social).

Hasta la fecha en los distritos estudiados (4 años después) este programa no fue aplicado

METODOLOGIA

La metodología empleada es el estudio de casos Se realizó una caracterización de las instituciones educativas, análisis documental y de investigaciones realizadas con relación al Programa Conectar Igualdad, se desarrollaron reuniones informativas y desarrollaron entrevistas a directivos, profesores, estudiantes y familias, en dos escuelas secundarias del interior de la provincia de Buenos Aires donde se desarrolla el programa Conectar Igualdad.

Entre las primeras acciones se tomó contacto con escuelas secundarias públicas de

distritos del interior de la Provincia de Buenos Aires para visualizar cuáles eran terreno

fértil para iniciar el estudio. No todas las instituciones fueron fáciles de acceder, se

(8)

crisis, de brecha y polarización política partidaria durante el año 2015. En el período

setiembre 2015-2016 se concretaron las siguientes acciones:

a) Se gestionaron, planificaron y realizaron reuniones con supervisores del sistema

educativo para sensibilizar, valorar la posibilidad y tramitar las autorizaciones

pertinentes para el desarrollo del proyecto en terreno, en regiones educativas del

conurbano bonaerense de la Provincia de Buenos Aires, específicamente distritos

de Moreno, Merlo, La Matanza, General Rodriguez y Malvinas Argentinas y para el

interior de la Provincia de Buenos Aires, los distritos de Luján, Mercedes,

Suipacha, Chivilcoy.

b) Se gestionaron, programaron y desarrollaron mantuvimos reuniones informales

con supervisores, personal directivo, profesores y estudiantes de varias

instituciones radicadas en conurbano bonaerense (Moreno, Merlo y General

Rodríguez).

c) En las primeras visitas e indagaciones se advirtieron algunas dificultades,

obstáculos y limitaciones en el flujo de la información quizás relacionadas con el

contexto político mencionado, por tanto con el objeto de cautelar la vigilancia

epistemológica de las muestras y resultados de los datos seleccionamos

instituciones del interior de la Provincia de Buenos Aires

d) Se volvió a realizar un ajuste en los instrumentos metodológicos adecuando los

mismos a los contextos nacionales y jurisdiccionales. Se desarrollaron reuniones

con supervisores, personal directivo, profesores y estudiantes de escuelas medias

de la ciudad de Mercedes y Lujan (6).

e) Se desarrollaron reuniones con personal directivo (6), docentes (4), estudiantes (4)

y familias (4) en las instituciones educativas. Se realizaron las entrevistas a

docentes (10), familias (10) y estudiantes ( 40) de dos escuelas secundarias de

(9)

Aires, (Mercedes y Luján), de gestión pública estatal, matrícula de 400

estudiantes, urbanas, con población repitente y de alta vulnerabilidad social.

RESULTADOS

Específicamente con relación al alcance de las políticas implementadas en los casos

estudiados del interior de la provincia de Buenos Aires, el Programa Conectar Igualdad

incluyó las escuelas secundarias públicas y privadas y los institutos de formación docente.

Se observa que si bien se han difundido dispositivos (computadora, televisor y reproductor

de DVD), una proporción muy elevada de unidades educativas no disponen de otros

recursos específicos para integrar las TIC en la labor escolar porque no coinciden los

datos relevados en el informe con la realidad. La mayoría de los establecimientos visitado

no posee cañón o proyector (75%) y si tienen colecciones de DVD, las computadoras de

laboratorios están rotas o desactivadas.

Se comprobó empíricamente que todos los establecimientos cuentan con televisores, los

reproductores de DVD un 45% está en condiciones de funcionalidad, las docentes que

utilizan estos medios audiovisuales en los procesos pedagógicos corresponden

mayoritariamente a escuelas primarias.

Las cámaras fotográficas digitales son de propiedad de las docentes, las instituciones

estudiadas no cuentan con este elemento dotado por el Estado.

Con relación a la conectividad, los datos del informe indican que “el 57% de las escuelas

tiene acceso a Internet para uso de docentes y estudiantes, y que cerca de la mitad de los

establecimientos educativos dispone de una red interna (intranet) que conecta las

computadoras entre sí, lo que permite promover el trabajo colaborativo y compartir

recursos digitales”.

En ambos casos, la presencia de estos recursos TIC se encuentra más extendida entre

(10)

Se observó que esta posibilidad de conectividad es menor en el interior de la provincia de

Buenos Aires, específicamente, en los distritos estudiados, sólo el 40 % de las escuelas

tienen acceso a internet, y la red intranet aún no ha sido habilitada en los mismos. Hay un

serio problema de conectividad, por falta de pago no tuvieron servicio de internet

adecuado desde mediados de 2015 hasta abril de 2016.

Por último, no se cuenta con el recurso de pizarras electrónicas en ambos distritos en

ninguna institución educativa de gestión oficial.

Se advierte que persisten brechas muy significativas entre escuelas de gestión pública y

las escuelas e gestión privadas, no tienen el mismo nivel de acceso a internet: el 40 % de

los docentes y estudiantes que concurren a la pública tienen acceso a internet, en las

escuelas privadas el 76% de docentes y estudiantes acceden a ese servicio. Tampoco

tienen similar disponibilidad de acceso de cañones o proyectores, el 75 % no tiene acceso

de la población que asiste a las escuelas públicas, en las escuelas privadas esos valores

bajan al 30 % sin acceso a esos dispositivos.

La incorporación del Programa Conectar para la igualdad ha posibilitado que se usen las

computadoras entregadas universalmente en todos los servicios públicos y privados, con

un sistema intranet aún cuando no se cuenta con servicio de internet, pero ese recurso

queda limitado en el tiempo escolar.

Entre los primeros resultados obtenidos se observa que si bien hubo una distribución

masiva de equipamientos en el país, el 34% de los estudiantes que recibieron una

notebook del programa Conectar Igualdad no contaba con una computadora en su hogar.

Sin embargo se ha generado una nueva relación entre las familias y la escuela mediado

por el recurso tecnológico, relación que tuvo mayor incidencia en los grupos familiares de

alto riesgo y vulnerabilidad social, advirtiendo la necesidad de intervenciones

(11)

Específicamente en los casos estudiados la totalidad del alumnado recibió una netbook

pero los profesores las recibieron con posterioridad al inicio del programa.

Con relación a los docentes y personal directivo:

Los resultados de las entrevistas a este grupo muestran que tanto los profesores como

los estudiantes no tenían conocimiento de las Tic específicamente del Programa Conectar

para la Igualdad, hasta que se produjo el lanzamiento del mismo, en el año 2012, que esa

información la observaron primero a partir de la propaganda política difundida en los

medios de comunicación y la entrega de computadores personales a cada estudiante. Sin

embargo, antes del 2011, utilizaban medios audiovisuales como soporte para el dictado

de las materias afines (un 60% de los profesores) advirtiendo interés en los estudiantes

con relación a estas herramientas. Que se realizaban consultas por parte de los

estudiantes y sus familias acerca de la distribución y condiciones para acceder a las

netbooks con desconocimiento de cuáles serían los términos y características del

Programa Conectar. Consideran que dado las características de la población asistente, se

justifica el interés de estudiantes y sus familias, ya que provienen de sectores socialmente

vulnerables y era la primera oportunidad de acceder a una netbook individual en los

grupos familiares (85%). Aproximadamente 7 de cada 10 profesores asistieron a cursos

de capacitación relacionado con la utilización de los TIC en las escuelas secundarias;

esos cursos fueron dictados en servicio por capacitadores del Ministerio de Educación

durante los años 2009-2014. Esa demanda ha sido mayor y se intensificó a partir de la

puesta en marcha del programa Conectar para la Igualdad.

También supervisores y personal directivo recibieron capacitación a medida que se fue

dotando a las escuelas en los distritos y pasaron a ser capacitadores en sus instituciones

o regiones supervisivas. La mayoría (90%) considera que el programa es muy valioso

(12)

capacitación y una mayor organización del desarrollo del programa. Si bien no hay

designados profesores específicos en TIC la mayoría (92%) de los entrevistados

manifestaron que utilizan esos dispositivos para la enseñanza y el aprendizaje de sus

asignaturas y para la organización administrativa de cada servicio educativo. Hasta la

fecha aún no han realizado articulaciones horizontales interdisciplinares con el recurso

tecnológico limitando su uso para la materia o asignatura que dictan. También

respondieron que utilizaron la herramienta en cuatro oportunidades en el último semestre

(2015), que las potencialidades para optimizar la calidad educativa es muy buena pero

advierten la falta de continuidad y profundización de una capacitación y formación

continua en la utilización de los TIC en el aula y en la conducción de las instituciones

educativas. Algunos de los profesores entrevistados también se desempeñan en

escuelas secundarias privadas, manifestando que observan una brecha entre ambas

instituciones, porque las segundas (las privadas) tienen profesores específicos que los

acompañan y asesoran en la utilización de los TIC.

Consultados acerca de la formación docente con relación a este tema la totalidad de los

entrevistados manifestaron que no tuvieron ni conocen que actualmente tengan,

formación o capacitación en los institutos de formación.

El personal directivo y supervisivo respondió que han visto mermado el interés y estímulo

docente en la utilización de los TIC en las aulas para la enseñanza aprendizaje en el

primer semestre 2016 atribuyen esta baja (más del 50%) debido a las recurrentes

medidas de fuerza del sector gremial docente. Las docentes en las últimas dos reuniones

realizadas y en las entrevistas personales coincidieron con este dato manifestando que la

permanente rotura de los equipos recibidos, la falta de cuidado y asistencia de los

estudiantes a clases, la desorganización del programa a nivel nacional, la falta de

(13)

los factores que indujeron a una baja en la utilización del TIC en el aula ( del 60%)

específicamente del programa Conectar.

En las reuniones y posteriores entrevistas las docentes manifestaron que al principio

fueron reticentes con el programa, algunas vieron intencionalidad político partidaria en el

mismo, tampoco coincidían en la entrega de las computadoras sin una formación previa a

estudiantes y profesores. Pero todas destacaron la importancia y que de alguna manera

iba a favorecer a la población que asiste a las instituciones, incorporando un elemento

que les interesaba en lo personal y que si el Estado no las proveía era imposible que

accedieran con recursos financieros propios dada su situación de pobreza y

vulnerabilidad.

Con el transcurrir de la implementación del programa Conectar advirtieron obstáculos y

dificultades pero tuvieron otro tipo de valoración del mismo (aproximadamente un 52%

cambio su posición o reticencia) pero no valoraron que el mismo tuviera impacto en el

seno familiar.

En las primeras reuniones las familias entrevistadas manifestaron que desconocían el

programa y su articulación para el mejoramiento de la calidad educativa en la institución o

el impacto económico o social que podría tener en el seno de sus grupos familiares.

También se observó que no todo el claustro de profesores participa del programa con

igual grado o nivel de compromiso, sin perjuicio que una amplia mayoría realizó los cursos

de capacitación.

Las últimas entrevistas (2016) a personal directivo y docente refieren que desde la

implementación del Programa a la fecha notaron diferencias sustantivas en el rendimiento

académico de los estudiantes como así también en el interés que tienen las familias

advirtiendo que más del 90 % les refieren el impacto positivo que tuvo en los grupos

(14)

Entre los obstáculos detectados en cuanto a la aplicación del Programa manifiestan la

falta de capacitación en TIC para los estudiantes y docentes, la falta de sitios para el

mantenimiento o arreglo de los equipos (ante la rotura de una netbook se debe enviar a

Capital Federal para su arreglo o puesta punto distante a 100kms y el promedio de

demora hasta que los estudiantes vuelven a tener su equipo es de 4 meses

aproximadamente), la falta de servidores de banda ancha adecuados en las instituciones

para optimizar la conectividad, la falta de cuidado en las familias de los equipos.

La voz de los estudiantes entrevistados

En las reuniones y entrevistas realizadas los estudiantes manifestaron que no tenían

dispositivos informáticos ni servicio de internet en sus hogares un 75%; que saben

manejarlos porque aprendieron en la escuela o por experiencias en casas de otros

familiares o conocidos. En el 25% de los hogares donde tienen equipamiento informático

e internet lo usan indistintamente padres y resto del grupo familiar adulto.

La mayoría expresa que ha tenido acceso a internet en las casas de juegos y

computación que hay en los distritos. La totalidad de los estudiantes manifestaron que

utilizan internet para uso recreativo: juegos y ocio, un 80 % para buscar información para

las tareas escolares, ninguno realiza su trabajo habitual, un 75% lo utiliza para navegar y

comunicarse en las redes sociales. Como la mayoría aun no tiene servicio de internet en

su hogar utilizan el wifi gratuito de las redes públicas que funcionan en los distritos

estudiados.

Cuando se los consultó acerca del Programa Conectar la totalidad expresó su

conformidad con el mismo y la provisión de computadoras individuales, en cuanto a

dificultades 8 de cada 10 estudiantes manifestaron que les costó aprender a utilizarlas y

(15)

Fueron muy significativas y enriquecedoras, para este estudio, las expresiones vertidas en

las reuniones y luego confirmadas en las entrevistas, de cómo vivenciaron personalmente

la primera experiencia con las computadoras personales entregadas en el marco del

Programa, el impacto personal y familiar que produjo en cada grupo:

“Cuando la trajimos que me la dio Selva (Intendente) mi casa estuvo hecha un quilombo,

todos querían tocarla y usarla, la pareja de mi mamá me dijo que la cuide porque nunca

voy a tener otra, la pone arriba del ropero donde no alcanza nadie”.

“En mi casa fue peor mi mamá lloraba y mis hermanos se peleaban para agarrarla, a

veces la tocan y le joden todo”

“Ah, bueno, el colmo fue mi abuela que le tejió una funda para que no se raye”

“Al principio me gustó pero después no funcionó mas y mi hermana me echaba la culpa

que la había roto, la maestra me defendió porque si no, me molían a palos”

Cómo se puede apreciar no pasó desapercibido el lanzamiento e inicio del Programa,

ellos mismos advirtieron que no fue a todos por igual que algunas escuelas tuvieron más

información de cómo usarlas y menos problemas con el servidor de internet.

En los dos establecimientos recibieron las notebooks en el mes de marzo del 2015, la

mayoría (95%) respondió que un tiempo antes (no pueden precisar la fecha, los docentes

informan que fue durante el año 2014), cuando estaban cursando el 3er. año de

secundario, los profesores les conversaban y enseñaban cómo eran las notebooks, qué

se podía hacer, como se buscaba en internet, como tenían que escribir, mientras

esperaban que llegaran las notebooks del programa Conectar. Después les enseñaron

más y ahora las usan todos los días que pueden y si no se van a la plaza a conectarse en

(16)

La totalidad de los estudiantes manifestaron que la existencia de las notebooks y los tics

impactaron favorablemente en sus hogares y grupos familiares.

Las familias de los estudiantes

La casi mitad de las familias entrevistadas (46%) y asistentes a las reuniones

respondieron que conocían de la existencia del programa conectar en las escuelas

secundarias. La información las recibieron por parte de sus hijos y por los medios de

comunicación (periódicos semanarios, radios y televisión local). La mayoría (87%)

considera que es un programa del gobierno para que sus hijos “aprendan de

computación” y puedan tener una computadora “para estudiar” en sus casas.

Se observa que desconocen la modalidad, objetivos, dinámica o modos de

implementación del Programa Conectar. Se manifiestan muy agradecidos por la

computadora que tienen sus hijos en el hogar y que son los chicos quienes les enseñan a

ellos o sus hermanos las posibilidades que tiene la notebook para comunicarse o estudiar.

Las mayoría de los padres ven ventajas en el programa y no advierten desventajas, solo

dicen que les gustaría que en las escuelas les enseñen “más horas de computación”.

Se aprecia que la mayoría de las familias entrevistadas no advierten que la iniciativa sea

una política educativa de TICS en el marco del Programa Conectar, o una iniciativa

escolar curricular sino que lo consideran una decisión política partidaria dirigida a que sus

hijos “ sean iguales que los del centro ( quieren decir del medio urbano o más favorecidos

económicamente)”. Expresan que tener la computadora les hizo “agarrar más intención de

estudiar” al tiempo que manifiestan no poder pagar un servidor de internet en el hogar

(68%), pero lo resuelven “yendo a conectarse en la plaza del Hospital o de la

(17)

de TIC del país pero creen que sería bueno que todas las materias utilizaran tecnologías

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de