• No se han encontrado resultados

Estrategia metodológica para la preparación del PGI de séptimo grado en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la clase de Español Literatura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategia metodológica para la preparación del PGI de séptimo grado en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la clase de Español Literatura"

Copied!
133
0
0

Texto completo

(1)INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “FÉLIX VARELA” Sede municipal, Santo Domingo. Tesis de Opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Secundaria Básica. Título: Estrategia metodológica para la preparación del PGI de séptimo grado en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la clase de Español-Literatura. Autor: Lic. Sarah Margarita Lazo Santana. Categoría Docente: Profesora Auxiliar del ISP. Tutor: Lic. Msc. Historia y Cultura de Cuba Lorenzo Alonso Gallardo.. 2008 “Año 50 de la Revolución”.

(2) PENSAMIENTO …“Quien ahonda en el lenguaje, ahonda en la vida. ” José Martí.

(3) AGRADECIMIENTOS: 9 A todos los profesores del departamento de PGI del ISP “Félix Varela” que nos impartieron clases durante la avanzada, por todo el caudal de conocimientos transmitidos. 9 A la Msc: Nancy Muñoz Del Toro, por toda la ayuda brindada durante la realización de la tesis. 9 A mi tutor, Msc: Lorenzo Alonso Gallardo por todas las enseñanzas aportadas. 9 Al alumno Frank Moreno Ávalo, 9no 2, sin su ayuda tan necesaria y paciente no hubiese sido posible la terminación de esta tesis. 9 A todos mis compañeros de trabajo, en especial el claustro de 8vo grado, por la abnegada ayuda y comprensión durante la realización de esta tesis. 9 A la Msc: Dialina Vázquez Márquez, por tener en su corazón siempre un lugar para mí. 9 A mis amigas de siempre: Rosario, Minerva y Maribel. 9 A mis compañeros de todos los tiempos: Xiomara Rodríguez y Carlos Fundora. 9 A quien siempre me ha ayudado en la parte técnica, Mario Enrique Sánchez. 9 A la Revolución por haberme dado esta bella oportunidad.

(4) DEDICATORIA: A mis padres, por su amor y entereza,. A mis hijas, por darme fuerzas para continuar,. A mi esposo, por su comprensión y ayuda,. A mis hermanas, por ser parte de mí..

(5)

(6) ÍNDICE INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------Pág. 1-10.. CAPÍTULO 1: “Fundamentos generales en los que se sustenta la producción verbal de textos escritos” 1.1-. Algunas consideraciones acerca del lenguaje y su carácter social -- Pág.11-13.. 1.2-. La Lengua Materna. Su valor. Enfoque comunicativo de su enseñanza --------------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 13-20.. 1.3-. ¿Qué es el texto? ---------------------------------------------------------------- Pág.20-23.. 1.4-. La habilidad escribir ------------------------------------------------------------- Pág.23-24.. 1.5-. ¿Qué es escribir? ---------------------------------------------------------------- Pág.:24-28.. 1.6-. La interdisciplinariedad en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo ----------------------------------------------------------------------- Pág.28-33.. CAPÍTULO 2: “Modelación teórico práctica de la estrategia metodológica propuesta” 2.1- Diagnóstico de necesidades en torno a la preparación metodológica del PGI de séptimo grado para la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la clase de Español-Literatura------------------------------------------------------ Pág.34-47. 2.2- Fundamentación teórica de la estrategia metodológica para la preparación del PGI de séptimo grado en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo --------------------------------------------------------------------------------Pág. 47-62. 2.3Propuesta de solución. Estrategia metodológica para la preparación del PGI de séptimo grado para la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la clase de Español-Literatura ------------------------------------Pág.62-81. 2.4-. Validación de la estrategia metodológica en la práctica escolar --- Pág.81-86.. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------- Pág.87-88. RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------Pág.89. ANEXOS. RESUMEN:.

(7) El trabajo presenta una estrategia metodológica para propiciar la preparación del PGI de7mo grado en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la clase de Español- Literatura, la cual constituye una novedad científica porque integra en su diseño dos núcleos básicos de acciones: la preparación del PGI y acciones para la dirección del proceso de enseñanza - aprendizaje de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo, así mismo privilegia dentro de la misma, la interrelación dialéctica de los diferentes enfoques que prevalecen al trabajar este componente de la Lengua Materna. Sustentado en la concepción dialéctico- materialista de la pedagogía desarrollada por Vigotski, deberá cumplir con las exigencias metodológicas esenciales como: el diagnóstico como fase inicial de las acciones de preparación metodológica y de dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje, el carácter interdisciplinario, el carácter de proceso y el empleo adecuado de la tecnología educativa, entre otras exigencias planteadas. En la investigación se emplearon diferentes métodos y técnicas como: el análisis histórico-lógico, el analítico-sintético, la observación, la entrevista, la encuesta, el pre-experimento, así como métodos estadísticos y de procesamiento matemático. Su aplicación práctica se concibe por acciones que deben llegar al PGI a través de la preparación metodológica. Se efectividad se validó mediante el criterio de evaluadores externos y el pre-experimento aplicado a una muestra de 9 PGI de 7mo grado de la ESBU:” Pedro Julio Marcelo” de Santo Domingo, la cual demostró la elevación de la preparación metodológica de los mismos en la producción verbal de textos escritos a partir de la implementación de las acciones diseñadas..

(8) INTRODUCCIÓN "El que sabe más, vale más. Saber es tener."(2) Tiene gran valor la expresión de pensamientos, sentimientos e ideas con la mayor transparencia por parte de los alumnos, como una manifestación de identidad y cultura lingüística por lo que aboga la escuela cubana actual, erigida en la interpretación y producción de mensajes orales y escritos necesarios para organizar y comunicar los propios pensamientos y así alcanzar los valores básicos que favorecen el desarrollo integral de las personas. La prioridad de la lengua española obedece entre otras a las siguientes razones: el lenguaje es un instrumento de trabajo cotidiano del niño, constituye el soporte material del pensamiento. Nuestras ideas, sentimientos y conocimientos se expresan a través del lenguaje en forma oral y escrita. Mediante él los alumnos adquieren conocimientos, se informan acerca de los últimos adelantos de la ciencia y la técnica, conocen el presente y el pasado de nuestro país. Proporciona además, la posibilidad de ejercer una influencia positiva en quienes nos rodean. Es importante destacar que lo anterior supone dominio por parte del alumno de las cuatro habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar, escribir, leer. Dicho de este modo: comprensión y producción de textos orales y escritos sobre disímiles temáticas prosiguiendo hasta la comprensión y producción de discursos literarios en consonancia con el desarrollo personal. ¿A quién corresponde el reto? Sin alternativas, el agente más importante para esta enseñanza es el propio maestro en su papel desarrollador, según la teoría vigotskiana, el que ha de convertirse en modelo de expresión y comunicación y ha de evidenciar el dominio de los fundamentos teóricos y la preparación didáctica y metodológica para enseñar contenidos de la lengua con el empleo de las concepciones y enfoques más actualizados, destacándose el enfoque comunicativo. Así será entonces el maestro ejemplo vivo de lo que se quiere lograr en el alumno: la expresión (qué y cómo) y la comunicación (por qué y para qué), de ideas en forma exacta, precisa, para lo cual tiene gran valor conocer la influencia del medio, a veces beneficioso, a veces perjudicial al mejoramiento y.

(9) perfección de la lengua, determinante para seleccionar, laborar y utilizar las acciones didácticas, conducentes a un tratamiento adecuado de la producción verbal, oral y escrita. Son valiosos los aportes de las doctoras Angelina Romeu Escobar y Magalis Ruiz Iglesias, en el enfoque comunicativo en la enseñanza del Español y la Literatura.En el ISP Félix Varela, el Dr. Juan Ferrer Gardona, elabora un modelo para la enseñanza de la gramática con enfoque comunicativo. Las Master, Juana E Bello Muiñas y Melva Menéndez García han investigado acerca de la habilidad hablar, leer y escuchar. Se infiere que la enseñanza-- aprendizaje de las habilidades lingüísticas están en el centro de interés del personal implicado en la preparación y superación del personal docente, en aras del mejoramiento del proceso de instrucción y educación. A pesar de los esfuerzos realizados no se ha logrado ubicar en el nivel deseado la producción verbal escrita de los alumnos de séptimo grado de la ESBU “Pedro Julio Marcelo”, lo que ocasiona que las dificultades trasciendan hasta las propias aulas universitarias. Alrededor de esto se cuestiona si es el docente que no dirige adecuadamente el proceso para enseñar a escribir o es la desmotivación del alumno en este aprendizaje lo que ocasiona fallas. Lo anterior permite formular la siguiente interrogante: ¿Por qué nuestros alumnos de séptimo grado de la ESBU “Pedro Julio Marcelo”, no alcanzan el nivel deseado en la producción verbal escrita? La situación actual del problema en Cuba permite aseverar que las dificultades están dadas en el tratamiento metodológico que desde los primeros grados se viene dando a la habilidad de escribir, el que se centra, en la descripción de códigos del lenguaje y no en el uso que de ese código pueda hacer el alumno como miembro de este mundo material y humano en el que se encuentra inmerso..

(10) El trabajo realizado a través de la visita de entrenamiento metodológico conjunto, observaciones a clases, resultados obtenidos en las comprobaciones de conocimientos, análisis de instrumentos de control de la calidad, entrevistas exploratorias y análisis de documentos aportan elementos que pueden constituir las causas de la siguiente situación planteada en la interrogante , tales como: •. Débil preparación metodológica de los Profesores Generales Integrales (PGI) en los elementos básicos para lograr la producción de textos escritos con enfoque comunicativo.. •. Escaso dominio de las etapas por las que transita la construcción de un texto escrito.. •. Manifiestan poco desarrollo de su horizonte cultural.. •. No dominan el tratamiento que se le debe dar a la expresión oral, escrita y análisis de un texto.. •. En las clases priorizan aspectos centrados en la expresión (concordancia, uso de mayúsculas , signos de puntuación, ortografía) y no se atiende o se. da. atención. parcial. a. los. aspectos. comprometidos. con. la. macroestructura del texto, es decir, con el plano del contenido (unidad, coherencia, cohesión, relación entre el texto e intención comunicativa, estructuración de acuerdo con. el proceso de construcción o de. producción y ordenación del texto en correspondencia con la tipología que se ha propuesto o se ha seleccionado, o sea, todo lo que tiene que ver con la organización lógica de significación). •. Los alumnos no son orientados con antelación para el tema.. •. Son insuficientes las actividades para poblar la mente de los alumnos de ideas.. •. No tienen suficiente dominio del trabajo con los textos borradores.. •. No se dan posibilidades para diferentes formas de colaboración..

(11) •. No tiene dominio de cómo realizar un diagnóstico de la producción verbal de textos escritos por elementos del conocimiento, que incluya no solo las dificultades, sino qué ha logrado el alumno en producción verbal escrita.. Los desaciertos de los Profesores Generales Integrales provocan en el escolar al escribir que: •. Se sientan frustrados ante la tarea de producir sus propios textos.. •. Surja la desmotivación para escribir, pues no siempre la tarea docente despierta el interés de los alumnos y favorece el logro de una atmósfera agradable.. •. Aparezcan las ambigüedades referenciales (la violación de la ley de identidad que debe seguir todo pensamiento lógico). •. Aparezca la falta de progresión temática (violación de la ley de la razón suficiente) por la inadecuada relación de permanencia y avance del texto.. Por todo lo anteriormente expuesto, se coincide con el llamado que hace la educación del siglo XXI, para maximizar desde los primeros grados la producción verbal escrita de los alumnos, lo que requiere: •. Buscar nuevas vías.. •. Resucitar métodos que jugaron su rol y hoy están olvidados.. •. Proponer nuevas alternativas metodológicas.. •. Crear y utilizar nuevos procedimientos y técnicas, recombinar los ya conocidos.. •. Propiciar que el alumno justifique, interrogue, problematice, investigue y amplíe sus relaciones interpersonales.. Lo antes apuntado permite apreciar la situación de conflicto entre el estado actual de la enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de textos escritos y lo que se aspira a lograr con este proceso. Los elementos teóricos abordados permiten plantear el siguiente:.

(12) Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la preparación metodológica del PGI para lograr la producción verbal de textos escritos desde la clase de Español - Literatura de séptimo grado? Objeto de Estudio: La .preparación metodológica del PGI para la producción verbal de textos escritos. Campo de acción: La preparación del PGI para la dirección del aprendizaje. Objetivo general: Proponer una estrategia metodológica para la preparación de los PGI de séptimo grado en la dirección de la producción verbal de textos escritos en las clases de Español - Literatura. Interrogantes científicas: 1.. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos que sustentan la enseñanza-. aprendizaje de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la enseñanza media y particularmente en séptimo grado? 2.. ¿Cuáles .son las necesidades de orientación teórico-metodológicas de. los PGI para dirigir el trabajo con la producción verbal escrita con enfoque comunicativo en los alumnos de 7mo grado? 3.. ¿Cómo debe ser la. estrategia metodológica que contribuya a la. preparación del PGI para el logro de la producción verbal de textos escritos en los alumnos de séptimo grado? 4.. ¿Qué pertinencia y validez tiene la estrategia metodológica propuesta. para propiciar la preparación del PGI en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en la práctica escolar? Tareas científicas 1.. Sistematización de los criterios actuales sobre la producción verbal de. textos escritos con enfoque comunicativo en la enseñanza media y particularmente en séptimo grado. 2.. Diagnóstico del estado de la preparación metodológica del PGI para la. producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo..

(13) 3.. Elaboración y fundamentación de una estrategia metodológica para la. preparación del PGI de séptimo en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo 4.. Demostración de la validez de la estrategia metodológica a partir de su. puesta en práctica en la praxis escolar. Métodos de Investigación: Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los siguientes métodos: Métodos teóricos: Histórico-lógico: Permitió profundizar en el desarrollo de la didáctica de la producción verbal de textos escritos. Asimismo analizar los antecedentes del tema en el territorio. Así como determinar el dominio de los elementos básicos de la producción verbal de textos escritos que poseen los PGI de séptimo grado de la ESBU”Pedro Julio Marcelo”. Analítico-sintético: Fue aplicado durante todo el desarrollo del proceso investigativo para analizar y procesar toda la información relacionada con la preparación metodológica del PGI en la producción verbal de textos escritos y valorar la situación actual del problema en la muestra, así como los resultados obtenidos en la fase de aplicación del PRE-experimento. Inductivo-deductivo: Se aplicó para realizar generalizaciones entre los elementos investigativos .derivados del proceso de inferencias, referidas fundamentalmente a la preparación del PGI en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo Sistémico-estructural: Permitió la jerarquización de los elementos que constituyen la estrategia y conocer su interacción favorecedora en la preparación metodológica del PGI en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo. La modelación: Permitió establecer las características y relaciones fundamentales de la estrategia que se propone, así como la esquematización de sus componentes..

(14) El método dialéctico: permitió en cada momento de la elaboración de la estrategia, transitar de lo abstracto a lo concreto. 2- Métodos empíricos: Análisis de documentos: Fue aplicado con el objetivo de obtener información sobre las normativas y orientaciones metodológicas establecidas para la producción verbal de textos escritos. Se empleó la observación a clases de Español - Literatura donde se trabaja el desarrollo de la producción verbal escrita para constatar la preparación metodológica del PGI de séptimo grado en este componente de la Lengua Materna. Pre-experimento: Fue aplicado en los PGI de la muestra para la validación de la estrategia metodológica a partir de un pre-test y un pos-test compuestos ambos por una prueba pedagógica. Entrevista: Se seleccionó en su variante individual con el objetivo de constatar el estado existente en la preparación metodológica de los PGI de séptimo grado en la producción verbal de textos escritos. Encuesta: Se aplicó a los PGI de séptimo grado con el objetivo de obtener información sobre la situación que presentan en la preparación metodológica para la dirección de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo. Evaluadores externos: Para evaluar la calidad y pertinencia de la propuesta y arribar a su determinación. 3. Métodos estadísticos-matemáticos: Análisis porcentual, para el ordenamiento, la aplicación y el resumen de la información, lo que fue fundamental para arribar a conclusiones y la estadística referencial, para procesar todos los resultados y determinar los resultados finales a través de la variable dependiente en un antes y un después. Variable dependiente: La preparación metodológica del PGI para la producción verbal de textos escritos..

(15) Entiéndase por preparación metodológica, al conjunto de conocimientos, habilidades y formas de actuar del PGI para dirigir el proceso de enseñanzaaprendizaje de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo. Variable independiente: Estrategia metodológica para la preparación metodológica del PGI en la producción verbal de textos escritos. Entiéndase por estrategia metodológica, la proyección de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base de métodos y vías de instrumentación para alcanzar los objetivos propuestos en un tiempo determinado Población y muestra. De una población de 9 PGI de séptimo grado de la ESBU “Pedro Julio Marcelo” del municipio de Santo Domingo, se seleccionó el total de la misma que representa el 100%. Fue seleccionada por el método no probabilístico intencional. Siguiendo el método no probabilístico intencional se seleccionó en el mismo centro a la estructura de dirección: director y jefes de grado de 8vo y 9no grado y metodólogo integral que atiende el mismo. Los 9 PGI seleccionados están avalados por: 4 de ellos transitan por el grado séptimo y tienen más 10 años de experiencia, 2 son profesores en formación de cuarto y quinto año respectivamente y 3 son recién graduados. De los 9 PGI, 1 ha obtenido evaluación de MB, 3 de B. Por sus resultados dos han participado en cursos de postgrado. Estos PGI poseen carencias metodológicas en el dominio de los elementos básicos para lograr una adecuada producción verbal de textos escritos, pues solo 1 de ellos es licenciado en Español - Literatura Novedad Científica. La estrategia metodológica que se presenta recorre las etapas y fases del proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de textos escritos para la preparación del PGI en este componente de la Lengua Materna, así como las etapas estratégicas: diagnóstico, planeación, instrumentación y evaluación..

(16) La estrategia metodológica con una organización sistémica de sus componentes para propiciar la preparación metodológica del PGI para la producción verbal de textos escritos de textos escritos con enfoque comunicativo en los alumnos de séptimo grado presenta: •. El establecimiento de un sistema de dimensiones e indicadores para evaluar la preparación del PGI en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo.. •. La elaboración de un sistema de trabajo metodológico a nivel de grado para preparar a los PGI con vistas a mejorar la producción verbal de textos escritos de los alumnos de séptimo grado.. •. Ejemplos de ejercicios para trabajar el desarrollo del vocabulario y ejercicios para trabajar la construcción de textos escritos.. Significación práctica: Las alternativas y variantes de acciones que se proponen, por la flexibilidad que presentan, pueden ser adecuadas y aplicadas desde séptimo hasta noveno grado de la enseñanza media, teniendo en cuenta las carencias y necesidades detectadas en la preparación de los PGI. Línea de investigación: Problemas del aprendizaje en los diferentes niveles educativos. La tesis está estructurada en: introducción, dos capítulos, conclusiones y recomendaciones, En el primero de los capítulos se abordan los fundamentos teóricos-metodológicos relacionados con la habilidad comunicativa de escribir; el que se estructura de la siguiente manera:.

(17) Capítulo 1: Fundamentos generales en los que se sustenta la producción verbal de textos escritos -Algunas consideraciones acerca del lenguaje y su carácter social. -La Lengua Materna. Su valor. Enfoque comunicativo de su enseñanza. -¿Qué es el texto? -La habilidad de escribir. -¿Qué es escribir? -La interdisciplinariedad en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo. El capítulo dos detalla el diagnóstico realizado y su procesamiento, así como la propuesta de solución expresada en una estrategia, el que se estructura de la siguiente forma:. Capítulo 2: Modelación teórico-práctica de la estrategia metodológica propuesta: -Diagnóstico de necesidades en torno a la preparación metodológica del PGI para la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo. -Fundamentación teórica de la estrategia metodológica. -Propuesta de solución. Estrategia metodológica para la preparación del PGI de séptimo grado en la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo. -Validación de la estrategia metodológica propuesta en la práctica escolar. Además aparecen un grupo de anexos que facilitan el análisis realizado en la investigación..

(18) CAPÍTULO 1. Fundamentos generales en los que se sustenta la producción verbal de textos escritos: “Leer, escribir, contar: eso es todo lo que les parecen que los niños necesitan saber. Pero ¿a qué leer, si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del conocimiento? A qué escribir, si no se nutre la mente de ideas, si no se aviva el gusto de ellos.”(3) Es cierto lo expresado por José Martí, pues si no se motiva al niño a través de diferentes vías, no se puede desarrollar hábitos de lectura y por tanto tiene escasos conocimientos del mundo que lo rodea y no puede escribir un texto adecuadamente. Por eso es necesario poblar la mente constantemente de nuevas ideas.. 1.1. Algunas consideraciones acerca del lenguaje y su carácter social. A lo largo de la historia muchas son las definiciones que se han elaborado acerca del lenguaje. Unas y otras coinciden en su esencia al expresar que: “El lenguaje humano es un sistema de medios materiales: sonidos, ademanes, palabras y combinaciones regulares de éstos en forma de proposiciones mediante el cual los hombres se relacionan e intercambian sus ideas.” (4) De la anterior definición se infiere que existen símbolos y signos de conocimientos imprescindibles al individuo para que se cumplan las funciones cardinales de expresar y comunicar en la sociedad y para la sociedad. Esto revela que el papel fundamental del lenguaje es ser un medio de comunicación social. La realidad objetiva se refleja en el cerebro del hombre, como forma de pensamiento y la expresa a través del lenguaje, instrumento de que dispone en.

(19) la comunicación social. Los conceptos que se encierran en vocablos son la forma operacional fundamental del pensamiento. Figuras excepcionales como Carlos Marx, Federico Engels, Rocental y Folufin (filósofo), Vigotski (Psicólogo), Máx. Figueroa y Ferdinand de Saussurre (Lingüista) poseen obras y artículos de valor incalculables, dedicados al lenguaje y su relación con el pensamiento. Edwar Sapir en su libro, "El lenguaje", apunta: “El lenguaje puede ser sólo la faceta exterior del pensamiento en el nivel más elevado, más generalizado de la expresión simbólica." (5) Así confirma que el lenguaje es la “materia natural del pensamiento”. Marx y Engels, definieron el lenguaje como:” La realidad inmediata del pensamiento, como la conciencia real, práctica, debido a su unidad dialéctica con el mismo, por registrar y fijar en las palabras y en las proposiciones los resultados del trabajo mental, así como los progresos del hombre en el dominio del individuo”. Según Marina Parra, son diversas las vías que se pueden emplear para trasmitir un mensaje, pero sin lugar a dudas, ninguna más efectiva que el lenguaje articulado, lo que quedó definitivamente demostrado a partir de su explicación como segundo “sistema de señales”, ofrecida por Pavlov. (6) Manifiesta de qué modo existe una unidad inexorable entre pensamiento y lenguaje, aunque no quiere decir que sus funciones sean idénticas. Mientras la actividad racional consiste en llegar al conocimiento de la realidad objetiva y de las relaciones y conexiones entre los objetivos y fenómenos percibidos, la función del lenguaje es la de designar en forma generalizada los resultados de sus conocimientos y asegurar el intercambio de ideas entre los procesos, es decir, la comunicación, valiéndose de las palabras que pueden expresarse oral o gráficamente. La comunicación mediante el lenguaje supone lo esencial, que las palabras sean portadoras de significados. Esto implica que ese significado sea entendido tanto por el emisor como por el receptor del mensaje que se desea comunicar..

(20) Es decir, para que se realice el hecho lingüístico de la comunicación entre los miembros de una comunidad dada, es imprescindible que se adopte como expresión del pensamiento en su aspecto objetivo y activo un sistema de signos, orales primero, gráficos después, codificados bajo principios convencionales. Este sistema de signos o conjuntos de estructuras verbales del cual se sirve una comunidad lingüística homogénea, es el idioma o lengua. En el proceso de comunicación a través del lenguaje que el niño conoce, descubre y nomina la realidad, él mismo establece relaciones en su pertinencia a diferentes grupos (familia, escuela, amigos) que regulan su comportamiento a partir de las normas sociales establecidas. Solamente creando situaciones y aprovechando situaciones en las que el niño pueda hablar y expresar sus intenciones y necesidades será que la familia, el maestro y otros factores podrán formarse una imagen de las posibilidades para utilizar el lenguaje y le proporcionarán una ayuda necesaria. El quehacer pedagógico ha de proporcionarle al niño un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, porque el pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas. Esas palabras se concretan en el lenguaje oral y escrito. Entre el lenguaje oral y escrito existe puntos de contacto: ambos son formas de expresión y comunicación del pensamiento, sin embargo difieren entre sí por sus peculiaridades. Tiempo, recursos y esfuerzos dedica la sociedad para potenciar el lenguaje oral y escrito, porque se paralizaría el desarrollo social si paralelamente no se utilizan ambos. El acelerado avance de la ciencia y la técnica ha hecho posible, en nuestra sociedad la inclusión de nuevas vías para el intercambio de información, no obstante en ese proceso, mantiene un lugar privilegiado el lenguaje humano. Por constituir el lenguaje un hecho social, es de vital importancia; requiere ser atendido sistemáticamente para favorecer su cultivo desde edades tempranas..

(21) 1.2. La lengua materna. Su valor. Enfoque comunicativo de su enseñanza. Como se sabe en la defensa de nuestro patrimonio cultural, el idioma, tiene que ocupar el lugar que merece como arma ideológica y herramienta de trabajo .Es el idioma o lengua, uno de los componentes esenciales de nuestra nacionalidad íntimamente vinculado a los avatares sociales y políticos. La lengua materna, la lengua de nuestro país, la lengua que hablamos, rica, flexible, dinámica, llena de matices y de variadísimas posibilidades expresivas, es reflejo vivísimo de nuestra cultura y ha sido estudiada y utilizada por los más destacados pedagogos cubanos de diferentes épocas, entre los que se encuentran: Félix Varela(quien adoptó abierta y definitivamente español para sus clases en el Seminario de San Carlos en lugar del Latín, que era el idioma establecido en esta época); José de la Luz y Caballero, Rafael María de Mendive, Enrique José Varona(se enfrentó a la enseñanza verbalística y al formalismo); Alfredo W. Aguayo, Carolina Ponce, Herminio Almendros, Ernesto García Alzola y otros, que unidos al realce de la pedagogía han realizado grandes aportes para el desarrollo del idioma. José Martí Pérez, el que expresó: “Que nada surja para agradar y robustecer la mente que el estudio esmerado y aplicación oportuna del lenguaje”. (7) Vio en la transformación de la instrucción primaria una premisa fundamental para cualquier transformación educativa: la enseñanza primaria tiene que ser científica. Carolina Poncet: publicó la primera edición de Lecciones del lenguaje, libro que comprende: lectura, gramática, ortografía, expresión oral y escrita, lograba la integración de los aspectos de la lengua y respetaba la prioridad de la lengua oral. Todas estas figuras destacadas, antes mencionadas, son el estímulo para la continuidad del pensamiento renovador. Investigaciones psicológicas, pedagógicas y lingüísticas han demostrado que la lengua influye en el desarrollo del niño..

(22) Es muy repetida la expresión: " se hace cuando se aprende hablar " y no es menos cierto porque tempranamente (segundo mes de nacido) se aprecian en el niño señales del balbuceo, después mediante la imitación aparecen los sonidos de la lengua materna, según estudios y observaciones realizadas. Muchos son los factores que influyen en el desarrollo de la lengua desde los primeros días de la vida del ser humano (los adultos, la familia, el círculo infantil etc.) porque desde los primeros momentos se establece la comunicación con los seres humanos a través de diferentes vías (caricias, señales, gestos), entre otras. Por tanto, corresponde al maestro, poner todos los cuidados en vigilar la evolución de la palabra al entrar el niño en la escuela. Si la escuela quiere ser realmente formativa, en la enseñanza de la Lengua Materna, ha de diseñar su accionar pedagógico a partir de la lengua viva del niño para que le sirva de base. Este aprendizaje ha de involucrar al alumno en situaciones donde tenga que integrar las diferentes habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna se centra en:. Base sólida, comunicación e idea se destacan por sí solos, porque es esta trilogía la que está comprometida con lo que se desea lograr en la máxima aspiración en la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Materna en el nivel secundario..

(23) De esta idea rectora se deduce que es principalmente, el lenguaje, como medio de comunicación, quien tiene que materializar la esencia para elevarla a niveles superiores. Es conveniente elaborar el porqué de esta necesidad, el Dr. Fernando González Rey, en su libro: " comunicación, personalidad, desarrollo, la justifica de la siguiente manera: •. proceso esencial en toda la vida humana.. •. Se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña.. •. Tiene papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano.. •. La relación del educador con el educando se establece a través de la comunicación.. •. Es la base de la educación.. •. A través de ella se brinda enseñanza.. •. Ejerce influencia educativa sobre el escolar en un medio positivo. (8). Se consideran de gran validez las afirmaciones señaladas. Atinadamente concreta la importancia de la comunicación como centro de la enseñanzaaprendizaje de la Lengua Materna. Lo anterior revela la necesidad apremiante de desarrollar las clases de lengua española con una perspectiva comunicacional. Se impone el enfoque comunicativo. Haciendo uso de las palabras de la Dra. Angelina Romeu Escobar, refiriéndose al enfoque comunicativo se señala: “Cómo resultado del avance logrado con la lingüística textual, se han producido cambios en las concepciones de la estructura de la lengua y la literatura. De una didáctica de la lengua hemos transitado hacia la didáctica del habla que se centra en el problema de la comunicación, en lograr que nuestros alumnos se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de comprender y construir textos de forma coherente en dependencia de las necesidades.

(24) comunicativas que se les presentan, en las diferentes situaciones comunicativas en las que han de interactuar” (9). Esta nueva concepción se denomina: Enfoque Comunicativo. ¿Cuál es el objetivo fundamental de estos enfoques? Según Daniel Cassany y otros lingüistas,”no es ya aprender la gramática, sino conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua”. (10). Por todo lo antes expuesto, se enfatiza, entre los diversos métodos o planteamientos didácticos que siguen la visión de la comunicación, denominándose genéricamente, enfoque comunicativo. Al referirse a las características básicas que presenta este enfoque, el mismo autor señala algunos rasgos cuando se refieren a los ejemplos en clases: Los ejemplos en clases: •. recrean situaciones reales o verosímiles de comunicación.. •. Implican totalmente, en el trabajo a los alumnos, porque tienen alguna motivación (vacío de información, interés por el tema).. •. Garantizan la participación libremente y con creatividad (puedes elegir qué lengua utilizar, cómo comunicarse).. •. Facilitan el intercambio de información y reciben una evaluación.. •. Se trabaja con unidades lingüísticas. de comunicación, es decir, con. textos completos y no solamente palabras, frases, fragmentos entre cortados. •. Permite que los alumnos aprendan la lengua oral y contextualizarla.. •. Propician el trabajo con textos auténticos, que no han sido creados especialmente para la educación y tampoco han sido excesivamente manipulados.. •. Facilita la enseñanza heterogénea de la lengua, reales, lo que se usa en la calle con dialectos, registros y argot, además del estándar pertinentes.. •. Propician el trabajo en grupos o parejas..

(25) •. Permiten que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas.. Por su parte, otros estudiosos del tema, se refieren a que dentro de las categorías básicas asociadas al texto, que requieren atención en la enseñanza idiomática, están las de significado, intención, finalidad y procedimiento comunicativo. Estos autores ofrecen consideraciones de gran valor para poder aprender la incidencia de los mismos en el desarrollo de habilidades expresivas y comprensivas de los alumnos y por sobre todo, habilidades comunicativas. Precisan que: Significados: son las referencias (ideas, imágenes y pensamiento) expresados en símbolos. Lo importante en la labor docente es poder discernir, aunque está claro, que para que ocurra la comunicación emisor y receptor deben compartir experiencias comunicativas con un nivel de similitud y significados compartidos, en realidad, no existen individuos con las mismas experiencias en correspondencia práctica. Para autora, Angelina Romeu, la competencia comunicativa se logrará en la medida en que el alumno llegue a convertirse en un comunicador eficiente. Lo que supone: La comprensión de lo que otros tratan de significar (acto individual, original y creador). Posesión de una cultura lingüística y literaria. La que se adquiere en el proceso de análisis de diferentes textos y en la funcionalidad de los recursos lingüísticos empleados por el emisor en la construcción de significados. Construir textos en diferentes estilos, según las exigencias de la situación comunicativa y uso efectivo de medios lingüísticos necesarios para la comunicación. (11) La Dra. Magalis Ruiz Iglesias, en su artículo "Propuesta técnico-metodológica para la enseñanza comunicativa del Español y la Literatura", revela elementos esenciales para la dirección comunicativa de la enseñanza en las clases de.

(26) lengua, al referirse que han de aplicarse, inevitablemente, los principios que caracterizan una enseñanza con fines comunicativos. Si se quiere imprimir este enfoque y se sabe que los principios son fundamentos ideológicos del mismo en las clases de Español - Literatura, han de estar presente los: “Principios que sustentan la enseñanza comunicativa de la lengua”: Enfatizar en el área del significado por encima de la estructura. Lo importancia es la conceptualización. Se extiende en este caso a desechar la prioridad que tradicionalmente se presta a la descripción de códigos lingüístico. Se extiende además, a un trabajo priorizado con la comprensión semántica, la coherencia de textual, la efectividad comunicacional por encima de toda pretensión correctiva desde el punto de vista idiomático. Todo lo que insta en relaciones contextuales por sobre relación de estructura. Orientación de las actividades en forma de tarea. Se trata de formar un cambio de roles entre profesor y estudiante, favorecen procesos de autoaprendizaje, fundamentalmente dados en el rescate de conocimientos previos que sientan las bases para que los alumnos construyan o participen en el proceso con insistencia en su autoaprendizaje. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje fuera del aula. El estudio del lenguaje no puede constituir un fin en si mismo, debe abrirse multiaspectualmente, a una proyección social. En la labor docente se deben concebir actividades que respondan a exigencias reales y que tengan correspondencia con aquellas obras que el alumno tendrá que realizar en su vida diaria. Trabajo en parejas o grupos pequeños. Su aplicación da posibilidades a todos los alumnos de practicar las habilidades diseñadas para un tratamiento a través de las actividades docentes. Contribuye a eliminar a los receptores pasivos. Es la vía para garantizar que todos los alumnos pongan en práctica el desarrollo de habilidades. El maestro asume su papel de facilitador. La asignación.

(27) sistemática de tareas con carácter comunicacional materializarán estos principios. (12) Según el diccionario ARISTOS, una tarea es, obra, trabajo, //Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado// fig. Afán, cuidado que causa un trabajo continuo. (13) Se infiere que la tarea debe reunir determinados requisitos para que realmente cumpla su propósito. No todas las tareas que se asignan en el aula tienen un carácter comunicacional. Las que se asignan con estos fines deben atender a estas características. ¿Qué el alumno esté consciente de los fines sociales que se persiguen con aquello que se está haciendo? El alumno debe percibir el carácter utilitario y cognoscitivo de la actividad que realiza. El todo es más importante que las sumas de las partes. Se refiere a la necesaria contextualización que requiere todo fenómeno para ser comprendido en su integridad. Los procesos de comunicación son tan importantes como aquello que se desea comunicar. Su desatención incide en la inefectividad de la enseñanza idiomática. Existe la tendencia en la labor docente a priorizar el contenido de la enseñanza y soslayar los procesos comunicativos. (Esto se agudiza en las restantes asignaturas) Dar cumplimiento a esta característica equivale a atender el necesario vacío de información, a las posibilidades selectivas y a la capacidad de retroalimentación. A aprender se aprende haciendo. Esta característica requiere de la demostración, pues el primer componente esencial del lenguaje, es la oportunidad de ver cómo se realiza algo. Los errores no siempre son errores..

(28) No perder de vista la localización de que en realidad debe ser objeto de tratamiento remediar en ese momento para cumplir con la finalidad que se ha trazado en la clase. No ceñir el modo de actuaciones pedagógicas al registro de convenciones del idioma, para favorecer la competencia comunicativa.. 1.3. ¿Qué es el texto? La palabra texto en su origen latino quiere decir tejido (del verbo texere, texui, textum). Su etimología nos da la idea de algo entrelazado, entramado, interrelacionado. (14) Cuando se revisó el diccionario ARISTOS, se encontraron varias definiciones del mencionado vocablo, llama la atención, los más utilizados en nuestro medio y sentido más amplio y diario: primeramente se alude a libro y después a cualquiera de los libros que se estudian en un centro de enseñanza. La idea no es desacertada, pero la que más conviene a nuestros propósitos es la referida a lo escrito por un autor o en una ley. Pasaje citado de una obra literaria .Si se acepta esta definición no se comprende cabalmente la amplitud con que hoy se usa este vocablo. (15) Prestigiosos lingüistas y pedagogos en sus estudios sobre el texto, han expuesto variadísimas definiciones, en las que se plasman peculiaridades significativas que lo categorizan como tal: Rafael Núñez Ramos y Enrique del Teso Martín, en Semántica y Pragmática del texto común, producción y comentarios de textos expresan:” El texto es el principio y fin de cualquier especulación o cualquier actividad que tenga como fin el dominio del lenguaje, el dato del que hay que partir y el trozo del mundo que debe quedar entendido y explicado después de cualquier ejercicio de racionalidad que se haya realizado sobre el lenguaje”. (16) Marina Parra en su artículo: La aplicación de la lingüística textual a la producción de texto, señala: “Entendemos por texto cualquier secuencia de signos lingüísticos producidos en una situación concreta por un sujeto comunicante que tiene una intencionalidad específica, mediante él se intercambian los significados que.

(29) constituyen el sistema social de una comunidad y por eso el texto cumple siempre una función cultural”. (17) Del análisis realizado acerca de las diferentes definiciones se puede inferir que los términos utilizados son comunes, por lo que las ideas expresadas, se corresponden y la esencia de las mismas es la relación pensamiento-lenguaje, realidad imprescindible para la comunicación eficiente. La autora Angelina Romeo en su artículo “La enseñanza de la construcción de textos”, hace referencias a las características y propiedades del texto, señalando las siguientes: Carácter comunicativo: Su función esencial es comunicar significados en una situación concreta. Carácter social: Se emplea en el proceso de interacción social humana, es la unidad lingüística fundamental de dicha interacción. Carácter pragmático: El texto responde a la intención y propósito del emisor en una situación comunicativa concreta Cierre semántico Es una unidad semántica, independiente, no depende de otros textos para entenderse. Posee coherencia: Es una secuencia lógica de proposiciones expresadas en oraciones, que se unen entre sí por medio de elementos sintácticos, lo que lo hace perfectamente comprensible. Carácter estructurado: Está dado por el carácter sistémico del texto, es decir por ser este un todo cuyas partes se hallan interrelacionadas en dos planos: el plano del contenido (o macro estructura semántica) y el plano de la expresión (o macroestructura formal). Propiedades del texto: Todos los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto y para transmitir el mensaje de un proceso de comunicación .Son sus propiedades: adecuación, coherencia, gramática o corrección, presentación y estilística. (18) La construcción correcta de un texto supone del dominio de la macroestructura semántica y formal del mismo .Supone lograr la coherencia en el plano del contenido y la cohesión en el plano de la expresión ,además de conocer la estructura esquemática del texto ( superestructura.

(30) esquemática)que caracteriza su forma global ,determinada por ciertas reglas constructivas del formato. El trabajo con los textos que construyen los alumnos deben concluir con la corrección y reformulación. La corrección se encarga de quitarles defectos o errores, o darles mayor perfección. El PGI será muy cuidadoso al realizar la corrección .Huirá de exageraciones en los señalamientos y pondrá en práctica diferentes formas de corrección, que permita a los alumnos ir evaluando su trabajo desde el inicio y no solamente el producto final. Por tanto el proceso de construcción de textos comprende cuatro etapas fundamentales, según la Dra., Marina Parra, son las siguientes: Motivación: La comunicación surge como resultado de la necesidad humana de interacción mutua .Todo acto comunicativo está motivado, responde a una intención y a un propósito. Planificación: Una vez fijado el objetivo, el hombre planifica las acciones y operaciones que debe realizar. Realización: Se elabora y emite el mensaje valiéndonos de los signos lingüísticos. Consecución de la finalidad: Constituye la obtención de los resultados según los objetivos planificados, comprueba la correspondencia de los resultados con el objetivo. Durante esas etapas el emisor ejercita diferentes operaciones: Precisa su intención y su finalidad comunicativas, a partir de una necesidad o interés específico. Escoge el referente o sector de la realidad social o natural sobre el cual va a escribir. Quizás una de las operaciones de mayor interés didáctico sea esta. Es frecuente que en el ámbito escolar los jóvenes no hablen bien, no porque no sepan expresarse,, sino porque tienen un conocimiento superficial sobre el.

(31) tema o simplemente no lo conocen y el resultado es una expresión pobre e incoherente. Define el tema como necesidad que se desprende del planteamiento anterior. Precisa la superestructura esquemática, su organización en dependencia del tipo de texto que va a construir. Procede a elaborar el plan global del texto, para lo cual descompone el tema en los subtemas, estos en proposiciones temáticas y las proposiciones en conceptos. Según Marina Parra,” en este momento se ha producido una especie de estructura profunda del texto, que algunos autores denominan estructura no lineal y otros, macro estructura semántica”. Realiza la etapa de construcción que consiste en la expresión lingüística del significado, es decir, su configuración léxico - gramatical y su configuración fonológica (forma oral o escrita).En este momento, a partir de la macro estructura semántica se construye la macroestructura formal. (19). 1.4. La habilidad de escribir: No es difícil observar cuando hablamos de comunicación cómo muchas personas piensan solamente en la que se realiza en forma oral, por ser, diríamos, la más utilizada en el proceso de comunicación .Tradicionalmente se ha hecho mayor énfasis en el uso y corrección del lenguaje. Igual valor tiene en este proceso la comunicación escrita ¿Por qué no concedérsele? En este sentido resulta muy ilustrativa la conocida y empleada expresión de José Martí: “Saber escribir es saber ascender” (20) El vertiginoso desarrollo cultural, ha hecho que en los momentos actuales la comunicación escrita se amplíe .Es innegable los diferentes periódicos, revistas y textos que circulan al servicio de la población y las diferentes bibliografías que se han editado en la actual Batalla de Ideas, las cuales se han puesto en manos de la educación. El aprendizaje del lenguaje escrito se desarrolla, si se aprovecha toda la riqueza en cuanto a:.

(32) Desarrollo cognitivo: Desarrollo potencial o capacidad intelectual del niño. Desarrollo socio-afectivo: Desarrollo del potencial o capacidad del niño de experimentar o expresar afectos y emociones. Capacidad de interactuar socialmente en forma armónica. El apoyo de gestos, dramatizaciones, dibujos, cuentos contados o leídos, videos didácticos, es vía eficaz para que aprendan a comprender y expresarse oralmente. Luego se introduce el lenguaje escrito, por supuesto sobre la base de la expresión oral, el que será más afectivo si se ha sustentado en principios didácticos comunicativos y teóricos de la enseñanza. Una exigencia del aprendizaje del lenguaje escrito es la integración de las 4 modalidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir .Ellas se presentan y retroalimentan mutuamente, dentro de contextos naturales de la vida cotidiana para llevar a cabo una misma tarea: la comunicación.. 1.5. ¿Qué es escribir? El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, expresa en sus acepciones que:” Escribir proviene del latín scribere. Representar las palabras o. las ideas con letras u otros signos trazadas en papel u otra superficie por. medio de pluma y tinta o de otro instrumento adecuado a este fin, o por medio de la mecanografía .Comunicar a uno por escrito alguna cosa”. (21) Por otra parte el Diccionario Aristos en una de sus definiciones nos dice que: “Es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie”. (22) Lombardo Radice, pedagogo español expresa: “Escribir no puede concebirse en la escuela, sino, como hablar por escrito, y como no se habla realmente más que cuando se tiene qué decir, así también no sé es autor de lo que se escribe con claridad y espontaneidad iguales a las que caracteriza un discurso sincero, correspondiente a un contenido real del espíritu”. (23) La opinión del pedagogo español ratifica una vez más la prioridad de la lengua hablada en la dirección del aprendizaje de todas las formas del.

(33) lenguaje. Por tanto, la expresión escrita, por ser primero (lengua oral), es la base, el fundamento de esta. En el artículo Saber escribir, de su libro: Didáctica del enfoque comunicativo, la Dtra. Magalis Ruiz Iglesias, refiriéndose a la habilidad mencionada, asume esta definición: “Escribir no es copiar, aunque cuando se copie se acuda al mismo proceso psicomotor, escribir es coordinar cocimientos conceptuales con determinados recursos lingüísticos en función de comunicarse coherentemente”. (24) José Emilio Hernández plantea que: “La producción es una secuencia de oraciones coherentes, es una tarea de complejidad tan extraordinario que únicamente toda una serie de estrategias, reglas, estructuras y categorías jerárquicas pueden controlar adecuadamente la información”. (25) El nacimiento de la lingüística textual ha significado una contribución importante para el establecimiento de la pragmática como campo de estudio. El reconocimiento de que fenómenos como el artículo, los pronombres, los tiempos verbales no pueden tratarse adecuadamente dentro de los límites de la frase, sino que requieren unidades de análisis más amplias y de naturaleza distinta a la gramatical, ha orientado la investigación hacia la dimensión comunicativa del uso lingüístico y ha llevado a identificar en el texto la unidad de referencia. Dentro de la lingüística textual se distinguen al menos dos momentos (lógicos más que cronológicos) correspondientes a la redacción de la gramática del texto y a la elaboración de teorías del texto. Por tanto, texto, se define como una unidad comunicativa que satisface siete criterios de textualidad: Cohesión Coherencia Intencionalidad Aceptabilidad Informatividad.

(34) Situacionalidad Intertextualidad De ellas, las dos primeras, se centran en el texto, (c) y (d) están orientadas hacia el hablante—escritor, y el oyente-lector, (e) y (f) emplazan el texto en la situación comunicativa y (g) hace referencia a la definición de los diversos tipos de textos: La cohesión: se refiere al círculo en que los elementos del texto están relacionados entre sí. La coherencia: se manifiesta en un nivel más profundo mediante la continuidad de sentido que caracteriza un texto. Intencionalidad: la actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realidad de un proyecto determinado. Aceptabilidad: se refiere al receptor, este recibe un texto claro y coherente elaborado con una intención determinada en un contexto sociocultural, si no sucede así, la comunicación resulta afectada. Informatividad: se refiere al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto. Situacionalidad: se refiere a la importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta. Intertextualidad: permite reconocer el tipo texto que se presenta .Por ejemplo: crónica deportiva, entrevista, ensayo crítico, narración, descripción etc. Existen tres principios regulativos que no definen, sino, que controlan la comunicación textual: La eficiencia: depende del grado de compromiso que el texto exige a los participantes. La eficacia relativa: se refiere a la capacidad del texto de crear una impresión en el receptor y de favorecer el cumplimiento de un fin..

(35) La propiedad: se refiere a la consecuencia de la relación entre el contenido expresado y los modos en que se satisfacen las condiciones de textualidad. (26) El desarrollo intelectual, en particular el referido al pensamiento de los alumnos constituye en la actualidad una de las más importantes exigencias que la sociedad plantea a la escuela y al sistema educativo en general. Se trata de trabajar para la formación de un futuro hombre que posea un pensamiento reflexivo, crítico, que pueda aplicar, desde el punto de vista cognoscitivo, estrategias para aprender por sí mismo. Esta labor lleva aparejado un alto grado de desarrollo de habilidades cognoscitivas (observación, comparación, identificación, clasificación, entre otras), que como procedimientos generales le permiten profundizar en el conocimiento de la realidad y determinar sus características, establecer sus nexos, sus regularidades, así como, habilidades dirigidas a examinar, controlar y valorar el proceso y resultado de sus acciones, es decir, poder conocer y fundamentar lo válido o no de sus productos. Según la Doctora Pilar Rico Montero en el proceso de aprendizaje se distinguen los conocimientos y acciones como habilidades específicas que debe asimilar el alumno como parte de los contenidos de las diferentes asignaturas que estudia. Entre ellas están las habilidades perceptuales (percepción de los objetos, sus características, cualidades etc.)Y las que tienen que ver con los procesos del pensamiento(análisis, síntesis, abstracción y generalización) pertenecen a estas últimas las de carácter general como son la observación, la comparación, la clasificación, entre otras, que permiten al alumno profundizar en el conocimiento de la realidad para determinar sus características, establecer sus nexos, sus regularidades. Existen además, otro grupo de acciones que debe realizar el estudiante y que constituyen elementos importantes para un aprendizaje más efectivo, para una asimilación más consciente de los contenidos de las asignaturas. Estas son las habilidades para planificar, controlar y evaluar la actividad de aprendizaje, la que presupone un comportamiento más reflexivo y regulable en dicho proceso. Estas habilidades (planificación, control y valoración) no siempre son insertadas en la actividad de aprendizaje como parte de los conocimientos a adquirir por lo alumnos. (27).

(36) Lograr que cada alumno desarrolle las habilidades y los hábitos que le permitan escribir textos que reúnan los requisitos establecidos para este tipo de aprendizaje es un proceso que requiere tiempo y que no se alcanza a través de una clase o de una asignatura. Esto implica la necesidad de establecer relaciones interdisciplinarias que permitan su ejercitación y desarrollo en cada una de las asignaturas que conforman el currículo de la secundaria básica.. 1.6. La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo: La necesidad de incluir la interdisciplinariedad en la dirección del proceso de enseñanza es reconocida hoy con mayor énfasis por varios autores: Mañalich, (1994); Miguel Fernández, (1994); Norberto Valcárcel;(1998); Fernando Perera (1998); Fernández de Aliaza, (2000); J Fiallo y Addine Fernández (2004), entre otros, por lo que ha adquirido un notable desarrollo. La interdisciplinariedad es considerada “como un proceso significativo, de enriquecimiento del currículo y el aprendizaje de sus actividades, que se alcanza como resultado de reconocer y desarrollar los nexos existentes entre las diferentes disciplinas de un plan de estudio por medio de todos los componentes de los sistemas didácticos de cada uno de ellos”. (28) En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de texto escritos con enfoque comunicativo; las relaciones interdisciplinarias no solo abarcan los nexos que se pueden establecer entre los sistemas de conocimientos a partir de una temática seleccionada para escribir sobre ella, sino también los modos de actuación que los alumnos deben asumir para lograr este aprendizaje. “El establecimiento de dichas relaciones exige de un maestro con mentalidad flexible, que permita reajustar el análisis metodológico de las diferentes unidades de estudio a las exigencias del aprendizaje”. (29) Para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias un elemento importante a tener en cuenta es que los docentes y los directivos incorporen a.

(37) la metodología de la enseñanza de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo el manejo de las tecnologías de la información. La selección y uso de los medios de enseñanza en el proceso docente están dados por su relación con los demás componentes. Así los objetivos precisan el por qué se enseña; los métodos, el cómo se enseña y los medios, el con qué se enseña. Su empleo en la pedagogía marxista se fundamenta esencialmente en la teoría leninistas del conocimiento. Según esta teoría el proceso de apropiación del contenido por parte del sujeto ocurre en dos grandes niveles: nivel sensorial que tiene que ver con las sensaciones, percepciones y representaciones y el nivel racional que tiene sobre la base de lo obtenido a través del nivel sensorial, elabora las abstracciones que permiten un conocimiento más profundo, veraz y completo de la realidad. La función más importante de los medios de enseñanza radica en establecer el verdadero vínculo entre lo sensorial y lo racional y en la aplicación en la práctica de los contenidos, con lo que se cierra el ciclo de la obtención del conocimiento. El desarrollo científico-técnico alcanzado en la época actual ha puesto en manos de los docentes tecnologías que pueden ser usadas como medios de enseñanza y como herramientas de trabajo, con el fin de hacer más efectivo el aprendizaje de los alumnos y establecer verdaderos vínculos interdisciplinarios. Tal es el caso de las computadoras, que permiten al sujeto el intercambio con la máquina, esto unido a las posibilidades de usar imágenes y sonidos las convierten en un medio de alta capacidad educativa. En el caso de la producción de textos escritos con enfoque comunicativo, el uso de las computadoras se presenta en dos direcciones: una como medio de enseñanza y otra con herramienta de trabajo en el proceso de construcción textual. La primera variante se encamina al desarrollo de la competencia cultural del alumno, (vista como la extensión del conocimiento que debe poseer el estudiante en relación con una temática determinada), que lo llevará a comprender nuevas nociones y conceptos; tener un mayor número de.

(38) representaciones e imágenes y ampliar el vocabulario con la incorporación de palabras nuevas alrededor del área estudiada. En esta dirección ocupan un lugar principal el software educativo los cuales brindan infamación sobre una determinada esfera de la realidad (historia, pintura, naturaleza, cultura, literatura, etc.) y contienen diccionarios que les permiten a los alumnos precisar el vocabulario en relación con el tema seleccionado para escribir. El maestro puede incorporar estos contenidos como temas de los trabajos que escriben los alumnos .Para ello debe elaborar un sistema de tareas investigativas que permitan al escolar la búsqueda de la información a través de la interacción con la máquina. Todo esto con vistas a que el alumno pueda recopilar la información y organizarla con el objetivo de que se exprese con suficiente dominio en las clases de producción verbal de textos orales y escritos. La otra dirección está encaminada al uso de la computadora como herramienta de trabajo con vistas a su empleo en el proceso de la producción verbal de textos escritos utilizando el procesador de textos Word. Este programa permite convertir el ordenador en una máquina de escribir mucho más eficaz que las tradicionales; pues facilita operaciones materiales de la escritura: suprimir, añadir, modificar y cambiar textos de lugar, o sea, actúa como un texto borrador donde el estudiante puede hacer transformaciones hasta lograr la corrección. Si se comprende que escribir es un proceso, el empleo del procesador de texto se convierte en una herramienta de gran utilidad y colabora a mejorar la capacidad de expresión de los alumnos, de la que se deriva un incremento de la calidad del contenido de los textos y trabajos. Esto procesadores, están conectados a un diccionario y a programas que ayudan a corregir el texto. De este modo es posible enseñar a los alumnos a utilizar convenientemente el corrector ortográfico y el sintáctico, puesto que estos señalan de forma automática las incorrecciones. El trabajo con estas nuevas tecnologías permite el desarrollo intelectual de los alumnos, pero no resuelve todos los problemas de aprendizaje, es.

(39) necesaria la preparación constante del PGI en todos los sentidos de su uso para que pueda dirigir con eficiencia el trabajo con ellos y garantizar que los estudiantes desarrollen las habilidades que les permitan escribir textos con mayor calidad. Incluir el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza “hace necesario modificar la forma de enseñar”, los procedimientos que pueden utilizar los estudiantes para aprender, los contenidos que se estudian, las cualidades que se deben desarrollar”. (30) Es por ello que el PGI debe realizar adecuaciones curriculares al programa de Español-Literatura con vistas a establecer relaciones interdisciplinarias con la asignatura de computación, incorporar al sistema de objetivos y contenidos todo lo que tiene que ver con el uso y empleo de estas tecnologías dentro de las clases dedicadas a la construcción de textos, tanto para la etapa de orientación con vistas a utilizar variadas formas que permitan a los alumnos organizar la información, como para la etapa de ejecución y revisión con el objetivo de perfeccionar lo escrito. La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo en los PGI de séptimo grado no puede funcionar divorciado de un mundo que evoluciona rápidamente y exige la adquisición y dominio de esas técnicas y habilidades para que los alumnos puedan adaptarse con éxito a las exigencias que impone la sociedad. La esencia de los autores mencionados ha sido destacar la construcción y trascripción de mensajes coherentes, mediante la lengua escrita para el logro de la efectividad comunicacional integrando en el tratamiento de la lengua, aspectos pedagógicos, psicológicos, sociales y lingüísticos. Es por ello que nos adscribimos a los criterios formulados. De las reflexiones expresadas hasta aquí fueron de gran interés para la elaboración de la estrategia las siguientes: • Los PGI de séptimo grado no poseen la preparación metodológica adecuada para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de textos escritos con enfoque comunicativo..

(40) • La mayoría de los PGI de séptimo grado no utilizan el código escrito con fines comunicativos y tienen poca inclinación al proceso de auto corrección constante de los textos para su perfeccionamiento. • En los alumnos de séptimo grado. aparecen intereses relacionados con el. conocimiento de la realidad, la naturaleza, y de la sociedad en general, y hay un mayor desarrollo del pensamiento lógico y de la independencia cognoscitiva, los alumnos ha concluido el período de adquisición del código lingüístico y dominan la estructura básica de la oración. • El paulatino aumento de la independencia cognoscitiva de los alumnos permite un trabajo más profundo con la búsqueda de la información, posibilita el empleo en el proceso de corrección del procesador de textos Word con vistas a perfeccionar lo que escriben. • Las características del desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento abstracto en los alumnos de séptimo grado favorecen el análisis reflexivo de la lengua que es necesario hacer en la revisión del texto. • En el proceso de corrección de los textos las interrelaciones que se producen entre los alumnos contribuye al desarrollo de la autovaloración en cada uno de los momentos del desarrollo por los que él transita. Todo lo apuntado en el capítulo lleva a considerar que: • El estudio de la tradición pedagógica ha permitido comprobar la existencia de una didáctica. de la producción verbal de textos escritos con enfoque. comunicativo. • La concurrencia de diferentes saberes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción de textos escritos hace que este sea un aprendizaje complejo que necesita de la formación de un sistema de motivos en los alumnos que le permita implicarse de forma consciente en su perfeccionamiento. • En la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de textos escritos debe primar el enfoque interdisciplinario, de manera que en todas las signaturas se exija el trabajo con este componente con el mismo rigor..

(41) • La enseñanza aprendizaje de la producción verbal de textos escritos en este nivel requiere de la realización de un diagnóstico sistemático y por elementos del conocimiento. que permita resolver en el menor. tiempo posible las. insuficiencias que presentan los alumnos en este componente. • El desarrollo de la Revolución-Científico-Técnica y sus implicaciones en la pedagogía hace necesaria la modernización de los procederes didácticos con vistas a lograr la optimización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la producción verbal de textos escritos. La selección del contenido de la producción de texto escrito con enfoque comunicativo se proyecta hacia la preparación metodológica del PGI que influye positivamente en la enseñanza-aprendizaje de este componente de la Lengua Materna en los alumnos de séptimo grado de la ESBU “Pedro Julio Marcelo”, y permite desarrollar hábitos de lectura para enriquecer el horizonte cultural de los mismos y poblarles la mente de ideas acerca de variados temas de la vida social que los rodea..

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que