Título:
Título:Leemos y escribimos textos literarios sobre el Leemos y escribimos textos literarios sobre el cuidado del medio ambiente.cuidado del medio ambiente.
I.
I. DATOS INFORMATIVOSDATOS INFORMATIVOS::
1.1.
1.1. I. I. E.: E.: 8059180591
1.2.
1.2. Centro Centro Poblado/Distrito: Poblado/Distrito: Pijobamba Pijobamba / / Sitabamba.Sitabamba.
1.3.
1.3. Provincia: Provincia: Santiago Santiago de de Chuco.Chuco.
1.4.
1.4. Área Área curricular: curricular: Comunicación.Comunicación.
1.5.
1.5. Tema: Tema: Textos Textos literarios literarios y y no no literarios.literarios.
1.6.
1.6. Grado Grado / / Sección: Sección: Primero.Primero.
1.7.
1.7. Fecha: Fecha: 0909 – – 0707 – – 09.09.
1.8.
1.8. Duración: Duración: 90 90 minutos.minutos.
1.9.
1.9. Tema Tema Transversal: Transversal: Protección Protección del del patrimonio patrimonio cultural cultural y y natural.natural.
1.10.
1.10. Docente: Docente: Pedro Pedro Franco Franco Vásquez Vásquez Robles.Robles.
1.11.
1.11. Monitor: Monitor: Osber Yaury Osber Yaury Cruz.Cruz.
II.
II. APRENDIZAJE ESPERADO:APRENDIZAJE ESPERADO:
ORGANIZADORES ORGANIZADORES
DE ÁREA DE ÁREA
CONOCIMIENT
CONOCIMIENTOS OS APRENDIZAJES APRENDIZAJES ESPERADOSESPERADOS
COMPRENSIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTOS
Textos literarios y noTextos literarios y no
literarios. Características. literarios. Características.
-- Identifica un texto literario y un texto noIdentifica un texto literario y un texto no literario.
literario.
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
TEXTOS -- Escribe un texto literario y un no literario.Escribe un texto literario y un no literario.
ACTITUDES ACTITUDES
-- Valora el intercambio positivo y Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva.crítico de ideas para una comunicación asertiva. -- Valora las formas expresivas propias de cada persona.Valora las formas expresivas propias de cada persona.
-- Valora la lectura como fuente Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.de disfrute y aprendizaje permanente.
III.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS
MOMENTOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES / / ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS RECURSOS RECURSOS TIEMPOTIEMPO
INICIO INICIO
-- Los alumnos leen dos textos diferentes sobre la espiga.Los alumnos leen dos textos diferentes sobre la espiga. (anexo Nº 1). Luego responden sobre lo solicitado.
(anexo Nº 1). Luego responden sobre lo solicitado.
-- Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo deResponden a las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de textos son? ¿Hay otros tipos de textos? ¿Cuáles son? ¿Qué textos son? ¿Hay otros tipos de textos? ¿Cuáles son? ¿Qué es un texto literario? ¿Qué lo diferencia un texto literario de es un texto literario? ¿Qué lo diferencia un texto literario de un texto no literario? ¿Cuál de las dos formas de escribir es un texto no literario? ¿Cuál de las dos formas de escribir es la más importante? ¿Te imaginas la lectura de textos la más importante? ¿Te imaginas la lectura de textos narrativos sin la belleza de la palabra?
narrativos sin la belleza de la palabra?
-- Se analizan las respuestas y se llegan a las primerasSe analizan las respuestas y se llegan a las primeras conclusiones.
conclusiones.
-- Leen y analizan la información de la página 22 de su libro.Leen y analizan la información de la página 22 de su libro. -- Se declara el tema: El texto literario y el texto no literario.Se declara el tema: El texto literario y el texto no literario. -- Da a conocer el Da a conocer el aprendizaje esperado.aprendizaje esperado.
-- MaterialMaterial Impreso. Impreso. -- RecursoRecurso Verbal. Verbal. -- Libro de 1ºLibro de 1º del MED. del MED. -- Tiza.Tiza. -- MotaMota 10’ 10’ DESARRO-LLO LLO
-- Leen en forma silenciosa y analizan la informaciónLeen en forma silenciosa y analizan la información presentada en el material impreso (anexo Nº 2) aplicando presentada en el material impreso (anexo Nº 2) aplicando de manera individual la técnica
de manera individual la técnica del subrayado.del subrayado.
-- Comentan sobre el tema leído.Comentan sobre el tema leído.
-- Responden a la interrogante: ¿qué características principalesResponden a la interrogante: ¿qué características principales diferencian el texto literario del no literario?
diferencian el texto literario del no literario?
-- Establecen las difereEstablecen las diferencias entre texto literario ncias entre texto literario y y no literario.no literario. -- Escuchan la exposición del docente quien profundiza en elEscuchan la exposición del docente quien profundiza en el
-- MaterialMaterial Impreso. Impreso. -- Libro de 1ºLibro de 1º del MED. del MED. -- RecursoRecurso Verbal. Verbal. Cuaderno Cuaderno 60’ 60’ SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
IV.
IV. EVALUACIÓN:EVALUACIÓN: CRITERIOS
CRITERIOS INDICADORES INDICADORES TÉCNICAS TÉCNICAS INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS COMPRENSIÓN
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE TEXTOS
-- Identifica las características de un texto literario yIdentifica las características de un texto literario y de un texto no literario escribiendo sus de un texto no literario escribiendo sus características más esenciales.
características más esenciales. ObservaciónObservaciónsistemáticasistemática observaciónobservaciónGuía deGuía de
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE TEXTOS
-- Escribe un texto literario y un texto no literarioEscribe un texto literario y un texto no literario referidos a su entorno.
referidos a su entorno.
ACTITUDES
ACTITUDES ANTE ANTE EL EL ÁREA ÁREA INDICADORES INDICADORES TÉCNICAS TÉCNICAS INSTRUMENTINSTRUMENT OS
OS
Valora el intercambio
Valora el intercambio
positivo y crítico de ideas positivo y crítico de ideas
para una comunicación
para una comunicación
asertiva. asertiva.
-- Asume sus errores con naturalidad.Asume sus errores con naturalidad.
-- Respeta las opiniones de sus compañeros.Respeta las opiniones de sus compañeros.
Observación Observación sistemática sistemática Guía de Guía de observación observación Valora las formas expresivas
Valora las formas expresivas propias de cada persona. propias de cada persona.
-- Respeta las formas de expresión oral oRespeta las formas de expresión oral o escrita, propias de cada compañero.
escrita, propias de cada compañero. Valora la lectura como fuente
Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje de disfrute y aprendizaje permanente.
permanente.
-- Lee con tranquilidad y gusto varias vecesLee con tranquilidad y gusto varias veces el mismo texto.
el mismo texto.
-- Propone diferentes textos para ser leídosPropone diferentes textos para ser leídos en clase. en clase. V. V. BIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFÍA: Para el docente: Para el docente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Comunicación 1 Manual para el docente.Comunicación 1 Manual para el docente. Santillana S. A.Santillana S. A.
Lima Lima
Para el alumno: Para el alumno:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008).Comunicación 1.Comunicación 1.Santillana S. A. Lima.Santillana S. A. Lima.
Pijobamba, 09
Pijobamba, 09 de julio de julio del 2009.del 2009.
---OSBER YAURY CRUZ OSBER YAURY CRUZ
Docente responsable Docente responsable -- Leen y resuelven las actividades de la página 23 de su libro.Leen y resuelven las actividades de la página 23 de su libro.
-- Socializan las actividades desarrolladas y refuerzan loSocializan las actividades desarrolladas y refuerzan lo aprendido en ellas. aprendido en ellas. CULMINA-CIÓN CIÓN
-- Elaboran pequeños textos literarios y no literarios sobre elElaboran pequeños textos literarios y no literarios sobre el hermoso paisaje de su comunidad, luego son leídos en el hermoso paisaje de su comunidad, luego son leídos en el aula.
aula.
-- Corrigen sus errores y refuerzan sus aciertos.Corrigen sus errores y refuerzan sus aciertos.
-- Reflexionan en relación de su propio proceso de aprendizajeReflexionan en relación de su propio proceso de aprendizaje (metacognición).
(metacognición).
-- Responden a las interrogantes: el tema desarrollado ¿en quéResponden a las interrogantes: el tema desarrollado ¿en qué te puede serv
te puede servir? ¿Qué funciones ir? ¿Qué funciones mentales has mentales has ejercitado enejercitado en
esta actividad? ¿Qué pasos debiste realizar para completar esta actividad? ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu
tu tarea tarea con con éxito? éxito? ¿Si ¿Si te te equivocaste? equivocaste? ¿Cómo ¿Cómo lolo
solucionaste?
solucionaste? Si lo Si lo hubieras hubieras hecho hecho distinto, distinto, ¿lo h¿lo habríasabrías realizado
realizado más más o o menos menos rápido? rápido? ¿Cómo ¿Cómo demuestras demuestras lolo
aprendido? aprendido?
-- CuadernoCuaderno
-- LapicerosLapiceros 2020
ANEXO Nº 1
ANEXO Nº 1
INSTRUCCIONES:
INSTRUCCIONES:Lee atentamente los textos. Luego escribe al pie, en la línea, si es literario o no literario.Lee atentamente los textos. Luego escribe al pie, en la línea, si es literario o no literario.
TEXTO
TEXTO A A TEXTO TEXTO BB
--- ---
---INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN: Escribe dos características del texto literario y dos del texto no literario:: Escribe dos características del texto literario y dos del texto no literario:
TEXTO
TEXTO LITERARIO LITERARIO TEXTO TEXTO NO NO LITERARIOLITERARIO
--- --- --- --- --- --- --- --- ---La espiga La espiga
Mira el digno sutil que los dedos del viento hacen girar el Mira el digno sutil que los dedos del viento hacen girar el tallo que se inclina y se alza en una rítmica virtud de tallo que se inclina y se alza en una rítmica virtud de movimientos.
movimientos.
Con el áureo pincel
Con el áureo pincel de la flor de la de la flor de la harina trazan sobre laharina trazan sobre la tela azul del fi
tela azul del firmemente rmemente el ministerio inmortal el ministerio inmortal de la tierrade la tierra divina y el alma de las cosas que da su sacramento en divina y el alma de las cosas que da su sacramento en un interminable frescura matutina.
un interminable frescura matutina.
Pues en la paz del campo, la faz de Dios asoma de las Pues en la paz del campo, la faz de Dios asoma de las floridas urnas místico incienso aroma el vasto altar floridas urnas místico incienso aroma el vasto altar donde triunfa la azul sonrisa.
donde triunfa la azul sonrisa.
Aún verde está y cubierto de flores el madero, bajo sus Aún verde está y cubierto de flores el madero, bajo sus ramas llenas de amor yace el cordero y en la espiga de ramas llenas de amor yace el cordero y en la espiga de oro y luz duerme la mesa.
oro y luz duerme la mesa.
Darío, Rubén, Poesía. Editorial Planeta 1999. Pág. Darío, Rubén, Poesía. Editorial Planeta 1999. Pág.
Espiga Espiga
Inflorescencia cuyas flores son Inflorescencia cuyas flores son hermafroditas y están sentadas hermafroditas y están sentadas a lo largo de un eje; como es el a lo largo de un eje; como es el llantén
llantén y y el el grano grano de de loslos cereales.
cereales.
Diccionario de la Real Academia Diccionario de la Real Academia de la Lengua XXII
ANEXO Nº 2
ANEXO Nº 2
Ejemplo: un poema, un cuento, una novela, etc. Ejemplo: un poema, un cuento, una novela, etc.
TEXTO A (de la Motivación) TEXTO A (de la Motivación) Características:
Características:
Originalidad: El lenguaje literario es creación del autor.Originalidad: El lenguaje literario es creación del autor.
Voluntad artística: El lenguaje que se usa artístico, con una finalidad estética.Voluntad artística: El lenguaje que se usa artístico, con una finalidad estética.
Especial intención comunicativa: El lenguaje tiene una finalidad comunicativa.Especial intención comunicativa: El lenguaje tiene una finalidad comunicativa.
El lenguaje es esencialmente connotativo.El lenguaje es esencialmente connotativo.
Se utiliza recursos literarios (figuras literarias, ritmo, etc.)Se utiliza recursos literarios (figuras literarias, ritmo, etc.)
El lenguaje desempeña una función poética.El lenguaje desempeña una función poética.
Ejemplo: Ejemplo:
Texto B (de la Motivación) Texto B (de la Motivación) Características:
Características:
Presenta las ideas en forma clara y objetiva.Presenta las ideas en forma clara y objetiva.
La intención del emisor es informar.La intención del emisor es informar.
Refleja e informa la realidad.Refleja e informa la realidad.
El lenguaje desempeña una función referencial.El lenguaje desempeña una función referencial.
El lenguaje es denotativo.El lenguaje es denotativo.
También podemos decir que es el producto de la También podemos decir que es el producto de la ima
ima inainacióción n la la realrealidaidad d las las vivvivenciencias as del del autoautor.r.
Son los textos en que el autor juega Son los textos en que el autor juega con los recursos literarios (figuras con los recursos literarios (figuras literarias, ritmo, rima) para liberar su literarias, ritmo, rima) para liberar su
imaginación y fantasía. imaginación y fantasía.
Es el texto en el que el
Es el texto en el que el autor emplea un lenguaje claro yautor emplea un lenguaje claro y
objetivo. objetivo.
Ejemplo: una noticia, una biografía, etc. Ejemplo: una noticia, una biografía, etc. EL TEXTO LITERARIO Y NO
EL TEXTO LITERARIO Y NO LITERARIOLITERARIO
EL TEXTO LITERARIO EL TEXTO LITERARIO
EL TEXTO NO LITERARIO EL TEXTO NO LITERARIO
G U Í
G U Í A A D E D E O B O B S E S E R V R V A C I A C I Ó NÓ N
AREA: COMUNICACIÓN
AREA: COMUNICACIÓN TEMA: TEMA: TEXTOS TEXTOS LITERARIOS LITERARIOS Y Y TEXTOS TEXTOS NO NO LITERARIOS LITERARIOS GRADO: GRADO: PRIMEROPRIMERO
N N º º D D E E O O R R D D E E N N CAPACIDAD DE AREA
CAPACIDAD DE AREA Comprensión LectoraComprensión Lectora
P P R R O O M M E E D D I I O O Producción de textos Producción de textos P P R R O O M M E E D D I I O O
Actitud ante el área Actitud ante el área
P P R R O O M M E E D D I I O O INDICADORES INDICADORES APELLIDOS Y NOMBRES APELLIDOS Y NOMBRES A A n n a a l l i i z z a a i i n n f f o o r r m m a a c c i i ó ó n n r r e e l l a a c c i i o o n n a a d d a a a a l l o o s s t t i i p p o o s s d d e e t t e e x x t t o o s s . . R R e e a a l l i i z z a a e e l l s s u u b b r r a a y y a a d d o o I I d d e e n n t t i i f f i i c c a a l l a a s s c c a a r r a a c c t t e e r r í í s s t t i i c c a a s s p p r r i i n n c c i i p p a a l l e e s s . . R R e e s s u u e e l l v v e e l l a a s s a a c c t t i i v v i i d d a a d d e e s s p p r r o o p p u u e e s s t t a a s s . . L L a a s s i i d d e e a a s s y y l l o o s s h h e e c c h h o o s s n n a a r r r r a a d d o o s s m m u u e e s s t t r r a a n n s s i i n n g g u u l l a a r r i i d d a a d d , , n n o o v v e e d d a a d d y y a a u u t t e e n n t t i i c c i i d d a a d d . . L L o o s s p p á á r r r r a a f f o o s s s s e e r r e e l l a a c c i i o o n n
a a n n u u n n o o s s c c o o n n o o t t r r o o s s o o t t o o r r g g a a n n d d o o u u n n i i d d a a d d a a l l t t e e x x t t o o . . L L a a s s i i d d e e a a s s q q u u e e s s e e p p r r e e s s e e n n t t a a n n e e n n u u n n m m i i s s m m o o p p á á r r r r a a f f o o t t i i e e n n e e
n n r r e e l l a a c c i i ó ó n n e e n n t t r r e e s s í í . . E E m m p p l l e e a a c c o o n n c c i i s s i i ó ó n n , , c c l l a a r r i i d d a a d d y y p p r r o o p p i i e e d d a a d d e e n n l l a a e e l l a a b b o o r r a a c c i i ó ó n n d d e e s s u u s s t t e e x x t t o o s s . . S S e e e e x x p p r r e e s s a a d d e e m m o o s s t t r r a a n n d d o o r r i i q q u u e e z z a a e e n n s s u u v v o o c c a a b b u u l l a a r r i i o o , , a a d d e e c c u u á á n n d d o o l l o o a a l l n n a a t t u u r r a a l l e e z z a a d d e e l l t t e e m m a a y y a a l l o o s s p p o o s s i i b b l l e e s s d d e e s s t t i i n n a a t t a a r r i i o o s s . .
L L a a s s i i d d e e a a s s s s e e p p r r e e s s e e n n t t a a n n s s i i n n a a m m b b i i g g ü ü e e d d a a d d e e s s , , c c o o n n t t r r a a d d i i c c c c i i o o n n e e s s n n i i r r e e d d u u n n d d a a n n c c i i a a s s . . A A p p l l i i c c a a e e n n f f o o r r m m a a c c o o r r r r e e c c t t a a l l a a s s n n o o r r m m a a s s o o r r t t o o g g r r á á f f i i c c a a s s y y g g r r a a m m a a t t i i c c a a l l e e s s ( ( u u s s o o d d e e l l e e t t r r a a s s , , t t i i l l d d e e , , s s i i g g n n o o s s d d e e p p u u n n t t u u a a c c i i ó ó n n , , c c o o n n c c o o r r d d a a n n c c i i a a , , e e t t c c . . ) ) A A s s u u m m e e s s u u s s e e r r r r o o r r e e s s c c o o n n n n a a t t u u r r a a l l i i d d a a d d . . R R e e s s p p e e t t a a l l a a s s o o p p i i n n i i o o n n e e
s s d d e e s s u u s s c c o o m m p p a a ñ ñ e e r r o o s s . . R R e e s s p p e e t t a a l l a a s s f f o o r r m m a a s s d d e e e e x x p p r r e e s s i i ó ó n n o o r r a a l l o o e e s s c c r r i i t t a a p p , , r r o o p p i i d a a s s d e e c c a a d d a a c c o o m m p p a a ñ ñ e e r r o o L L e e e e c c o o n n t t r r a a n n q q u u i i l l i i d d a a d d y y g g u u s s t t o o v v a a r r i i a a s s
v v e e c c e e s s e e l l m m i i s s m m o o t t e e x x t t o o . . P P r r o o p p o o n n e e d d i i f f e e r r e e n n t t e e s s t t e e x x t t o o s s p p a a r r a a s s e e r r l l e e í í d d o o s s e e n n c c l l a a s s e e
. . 4 5 5 6 4 5 5 6 0 0 - - 4 4 0 0 - - 3 3 0 0 - - 2 2 0 0 - - 4 4 0 0 - - 3 3 0 0 - - 2 2 0 0 -2-2 4 4 4 4 4 4 4 4 44 11 22 33 44 55 66 77 88 99 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20