• No se han encontrado resultados

1. Funciones básicas y distribuciones

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "1. Funciones básicas y distribuciones"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

1. Funciones básicas y distribuciones 

  1.1 Definición de tiempos de falla      ¿Qué es el análisis de supervivencia?.   Es el análisis estadístico de datos de tiempo a la ocurrencia de un evento  (time  to  event  data),  o  mejor  dicho  tiempo  entre  la  ocurrencia  de  dos  eventos,  inicio  y  fin.  Por  lo  general  estos  tiempos  se  conocen  como  tiempos  de  vida,  tiempos  de  supervivencia  o  tiempos  de  falla,  dependiendo de la aplicación.      Las posibles aplicaciones del análisis de supervivencia son:     o Biomédicas: tiempos de recuperación de un paciente, tiempos de vida  de pacientes con cierta enfermedad, tiempo en que aparece un tumor,  tiempo de recaída de una enfermedad, etc.     o Industriales: duración de aparatos electrónicos hasta que presentan la  primera falla, duración de un billete, etc.     o Financieros y económicos: períodos de desempleo, pérdida económica  entre dos eventos, etc.      Independientemente de las unidades de medición del “tiempo” (discretas  o  continuas).  Los  datos  de  tiempo  a  la  ocurrencia  de  un  evento  son 

(2)

realización  de  de  variables  aleatorias  no  negativas.  En  este  sentido  el  análisis de supervivencia se puede entender como el análisis de variables  aleatorias no negativas.      Los tiempos de falla, o de vida, deben de estar determinados de manera  precisa. Es decir, necesitamos  definir un evento de origen, una escala de 

medición  y  un  evento  de  fin  para  cada  individuo.  El  evento  de  origen  no 

necesita ocurrir en el mismo tiempo calendario para todos los individuos.   Ejemplos:  

 

o En  ensayos  clínicos,  el  evento  de  origen  puede  ser  la  entrada  del  paciente  al  estudio  y  el  evento  de  fin  puede  ser  la  recuperación  o  a  muerte.  

 

o En aplicaciones industriales, el evento de origen puede ser el momento  de creación del billete o el momento en el que sale a circulación, y el  evento  de  fin  puede  ser  el  momento  en  el  que  llega  al  banco  central  como deteriorado, o el momento en el que se decide destruir.     o La escala de medición por lo general es el tiempo real, aunque también  se puede considerar como el tiempo de operación de un sistema, o el  kilometraje de un auto.    

 Algo  que  caracteriza  al  análisis  de  supervivencia  de  otros  análisis  estadísticos  es  la  presencia  de  información  parcial.  Es  decir,  en  algunos 

(3)

casos no se conocerá de manera exacta el valor observado de la variable  de  interés  T,  sino  que  solo  se  tendrá  cierta  información  parcial.  La  información parcial se clasifica en dos tipos: censura y truncamiento. A su  vez estos dos tipos pueden ocurrir por la derecha o por la izquierda.       1.2 Ejemplos de datos de supervivencia      A continuación se presentan algunos ejemplos de datos de supervivencia.   Estos ejemplos fueron obtenidos de Klein & Moeshberger (1997).      EJEMPLO 1: Duración de remisión de un ensayo clínico para leucemia aguda. 

Resultados  de  un  ensayo  clínico  en  donde  se  quería  compara  la  efectividad  de  la  droga  6‐MP  versus  placebo  en  42  niños  con  leucemia  aguda.  El  evento  de  inicio  es  remisión  parcial  de  la  enfermedad  después  de haber sido tratados con la droga prednisone. El evento de fin es recaída  o muerte. La escala de medición es tiempo calendario en meses. Algunos  individuos  no  presentaron  el  evento  de  fin  al  término  del  estudio.  Estos  casos son marcados con un + y son llamados censurados por la derecha.  Más adelante los veremos con detalle.  

(4)

   

 EJEMPLO  2:  Transplante  de  médula  ósea  en  pacientes  con  leucemia. 

Transplante  de  médula  es  un  procedimiento  estándar  en  pacientes  con  leucemia  aguda.  La  recuperación  después  del  transplante  es  un  proceso  complejo. La prognosis para la recuperación puede depender de factores  que  se  conocen  al  momento  del  transplante,  como  edad  y  sexo  del  paciente  y  donador,  etapa  de  la  enfermedad  inicial,  tiempo  entre  el  diagnóstico  y  el  transplante,  etc.  La  prognosis  final  depende  de  cómo  evoluciona el paciente después del transplante. Puede generar aversión o 

(5)

rechazo  de la medula transplantada (GVHD),  que  el conteo  de  plaquetas  se vuelva normal o desarrollar infecciones, etc. El transplante se considera  fracaso cuando el paciente recae o muere.       

(6)

 

   

(7)

 EJEMPLO 3: Tiempos de muerte de adultos mayores residentes de un asilo.  Channing House es una casa de retiro en California. Datos con las edades  de muerte de 462 individuos (97 hombres y 365 mujeres) que estuvieron  en la residencia durante el periodo de enero de 1964 y julio de 1975. Se  reportó la edad a la muerte o al momento en que se salían del asilo (en  meses) y la edad a la que los individuos entraron al asilo.  

Estos  datos  son  un  ejemplo  de  truncamiento  por  la  izquierda  que  más  adelante  veremos  con  detalle.  Un  individuo  tiene  que  sobrevivir  lo  suficiente  para  estar  en  edad  de  entrar  al  asilo.  Individuos  que  mueren  previamente a la edad de retiro son excluidos del estudio.  

   

 

 EJEMPLO 4.  Tiempo  al  primer  uso  de  marihuana.  En  este  estudio  a  191 

estudiantes de preparatoria se les preguntó: ¿Cuál fue la primera vez que  probaste la marihuana?. Las respuestas fueron, “la edad exacta a la que la  probaron”, “nunca la he probado”, y “la probé pero no recuerdo cuando 

(8)

fue  la  primera  vez”.  En  este  último  caso  tenemos  una  censura  por  la  izquierda. El evento de interés ha ocurrido en algún momento previo a la  edad actual del estudiante!.          

 EJEMPLO 5.  Tiempo  a  desarrollar  sida.  Se  reportan  datos  con  tiempos  de 

infección  y  de  inducción  para  258  adultos  y  37  niños  que  fueron  infectados con el virus del VIH y desarrollaron sida antes del 30 de junio  de 1986. Los datos consisten de los tiempos (en años) desde que adultos  fueron infectados por el virus por transfusión de sangre contaminada, y el  tiempo de espera hasta el desarrollo de sida. Para la población pediátrica,  los  niños  fueron  infectados  en  útero  o  al  nacer.  El  tiempo  base  de  medición es el 1 de abril de 1978.  

(9)

En  este  estudio,  sólo  los  individuos  que  han  desarrollado  sida  antes  del  término del estudio son considerados. Individuos que no han desarrollado  sida  no  son  incluidos  en  el  estudio.  Este  tipo  de  datos  es  llamado  truncados por la derecha y más adelante los veremos con detalle.  

 

   

(10)

1.3 La función de supervivencia y la función de riesgo 

 

 Como  se  mencionó  anteriormente,  el  análisis  de  supervivencia  es  el  estudio  de  variables  aleatorias  no  negativas.  Sea  T  una  v.  a.  no  negativa  que puede ser discreta o continua.  

 

 De los cursos de probabilidad recordamos que toda variable aleatoria T es  caracterizada  por  su  función  de  densidad  f(t)  o  por  su  función  de  distribución (acumulada) F(t).      Dependiendo si T es una variable aleatoria discreta o continua tenemos la  siguiente relación entre f(t) y F(t)  

  

              

 discreta   v.a.   es   T   si       , ) u ( f continua   v.a.   es   T   si      , du ) u ( f t T P t F t 0 u t 0   y de manera inversa,  

 

 

   

           discreta   v.a.   es   T   si       , t F t F continua   v.a.   es   T   si              , t F dt d t f ,  

donde  F

 

t   es  un  límite  por  la  izquierda  definido  como 

 

t limF

t u

F 0 u     .    

 En  análisis  de  supervivencia  existen  otras  funciones  más  útiles  y  más  interpretables que las funciones de densidad y de distribución. Estas son 

(11)

la  función  de  supervivencia,  denotada  por  S(t),  y  las  funciones  de  riesgo  (tasa  o  intensidad  y  acumulada),  denotadas  por  h(t)  y  H(t)  respectivamente.  

 

 FUNCIÓN DE SUPERVIVENCIA.  

La  función  de  supervivencia  S(t)  es  la  función  más  importante  para  describir  el  comportamiento  de  tiempos  de  falla  y  se  define  como  la  probabilidad de que un individuo sobreviva más allá del tiempo t, es decir,  la  probabilidad  de  que  un  individuo  presente  su  evento  de  fin  en  un  tiempo posterior a t. En notación matemática tenemos,  

  

t P T t

1 F

 

t

S     . 

 

 ¿Cómo  se  interpreta  una  función  de  supervivencia?.  Como  presentar  el  evento  de  fin  no  es  algo  necesariamente  bueno,  es  preferible  tener  una  probabilidad mayor de que el evento de fin ocurra posterior al tiempo t.    

 Las  funciones  de  supervivencia  pueden  diferir  en  forma,  pero  todas  mantienen las mismas propiedades básicas:   i. Son monótonas no crecientes,   ii. iguales a uno al tiempo cero y tienden a cero cuando el tiempo tiende  a infinito.      La tasa de decaimiento de las funciones de supervivencia varía de acuerdo  al riesgo de presentar el evento de fin. Eventos más riesgosos presentan  una tasa de decaimiento mayor.  

(12)

 A  continuación  presentamos  una  figura  con  ejemplos  de  funciones  de  supervivencia: 

 

   

 La  función  de  riesgo  es  una  función  fundamental  en  análisis  de  supervivencia. Se le conoce también como la tasa de falla condicional en  análisis  de  confiabilidad,  tasa  de  mortalidad  en  demografía  o  función  de  intensidad en procesos estocásticos.  

(13)

 Como  el  tratamiento  y  la  interpretación  de  la  función  de  densidad  es  distinto  dependiendo  si  la  v.  a.  T  es  discreta  o  continua,  definiremos  la  función de riesgo por separado en los casos discreto y continuo.  

 

 FUNCIÓN DE RIESGO DISCRETA.  

Sea  T  una  v.  a.  discreta  con  soporte  en 

u1,u2,

.  La  función  de  riesgo  discreta se define como la probabilidad condicional de presentar el evento  de fin en el tiempo t, dado que se ha sobrevivido al tiempo t. Se denota  por h(t). En notación matemática,  

 

t P

T tT t

h    .    

o Sea  hk  la  función  de  riesgo  en  el  tiempo  uk,  la  cual  se  puede  obtener  a 

través de la función de densidad y de la función de supervivencia como 

  

 

1 k k k k k k u S u f u T P u T P u h h       ,   

o Como  la  función  de  densidad  se  expresa  en  términos  de  la  función  de  supervivencia como  

  

uk Suk 1

  

Suk f   ,  entonces  

 

kk1

k u S u S 1 h    ,  por lo tanto  

 

 

   t u : k k t u : k k. 1 k k k h 1 u S u S t S .  

(14)

o De la misma manera, la función de densidad en términos de la función de  riesgo se obtiene como 

 

 

   j k k j j h 1 h u f .      En demografía, la función de riesgo se interpreta como la probabilidad de  morir en el momento t dado que se llegó vivo al tiempo t.    

 Las  funciones  de  riesgo  discretas  no  tienen  ninguna  restricción  más  que  ser no negativas. Las formas que presentan son variadas. A continuación  se presentan algunos ejemplos:  

 

 

(15)

 FUNCIÓN DE RIESGO ACUMULADO DISCRETA.  

La  función  de  riesgo  acumulado  discreta  es  simplemente  la  acumulación  de  la  función  de  riesgo  hasta  el  momento  t  y  se  denota  por  H(t).  En  notación matemática, 

 

 t u : k k k h t H . 

Existe  una  definición  alternativa  de  la  función  de  riesgo  acumulado  discreta, la cual obedece a  la relación que prevalece en el caso continuo.  Esta es:  

 

   t u : k k k h 1 log t H .     En cualquiera de las dos definiciones, las funciones de riesgo acumulado  discretas son funciones monótonas no decrecientes.      FUNCIÓN DE RIESGO CONTINUA.  

Sea  T  una  v.  a.  continua  con  soporte  en  [0,).  La  función  de  riesgo  continua se define como la tasa instantánea de fallo al tiempo t, dado que  se  ha  sobrevivido  al  tiempo  t.  Se  denota  por  h(t)  al  igual  que  en  el  caso  discreto. En notación matemática,  

 

t lim1P

t T t T t

h 0        ,   la cual puede ser expresada como  

 

  

 

 

 

t S t f t S t F t F lim t h 0           o Al observar que f

 

t S'

 

t  entonces 

(16)

 

logS

 

t dt d t h    al integrar ambos lados tenemos  

 



t

 

0 du u h t S log   finalmente, como S(0)1 obtenemos que  

 

 

       

t 0 du u h exp t S  

o La  función  de  densidad  en  términos  de  la  función  de  riesgo  se  expresa  como 

   

 

       

t 0 du u h exp t h t f .     La expresión h

 

t  se pude ver como la “probabilidad aproximada” de que  un  individuo  de  edad  t  experimente  el  evento  de  fin  en  el  siguiente  instante.  

 

 Al  igual  que  en  el  caso  discreto,  hay  muchas  formas  para  la  función  de  riesgo. La única restricción es que sea no negativa.  

o Una función de riesgo creciente implica un envejecimiento natural.  

o Una  función  de  riesgo  decreciente  es  menos  común  pero  indica  un  rejuvenecimiento.  

o Más  comúnmente  son  las  funciones  de  riesgo  en  forma  de  “tina  de  baño” que representan el riesgo de mortalidad en poblaciones que se  siguen desde el nacimiento.  

(17)

o Una  función  de  riesgo  en  forma  de  montaña  representaría  el  comportamiento del riesgo de muerte por enfermedad después de un  tratamiento.      A continuación se muestran algunos ejemplos:          

(18)

     FUNCIÓN DE RIESGO ACUMULADO CONTINUA.   La función de riesgo acumulado continua es la integral hasta el momento t  de la función de riesgo se denota por H(t). En notación matemática,  

 

t

 

0 du u h t H .  Esta función está relacionada con la función de supervivencia por 

 

t exp

H

 

t

S   . Si S

 

 0, entonces H

 

 .  

(19)

 

 Nota: Existe una formulación general de las funciones de supervivencia y  riesgo  que  engloba  a  los  dos  casos  continuo  y  discreto.  Para  ello  se  requiere  de  conocer  integrales  de  Reimann‐Stieltjes  y  de  las  integrales‐ producto.  

   

1.4 Algunos parámetros poblacionales 

 

 Debido  a  la  presencia  de  información  parcial  en  el  Análisis  de  Supervivencia,  es  conveniente  definir  algunos  parámetros  de  interés  en  términos de la función de supervivencia.     MEDIA: 

 

 

 

       1 k k 1 k k kf u S u u T E ,   si T es variable aleatoria discreta, y  

 



 



 

  0 0 dt t S dt t f   t T E ,  si T es variable aleatoria continua. En ambos casos, la última igualdad se  puede obtener con un cambio de variable.      VARIANZA:  

 

 

 

2 1 k k 1 k k k 2 u S u S u 2 T Var          

     

(20)

si T es una v.a. discreta, y 

 

 

 

2 0 0 2 Var T 2 t S t dt S t dt           

,  Si t es una v.a. continua.      CUANTILES DE ORDEN p:   El cuantil o percentil de orden p de la variable aleatoria T, tp es el mínimo  valor de t tal que 

 

t 1 p S   .  Si T es v.a. continua, tp satisface 

 

t 1 p S p   .  En particular, el tiempo de vida mediano es t0.5 tal que S

 

t0.5 0.5.      VIDA MEDIA RESIDUAL:   La vida media residual es un cuarto parámetro que resulta de interés en  análisis de supervivencia. Para individuos de edad x, este parámetro mide  la esperanza de vida que les queda. Se define como,  

 

  

 

 

 

x S dt t S x S dt t f x t x T x T E x vmr x x

        .     Ejemplos:  

(21)

   

 

1.5 Algunos modelos paramétricos  

 

 Existen  varias  familias  de  modelos  paramétricos  que  se  usan  para  el  análisis  de  tiempos  de  fallo.  Algunos  de  estos  modelos  son  populares  porque representan de manera adecuada el comportamiento aleatorio de  los  fenómenos  y  otros  porque  sus  parámetros  tienen  una  interpretación  simple.  

(22)

 Dentro  de  las  familias  univariadas  más  importantes  están:  exponencial,  Weibull, log‐normal, log‐logistic y gamma.  

 

 Alguna veces existe información acerca del proceso de envejecimiento o  del  proceso  de  fallo  en  la  población  que  sugiere  una  distribución  en  particular,  aunque  por  lo  general  esta  información  es  muy  específica  como para acotar a una sola familia de modelos.  

 

 La  motivación  para  usar  un  modelo  en  particular  es,  por  lo  general,  empírica.  Por  ejemplo,  si  se  ha  demostrado  que  un  modelo  describe  satisfactoriamente  el  comportamiento  de  los  tiempos  de  fallo  en  poblaciones similares a la que se está estudiando.  

 

1) FAMILIA EXPONENCIAL.  

Debido  a  su  importancia  histórica,  a  su  simplicidad  matemática  y  a  sus  propiedades importantes, se presenta primero el modelo exponencial.    

o Función  de  riesgo:  Se  caracteriza  por  tener  una  función  de  riesgo  constante.  

 

t  h , t0, 0  o Función de supervivencia:  

 

t e t S   , t0  o Función de densidad:  

 

t e t f   , t0   

(23)

o Propiedad de pérdida de memoria:  

T t xT t

P

T x

P      ,  i.e., no hay desgaste. Esta es una consecuencia directa de la función de  riesgo constante.   o Parámetros:  

 

  1 T E ,  Var

 

T 12       c.v.

 

T   1

 

    xT x E T 1 T E  

1 p

log 1 tp          Aunque la distribución exponencial ha sido históricamente muy popular,  la función de riesgo constante es muy restrictiva en aplicaciones en salud  e industria.    

(24)

2) FAMILIA WEIBULL.  

La distribución Weibull es quizás el modelo más utilizado para tiempos de  fallo.  Se  usa  tanto  para  modelar  tiempos  de  duración  de  piezas  manufacturadas como para modelar tiempos de aparición de tumores en  medicina.     o Función de riesgo:   

 

1 t   t h   , t0,  , 0   es un parámetro de forma y  es un parámetro de escala  o Función de supervivencia:  

 

t exp

t

S , t0  o Función de densidad:   f t λαt exp λt , t0  o Parámetros:  

 

T

11

1 E ,   Var

 

T 

12 

11 

2

2,   donde 

  

  1

 

  1

 

          1 p log 1 p 1 t  

si  1,  entonces    es  el  cuantil  de  orden  0.632  independientemente del valor de . En ingeniería  es llamado la “vida  característica” de la distribución.  

 

 El  modelo  Weibull  es  suficientemente  flexible  para  acomodar  funciones  de riesgo crecientes (1), decrecientes (1), o constantes (1).  

(25)

   

3) FAMILIA LOG‐NORMAL.  

La distribución log‐normal ha sido popular en el modelado de tiempos de  fallo  debido  a  su  relación  con  el  modelo  normal.  El  tiempo  de  vida  T  se  dice  que  sigue  una  distribución  log‐normal,  si  Ylog(T)  se  distribuye  normal  con  parámetros    y  2.  Haciendo  el  cambio  de  variable  T eY  obtenemos la distribución log‐normal.  

(26)

o Función de densidad:   

 

                    2 12 1 logt 2 2 1 exp t 2 t f , t0,  , 20  donde  y 2 son la media y la varianza de Ylog(T).   

La  función de supervivencia  y de  riesgo  dependen  de  (t),  la  función  de  distribución normal estándar.   o Función de supervivencia:  

 

          1 logt t S , t0  o Función de riesgo:  

     

t f t S t h  , t0  o Parámetros:  

 

T exp

2

E  2 ,   Var

 

T 

exp

 

2 1

 

exp 22

,  

p

p exp z

t   , donde zp es el  percentil de orden  p de  una variable 

normal estándar. En particular t0.5  e.   

 La  función  de  riesgo  del  modelo  log‐normal  es  en  forma  de  montaña,  toma el valor de cero al tiempo t0, crece hasta alcanzar un valor máximo  y luego decrece a cero conforme t.  

 Este modelo es criticado porque es decreciente para valores grandes de t,  lo que pareciera improbable en algunas situaciones.  

 Este  comportamiento  ocurre  cuando  la  población  es  una  mezcla  de  individuos  que  tienden  a  tener  tiempos  de  vida  cortos  y  largos, 

(27)

respectivamente.  Por  ejemplo,  tiempo  de  supervivencia  después  de  un  tratamiento  para  algunos  pacientes  de  cáncer,  donde  las  personas  que  son  curadas  se  convierten  en  sobrevivientes  de  periodo  largo.  Otro  ejemplo  es  la  duración  de  los  matrimonios,  donde  después  de  cierto  número  de  años,  el  riesgo  de  disolución  del  matrimonio  por  divorcio  decrece.  

 A  continuación  presentamos  algunos  comportamientos  de  la  función  de  riesgo.  

(28)

4) FAMILIA LOG‐LOGÍSTICA.  

Una variable aleatoria T se dice que tiene una distribución log‐logística, si  su  logaritmo  YlogT  sigue  una  distribución  logística.  La  distribución  logística  se  parece  mucho  a  la  normal,  con  soporte  en  todos  los  reales,  pero con expresiones más sencillas.      La función de densidad logística es,  

 

2 y exp 1 y exp y f                            , y   

o Función  de  densidad:    Haciendo  el  cambio  de  variable  T eY obtenemos la función de densidad log‐logística 

 

2 1 t 1 t t f        , t0 

con 1 0 y exp

 

0.  o Función de supervivencia:  

 

   t 1 1 t S , t0  o Función de riesgo:  

 

     t 1 t t h 1 , t0  o Parámetros:  

 

1

1

 

1

1 1 T E       

(29)

            1 csc ,     si 1   

 

T

1 2

 

1 2

E

 

T Var 2       2      2 2 csc 2 E2

 

T              ,     si 2 

          1 p p 1 p t .   

 El  numerador  de  la  función  de  riesgo  es  igual  a  la  función  de  riesgo  Weibull, pero el denominador causa que la función  de riesgo cambie de  forma.  

 

 La  función  de  riesgo  es  monótona  decreciente  para  1,  y  para  1  la  función  de  riesgo  crece  inicialmente  hasta  alcanzar  un  máximo  en  el  tiempo 

1

1 y luego decrece a cero conforme t.  

 

 Esta  distribución  es  similar  al  modelo  Weibull  y  exponencial  por  sus  expresiones simples para h(t) y S(t). Su función de riesgo es similar a la de  la log‐normal, excepto en el extremo de la cola derecha, pero su ventaja  es  la  simplicidad  de  su  función  de  riesgo  h(t)  y  de  su  función  de  supervivencia S(t).  

 

 A  continuación  presentamos  algunos  comportamientos  de  la  función  de  riesgo.  

(30)

   

5) FAMILIA GAMMA.  

El  modelo  gamma  tiene  propiedades  similares  al  modelo  Weibull,  sin  embargo no es tan fácilmente tratable matemáticamente.     o Función de densidad:   

 

t

 

t exp

t

f 1        ,  t0,  ,   0 

(31)

 es un parámetro de forma y  es un parámetro de escala.    

La  función  de  supervivencia  y  la  función  de  riesgo  no  tienen  una  forma  analítica explícita y dependen de la función gamma incompleta  

 

 

      t 0 u 1 du e u 1 , t Ig   o Función de supervivencia:  

 

t 1Ig

t,

S , t0  o Función de riesgo:  

   

 

t S t f t h  , t0  o Parámetros:  

 

   T E ,   Var

 

T 2     

 Al  igual  que  el  modelo  Weibull,  el  modelo  gamma  incluyen  al  modelo  exponencial  como  caso  particular  (1),  se  aproxima  a  una  distribución  normal  cuando    y  coincide  con  una  distribución  Ji‐cuadrada  con  2 grados de libertad cuando  es un entero y 1/2.  

 La  función  de  riesgo  es  monótona  creciente  para  1,  con  h

 

0    y 0

 

   t t h . Es monótona decreciente cuando 1, con h

 

0  y 

 

    t t h .    Cuando 1, la moda de la distribución es t

1

. 

 El  modelo  gamma  no  es  tan  usado  para  modelar  tiempos  de  fallo  como  los  modelos  Weibull,  log‐normal  y  log‐logístico,  sin  embargo  sí  ajusta  algunos comportamiento de manera adecuada.  

(32)

 A  continuación  presentamos  algunos  comportamientos  de  la  función  de  riesgo.         6) OTRAS FAMILIAS.  

Existen  muchos  otros  modelos  paramétricos  que  se  utilizan  para  representar el comportamiento de tiempos de fallo. Algunos de estos son:    

(33)

o Distribución gama generalizada:  

 

 

 

    t exp t t f 1  

 

 

  

, t Ig 1 t S ,   para , ,  0.    Esta distribución se reduce al modelo exponencial cuando 1, al  modelo Weibull cuando 1, al gamma cuando 1, y tiende a una  log‐normal cuando . Se usa para bondad de ajuste.  

 

o Más  familias  se  pueden  encontrar  en  el  siguiente  cuadro  resumen  de  Klein & Moeshberger (1997)

 

 Comentarios finales:    

o En  el  modelo  exponencial  se  cumple  que  H

 

t t.  Entonces,  de  manera  empírica  podemos  verificar  el  ajuste  a  una  exponencial  graficando  H(t)  vs.  t.  La  gráfica  debe  de  ser  una  línea  recta  que  pasa  por el origen con pendiente .  

 

o En  el  modelo  Weibull  se  cumple  que  H

 

t  t .  De  igual  manera,  podemos verificar el ajuste a una Weibull graficando logH(t) vs. logt. La  gráfica  debe  de  ser  una  línea  recta  con  perndiente    y  ordenada  al  origen log.  

(34)

o Todas las distribuciones aquí presentadas pueden ser modificadas para  que incluyan un parámetro de “umbral” o “tiempo de garantía” . Este  parámetro  es  un  tiempo  0  antes  del  cual  un  individuo  no  puede  presentar  el  evento  de  fin.  Esto  se  hace  definiendo  un  nuevo  tiempo 

   T ' T , donde T0 sigue cualquiera de las distribuciones anteriores.      

Referencias

Documento similar

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

 Conclusión: La actividad física aeróbica y de resistencia combinadas aparecen ampliamente recomendadas y justificadas en la literatura científica para la

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

[r]

[r]

[r]

[r]