• No se han encontrado resultados

Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Particular María de Jesús del Distrito de Paucarpata 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la psicomotricidad en niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Particular María de Jesús del Distrito de Paucarpata 2016"

Copied!
193
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. APLICACIÓN DE ESTRATÉGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR MARÍA DE JESÚS DEL DISTRITO DE PAUCARPATA 2016.. Tesis presentada por las bachilleres: IDA LUZ MAMANI LIMACHI EULOGIA MAURELIA SOTO BANEGAS Para optar el Grado Académico o Título Profesional de: Licenciado(a) en Educación, Especialidad: Educación Inicial.. AREQUIPA – PERÚ 2016.

(2) A la facultad de educación, que por medio de sus docentes han sido nuestros amigos y nos han impartido sus conocimientos que son de gran significancia en nuestros estudios, de forma particular A la Lic. Melina, quien supo orientar y estimular durante el tiempo que se desarrolló la Tesis, nos ha brindado un espacio para desarrollar nuestras capacidades, competencias y optar por una profesión tan maravillosa como es la Docencia.. ii.

(3) DEDICATORIA A Dios nuestro Padre Celestial, por ser el gestor de mis días, quien es el guía de mis pasos, por darme las fuerzas necesarias en los momentos que más lo necesitaba. A mis padres que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por su incondicional apoyo, paciencia y comprensión, perfectamente mantenido a través del tiempo, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento LUZ. Esta tesis se la dedico principalmente a mi Dios quien supo guiarme por un buen camino, darmpe fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se me presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi amada madre y hermanos que quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer, para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales. MAURELIA. iii.

(4) INTRODUCCION SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN. SEÑORES CATEDRATICOS MIEMBROS DEL JURADO En mérito al reglamento de grados y títulos de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de San Agustín, presentamos a su consideración la tesis titulada APLICACIÓN. DE. ESTRATEGIAS. LÚDICAS. PARA. DESARROLLAR. LA. PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DE JESÚS DEL DISTRITO DE PAUCARPATA 2016. La Educación inicial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño la cual le permitirá identificarse con su espacio cultural y social. Es el docente el mediador de éstas experiencias significativas, donde el niño interactúa y dialoga, en primer lugar, consigo mismo: su pensamiento, lenguaje y cuerpo; para luego entrar en contacto con la naturaleza y la comunidad que le rodea. Tales experiencias de aprendizaje se logran fomentando en el niño una conciencia de la corporeidad y el movimiento, factores determinantes en el desarrollo integral de este. El término “psicomotricidad” está basado en una visión global de la persona, pues integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, y sensorio motrices, expresa por tanto la capacidad de ser y de actuar en un contexto psicosocial amplio. La psicomotricidad por lo tanto, se presenta como una herramienta útil orientada al desarrollo integral del niño en el nivel inicial; como se ve, aunque esté presente en las clases de educación del movimiento, no se limita a ella, siendo necesaria en todas las áreas de aprendizaje de la educación Inicial. iv.

(5) Por lo tanto, la psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad, que ocupara una gran parte de la vida del individuo. Partiendo de esta concepción amplia, se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación en cualquier edad del individuo. Así como en los ámbitos preventivos, educativos y terapéuticos, entre otros. Por ello, en el contexto de la Educación Inicial, la psicomotricidad se funda en una visión amplia del movimiento, donde se conjugan las actividades motrices y el juego, así como sus efectos sobre el desarrollo físico –emocional equilibrado del niño. La realización de tales objetivos en la práctica educativa diaria por parte de la docente de educación inicial exige experiencias, vivencias, intuición y creatividad en múltiples formas o campos del movimiento como son la educación del movimiento, algunas de esas formas son, entre otras los juegos, la danza, el ritmo y la música, el arte dramático, la acrobacia y el malabarismo. Por todo lo mencionado anteriormente podemos afirmar, que el rol del docente es primordial en la formación integral del niño. Este profesional debe ser consciente del alcance que tendrán a largo plazo sus enseñanzas y orientaciones. Al respecto, Aucuturier (citado por Lorca y Vega, 1998) lo manifiesta con las siguientes palabras: El educador debe ser consciente que hace vivir a los niños un itinerario de maduración. Tiene que conocer el espacio, El material, las palabras que utiliza. Debe garantizar la seguridad física y afectiva del niño para ponerlo en fase de proceso. Aprender a quedarse a distancia y escuchar al otro. En este sentido el movimiento en la perspectiva de la psicomotricidad, se concibe como una expresión artística con la cual se persigue desarrollar la capacidad de crear mundos de movimientos que ofrecen oportunidades de aprendizaje, de desarrollo y solidaridad en los niños, elementos fundamentales en la formación autónoma de su personalidad.. v.

(6) Por tanto, conocer el verdadero rol de la educación psicomotriz y sus posibles aplicaciones educativas en niños de edades comprendidas entre los 3 y 6 años es la intención primordial de este estudio pues en él se propone el abordaje de diversos temas que giran sobre el eje de la psicomotricidad conducentes a proporcionar estas estrategias y alternativas al docente de educación Inicial para realizar actividades significativas que propicien el desarrollo integral del niño. Adicionalmente la presente investigación da cobertura a una inquietud importante en cuanto a las tendencias pedagógicas actuales se refiere, de gran utilidad para el desarrollo psicomotor de los niños de nivel inicial. Además, el presente trabajo intenta aportar perspectivas pedagógicas al docente de educación inicial, proporcionándole tanto una fundamentación teórica como experiencias pedagógicas, proponiendo una serie de actividades psicomotoras que fomenten la expansión del estado motor, intelectual y afectivo del niño de este nivel de la educación peruana. Para una mejor comprensión de este estudio el mismo está estructurado en tres capítulos, los cuales se describen a continuación: El capítulo I: Comprende todo lo referente al marco teórico, donde incluiremos conceptos sobre el juego, teorías sobre el juego, el juego como estrategia metodológica y la Psicomotricidad, psicomotricidad gruesa, la importancia de la educación psicomotriz aspectos principales de la psicomotricidad, etc. El capítulo II: Presenta a detalle las técnicas e instrumentos utilizados como son: la observación y la evaluación, conjuntamente con los instrumentos requeridos para la recolección de datos, el cual consta de tres etapas: antes, durante y después de aplicar el programa de estrategias lúdicas para estimular la psicomotricidad gruesa en niños de 4 años. Compete este capítulo la presentación e interpretación de los resultados estadísticos, analizando en un primer momento, la manera cómo las profesoras realizan sus sesiones y los vi.

(7) resultados obtenidos a través de una evaluación de entrada aplicada al grupo, luego tenemos la aplicación de las sesiones para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en estos, ayudados de material didáctico, finalmente se comparan con los resultados obtenidos en la evaluación de salida (post test) con la evaluación de entrada (pre test)aplicada al grupo.. El capítulo III: Abarca la propuesta que modestamente presentamos, el cual consiste en un programa de estrategias lúdicas estructurado que pueda mejorar la madurez de la psicomotricidad gruesa. El trabajo de investigación culmina con las conclusiones y sugerencias, la bibliografía y los anexos correspondientes. Sres. Miembros del Jurado, espero vuestra comprensión al realizar la evaluación de este trabajo, ya que somos conscientes de los errores involuntarios que se puedan haber cometido; así mismo cabe resaltar que con los resultados obtenidos se incentivan a futuras investigaciones, ya que este trabajo no es concluyente, sino muy por el contrario deben iniciarse nuevas investigaciones que nos permitan resolver completamente el problema.. Gracias. vii.

(8) ÍNDICE. CARATULA ....................................................................................................................................... i DEDICATORIA .............................................................................................................................. iii INTRODUCCION .......................................................................................................................... IV ÍNDICE .............................................................................................................................................. 1 CAPITULO I..................................................................................................................................... 6 1. CONCEPTOS GENERALES ...................................................................................................... 6 1.1 1.1.1. EDUCACIÓN ........................................................................................................................ 6 DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN. ................................................................................... 6. 1.1.2 OBJETIVOS DE EDUCACIÓN GENERAL........................................................................ 8 1.1.3 NIVELES DE LA EDUCACIÓN PERUANA. ..................................................................... 8 1.1.4 CICLOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR ......................................................... 9 1.1.5 FACTORES DE LA EDUCACIÓN: .................................................................................. 10 1.1.5.1 FACTOR BIOLÓGICO ................................................................................................. 10 1.1.5.2 FACTOR PSICOLÓGICO .............................................................................................. 10 1.1.5.3 FACTOR SOCIAL........................................................................................................... 11 1.1.6 CONCEPTO DE EDUCACIÓN INICIAL......................................................................... 11 1.1.7 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL. .......................................................... 12 1.1.8 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL ................................................................. 12 1.1.9 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL .................................................................. 15 1.2 APRENDIZAJE ...................................................................................................................... 16 1.

(9) 1.2.1 DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 16 1.3 ENSEÑANZA ......................................................................................................................... 17 1.4 ESTRATEGIAS ...................................................................................................................... 17 1.5 JUEGO ..................................................................................................................................... 17 1.5.1 DEFINICIÓN DE JUEGO .................................................................................................. 17 1.5.2 JUEGO Y EDUCACIÓN:.................................................................................................... 20 1.5.3 EL JUEGO PARA PIAGET ............................................................................................... 21 1.5.4. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO ................................................................................... 21. 1.5.5 TEORÍAS DE JUEGO ....................................................................................................... 26 1.5.6 CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO .................................................................................. 32 1.5.7 FASES DEL JUEGO ........................................................................................................... 33 1.5.8. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DEL JUEGO ................................................................ 34 1.5.9. ESTRATEGIAS LÚDICAS............................................................................................... 34 1.6 PSICOMOTRICIDAD ........................................................................................................... 35 1.6.1 DEFINICIÓN: ..................................................................................................................... 35 1.6.2 BREVE HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD ....................................................... 37 1.6.3 DEFINICIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD:............................................................ 37 1.6.4 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ .............................................. 40 1.6.5 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, EL NIÑO Y EL MOVIMIENTO ............................................................................................................................. 41 1.6.6 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ ..................................................... 43 1.6.7 IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD ............................................................ 45 2.

(10) 1.6.8 BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD.................................................................. 45 1.7 PSICOMOTRICIDAD Y APRENDIZAJE ESCOLAR ....................................................... 47 1.8 ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA PSICOMOTRICIDAD .......................................... 49 1.8.1 PERCEPCIÓN .................................................................................................................... 49 1.8.2 MOTRICIDAD ................................................................................................................... 50 1.8.3 ESQUEMA CORPORAL ................................................................................................... 54 1.8.4 LATERALIDAD ................................................................................................................. 58 1.8.5 DIRECCIONALIDAD ........................................................................................................ 60 1.8.6 EQUILIBRIO ...................................................................................................................... 61 1.8.7 COORDINACIÓN .............................................................................................................. 62 1.9 ORIENTACIONES GENERALES Y SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE ................. 63 CAPITULO II ................................................................................................................................ 66 MARCO OPERATIVO ................................................................................................................. 66 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 66 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:.................................................................................. 67 2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 68 2.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 69 2.4.1 OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................................... 69 2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................ 69 2.5 FORMULACION DE LA HIPOTESIS ................................................................................ 70 2.6 VARIABLES E INDICADORES .......................................................................................... 70. 3.

(11) 2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................................................... 70 2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE: .......................................................................................... 70 2.7 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 71 2.7.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 71 2.7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................. 71 2.7.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 71 2.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................. 71 2.8.1 POBLACIÓN ...................................................................................................................... 72 2.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................................................................................................... 73 2.9.1 RESULTADOS DE PRUEBA DE ENTRADA (PRE TEST) EPP PSICOMOTRICIDAD .................................................................................................................. 74 CAPITULO III.............................................................................................................................124 APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA ..........................................................124 3.1 FUNDAMENTACIÓN: .......................................................................................................124 3.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................125 3.3 OBJETIVOS .........................................................................................................................125 3.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................125 3.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS..............................................................................................125 3.4 POBLACIÓN BENEFICIARIA ..........................................................................................126 3.4.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS .......................................................................................126 3.4.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS ...................................................................................126 4.

(12) 3.5 METODOLOGÍA .................................................................................................................126 3.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...............................................................................126 3.7 REQUERIMIENTO DE RECURSOS ................................................................................127 3.7.1 RECURSOS HUMANOS .................................................................................................127 3.7.2 RECURSOS INSTITUCIONALES .................................................................................128 3.7.3 RECURSOS MATERIALES, FINANCIEROS Y OTROS. ...........................................128 3.8 PRESUPUESTO FINANCIERO: .......................................................................................129 CONCLUSIONES ........................................................................................................................162 SUGERENCIAS ...........................................................................................................................164 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................165 INFOGRAFÍA..............................................................................................................................166 ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………….167. 5.

(13) CAPITULO I 1. CONCEPTOS GENERALES 1.1 Educación 1.1.1 Definición de Educación. Rodríguez & Peraltilla (2001 pág. 23-24) proponen algunas definiciones: Pestalozzi: “La educación verdadera y natural conduce hacia la gracia, la perfección y la plenitud de las capacidades humanas”.. 6.

(14) Dilthey: “La educación es la actividad planeada mediante la cual los adultos trata de formar la vida anímica de los seres en desarrollo”. Juan Jacobo Rousseau: “La educación consiste en enseñar el oficio de la vida, vivir no es comer y reproducirse únicamente, es saber utilizar todos los órganos y todas las capacidades para vivir felices”. Considerando las anteriores definiciones podemos decir que la educación es un proceso de culturización del ser humano que le permite enfrentar los desafíos de la vida en todos sus aspectos. Para educación (1987) nos dice que la educación es un proceso sociocultural dirigido a la formación integral de la persona, y las transformaciones democráticas de la sociedad. Proceso activo a través del cual se produce la apropiación (incorporación o adquisición) del patrimonio cognoscitivo y técnico creado, asimilado. y enriquecido. históricamente por la humanidad en el curso de su acción ,comprensión y transformación de la realidad natural y que le permite al individuo su integración a la sociedad (a través de la familia el grupo y la clase social)y su especificación como persona singular. (castro kikuchi: 2000) Es la acción y efecto de educar, formar, instruir a una persona, especialmente a los niños. En la actualidad se concibe a la educación como un medio de transmisión de conocimientos y actitudes por el que el niño se inserta en la sociedad y en la cultura es una actividad permanente inacabada constante. (cando moreno: 2000) Según alain arce la educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior (hetero- educación o por estimulo), que si bien proviene de algo que no es el individuo conforme a su propio ley (autoeducación). (alain 1999). 7.

(15) 1.1.2 OBJETIVOS DE EDUCACIÓN GENERAL Según el Diseño Curricular Nacional (2008, pág 6), Se propone los siguientes objetivos:  Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.  Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.  Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. 1.1.3 NIVELES DE LA EDUCACIÓN PERUANA. Según el Diseño Curricular Nacional (2008, pág. 8) Son periodos graduales articulados del proceso educativo: a) Nivel de educación inicial: Atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. b) Nivel de educación Primaria: Es el segundo nivel de la educación básica regular y dura seis años. c) Nivel de educación secundaria: La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. 8.

(16) 1.1.4 CICLOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Según el Diseño Curricular Nacional (2008, págs. 11-13), Son procesos educativos que se organizan y desarrollan en función de logros de aprendizaje. La ley General de Educación N° 28044, establece que el sistema educativo se organiza en ciclos, las cuales están divididos de la siguiente forma:. NIVELES. INICIAL. CICLOS. I. II. Años. Años. GRADOS. PRIMARIA III. IV. SECUNDARIA V. VI. VII. 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5° 0-2. 3-5. II Ciclo Considera el período desde los tres hasta los cinco años. Se estima que en torno a los tres años los niños han alcanzado un desarrollo evolutivo que les permite participar de manera más independiente y activa de una mayor cantidad y variedad de experiencias educativas, integrándose a grupos más grandes o con niños mayores. Se produce un cambio significativo en sus necesidades de aprendizaje, debido a una mayor autonomía en relación a los adultos, capacidad de integrarse con otros y expansión del lenguaje. En esta etapa, los niños han logrado mayor dominio, control y coordinación sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las características y posibilidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse más seguros y confiados. El desarrollo de su pensamiento les permite establecer relaciones lógico-matemáticas y desarrollar significativamente y de diversas maneras.. 9.

(17) 1.1.5 FACTORES DE LA EDUCACIÓN: La educación formativa no sólo se cumple a través de una educación sistemática e intencional impartida en la escuela, por un personal técnico sino que también juega un rol muy importante en esta obra formativa, una serie de otros factores que sin ser intencionales, influyen poderosamente, tales como el factor biológico, el factor psicológico y el factor social. 1.1.5.1 Factor Biológico La herencia: cuando observamos a los seres vivos, plantas, animales, en los hombres vemos semejanzas entre los seres y su descendencia, entre los padres y los hijos y esto es debido a la herencia. Educación y Herencia.- En realidad el educador se enfrenta con individuos en desarrollo con un potencial hereditario ya determinado, pobre o rico no quedándole al maestro otro camino que adaptarse a esa realidad y tratar de obtener el mejor provecho posible del capital hereditario que trae cada alumno. 1.1.5.2 Factor Psicológico El hombre no solo es una realidad orgánica, biológica sino que también posee una estructura psíquica, el desarrollo psicológico está sometido a la influencia externa y al esfuerzo consciente y la aspiración de superación según William Stern, la evolución anímica no es solo una simple afloración de cualidades congénitas, pero tampoco es la aceptación de influencias externas, sino es el resultado de una convergencia de disposiciones internas y condiciones externas.. 10.

(18) 1.1.5.3 Factor Social. La vida del niño no solo se desenvuelve en un medio físico sino también en un medio social. El hombre se desenvuelve en un mundo junto con otros hombres. Dewey decía: “El individuo que ha de ser educado es un ser social y que la sociedad es la unión orgánica de individuos. Si eliminamos del niño el factor social, nos quedamos solo con una abstracción, si eliminamos de la sociedad el factor individual, nos quedamos solo con una masa inerte y muerta”. El comportamiento del individuo, bajo la forma de modelo de conducta, está socialmente condicionado, su modo de ser, de pensar, de actuar, de hablar el estilo de alimentación que tiene es un producto social, resultando de la influencia de la comunidad en que se desenvuelve. 1.1.6 CONCEPTO DE EDUCACIÓN INICIAL La Educación Inicial atiende a niños y niñas menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento social, afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos. El Estado asume el compromiso y responsabilidad de atender sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular.. 11.

(19) 1.1.7 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL. Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el primer Jardín de la infancia en el Perú, a pedido del presidente Augusto B. Leguía. La educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular que tiene por objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas, y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad. La importancia de la formación Inicial es determinante en el desarrollo de las capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano. El sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al niño Es de vital importancia que los niños y niñas de 0 a 5 años desarrollen su psicomotricidad mediante prácticas adecuadas de crianza. De la misma manera, es vital que se presente atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y la expresión artística. En el plano del crecimiento socio-afectivo se debe atender a la relación del niño con el mundo que lo rodea así como los hábitos de higiene, nutrición, cuidado del cuerpo, del ambiente y pensamiento pre – operacional. 1.1.8 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Según el diseño curricular nacional (2008 págs. 63-65). nos indica que las. necesidades básicas de cuidado y protección y las necesidades de desarrollo y aprendizaje organizan los 7 principios del enfoque de educación inicial a tener en cuenta en todas las acciones educativas:. 12.

(20) a) Principio de un buen estado de salud: Todo niño debe de gozar de un buen estado de salud física y mental. El cuidado de la salud en los primeros años de vida, supone la atención a un desarrollo físico y mental armónico con su entorno social que le proporcione bienestar. Todo niño desde el momento de su nacimiento debe tener un control periódico y oportuno de su salud, aplicación de vacunas para prevenir enfermedades, calendario de desarrollo a partir de las señales de crecimiento y maduración. Un niño saludable es quien goza de una adecuada nutrición, higiene y un buen trato. b) Principio de respeto: Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo. Cada niño es una persona única con su propio ritmo, estilo, momento y proceso madurativo para aprender y desarrollarse. Respetar al niño es saber identificar sus características, ritmo y estilo de aprender. El docente debe de elegir acciones educativas oportunas sin apresurarlos ni presionarlos. c) Principio de seguridad: Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva. Tanto en el hogar como en otros espacios educativos es necesario limitar el número de persona que lo atiende directamente y asegurar la continuidad de su presencia. Se requiere compromiso con una relación cálida y respetuosa que, de forma inteligente, reconozca e intérprete sus necesidades. El momento de la atención y cuidados es privilegiado para establecer una relación afectiva a través de actitudes que favorecen las condiciones necesarias para un buen desarrollo. La necesidad de estabilidad de los niños de 0 a 3 años, requiere de un espacio que le sea familiar por lo que en este periodo debe privilegiarse el hogar. Así mismo, de un espacio físico amplio y seguro donde se desplace en forma libre y autónoma. 13.

(21) d) Principio de comunicación: Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado. Todo niño necesita comunicarse y para hacerlo recurre al lenguaje verbal y no verbal. Docentes y promotores educativos comunitarios deben acercarse a esta forma de comunicarse y establecer dialogo con los niños. e) Principio de autonomía: Todo niño debe de actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades. Los niños, si se les permite son capaces de hacer cada vez más cosas y por tanto valerse por sí mismos. Son capaces de agenciarse para resolver pequeñas tareas y asumir responsabilidades con seriedad y entusiasmo como el cuidado de uno mismo, alimentarse, ir al baño, entre otros. El adulto debe favorecer su autonomía sin interferir en las iniciativas de los niños salvo cuando estas representen un peligro. f) Principio de movimiento: Todo niño necesita libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento. El movimiento es fundamental durante los primeros años de vida, especialmente porque está relacionado al desarrollo de sus afectos, a la confianza a sus propias capacidades y a la eficacia de sus acciones. La libertad de movimiento es para el niño, la posibilidad, desde que nace de interrelacionarse con su entorno para descubrir y experimentar con todo su cuerpo sus propias posturas y acciones motrices. A través del movimiento su cuerpo experimenta sensaciones con las que aprende a regular sus impulsos. La libertad de movimiento requiere de un espacio adecuado, vestimenta cómoda, suelo firme juguetes u objetos interesantes para él. A partir de su desarrollo motor se sientan las bases de su desarrollo intelectual.. 14.

(22) g) Principio de juego libre: Todo niño, al jugar, aprende. Por su naturaleza eminentemente activa, los niños necesitan el juego para construir su propia subjetividad e identidad. A temprana edad, el juego es particularmente corporal y sensorio motor, lo que permite el desarrollo de la motricidad, estructuración de su esquema corporal, y del espacio así como el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad. Es vehículo de expresión, elaboración y simbolización de deseos y temores. En los primeros años, el juego debe ser libre, espontaneo, creado por el niño y a iniciativa de él, el niño puede y sabe jugar con sus propios recursos, sin embargo necesita de un adulto que lo acompañe y prepare las condiciones materiales y emocionales para que pueda desplegar su impulso lúdico en diferentes acciones motrices. Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás, se está desarrollando y, en definitiva, transforma el mundo que lo rodea: en esto consiste el aprendizaje. 1.1.9 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL . Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.. . Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.. . Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.. . Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. 15.

(23) . Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.. 1.2 APRENDIZAJE 1.2.1 Definición El aprendizaje es el proceso por el cual el individuo adquiere ciertos conocimientos aptitudes, habilidades actitudes y comportamientos. (Cando moreno, 2000) Esta adquisición es siempre consecuencia de un cambio determinado. El aprendizaje supone un cambio adaptativo y es el resultante de la interacción con el medio ambiental. Es cualquier tipo de cambio en la conducta originado o producida por la experiencia.. En términos restringidos y en el ámbito humano es el proceso de adquisición de habilidades competencias o conocimientos a través de la conducta. (Castro kikuchi, diccionario ciencias de la educación: 2000) Para Thomas Good es el proceso de adquirir cambios relativamente permanentes en el entendimiento actitud, conocimiento, información, capacidad y habilidad por medio de la experiencia. (Good Thomas, 1996) El término de aprendizaje generalmente se relaciona con el estudio y la escuela, pero no debe limitarse solamente a la escuela, porque el hombre genera aprendizaje todos los días de su vida, de manera intencional o espontáneos.. 16.

(24) 1.3 ENSEÑANZA . Según Luís Castro Kikuchi es el conjunto de actividades y procedimientos que de manera intencional, sistemática y metódica efectiviza al educador sobre el educando para impulsar y favorecer el desarrollo de sus cualidades físicas, psíquicas y morales en un contexto socio cultural histórico y correcto. ( castro kikuchi, Diccionario Ciencias De la Educación, 2000 ). . Para Anita Woolfolk La enseñanza es tanto un arte como una ciencia, la enseñanza eficaz requiere entender los descubrimientos de las investigaciones sobre el aprendizaje, la instrucción y el conocimiento de técnicas y rutinas útiles, la enseñanza también exige la creatividad el talento y el juicio de un artista. (Woolfolk Anita, 1999). . Aprender a enseñar es un proceso gradual las preocupaciones y los problemas de los maestros cambian conforme progresan.. 1.4 ESTRATEGIAS La estrategia es un conjunto de actividades mentales y actitudinales empleadas por las personas en una situación específica de aprendizaje para facilitar la adquisición del conocimiento y el cambio de actitudes. (Real c., 2004). 1.5 JUEGO 1.5.1 Definición de juego Sassano (2003, p. 326) señala que jugar es un conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes, integrado por estímulos presentes y residuales provenientes de los campos de la realidad y de la fantasía.. 17.

(25) Calero (1999, pp. 13-16) El juego nunca deja de ser, una ocupación de principal importancia durante la niñez. La naturaleza implanta fuertes inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal, para asegurarse que serán satisfechas ciertas necesidades básicas, del desarrollo. La cultura dirige, restringe y reorienta estos impulsos lúdicos. Según Hurlock (1985) el juego es cualquier actividad a lo que uno se dedica por el gozo que produce sin tomar en consideración el resultado final Según el diccionario océano uno (1995) el juego es el ejercicio recreativo sometido a determinadas reglas y convenciones que se practica con ánimos de diversión. Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009) el juego es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa. En suma decimos que juego viene a ser toda actividad espontánea y placentera sometida a determinadas reglas, en la cual el niño se desarrolla de manera íntegra. Además se encontró según Pugmire-Stoy (1996, pág. 20) quién define “el juego consiste en la participación activa en actividades físicas o mentales placenteras con el fin de conseguir una satisfacción emocional. El jugador debe poder controlar sus acciones”. También como bien dice Claparede (1969 pág. 179) “el juego para el niño es el bien, es el ideal de vida. Es la única atmosfera en la cual su ser psicológico puede respirar y, en consecuencia puede actuar. El niño es un ser que juega y nada más”. Ahora bien se debe comprender entonces que el juego hace parte del ciclo vital y de la formación de los niños y las niñas de la educación inicial, porque ayuda al desarrollo intelectual, integral, afectivo, físico, social, y de una u otra forma prepara a los niños y a las niñas para la adaptación al medio social.. 18.

(26) El juego, además es un instrumento de aprendizaje porque utiliza recursos naturales y materiales del entorno, que le permiten a los niños y a las niñas promover su desarrollo cognitivo por medio de la interacción que tienen con estos. Según Moreno (2002 pág. 20) “el juego es una constante vital en la evolución, en la maduración y en el aprendizaje del ser humano; acompaña al crecimiento biológico, psico-emocional, y espiritual del hombre, cumple con la misión de nutrir, formar y alimentar el crecimiento integral de la persona”. El juego según Bañeres. (2008, pág. 13) “no es solo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y formar conceptos sobre el mundo”. He aquí la importancia de que los docentes de educación inicial se den cuenta de que el juego no es simplemente un disfrute del cual gozan los niños y las niñas en las primeras edades, sino que además es una herramienta que ayudará a la formación de ellos, mostrando que es tanto indispensable como vital para el desarrollo humano. Entonces decimos que el juego es uno de los medios que tiene para aprender y demostrar que está aprendiendo. Es probable que sea la forma de aprendizaje más creadora que tiene el niño. En ciertos casos es también la forma de descubrir nuevas realidades. Por igual, del juego puede decirse que es un medio valioso para adaptarse al medio familiar o social. El juego; también, debe versé como medio de socialización. Jugando el niño conoce a otros niños y hace amistad con ellos, reconoce sus méritos, coopera y se sacrifica por el grupo, respeta los derechos ajenos, cumple las reglas de juego, vence dificultades, gana y pierde con dignidad. En esa perspectiva, el profesor y / o padre debe sugerir y participar en el juego. Sus intervenciones le permitirán ganar la confianza infantil.. 19.

(27) A través del juego aprende a compartir sus juguetes y respetar los de otros niños; aprende a esperar turno; a asumir responsabilidades; a tomar iniciativa en el grupo; a jugar cooperativamente con otros niños; y a adquirir hábitos de orden, ya que luego de terminado el juego, ordenara y pondrá en su respectivo lugar, todos aquellos elementos usados.. 1.5.2 JUEGO Y EDUCACIÓN: Calero (1999, pp. 17-18) La importancia en la educación es grande, pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas, el juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño jugando se aprende la solidaridad se forma y se consolida el carácter y se estimula el poder creador. La aplicación provechosa del juego posibilita el desarrollo biológico, psicológico social y espiritual del hombre. Su importancia educativa es transcendente y vital. Sin embargo en mucha de nuestras escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y alienante; no se da la importancia del caso a la educación integral y permanente. El juego en efecto es el medio importante para educar. Calero (1999, p. 20) El juego y la educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín «educere», implica moverse, fluir, salir de. Es un desenvolver sus potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, desde el interior de la persona que se educa. En ese contexto el juego, como medio educativo, debe tener igual orientación. El juego y otras experiencias constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de conducta del individuo. Para que se dé esa situación se requiere de tiempo. El cambio se da como un salto dialéctico de lo cuantitativo a lo cualitativo. La calidad de experiencias y conocimientos o realizaciones generan las cualidades deseadas.. 20.

(28) 1.5.3 EL JUEGO PARA PIAGET Calero (1999, p. 21) El juego es un caso típico de conducta desperdiciada por la escuela tradicional. Por parecer desprovisto de significado funcional. En Educación Inicial, Primaria y Secundaria, el docente utiliza el juego como un medio en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Piaget dice que “el juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo de las mismas”. Las situaciones de juego y experiencias directas contribuyen a que el niño adquiera una mejor comprensión del mundo que lo rodea y así vaya descubriendo las nociones que favorecen aprendizajes futuros. (Calero ,1999) En Educación Inicial y los primeros grados de Educación Primaria, en estas experiencias de tipo concreto, el niño ejercita sus sentidos, ya que tiene oportunidad de observar, manipular, oler, etc. Cuando más sentidos ponga en juego el niño, más sólidos y ricos serán los aprendizajes que realice. Posteriormente estas nociones se afianzan utilizando materiales estructurados y no estructurados, entre los que podemos nombrar los rompecabezas, encajes, bloques, latas, maderas, semillas, etc., para finalmente llegar al material gráfico, laminas, loterías, domino, tarjetas, fichas y hojas de preparación. De esa manera el niño va gradualmente de lo concreto a lo abstracto, lo que favorece el desarrollo del pensamiento lógico. Calero (1999, p. 21) 1.5.4. CLASIFICACIÓN DEL JUEGO. Según calero encontramos la siguiente clasificación: I. Según la función educativa Queyrat distingue: 1. Los juegos que interesan a la movilidad (motores) 21.

(29) Estos juegos tienden al desarrollo muscular mediante ejercicios de musculo de brazos, piernas, etc. hasta juegos con aparatos. 2. Los juegos propios para la educación d los sentidos (sensitivos) Se realizan utilizando diversos objetos que educan la mano, oído, vista, etc. se emplea estos procedimientos en forma progresiva de froebel. 3. Los juegos para resolver la inteligencia (intelectuales) Estos juegos se realizan mediante la experimentación y la curiosidad infantil que tienden al desarrollo de la inteligencia. Ejemplo los rompecabezas. 4. Los juegos para el cultivo de la sensibilidad y la voluntad (afectivos) En estos caben todos aquellos juegos que tienden al desarrollo de los instintos sociales o altruistas. La elección de los juegos afectivos toca al hogar y a la escuela, con el fin de evitar la proliferación de juegos que no conducen a la formación de nuevos hábitos. 5. Juegos artísticos Satisfacen principalmente el libre juego de la imaginación, en los que más viva la ilusión propende a la cultura estética de los niños según sus tendencias, habilidades y aptitudes. Estos pueden ser: pintorescos, épicos, arquitectónicos, de imitación plástica, pictóricos y dramáticos.. II. Según el numero e sujetos Teniendo en cuenta al sujeto o sujetos que participan en el juego, se divide en juegos individuales, en el que el niño juega solo; y juego social, cuando juega con otros. a) El juego individual: Este juego comprende las siguientes fases: 22.

(30) a. El juego con los propios miembros. Cuando el niño se complace en el movimiento de su cuerpo, sus brazos, sus manos, sus dedos se sujetan a toda clase pruebas b. El juego con las cosas. Es el momento en que la cosa propiamente dicha interesa al niño: Es objeto de una intensa manipulación que se efectúa con las manos, pero bajo la dirección de la vista. Es el periodo del juguete. c. El juego de imitación. Cuando trata de imitar los movimiento de actitudes de las personas mayores, de las ocupaciones de sus padres o vecinos. d. El juego de ficción. Es aquel en el que el niño se vale de una cosa para figurar otra. La imaginación infantil modifica el fondo de las cosas cambiando la personalidad verdadera de los seres o poniendo alma a las cosas. De esta manera da vida a los juguetes. Por la misma potencia de la imaginación el niño cambia de personalidad. Si juega a la escuela, el se siente maestro. Si juega con un palo de escoba, los considera caballo. Juega a la familia, a la guerra personificando con fidelidad el papel que representa. El niño por su imaginación transforma los seres pero no es enteramente engañado por ella, lo vemos fabricar panes o masas de barro, pero nunca lo vemos comer esos manjares. b) El juego social.. Se manifiesta desde los 6 años. Edad en que adquiere la capacidad para jugar con otros y para hacer un papel social. A partir de los 6 años hasta. 23.

(31) la edad de los 12 el niño está en la tercera etapa de la infancia. Está en la edad propiamente escolar. III. Según la practicidad en el campo educativo: A base de estas calificaciones, podríamos considerar la de calzetti, la más acertada en el campo educativo, puesto que califica los juegos en dos clases: a. Juegos De Experimentación i. Sensoriales Hacer ruido, examinar colores, escuchar, tocar objetos.. ii. Motores Que pone en movimiento los órganos del cuerpo u objetos extraños. iii. Psíquicos:. 1. Intelectuales: De comparación de reconocimiento, de relación, de razonamiento, de reflexión y de imaginación. 2. Afectivos: En las que intervienen emociones y sentimientos. 3. Volitivos: Donde intervienen la atención voluntaria.. b. Juegos sociales: Son los de lucha corporal y espiritual.. 24.

(32) Así mismo, existe una clasificación genética que agrupa a los juegos de acuerdo a las edades de la vida humana en: i. Juegos de la infancia. ii. Juegos de la adolescencia iii. Juego de la edad adulta. IV. Según el profesor Emilio Montoya. Nuestro compatriota a estructurado una clasificación de los juegos atendiendo a la metodología pedagógica que comprende: a. Por el lugar y la época en que se desenvuelve:  Juegos hogareños  Juego de jardín de infancia  Juegos escolares b. Por los objetivos educativos especiales:  Sensoriales  Juegos visuales  Juegos auditivos  Juegos táctiles  Juego de sentido básico. c. Motores:  Juegos de velocidad  .juegos de agilidad  Juegos de puntería  Juegos de equilibrio  Juegos de destreza d. Juegos intelectuales.. 25.

(33) e. Juegos sociales f. Por los procedimientos pedagógicos: . Juegos activos. . Juegos asociativos juegos instintivos o miméticos. g. Por el modo metodológico: . Juegos individuales. . Juegos colectivos. . Juegos libres. . Juegos vigilados. . Juegos organizados. . Juegos de iniciación deportiva. . Juegos de deportes escolares. . Juegos aritméticos. 1.5.5 TEORÍAS DE JUEGO  TEORÍAS BIOLÓGICAS DEL JUEGO I Teoría del Crecimiento Fue formulada por Casuí, quien considera el juego como resultante fatal del crecimiento, vale decir del flujo y reflujo de fuerzas vitales que operan en el trabajo interno de estructuración orgánica. El juego es considerado como un fenómeno estrictamente físico. Casuí juzga que el desequilibrio orgánico, por la hipersecreción glandular, es la causa biológica de la actividad que se expresa a través del juego. La materia orgánica en su constante transformación química, provoca en el sujeto la actividad que se expresa a través del trabajo o del juego.. 26.

(34) Finalmente asevera que el hombre es de una estructura compleja, por tanto juega más. Así mismo la diferencia constitucional que separa un sexo del otro, sería la causa de la diferencia de los juegos de niñas y niños.(casui , c p. calero pág. 22). II. Teoría Del Ejercicio Preparatorio. Fue defendida por Groos. En términos biológicos ha defendido el juego como “el agente empleado para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida”. La teoría destaca la tendencia a la repetición y al impulso instintivo de imitación en el juego como medio de aprendizaje. El juego resulta así una función que logra que los instintos, que en su mayor parte viven el estado incipiente, se motiven, se activen, y se perfeccionen. El juego para y por el desarrollo de los instintos, explica por qué los gatitos juegan al cazar, los corderitos a toparse; es decir, se entrenan desde pequeños en las ocupaciones que realizaran cuando sean mayores. (Groos, c.p. Calero, 1999, p. 22-23). III. Teoría Catártica. Planteada por Carr, define el juego como acicate que sirve al organismo para impulsar su crecimiento y desalojar las propensiones antisociales con que el individuo llega al mundo y que dado el estado actual de la civilización, resultan altamente perniciosas. El juego sirve como acto purificador de los instintos nocivos; por ejemplo, el instinto guerrero se descarga en el juego de peleas.(Carr, c.p. Calero, 1999, p. 23) IV. Teoría Del Atavismo: Fue expuesta por Stanley Hall. Según ella, los niños reproducen en sus juegos los actos que ejecutaron nuestros antepasados. Esta teoría se basa en la ley biogenética de haeckel, que dice; el desarrollo del niño en la recapitulación breve de la evolución de la raza. El niño en sus juegos va evolucionando, del mismo modo como evolucionaron las actividades en el proceso histórico de la humanidad.(Stanley Hall, c. p. Calero, 1999, p. 22) 27.

(35)  TEORÍAS FISIOLÓGICAS DEL JUEGO Dentro de esta concepción destacan: I.. Teoría De La Energía Superflua: Formulada por Schiller y desarrollada posteriormente por Hebert Spencer. Su. hipótesis fundamental es que “el juego es la descarga agradable y sin formalidad de un exceso de energía. Spencer busco la razón del juego en la existencia de un excedente de energía, que pugnando por evadirse del organismo infantil se desplazaría por los centros nerviosos”. Si se considera que el juego es una actividad esta tiene que ser promovida por otra actividad, que en el caso presente es una energía excedente de naturaleza fisiológica. Esta energía no se libera ciegamente, obedece a un esquema de imitación del adulto de tal manera que su descarga esta canalizada dentro de los marcos imitativos (el niño juega imitando a los mayores) (Schiller & Hebert, c. p. Calero, 1999, p. 24) Las críticas a esta concepción sostienen: __ El juego en muchas ocasiones no sirve para gastar energía, si no para restablecer la fatiga y aun para reponerse. _no siempre los niños repiten o imitan en sus juegos la conducta de los adultos. En algunos casos existe verdaderamente una actividad creadora. Teoría del descanso o recreo Su principal representante Stheinthal, sostiene que el cambio de actividad u ocupación proporciona la posibilidad de recrear las partes fatigadas del sistema nervioso, en tanto que otras partes entran en actividad. Este criterio hizo establecer los recreos en las escuelas. (Stheintal, c. p. Calero, 1999, p. 25). 28.

(36) . TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL JUEGO. En el ámbito psicológico existen varias teorías 1.. Teoría del placer funcional Representan a esta teoría F. Schiller y K Lange. Para ellos el juego tiene como rasgo. peculiar “el placer”. Lange entendía que el placer en el juego se debía que la imaginación podía desenvolverse libremente, sin trabas, fuera de las restricciones de la realidad. Destacan en esta teoría: la independencia de la mente con respecto a la realidad y la exteriorización o productividad. Karl Buhler define que el placer es una actividad que proporciona placer funcional”, a diferencia de una sociedad placentera que produce la satisfacción de nuestras necesidades y apetitos (una vez satisfecha una necesidad puede terminar el placer). Luego advierte que la situación emocional que siente el niño frente al juego, es un estado de conciencia donde la imaginación trasciende la realidad y la supera, es el ámbito donde solo reina el espíritu, y la libertad cumple su papel creador.(Schiller & Lange, c.p. Calero, 1999, p. 26) 2.. Teoría del ejercicio previo Por su origen se emparenta con las teorías biológicas, al considerar al juego como. una actividad de naturaleza instintiva. El principal representante de esta posición es Groos, quien plantea que el juego es “un agente empleado para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida”. Juzga que el juego anticipa actividades futuras, sirve como preparación para la vida. Esta interpretación en tanto, pone énfasis en la naturaleza instintiva orgánica del juego y se ajusta mejor a una interpretación biológica más que psicológica.(Groos, c. p. Calero 1999, p. 26) 3.. Teoría de la sublimación Formulada por Sigmund Freud, define al juego como: “una corrección de la realidad. insatisfactoria”. Corrección que en términos generales significa: rectificar una acción. 29.

(37) pasada; en el campo psicológico un hecho de conciencia pasado, una vivencia experimentada. Esta teoría hace referencias al pasado, a lo que el niño trae en su conciencia, no a lo que recibirá en el futuro, ya no es un mero pasatiempo, o placer, es expresión de algo vital. Pero esta corrección también se halla, en parte relacionada con el futuro mediante la realización ficticia de deseos.. Freud demostró que mediante el cambio de papeles de la parte pasiva (que sufre) por la parte activa (que produce sufrimiento) el niño puede tomar el juego como venganza simbólica sobre las personas que lo hicieron padecer. En esta teoría la realidad lúdica se convierte en una realidad sustitutiva verdaderamente vital, en la que el niño a cuya acción se halla expuesto y cuyo impacto le seria tal vez perjudicial si careciera de subterfugio del mundo del juego. El juego así entendido, se convierte en una “válvula de escape”. (Freud, c. p. Calero, 1999, p. 26-27). 4.. Teoría de la ficción Defendida por Claparede, sostiene que el juego es libre persecución de fines ficticios.. El niño persigue y busca lo ficticio, cuando las circunstancias reales no pueden satisfacer las tendencias profundas del espíritu infantil. El niño al darse cuenta que no puede gobernar su realidad como él quisiera, se fuga de ella para crearse un mundo de ficción. De la misma manera en que el niño otorga realidad a los personajes fantásticos que crea, el hombre adulto se sume en la delectación de las aventuras del Quijote o se estremece con las escenas de Hamlet, y nadie osaria en el momento de la representación poner en tela de juicio su existencia real, porque si tal cosa ocurriera, la expectación psicológica quedaría trunca. El niño distingue lo real de lo irreal, de confundir ambos planos, denunciaría un estado patológico. El niño es consciente de la ficción que realiza, pero esa ficción es una realidad para su conciencia, es decir, existe para él y es eso lo único que cuenta. Sin embargo. 30.

(38) Lorenzo Luzuriaga hace notar que la ficción presenta el inconveniente de que no ve el aspecto de realidad que tiene el juego para el niño. (Claparede, c. p. calero 1999, p. 27).  TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL JUEGO 1.. El aprendizaje social El aprendizaje social, según Cousinet, pasa por cuatro etapas: la agresión manual, la. agresión oral, la agresión del exhibicionismo y la del oportunar. (Cousinet, c. p. Calero, 1999, pp. 28-29) a). En la agresión manual se advierte el primer contacto con la realidad social, esta primera actividad es de rechazo. El niño siente dos necesidades: de manifestarse distinto y de unirse al otro, es en ese panorama que aparece “el otro”. A los tres, cuatro y cinco años, los niños se empujan, se tiran, se atropellan, y en general este comportamiento es considerado como natural, tanto “ que un niño que no se atreve jamás a empujar o tirar a otros niños tiene en verdad, un desenvolvimiento anormal”. b) Este comportamiento belicoso es la primera toma de contacto; así, dos niños que se han empujado, momentos después toman una actitud conciliadora y se ponen a jugar. Su actividad de apariencia antisocial, es en realidad una actividad de pre sociabilidad. El juego ideal para lograr una actitud más evolucionada en este sentido es el juego con la pelota, pues su alternativa permite ser el mismo y el otro. c). la agresión oral se manifiesta en jactancia de este tipo: “yo soy más fuerte que tu”, “mi padre es más bueno que el tuyo”, “mi auto es más lindo que el tuyo”. Se trata de una de las formas de afirmación del YO, que el niño buscara satisfacer de diferentes maneras a lo largo de su desarrollo.. d) El exhibicionismo. En esta etapa el niño presenta el examen de los demás, los signos de superioridad, trata de asegurarse la alianza del adulto (ser el mimado del maestro),. 31.

(39) quiere convertirse en un objeto de envidia de los demás. Cuando el niño ocupa su sitio en su grupo ya no tendrá necesidad de recurrir a estos medios. e). El que importuna es un ser social que busca satisfacer su necesidad de socialización por un proceder nuevo, que de compensar su frustración, esa actitud será superada, siendo solo un comportamiento presocial. El niño no puede admitir que el grupo pueda vivir sin él, por eso llama la atención molestando.. 1.5.6 CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Un niño que juega es un niño feliz, el juego es necesario y natural en todo ser humano, cuando el niño juega está sano y saludable. Jugar es la principal actividad durante los primeros años del niño, aprende y elabora todo lo que le sucede, aprende entender el mundo de los adultos, ayuda a que el niño aprenda a comunicarse y relacionarse con los demás, aprende a independizarse, favorece su creatividad y curiosidad. (Ferrari, 2010, pág. 16). Calero (1999, págs. 32 - 33) establece las siguientes características del juego: . El juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego.. . El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha. Más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporal de actividad que posee su tendencia propia.. . El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es eminentemente subjetivo.. . El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.. . El juego es desinteresado, es una actividad que transcurre dentro de si misma y se practica en razón de la satisfacción que produce su propia práctica.. . Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio, su característica es la limitación. 32.

(40) . El juego crea orden.. . El juego oprime y libera, arrebata, electriza, hechiza. está lleno de las dos. cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía. . El juego es una tendencia a resolución., porque se ponen en juego las facultades del niño.. . Otra de las características del juego es la facilidad con que se rodea de misterio. Para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de el un secreto. “Es algo para nosotros y no para los demás”.. . El juego es una lucha por algo o una representación de algo.. 1.5.7 FASES DEL JUEGO a) La presentación: Se realiza esta primera fase teniendo a los niños sentados alrededor del profesor, a fin de que todos escuchen claramente los pormenores del juego así como el nombre de este. A esta fase se le conoce también con el nombre de explicación. Para la repetición de un juego se debe tener presente el dialogo con los niños, a fin de conocer sus opiniones y aclarar las posibles dudas. b) La organización: Está constituida esta segunda fase por la distribución de los niños para la realización del juego. La distribución de los niños está en función a las necesidades del juego, pudiendo ellos libremente escoger un lugar o ser designado por el profesor. c) El desarrollo: El éxito del desarrollo de un juego está en captar el interés y la alegría del niño; pues ambos constituye la base del juego y deben ser mantenidos en todo momento.. 33.

(41) En cuanto al interés, tan pronto se percate el profesor que este decae, es conveniente suspender el juego; se hará lo propio se incumplan las reglas acordadas, continuándose este luego de tomar las determinaciones del caso. La alegría es base de todo juego, pero debemos de tener cuidado de no caer en el exceso. 1.5.8. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DEL JUEGO. (Calero, 1999,pp. 29-30) Siendo el juego un tipo de actividad que desarrolla el niño, y el objeto del proceso educativo, toca considerar la actividad lúdica ya no solo como componente natural de la vida del niño, sino como elemento del que puede valerse la pedagogía para usarlo en beneficio de su formación. Siendo así, el juego debe ser aprovechado y desarrollado en la escuela. 1.5.9. ESTRATEGIAS LÚDICAS Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la escuela. La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental. La actividad 34.

(42) lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas. Es importante un sistema educativo actualizado considerando que el niño es un ser integral, participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser exclusivo del tiempo de ocio y se incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo escolar. Entonces decimos que lo lúdico no tiene una edad determinada, así en el sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente de educación inicial debe desarrollar. la. actividad. lúdica. como. estrategias. pedagógicas. respondiendo. satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña. 1.6 PSICOMOTRICIDAD 1.6.1 Definición: Etimológicamente la psicomotricidad es la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz. El análisis lingüístico de la etimología de la palabra psicomotricidad conduce a la división en dos componentes básicos: - Psico: hace referencia a la actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y afectivas. - Motricidad: Alude a la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo humano dispone de una base neurofisiológica adecuada. Según Mabel Condemarín (1978: 101) la palabra psicomotricidad deviene de psico, que hace referencia a las funciones mentales y motricidad hace referencia al movimiento. Entendido así, hablar de psicomotricidad es hablar de la unidad estrecha que existe entre lo psíquico y lo somático.. 35.

(43) Según Pérez Camiselle (2005, p.2) podemos definir la psicomotricidad como aquella ciencia que , considerando al individuo en su totalidad, psique-soma, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y con el medio ambiente en que se desenvuelve. La psicomotricidad es el medio de expresión, comunicación y relación del ser humano con los demás, la psicomotricidad desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; sino que le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización. En los primeros años, la psicomotricidad juega un papel muy importante porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación en su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales necesidades e intereses de los niños. El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. (Asociación Española de Psicomotricidad 2002 c.p. Dirección de Educación Inicial, 2011, p. 1-2). El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento. (Dirección de Educación Inicial, 2011, p.2).. 36.

Figure

CUADRO N° 1  INSTITUCIÓN EDUCATIVA  MARÍA DE JESÚS  CANTIDAD DE NIÑOS  3 AÑOS  39  4 AÑOS  30  5 AÑOS  24  TOTAL  93
CUADRO N° 2  INSTITUCION EDUCATIVA
CUADRO N° 3  LOCOMOCION
CUADRO N° 5  EQUILIBRIO
+5

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)