• No se han encontrado resultados

ROCCHI- El Péndulo de La Riqueza

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ROCCHI- El Péndulo de La Riqueza"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

El Péndulo de la Riqueza: la economía argentina en el período 1880 – 1916 El Péndulo de la Riqueza: la economía argentina en el período 1880 – 1916 El crecimiento económico y exportaciones

El crecimiento económico y exportaciones

La economía experimentó un crecimiento, de ser marginal se convirtió en una promesa en La economía experimentó un crecimiento, de ser marginal se convirtió en una promesa en América Latina

América Latina

El motor del crecimiento fueron las

El motor del crecimiento fueron las exportacionesexportaciones de de productos primarios productos primarios, que se, que se diversificaron (carne refrigerada, cereales varios, lana)

diversificaron (carne refrigerada, cereales varios, lana)

El auge exportador argentino fue parte de un proceso de internacionalización comercial que El auge exportador argentino fue parte de un proceso de internacionalización comercial que se aceleró a fines del siglo ! con

se aceleró a fines del siglo ! con el desarrollo del capitalismo internacionalel desarrollo del capitalismo internacional

Las economías avanzadas esta"an viviendo la industrialización, generando exceso de Las economías avanzadas esta"an viviendo la industrialización, generando exceso de manufacturas como aumento en la demanda de alimento para su po"lación# $a"e destacar manufacturas como aumento en la demanda de alimento para su po"lación# $a"e destacar que tam"ién la mano de o"ra fluyó de Europa %acia zonas que la requerían#

que tam"ién la mano de o"ra fluyó de Europa %acia zonas que la requerían#

Las migraciones de tra"a&o y capital requerían un marco &urídico'político en lugares de Las migraciones de tra"a&o y capital requerían un marco &urídico'político en lugares de recepción que protegiera vidas, propiedades y emprendimientos# América Latina "rindó ese recepción que protegiera vidas, propiedades y emprendimientos# América Latina "rindó ese contexto, en particular la Argentina llegó a tal orden luego de

contexto, en particular la Argentina llegó a tal orden luego de un largo períodoun largo período

comprendido desde la "atalla de $aseros (*+) %asta  donde el go"ierno venció la comprendido desde la "atalla de $aseros (*+) %asta  donde el go"ierno venció la -ltima re"elión provincial#

-ltima re"elión provincial#

La argentina conta"a con un factor de producción a"undante,

La argentina conta"a con un factor de producción a"undante,la tierrala tierra# La ocupación del# La ocupación del espacio pampeano por parte de los "lancos, se fue despegando luego de la $ampa.a al espacio pampeano por parte de los "lancos, se fue despegando luego de la $ampa.a al /esierto (01)

/esierto (01)

Esas tierras se destinaron a la producción, la

Esas tierras se destinaron a la producción, la mano de o"ra para tra"a&arla surgió de lamano de o"ra para tra"a&arla surgió de la acción del crecimiento demogr2fico de la época y la inmigración#

acción del crecimiento demogr2fico de la época y la inmigración#

Las inversiones extran&eras se "asaron, para invertir, en la seguridad y renta"ilidad3 la Las inversiones extran&eras se "asaron, para invertir, en la seguridad y renta"ilidad3 la constitución de *4 lo permitió ya que esta"lecía el respeto a la propiedad privada# constitución de *4 lo permitió ya que esta"lecía el respeto a la propiedad privada# La mayoría de los capitales era ingleses, destinado a vías de trasporte (ferrocarril) que La mayoría de los capitales era ingleses, destinado a vías de trasporte (ferrocarril) que  posi"ilitó la unión del puerto con la zona de producción# 5asta 16 crecieron las redes  posi"ilitó la unión del puerto con la zona de producción# 5asta 16 crecieron las redes

ferroviarias, ese a.o entró en estancamiento# ferroviarias, ese a.o entró en estancamiento#

A principios del , llegaron capitales norteamericanos,

A principios del , llegaron capitales norteamericanos, destinados a frigoríficos quedestinados a frigoríficos que  "eneficia"a al comercio ganadero con 7ran 8reta.a, la carne congelada dura"a muc%o  "eneficia"a al comercio ganadero con 7ran 8reta.a, la carne congelada dura"a muc%o

me&or los via&es por el atl2ntico# me&or los via&es por el atl2ntico#  inicios del !! la 

 inicios del !! la rgentina tenía "a su per#il como rgentina tenía "a su per#il como productor " exportador deproductor " exportador de carnes " cereales$ Era la época donde se la llam% E& 'R(ER) *E& +,(*) carnes " cereales$ Era la época donde se la llam% E& 'R(ER) *E& +,(*)

(2)

La Economía 9ampeana

A inicios del  el agro en esta zona cam"ió, se implementaronestancias (unidad económica desplegada en una gran extensión de tierra)

9untualmente, eranestancias mixtas (com"ina"an agricultura y ganadería) donde se engorda"a al ganado# En estas se emplea"an ac-acareros (quienes explota"an fracciones de tierra pero no eran due.os de la propiedad, simplemente la arrenda"an por uno o dos a.os para luego desplazarse a otras tierras que necesitaran su mano de o"ra)

&a .ndustria se realizó localmente para una serie deartículos de consumo con destino solo al mercado interno (alimentos, "e"idas, vestidos, artículos de ferretería)

El $omercio y las :inanzas

Los intermediarios en la cadena de la comercialización eran otras tantas piezas de la

economía pampeana3los almacenes de ramos generales (donde los c%acareros se proveían de mercancías y créditos)

;na vez levantada las cosec%as, era necesario enviarlas directamente al puerto por ferrocarril cuyas empresas co"ra"an fletes# Los "eneficios eran tanto el sector ganadero como el comercial, "uena parte de su gestión estuvo financiada por conexiones con el 9artido Autonomista <acional#

Adem2s de los préstamos directos, ocupó un papel destacado el oficiar de intermediario en la cadena de crédito que tenían como inversores finales a%orristas "rit2nicos# A cam"io del dinero, el deudor se comprometía a pagar la amortización del capital m2s los intereses# La deuda esta"a contraída en pesos moneda nacional# Algo que los a%orristas lamentarían, las sucesivas devaluaciones de la moneda %acían que su pago en peso papel representara cada vez menos li"ras esterlinas# Los inversores perdieron dinero con esto#

=9or qué era la pérdida de dinero> 9orqueen la argentina se utiliza/a dos monedas de manera paralela: Peso Papel " Peso )ro#

9ara fi&ar la relación esta"le de am"as se implementó en  un patrón /imetlico (respaldando en oro y plata cada peso emitido)# Esto "enefició a los exportadores que o"tenían ingresos en peso oro#

En 188 2uarez 3elman lanz% el pro"ecto de 3reaci%n de 4ancos que lle5% a la emisi%n descontrolada de dinero sentando terreno para la crisis de 1890

Esa crisis terminó con el sistema "ancario li"eral, destruyendo parte del mismo# La reorganización de la red "ancaria se llevó a ca"o a partir de entidades privadas m2s conservadoras y del 8anco de la <ación Argentina (creado en 1)

(3)

En 11 se esta"leció la conversión entre peso papel y peso oro "a&o un sistema de patrón oro# La moneda emitida localmente, por fin, tendría su respaldo en metal# (Esta esta"ilidad monetaria duraría %asta el estallido de la 9rimera 7uerra ?undial)

Este nuevo sistema cam"ió el panorama, consolidando "ancos privados# 9ara 1 ya se conta"a con una sólida serie de instituciones estatales y privadas que no tenían conexi%n entre sí #

?ercado !nterno y ?ercado Externo

El "oom exportador se desplegó de manera desigual en la geografía argentina3 la zona  pampeana cosec%ó "eneficios@ el resto del país no tanto#

?uc%os lograron entrar al mercado por producto -nico (?endoza en los vinos, ucum2n y Bu&uy en el az-car) y comercia"an con países limítrofes# El crecimiento del mercado interno #ue

paralelo al de la economía exportadora$

El mercado argentino se /astecía de importaciones

Cespecto a laur/anizaci%n, las ciudades que crecían demanda"an "ienes y servicios,

movilizando capital y mano de o"ra a través de empresas# La demanda para la construcción se convirtió en mercado atractivo para la naciente industria#

El toque de muerte para la manufactura del interior llegó con las estrategias comerciales de 8s As para conquistar el mercado nacional3el empequetamiento di#erenciado que no implicaría costos adicionales desmesurados, creando productos de calidades m2s "a&as y comprando f2"ricas m2s peque.as como sucursales#

9ara 1, se consolidó un mercado unificado de productos

La Cevolución del $onsumo

El crecimiento del mercado interno fue gracias al crecimiento po"lacional y del ingreso per capital# El grueso del producto se concentra"a en la región pampeana, cuyas ciudades controla"an la demanda#

• Las clases altas consumían artículos importados, sus incidencias en el mercado eran

 peque.as

• La clase media creció, fue creando un espacio de consumo masivo via"le

La formación de un mercado nacional3  Do"re el estado recaía la tarea de proveer el contexto legal para que el sector privado pudiera desplegarse, por fortuna, la constitución %a"ía  pro%i"ido las aduanas internas

(4)

El mercado experimentó cam"ios que llevaron a la formación de una sociedad de consumo masivo a inicios del # $on la llegada de inmigrantes, esto se concretó#

Las rasformaciones $ualitativas fueron las siguientes3

&a +ani#estaci%n del espacio3 sitios de convivencia sistem2tica ofrecidos en lugares p-"licos

7ecularizaci%n del espacio3 grandes tiendas 7ecularizaci%n del tiempo3 liquidaciones

Las manifestaciones del mercado i"an acompa.adas de la necesidad que exigía expertos en estas esferas# El mercado dio una nueva significación a ciertos fenómenos ya existentes3 LA ?/A se trasformó de ser algo exclusivo a elite, a algo masivo#

Los Faivenes de la Economía

El capitalismo de entonces se caracterizó por ciclos de auge y depresión que se prolonga"an  por espacios amplios en la medida que se i"an integrando nuevos países al sistema

económico mundial#

3risis de 1866 afectó exportaciones de lana

3risis de 18 #ue mundial se inició una etapa depresiva donde las importaciones superaron a las exportaciones, %u"o déficit en el "alance comercial, se retrotra&eron

inversiones# Avellaneda decidió enfrentarla sin de&ar de pagar la deuda externa, el o"&etivo era mantener el "uen nom"re del país ante el mercado internacional, aumentó los impuestos a importaciones y realizó un a&uste# De logró salir con ello de la crisis

3risis de 188; produ&o que se a"andonara el patrón monetario "imet2lico# 9ero se salió de ella sin mayores esfuerzos#

3risis de 1890 9elegrini usó y profundizó el plan de Avellaneda para salir de esta, se elevaron las tarifas de importaciones para seguir con el pago de la deuda externa# De desplomaron las inversiones y %u"o caída del consumo

3risis de 189 Las altas tarifas %a"ían llevado a la apertura de una cantidad de f2"ricas que la demanda argentina no podía sostener# Do"reproducción y competencia salva&e

 partir de entonces la economía en su con<unto despleg% sus energías de una manera que se asimila/a a la década de 1880 pero so/re /ases ms #irmes$ 'racias a la

(5)

#ortaleza de las exportaciones la /alanza comercial se mantu5o #a5ora/le se reno5aron in5ersiones extran<eras

3risis de 190 #ue mundial Afectó poco a la economía argentina

3risis de 191rientada a raíz de la inseguridad que la guerra de los 8alcanes desperta"a en los inversores# <o se necesitó aplicar tarifas para disminuir las importaciones# De pudo salir de esta gracias a que la guerra %izo que cerraran mercados europeos, %aciendo mermar las importaciones#

El Estado :rente a la Economía

El estado promovió las primeras inversiones garantizando sus logros y las gana ncias de las empresas ferroviarias privadas#

La intervención estatal se continua"a en el mercado "ancario# El papel clave del 8anco 9rovincia (8s As) continuó en el 8anco <ación durante la década de 1#

La comple&idad de la relación Estado G Economía tam"ién se desplega"a en la política fiscal3 impuestos a las importaciones

&os pro"ectos para imponer tri/utos a la no/leza nunca #ueron considerados por el Estado

Coca tomó la posición intermedia, optando por la intervención estatal#

&os .ngresos del Estado nunca llegaron a cu/rir sus gastos$ El agu<ero #iscal se cu/ría a partir de la emisi%n de deuda

p=/lica$

La 9olítica Económica no podía definirse ni como

li"recam"ista ni como intervencionista, sino como una mezcla entre pragmatismo y flexi"ilidad# $on ella la Argentina

encontró su difícil equili"rio entre el dinamismo interno y externo#

;n Cesultado de la política fiscal fue la inviola"le

 protección a la industria local

La política industrial fue de  protección selectiva# :ue

redondeada por el Estado con Bulio Coca, tomando caso por caso y decidiendo en consecuencia#

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que