• No se han encontrado resultados

Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de Pasajeros

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de Pasajeros"

Copied!
130
0
0

Texto completo

(1)Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de Pasajeros. Autor: José Alfredo Peña Rodríguez Tutora: Dra. Arq. María Isabel Escalante Leiva Asesoría: Lic. Ainara Anoceto Barrera. Santa Clara_ junio 2017. 1.

(2) Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, Aguada de Pasajeros. Trabajo de diploma. Autor: José Alfredo Peña Rodríguez Tutora: Dra. Arq. María Isabel Escalante Leiva Asesoría: Lic. Ainara Anoceto Barrera. Departamento de Arquitectura Facultad de Construcciones Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara_ junio 2017. 2.

(3) Agradecimientos A mi familia en especial a mi padre, mi hermana, mi cuñado y mi sobrino por apoyarme y darme fuerza en todos estos años de estudio. A mi novia por todo su amor y a su familia, en especial a mis suegros por acogerme incondicionalmente. A mi tutora por su incalculable ayuda y confianza en mí. A la profesora Ainara, Dayana y Alejandro por su asesoría en el proceso participativo. A la dirección del Proyecto Hábitat 2 y su equipo de choferes por todas las horas de viaje, sin ellos hubiera sido imposible. Al CAM y los colegas Francisco, Mailín, Daily y el resto del Grupo de Actores Locales de Aguada de Pasajeros por su colaboración en la elaboración de este trabajo. A Nidia, Rafael y a todas las personas de Covadonga que contribuyeron y apoyaron la investigación. A mis tíos, a mi abuela, a Daya y Wiliam por estar siempre al tanto y ayudarme en lo que fuera posible. A todo el Claustro de profesores de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Construcciones por haberme formado profesionalmente y haberme enriquecido como ser humano.. Dedicatoria. En memoria a mi Madre y mi Abuelo…. A todos los que de una forma u otra contribuyeron en la realización de este trabajo, muchas gracias. 3.

(4) Resumen. Summary. El asentamiento urbano Covadonga, ubicado en el municipio Aguada de Pasajeros, provincia Cienfuegos, presenta una desfavorable situación en la Zona Centro Tradicional debido, fundamentalmente, al deterioro marcado de su sistema de espacios libres públicos. Esta problemática fue detectada en el diagnóstico multidimensional realizado en dicho municipio con el apoyo del Departamento de Arquitectura de la Universidad Central de Las Villas, desde el Proyecto Internacional Hábitat 2, para el desarrollo local. La presente investigación brinda una propuesta para la rehabilitación integral de esta zona utilizando el “Procedimiento metódico para planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat urbano,” herramienta que permite el análisis y diagnóstico para la gestión del planeamiento y el diseño urbano.. The urban establishment Covadonga, located in the municipality of Aguada de Pasajeros, from Cienfuegos province, presents an unfavorable situation in the Zone Traditional Center mainly because of the marked damage on its system of free public spaces. This problem was noticed in the multidimensional diagnosis carried out in this municipality with the support of the Department of Architecture of the Central University of Las Villas, from the Project International Habitat 2, for the local development. The present research offers a proposal for the integral rehabilitation of this zone using the "Methodical procedure for planning and the special plan for the integral rehabilitation of the urban habitat" tool that allows to do analysis and diagnosis for the administration of the planning and the urban design.. En las diferentes esferas de acción del urbanismo está identificada, por consenso, la necesidad de replantear los procedimientos para incluir con efectividad la participación social; pero el cómo lograrlo no está suficientemente desarrollado. Por ello y para un mejor abordaje teórico y metodológico del trabajo, se complementó la investigación con la disciplina de sociología, que aporta las herramientas para incluir con precisión la participación. Los resultados obtenidos validan la caracterización del proceso con un enfoque social.. In the different spheres of action of the urbanism is identified for consent the necessity to restate the procedures to include for its effectiveness with the social participation; but the ways to achieve it is not sufficiently developed. For it and for a better theoretical and methodological boarding, the investigation was supplemented with the sociology discipline that contributes the elements to include the participation accurately. The obtained results validate the characterization of the process with a social focus. Key words: deterioration, analysis, diagnosis, planning, integral rehabilitation, social participation. Palabras Claves: deterioro, análisis, diagnóstico, planeamiento, rehabilitación integral, participación social. 4.

(5) Índice. 1.5 Generalidades de los instrumentos metodológicos que serán aplicados en la investigación/…………………………………......…..40. Introducción/…………………………………………………………………..6. Conclusiones parciales/……………………………..…………………44. Capítulo I: Marco teórico-conceptual y estado del arte en relación al planeamiento, el diseño y la participación social para la rehabilitación urbana/………………….………………...….12. Capítulo II: Desarrollo de las fases de análisis y diagnóstico participativo en la Zona Centro Tradicional del asentamiento urbano Covadonga/………..…………………………………………45. 1.1 Términos, conceptos y definiciones/……………………………..12. 2.1 Datos de partida/……………………………………………………46 2.1.1 Reseña histórica/…………………………………………………47 2.1.2 Regulaciones urbanas/……………………….……………….…50. 1.2 Las tipologías más relevantes del espacio barrial/.………...…..16 1.3 Confort en el espacio libre público. Análisis de factores que inciden en la calidad del entorno urbano/………………………...….18. 2.2 Fase de análisis/……………………………………………………51 2.2.1 Variables generales/………………………….………………….51 2.2.2 Variables específicas por subsistemas /…………………..…..55 2.2.3 Proceso de participativo en la fase de análisis/………………68. 1.4 Análisis del repertorio en relación al planeamiento, el diseño y la participación social para la rehabilitación urbana/…………………….. 1.4.1 Repertorio internacional/…………………………...……………24 1.4.1.1 Participación social en el diseño urbano. Cuenca, Ecuador/………………………………………………………..…….….24 1.4.1.2 Planeamiento y participación social en el mejoramiento integral de barrios precarios, Bogotá Colombia/…………………….29 1.4.2 Repertorio nacional/……………………………………………...32 1.4.2.1 Planeamiento y diseño para la rehabilitación integral en el Reparto Las Murallas, La Habana, caso de centralidad urbana/……………………………….…………………………..……...32 1.4.2.2 Rehabilitación urbana sustentable, propuesta de distrito cultural, Centro Habana/…………………….…………………………34 1.4.2.3 Rehabilitación y conservación integrada y participativa, Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey/…….…………...…….37. 2.3 Fase de diagnóstico/………………………..…………..………….69 2.3.1 Atlas de patrimonio/……………………………………..……….69 2.3.2 Mapa Verde/……………………………………………..……….70 2.3.3 Vulnerabilidades y riesgos/……………………………..……….71 2.3.4 Motores dinamizadores de la economía/…………………..….72 2.3.5 Matriz DAFO/……………………………………………...……...73 Conclusiones parciales/………………………………………...……...74. 5.

(6) Capítulo III: Propuesta de planeamiento y diseño urbano participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga/……………75. Glosario/………………………………………………………….……104 Referencias bibliográficas/……………………………….…..……106 Bibliografía general/………………………………….…………..…108. 3.1 Fase de síntesis/………………………..………………………….75. Anexos/……………………………………...…………………………110. 3.2 Proceso participativo en la fases planeamiento y diseño urbano..............................................................................................78 3.3 Fase de planeamiento participativo/………………………...……79 3.3.1 Nivel 0 de intervención. Acciones emergentes/………………79 3.3.2 Nivel 1 de intervención. Máxima respuesta a objetivos/…..…80 3.3.3 Nivel 2 de intervención. Completamiento/…………………..…83 3.4 Fase de diseño urbano participativo /……………………………84 3.4.1 Área Noreste/………………………………………...…………..84 3.4.2 Área Noroeste /………………………………………………..…87 3.4.3 Área Sur /………………………………………………….………90 3.5. Ideas de diseño para la instalación de alojamiento/…………...93 3.6 Catálogo de materiales, vegetación y mobiliario a emplear en las propuestas de diseño /…………………………………...…………….95 3.7 Devolución del contenido/………………………………….….…100 Conclusiones parciales/………………………………………...….…101 Conclusiones generales/…………………………………….….….102 Recomendaciones/…………………………………………….….…103 6.

(7) Introducción. población, lo cual contribuye a crear lazos de identidad entre las. Desde la más remota antigüedad el ser humano se apropió del. nuevas generaciones y fortalece la comunicación, confianza y. espacio público para establecer allí su vida social. La pérdida de los. solidaridad como atributos de la cohesión social.. ámbitos donde la población se reúne para estrechar vínculos. La ordenación del espacio físico como objetivo principal, el. debilita la pertenencia y el ejercicio de la participación comunitaria.. planeamiento del uso y manejo de los recursos, además de la. Existen fuertes relaciones entre la configuración del espacio público. orientación y regulación de actividades de los usuarios de manera. y el desarrollo de la vida colectiva. De la misma manera que se. que se consiga garantizar un adecuado nivel de vida para los. puede proyectar un edificio que promueva o desaliente el vínculo. pobladores, constituyen la preocupación fundamental del quehacer. entre los habitantes se puede estimular la vida colectiva a través de. del planificador urbano actual.. una organización intencionada de los ámbitos urbanos.. La mayoría de las ciudades, en especial las del tercer mundo,. La cuestión, para los arquitectos, no consiste tanto en la adquisición. afrontan diversos problemas de desarrollo (crecimiento demográfico. de nuevos repertorios de proyecto, como en tomar conciencia del. natural, migración campo–ciudad, empobrecimiento, perdida o. enorme valor que representa la integración social para la calidad de. afectación de los sistemas naturales– ambientales entre otros), que. vida. requieren un análisis y tratamiento diferenciado a los habituales en. de. la. población.. Con. la. construcción,. rehabilitación,. mejoramiento y conservación de unidades deportivas, plazas,. todos los contextos.. jardines, parques, entre otros sitios de uso comunitario y el. Diversas organizaciones internacionales entre las que destaca la. desarrollo de actividades deportivas, culturales, recreativas y. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),. artísticas, se dota a los barrios y ciudades de lugares idóneos en. enfocan sus acciones en el mejoramiento de las condiciones de vida. donde se manifieste la vida comunitaria con sus tradiciones, valores. y la reducción de la pobreza en varias regiones de Oriente Medio,. e historia como elementos comunes para compartir; asimismo, se. África, Asia y América Latina.. favorece la accesibilidad a estos lugares de la mayoría de la 7.

(8) Como una alternativa viable, COSUDE financia el proyecto Hábitat 2. soluciones que se adoptan no cuentan con la calidad requerida en. con el objetivo de contribuir con la gobernabilidad local en la gestión. cuanto al tema del diseño, en especial los relacionados a los. del hábitat municipal. Así mismo, promueve prácticas para la. espacios libres públicos, estos en su mayoría no satisfacen las. equidad de género y la reducción de la vulnerabilidad social, a partir. necesidades de sus habitantes, lo que contribuye a que no se vean. de fomentar políticas locales inclusivas y contribuir en el. identificados con dichos espacios y generan usos inadecuados de. mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.. los mismos.. Las fortalezas de este proyecto son la transversalidad e. El municipio Aguada de Pasajeros, de la provincia de Cienfuegos,. integralidad, tratando la problemática del hábitat desde una visión. según (Cok, 2015), presenta un déficit notable y un deterioro. que engloba todos sus aspectos, superando así la visión sectorial.. generalizado del sistema de espacios libres públicos. Solo existen. De este modo, la planificación y gestión de la vivienda van ligados a. áreas verdes a lo largo de algunos de los ejes viales y en menor. aspectos como el acceso al agua, el planeamiento y ordenamiento. escala. urbano y del territorio, la movilidad y la comunicación, el espacio. Específicamente en el asentamiento urbano Covadonga se aprecia. público, la gestión de residuos, la seguridad ante desastres. una situación crítica desde el punto de vista urbano y paisajístico.. naturales. y. la. sostenibilidad. medioambiental.. El. proyecto. está presente el arbolado urbano en parques y plazas.. El Plan General de Ordenamiento Urbano (PGOU) del asentamiento. transversaliza también de una manera innovadora aspectos. define las diferentes zonas teniendo en cuenta las características. relacionados con la participación ciudadana.. urbanas y arquitectónicas que las componen.. Pese a los esfuerzos gubernamentales persiste como tarea. La Zona Centro Tradicional de Covadonga coincide con la zona más. pendiente, en el contexto cubano actual, las condiciones del entorno. antigua que dio origen al batey azucarero, donde se encuentra el. urbano. Se agrava esta situación al enmarcarse en los pequeños. CAI Antonio Sánchez conjuntamente con sus áreas públicas. asentamientos urbanos en el interior del país donde las limitaciones. inmediatas e incluye además una serie de servicios públicos. de recursos y financiamiento son más evidentes. Muchas de las 8.

(9) ubicados en la calle Línea, el conjunto de usos sociales presentes. Situación Problémica. en esta zona es su característica fundamental. La importante. La Zona Centro Tradicional del asentamiento urbano Covadonga,. animación que posee forma parte de la identidad de sus moradores.. municipio Aguada de Pasajeros, presenta un marcado deterioro que afecta negativamente la calidad del hábitat en dicho lugar.. Con el objetivo de lograr la efectividad de la propuesta y priorizar el área de mayor intercambio la investigación abarcará el nodo central. Problema científico. de la Zona Centro Tradicional hasta primera línea de edificaciones. ¿Cómo contribuir a la solución del alto nivel de deterioro de la Zona. perimetrales que estructuran la zona. En esta área se localiza la. Centro. mayor cantidad de espacios libres públicos, áreas verdes y espacios. perteneciente al municipio Aguada de Pasajeros?. Tradicional. en. el. asentamiento. urbano. Covadonga,. abiertos que actualmente se encuentran subutilizados y demandan Objeto de estudio. de respuestas efectivas.. La Zona Centro Tradicional del asentamiento urbano Covadonga, La ausencia de un análisis previo a la ejecución de los espacios. en el municipio Aguada de Pasajeros, provincia de Cienfuegos.. libres públicos, la carencia de diseño y recursos, conjuntamente con Campo de acción. la falta de mantenimiento y la despreocupación de las autoridades. El. competentes dan al traste con el nivel de deterioro que presentan. planeamiento. y el. diseño. urbano. participativo. para. la. rehabilitación integral del hábitat.. actualmente.. Hipótesis del trabajo. Se suma a la situación antes mencionada la necesidad de mejorar. Si se planea y diseña la rehabilitación de la Zona Centro Tradicional. las demás esferas del hábitat con propuestas integrales que. con. busquen la sustentabilidad y tomen en cuenta las necesidades. un. enfoque. participativo. e. integral. se. contribuirá. al. mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones del hábitat en. reales de sus habitantes para lograr influir de manera positiva en la. el. calidad de vida de su población.. asentamiento. Pasajeros. 9. urbano. Covadonga,. municipio. Aguada. de.

(10) Objetivo general. 2- Búsqueda y recopilación de información científica relevante. Desarrollar el planeamiento y diseño urbano participativo para la. de carácter histórico del asentamiento caso de estudio.. rehabilitación integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento. urbano. Covadonga. del municipio. Aguada. 3- Realizar el levantamiento, el análisis y el diagnóstico de la. de. zona objeto de estudio, las restricciones y regulaciones. Pasajeros.. urbanas. 4- Estudiar. Objetivos específicos. el. procedimiento. de. planeamiento. para. la. rehabilitación urbana e indicadores técnico-económicos.. 1- Establecer el marco teórico-conceptual y el estado del arte en. 5- Diseñar las herramientas participativas a aplicar.. relación al planeamiento y el diseño urbano participativo para. 6- Aplicar. la rehabilitación integral del hábitat.. las. herramientas. participativas. y. procesar. la. información obtenida.. 2- Elaborar las etapas de análisis y diagnóstico participativo del. 7- Aplicar. caso de estudio, aplicando el ´´Procedimiento metódico para. el. procedimiento. de. planeamiento. para. la. rehabilitación urbana e indicadores técnico-económicos al. el planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral. caso de estudio.. del hábitat urbano´´.. 8- Definir los criterios de diseño y realizar estudio de variantes. 3- Desarrollar propuestas de planeamiento y diseño urbano. de diseño urbano participativo.. participativo para la rehabilitación integral de la Zona Centro. 9- Creación de imaginarios.. Tradicional de Covadonga.. 10- Elaborar la documentación gráfica necesaria para el posterior. Tareas de investigación. desarrollo de ideas conceptuales.. 1- Análisis de conceptos, definiciones, documentos reguladores y ejemplos que presenten puntos de contacto con el caso de estudio y fundamenten la investigación.. 10.

(11) Metodología científica. Resultados previstos. Métodos teóricos. -Propuesta de planeamiento participativo para la rehabilitación. Se utiliza el método analítico-sintético y el histórico-lógico en la. integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano. etapa. Covadonga.. de. recopilación,. análisis,. síntesis. de. la. información. bibliográfica y obtención de datos en entrevistas y encuestas a. -Propuesta de diseño urbano participativo para la rehabilitación. actores locales y pobladores. Este proceso permitirá pasar de la. integral de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano. inducción a la deducción y de lo general a lo particular, permitiendo. Covadonga.. obtener los argumentos teóricos que fundamenten las propuestas. Otros resultados:. desarrolladas en este trabajo.. -Levantamiento y documentación técnica actualizada de la Zona. Métodos empíricos. Centro Tradicional así como recopilación de datos históricos del. -Observación de la realidad, modelo que permite el registro e. asentamiento urbano Covadonga.. interpretación de información durante el proceso de investigación.. Aportes. -Entrevistas y encuestas a pobladores y actores locales.. Teórico-Documental: Información técnica actualizada para la. -Realización de talleres de intercambio incluyendo y fomentando la. intervención de la Zona Centro Tradicional y compilación de. participación social.. elementos que constituyen determinantes históricas durante el. Métodos estadístico-matemáticos. proceso evolutivo del hábitat en el asentamiento.. Se emplean para un análisis más fiable del muestreo y las. Prácticos: Ofrece una solución a la gestión de planeamiento y. tendencias obtenidas en las encuestas aplicadas, esto permite un. diseño de desarrollo local para la conformación del Plan Especial de. diagnóstico más preciso de la realidad actual del asentamiento y. la rehabilitación integral en la Zona Centro Tradicional en el. posibilita la obtención de conclusiones más confiables.. asentamiento urbano Covadonga. 11.

(12) Estructura del trabajo Novedad científica Es la primera propuesta de planeamiento y diseño urbano para la rehabilitación de la Zona Centro Tradicional en el asentamiento urbano Covadonga, contando con la introducción de la participación social en el logro de resultados más efectivos y aplicables a lo largo del proceso de intervención.. Esq.1.1: Estructura del trabajo Fuente: Elaboración propia. 12.

(13) Esquema metodológico. Esq.1.2: Esquema metodológico Fuente: Elaboración propia. 13.

(14) Capítulo I: Marco teórico-conceptual y estado del arte en. en relación a la agrupación de sus viviendas. Los asentamientos. relación al planeamiento, el diseño y la participación social. humanos concentrados se clasifican a su vez como en rurales o. para la rehabilitación urbana integral. urbanos, estos últimos deben tener 2000 o más residentes y cumplir con las siguientes características: trazado de calles y ordenamiento. En el capítulo se plasma una búsqueda bibliográfica relacionada. de las edificaciones, presencia de espacios públicos, alumbrado. con el contenido del presente trabajo de diploma, con el fin de confeccionar. la. base. teórico-conceptual. que. sostiene. público, presencia de acueducto, sistema de tratamiento de. la. residuales, servicio médico asistencial, servicio de educación,. investigación. Se puntualizan los conceptos fundamentales, se. servicios gastronómicos y comerciales, presencia de servicios. indagan aspectos básicos a tener en cuenta durante la intervención,. telefónicos, correo, radio y televisión. (ONE, 2006). se analizan ejemplos nacionales y foráneos que puedan aportar experiencias valiosas y se abordan las generalidades metodológicas. Espacio libre público. de los procedimientos a implementar.. Comprende el conjunto de espacios de carácter abierto, exento de edificaciones, difundido dentro de los asentamientos poblacionales y. 1.1 Términos, conceptos y definiciones. concebidos. En este epígrafe se precisan los principales términos que se utilizan. para. dirigir. diversas. funciones. de. participación. comunitaria. (Valdés, 2014). en la presente investigación, las definiciones y enfoques que sobre (Herrera, 2016, p. 5) cita a (Cuesta, 2004) quien define que el. los mismos plantean diferentes autores.. espacio libre público es uno de los protagonistas en la constitución Asentamiento humano o poblacional. de la ciudad, y allí se desarrollan una serie de actividades que se. Se considera como toda manifestación o presencia de personas con. conforman con la vida colectiva de todos los habitantes, los cuales. residencia fija en un lugar determinado, a partir del cual desarrollan sus. actividades. vitales.. Constituye. la. expresión. física. se diferencian entre sí por sus dimensiones y características. del. funcionales, son los lugares específicos de encuentro, distracción y. poblamiento. Pueden clasificarse como concentrados o dispersos. recreación de la población. 14.

(15) Constituyen espacios libres públicos dentro de los asentamientos. tejido urbano, aportándoles significado e imágenes reconocibles a. poblacionales las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal. las partes de la ciudad.. como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o Participación. pasiva, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, los. Mediante. parques, plazas y zonas verdes. (Moro, 2014). la participación el habitante, incluye su persona y su. creatividad en la vida comunitaria. Es la condición y la energía de Sistema de espacios libres públicos. las actividades colectivas. En general la participación involucra el. (Herrera 2016, p. 6) cita a (Barnada, 2012) que refiere el sistema de. concepto. espacios libres públicos como la integración del conjunto de. institucionales o no, que permiten que las ideas colectivas se. elementos lineales y de áreas que por sus características. concreten en realidades. El impulso hacia la participación florece. estratégicas, ameritan destacarse como espacios de interés para la. desde el sentimiento de pertenencia, es decir desde la identidad. colectividad, ya sea desde su posibilidad de acceso y disfrute por. comunitaria. (Franco, García y Ladizesky 2008). de. gestión,. es. decir,. un. conjunto. de. acciones. parte de las personas o por la importancia que posee como Según (Romero, 2004) participación implica el trabajo colectivo de. conector y soporte ecológico del sistema urbano o de otros. varias personas tanto en la determinación de los objetivos como en. elementos del sistema, garantizando en su mayoría la posibilidad de. la definición de los caminos para llegar a ellos. Se parte de entender. concretar conexiones y generar continuidades.. la participación no sólo como la consulta usual de toda relación, sino Estos espacios urbanos deben ser analizados como una red, pues. como el encuentro de, cuando menos, dos conocimientos, dos. consiste en un área continua formada por diferentes elementos. formas de aprehensión de la realidad: por un lado, el técnico que. conectados entre sí. El sistema de espacios libres públicos. aporta. establece una relación directa entre la zona urbana y el territorio. constructivo, espacial, normativo y económico, y, por otro, el usuario. que lo rodea. Constituye el conjunto de canales de comunicación. quien aporta información en la definición de sus necesidades,. entre las diferentes partes de la ciudad, focalizando y articulando el. expectativas y posibilidades. La participación es la aceptación y el 15. información. especializada. desde. el. campo. técnico.

(16) reconocimiento del “otro”; asimismo, es una manera de integrar a. objetivos de competitividad y de cohesión social, por la combinación. los procesos de planeamiento y diseño las distintas maneras en que. entre el rol iniciador o regulador del sector público y la participación. la población percibe su realidad, jerarquiza sus necesidades, define. de diversos actores privados en su desarrollo, porque son. lo que aspira y aporta información importante sobre la manera de. susceptibles de promover un salto de cualidad en la ciudad o en una. lograr resultados.. parte de ella y porque se inscriben en el tiempo. (Borja, 2003). Planeamiento participativo. Rehabilitación urbana. Constituye un proceso técnico de carácter social, para ordenar el. (Milian, 2014) cita a la Carta de Cracovia la cual define la. espacio físico social, teniendo en cuenta la heterogeneidad así. rehabilitación urbana como un proceso gradual y continuo que tiene. como el criterio cultural que identifica cada espacio, basado en. como objeto adecuar el marco físico y social de una ciudad, poblado. herramientas científicas como un continuo propósito colectivo, una. o asentamiento existente a sus nuevas necesidades, las cuales. deliberada y ampliamente discutida construcción del futuro de la. pueden ser muy variadas, relacionando el estado de las fuerzas. comunidad trasformando los espacios existentes con la finalidad de. productivas y la vida de los habitantes del lugar.. recuperar valores colectivos basados en la recuperación de Según (Chau, 2004) es un proceso recuperativo gradual y continuo,. espacios construidos así mismo como simbolismos culturales que. aplicado a sectores urbanos luego del análisis más integral de la. convierten tal comunidad en un colectivo. (Vigliocco, 2004). ciudad, que tiene como objeto el marco físico y social de la ciudad Proyecto urbano. existente a las nuevas necesidades con un enfoque sostenible,. Los proyectos urbanos caracterizan el urbanismo actual. Se. considerando diferentes formas de intervención orientadas hacia la. entiende como aquellas actuaciones estratégicas de escala variable. trama o la estructura y que influye directamente en la modificación. que se caracterizan porque dan respuesta a demandas diversas o. más general de la imagen.. cumplen. varias. funciones,. porque. engendran. dinámicas. transformadoras sobre sus entornos, porque pueden incluir a la vez 16.

(17) Por su parte la Dra. Gina Rey plantea que la rehabilitación integral. todo aquel vestigio tangible o intangible surgido entorno a la. no es más que: (…) “una forma de intervención a escala urbanística. industria o fabricado por grupos sociales con el objetivo de producir,. y debe ser vista como un proceso que abarca todo el tejido físico y. almacenar. comprende las obras de conservación, consolidación, rehabilitación. independientemente de no singularidad o antigüedad, presente un. y nueva construcción, tanto de los edificios como de las. impacto social en un determinado lugar en un momento dado, lo. infraestructuras y de los espacios urbanos, y su realización se. cual permita reforzar la memoria colectiva de la historia de ese. contempla a corto, mediano y largo plazo, dada la magnitud de las. pueblo y sirva como material de estudio para conocer la cultura en. intervenciones.” (Rey, 2004, p. 37-47). torno de los procesos productivos. Dentro de esta amplia definición. o. transformar. bienes. y. servicios,. que. se incluye el Patrimonio Industrial Azucarero si es generado de Identidad. actividades para la producción de azúcar. (Pereira, 2006). La identidad se define como lo que une a los habitantes del barrio, lo que hace que se sientan parte de la misma comunidad. Los. Apropiación. afectos recíprocos, el territorio compartido, la historia en común y. La apropiación es el modo de integrar la actividad con el espacio.. las. implica. Se produce cuando un grupo ocupa y reinstala en un ámbito para. aspectos. desarrollar una actividad. Al apropiarse del sitio los grupos. despiertan. entrelazan su vida con el espacio social, e instalan en él un nuevo. solidaridades y generan acciones en común. El territorio barrial,. acontecimiento que se agrega a la historia del lugar. Cuando hay. escenario de la infancia, es sentido como terruño, con un arraigo. apropiación el espacio está vivo. (Franco et al., 2008). actividades colectivas.. compartir. con. característicos. La. identidad comunitaria. de. pertenencia. el. grupo. y. distintivos.. Estas. ciertos. relaciones. profundo que mucho tiene que ver con el sentimiento de patria.. Calidad de vida. (Franco et al., 2008). (Daza, 2008, p. 16) cita a Gerardo Luengo el cual define la calidad. Por la relevancia que representa para la identidad del asentamiento. de vida como las condiciones óptimas que rigen el comportamiento. estudiado se aborda la definición de Patrimonio Industrial como. del espacio habitable en términos de confort asociados a lo 17.

(18) ecológico,. biológico,. económico. productivo,. socio-cultural,. deben convocar a la población para conocer sus opiniones y discutir. tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales. De. los contenidos de su representatividad. En la plaza tradicional. esta manera, la calidad ambiental urbana es, por extensión,. predomina el piso vegetal, con tratamientos de jardinería. Son. producto de la interacción de estas variables para la conformación. plazas para el paseo y el reposo, salvo un sector equipado para la. de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los. recreación infantil. Las plazas concebidas para las actividades. requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana. colectivas requieren un piso predominantemente seco, organizado y. individual y en interacción social dentro del medio urbano.. equipado. Esto no significa erradicar la vegetación, sino minimizar el verde a nivel del terreno y elevándolo masivamente hacia la copa. 1.2 Las tipologías más relevantes del espacio barrial. de los árboles, plantados en jardineras o aberturas en el pavimento.. En este epígrafe se identifican y precisan los elementos básicos y. El nivel cero queda reservado para el uso de los habitantes, cubierto. peculiaridades de los espacios libres públicos que por su. por un techo arbóreo que proporciona sombra, frescura, y cumple,. importancia inciden con más fuerza en la dinámica social de la vida. de todas maneras con la función de pulmón urbano. Proyectar la. en los barrios, particularmente en los pequeños asentamientos. plaza barrial significa crear un escenario para la vida colectiva. Si se. urbanos donde las relaciones de convivencia son más evidentes.. pregunta qué condiciones debe responder la concepción de un. Las características de plazas, calles, esquinas, así como cada una de. las. variantes. que. estas. puedan. generar. escenario, la respuesta será obvia, debe adaptarse a todo tipo de. influyen. representación. Por lo tanto, su característica más intrínseca es la. determinantemente los contextos donde se inserten.. versatilidad. Esta aptitud se traduce en una organización del. Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la. espacio capaz de contener acontecimientos diversos. Desde esta. ciudad, incorporado a la vida del barrio como su espacio más. definición resulta claro que la plaza barrial no puede ser proyectada. convocante y desempeña el papel protagónico entre los ámbitos de. como espacio verde y tampoco como un espacio escultórico que se. la centralidad. Representa la identidad del lugar, en ella se gesta la. niegue al uso cotidiano de la población. Por lo tanto, se redefine el. práctica democrática de la comunidad. Es allí donde los directivos. concepto de plaza barrial como un predio de libre apropiación, 18.

(19) arbolado, de pavimento predominantemente seco, y organización. Desde que el automóvil irrumpió en la ciudad apretando la vida. versátil, equipada para sustentar actividades efímeras de todo tipo y. contra las fachadas se originó el actual concepto de vereda, las. tamaño. Su programa incluye, en lo cotidiano, las actividades del. cuales deben incorporarse a las propuestas que tienen como. tiempo libre, el juego, el descanso, el paseo y la reunión grupal. En. objetivo recuperar el espacio social. Las veredas se organizan en. lo periódico, todo tipo de episodios colectivos. (Franco et al., 2008). tres franjas. La primera, pegada al cordón, es ocupada por elementos relacionados con el tránsito automotor: paradas de. La calle atraviesa la historia como ámbito privilegiado de la vida. transporte. colectiva, ocupado por múltiples acontecimientos y por el desborde. público,. semáforos,. parquímetros,. soportes. para. estacionamiento de motos y bicicletas. La segunda franja constituye. de las actividades del espacio privado. Para el habitante del área, la. el corredor peatonal que debe quedar expedito, sin equipamiento. calle es continuidad de su espacio doméstico. Esta significación no. alguno. La tercera franja está recostada sobre las fachadas. Es la. es compartida por el transeúnte que la recorre apresurado hacia su. de las actividades sociales por excelencia donde exponen los. lugar de destino ni por el paseante que lo hace en actitud. comercios, los bares instalan sus mesas y donde se produce el. contemplativa y esteticista. En la calle predominan los vínculos no. ingreso y el egreso de los edificios. La vereda se enriquece con el. programados. Es decir, los de la asociación espontánea. Conectada. regalo de estos pequeños espacios contenedores. En calles. con la vida doméstica, allí tienen su expresión más acabada los. residenciales al disminuir los flujos, las tres franjas tienden a. vínculos primarios de la vida vecinal. Comprender la vida callejera. unificarse. Aunque se incorporan otras actividades come el juego. equivale a visualizar un programa de actividades. La gente se. callejero. La continuidad de las fachadas es una condición para. encuentra y se agrupa, las viviendas y los comercios asoman su. sostener la vida de la vereda. Las interrupciones del tejido implican. actividad, se alinean las colas del transporte colectivo, los niños. su vaciamiento, como se observa frente a los grandes baldíos o a. juegan, los vehículos estacionan y vociferan los vendedores. Los. edificios con extensos frentes ciegos como las industrias y. sucesos se superponen y se suceden unos a otros. (Franco et al.,. depósitos. (Franco et al., 2008). 2008) 19.

(20) La esquina es una tipología fundadora del espacio social. Se trata. 1.3 Confort en el espacio libre público. Análisis de factores que. del sitio más fuerte de las sendas, un punto con identidad y nombre. inciden en la calidad del entorno urbano. propio. De los ámbitos de reunión vecinal es el más utilizado para la. En este epígrafe se analiza la guía "Claves para proyectar espacios. cita y el encuentro. La escala de asociación más habitual durante la. públicos confortables”, compiladas por (Cabezas, 2013) donde se. niñez y la adolescencia. Por sus dimensiones constituye la segunda. brinda una serie de herramientas que ayudan, tanto a estudiantes. de las escalas tipológicas de asociación urbana, después del área. como a profesionales, a lograr un diseño urbano de calidad.. de ingreso a los edificios. Probablemente las escalas de asociación. Definir unas condiciones de confort aplicables a cualquier tipo de. crecientes sean más trascendentales por la magnitud de los. espacio libre público o a las actividades humanas susceptibles de. conjuntos que congregan, pero la calle y la esquina, son los. ser desarrolladas en ellos en cualquier momento y ubicación. espacios urbanos más incorporados a la vida cotidiana. De todas. geográfica, resulta una tarea sumamente compleja y en muchos. las esquinas la del café y el comercio son las más arraigadas de la. casos imposible dada la variedad de casuísticas.. sociabilidad adulta en la escala barrial. Estos espacios los que más se recuerdan, los que la población adopta y populariza, son siempre. Según el autor se entiende por confort al conjunto de condiciones. esquineros. (Franco et al., 2008). óptimas que deben coincidir simultáneamente en un espacio libre público para lograr su máximo aprovechamiento o disfrute para una actividad y un momento concreto. El confort en el espacio libre público viene determinado por distintos factores: condicionantes térmicos, escala urbana, ocupación, paisaje urbano, percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía, entre otros. Todos estos parámetros. 20.

(21) están interconectados. La alteración de uno de ellos repercute en la. Según (Cabezas, 2013) los factores que influyen en el confort. calidad de los demás. (Ver Fig.1.1). urbano y las estrategias para su mejora son: -Condicionantes térmicos Son los condicionantes necesarios para lograr entornos térmicos óptimos en el espacio atendiendo a características bioclimáticas: orientación, temperatura, radiación solar, época del año, humedad, viento y a características ambientales: vegetación, láminas de agua, etc. La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (AEUB), en distintos documentos ha ido fijando las condiciones necesarias para obtener espacios térmicamente confortables. El Indicador “Dotación de árboles según la proyección vertical de sombra en el suelo” pretende alcanzar un mínimo de 50% de horas útiles en condiciones de confort al día y el Indicador “Potencial de habitabilidad térmica en espacios urbanos” indica el porcentaje del tiempo en el que una persona se encuentra en condiciones críticas, tolerantes o de confort térmico en función de las características de los materiales, la configuración espacial y las condiciones del microclima.. Fig.1.1: Espacio confortable. Plaza de las Flores. Murcia, España Fuente: http://www.archdaily.mx. 21.

(22) Estrategias de mejora. Estrategias de mejora. Utilizar la vegetación como elemento generador de microclimas,. Proyectar espacios con la escala adecuada para las actividades a. zonas de sombra y cortavientos en ámbitos sobreexpuestos.. realizar según las prioridades de cada clima; tener en cuenta el. Mediante el Indicador “Dotación de árboles para la mejora del. tamaño de las manzanas para generar cambios en la escena. confort térmico” (Ver Anexo 5) se puede lograr dicha mejora a través. urbana, fragmentar los espacios sobredimensionados utilizando. de la sombra producida por el arbolado, naturalizando y. elementos temporales o definitivos de modo que se puedan adaptar. consiguiendo que la vegetación se integre a lo largo de todo el. a las necesidades de los ciudadanos.. espacio público. (Ver Fig.1.2) -Escala urbana La proporción de la calle también es determinante para la colocación de arbolado de porte grande o pequeño en las aceras, plazas, jardines y la creación de corredores verdes urbanos. La forma y tamaño de los espacios libres públicos deben guardar proporcionalidad con los niveles de frecuentación y de actividad esperados, una mayor superficie no presupone una mayor calidad. Si se multiplican las actividades en los espacios libres se enriquece la vida en ellos, se aumenta el número de usuarios y se reutiliza la inversión.. Fig.1.2: Ejemplo de dotación de árboles para la mejora del confort térmico. Avda. Alfonso X, Murcia, España/ Campos Elíseos, París. Fuente: http://www.archdaily.mx. 22.

(23) -Ocupación. Estrategias de mejora. Este parámetro depende directamente de la actividad que se vaya a. Establecer un equilibrio urbano entre espacios dedicados a la. realizar en el espacio público. Es fundamental conseguir un. funcionalidad y espacios de estancia. Proyectar actividades en. equilibrio en la ocupación de los espacios que garantice el grado de. planta baja que fomenten la interacción urbana delimitando la. seguridad y diversidad necesarias para el confort. Se debe crear el. longitud del frente edificado. Potenciar el espacio peatonal frente al. escenario óptimo para el encuentro, regulación, intercambio y la. espacio público rodado.. comunicación. (Ver Fig.1.3). -Paisaje urbano Existen múltiples formas de paisaje: comercial, histórico, industrial, natural, todas ellas con gran carga subjetiva. El componente estético del paisaje es una herramienta muy valiosa para generar confort. Independientemente de su atractivo se puede crear un ambiente confortable rompiendo la monotonía y creando interés en el transeúnte a través de la existencia de focos de atracción intermitentes e hitos a lo largo del paisaje urbano. Estrategias de mejora Fomentar la diversidad de usos en planta baja, jugar con la distribución del arbolado como elemento paisajístico de gran interés, usar pavimentos atractivos, proyectar con el color.. Fig.1.3: Ocupación desequilibrada en relación día-noche. Avda. de la Libertad, Murcia, España. Fuente: http://www.archdaily.mx. 23.

(24) -Percepción de seguridad. Estrategias de mejora. Para lograr un entorno libre de amenazas debe existir cohesión. Utilizar elementos de protección como la topografía, los elementos. social y proyectar la ciudad de modo que se potencie la visibilidad. vegetales o constructivos. Promover la diversidad para conseguir la. del espacio y su transparencia, utilizando elementos arquitectónicos. masa crítica suficiente. Proyectar trazados urbanos que promuevan. que fomenten la vigilancia natural entre conciudadanos. (Ver Fig.1.4). la transparencia garantizando la visibilidad natural.. También es necesario una ocupación, para ello se intenta evitar. -Aplicar la ergonomía al diseño urbano. espacios donde funcionen únicamente usos terciarios, ya que. La ergonomía se aplicará tanto en el diseño del espacio urbano. cuando cesa la actividad aparecen espacios desiertos. Se debe. como en el diseño de cada uno de los elementos que lo configuran. conseguir la diversidad suficiente para garantizar flujos variables a. (mobiliario, luminarias, pavimentos…), teniendo en cuenta su. lo largo de todo el día.. correcta distribución y número. (Ver Fig.1.5). Fig.1.5: Ergonomía enfocada en el diseño del espacio urbano. Glorieta Juan Carlos I. Mula. Murcia, E. Mínguez, 2009. Fuente: http://www.archdaily.mx. Fig.1.4: Espacios seguros. Plan Estratégico de Intervención en la Travesía Urbana de Pliego. Murcia, E. Mínguez, 2009. Fuente: http://www.archdaily.mx. 24.

(25) Las actividades de la plaza se sostienen sobre la comodidad. La. 1.4 Análisis del repertorio relacionado con el planeamiento, el. carencia de mobiliario, se traduce en posturas incómodas,. diseño y la participación social para la rehabilitación urbana. desconcentración y cansancio, conspirando contra la duración y la. En este epígrafe se analizan varios ejemplos del repertorio tanto. reiteración de la actividad. Las tres instancias que se deben. internacional como nacional que puedan aportar experiencias e. considerar en este tema son los asientos, que deben abastecer. iniciativas aplicables a la investigación.. actividades diferentes, las redes y artefactos de la infraestructura 1.4.1 Repertorio internacional. como servicios sanitarios, iluminación, puntos de fijación para. Los casos foráneos a analizar están insertados en el contexto. construcciones efímeras y los objetos de servicio como bebederos,. latinoamericano ya que representan una realidad más próxima al. carteleras, papeleros.. ámbito nacional. El proyecto Cuenca Red en el Centro Histórico de Estrategias de mejora. esta ciudad ecuatoriana, donde la participación social juega un rol. Estudiar el entorno, principalmente los parámetros climatológicos y. fundamental en el proceso de diseño urbano. También se muestra. las características de sus usuarios para con ello determinar el nivel. el Proyecto de Mejoramiento de Barrios (PMB) SUR con Bogotá que. de uso, la durabilidad y la asimilación que puede tener cualquier. presenta un enfoque participativo en zonas de barrios precario en el. elementos antes de ser seleccionado para un espacio libre público.. campo del planeamiento, la gestión urbana.. Se puede concluir que aunque la vegetación es el elemento que. 1.4.1.1 Participación social en el diseño urbano. Cuenca,. más influye entre los factores del confort urbano, debe existir un. Ecuador. equilibrio entre los distintos parámetros definidos en las estrategias. Cuenca se encuentra en un proceso de transformación urbana. En. de mejora. La forma y tamaño de los espacios deben guardar. este contexto, surge la necesidad de definir el “Plan de. proporcionalidad con los niveles de ocupación y la actividad a. Recuperación y Mejoramiento del espacio público en el Centro. realizar. La transparencia y diversidad de usos posibilita y potencia. Histórico”, que viene a apoyar y reforzar el nuevo modelo de. la presencia de ciudadanos en ambientes urbanos seguros.. accesibilidad y movilidad de la ciudad. 25.

(26) Dentro de ese Plan el proyecto ‘Cuenca Red: Red de Espacios Dinámicos’ propone una serie de herramientas que posibilitan un proceso de revitalización del Centro Histórico (Ver Fig.1.6) de la ciudad a través de diferentes estrategias. La comunicación bidireccional entre las diferentes instituciones y la ciudadanía, permite que estas intervenciones se realicen con el consenso y la creatividad necesaria. El principal reto consiste en detectar las vulnerabilidades y oportunidades del Centro Histórico con el máximo rigor, análisis y. Fig.1.6: Centro Histórico de Cuenca, Ecuador. Fuente: http://www.cuenca.red. con la participación ciudadana para actuar en consecuencia, con propuestas que recopilen la energía transformadora y dialoguen con. 3. Proceso de socialización. Este proceso es transversal a la. el entorno urbano.. definición de las estrategias de acupuntura urbana y de red de patios activos, permitiendo enriquecer las intervenciones urbanas y. El proyecto consta de tres elementos:. arquitectónicas con las opiniones, ideas y propuestas de los. 1. Estrategia de acupuntura urbana del Centro Histórico. El objetivo. diferentes agentes de la ciudad.. de estas intervenciones es poner en valor y recuperar espacios identificados como de oportunidad en el centro urbano.. Con el objetivo de abarcar todas las capas de la ciudad, el plan y el. 2. Concepto y desarrollo de una red de patios. A través de una serie. proceso de socialización giran en torno al concepto de espacio. de actuaciones los corazones de manzana se convierten en. público, como concepto transversal que afecta y condiciona distintas. elementos catalizadores, capaces de generar nuevas sinergias,. esferas de la vida urbana: actividades, movilidad, patrimonio,. conexiones e interacciones entre residentes y visitantes con el resto. cultura, economía y medio natural. de la ciudad. 26.

(27) Actividades participativas en el proceso de socialización:. -Talleres con los ciudadanos: Tienen como objetivo acercar a los. -Taller institucional y de funcionarios públicos: Buscan promover un. pobladores a los distintos barrios y escenarios de transformación. debate constructivo y la generación de nuevas dinámicas de. urbana, generando visibilidad y debate sobre el espacio público. Los. colaboración y entendimiento entre las personas que desde distintos. ciudadanos exponen los retos y problemas que afrontan en las. organismos trabajan por la transformación de la ciudad.. distintas comunidades.. -Talleres con niños: A través de técnicas gráficas y narrativas se. -Talleres con los universitarios: Talleres interdisciplinarios con el. logra acercar a los niños y adolescentes al desarrollo de su ciudad,. objetivo de fomentar en los futuros profesionales una mayor. haciéndoles ser conscientes de su entorno y el enorme potencial de. conexión. transformación del mismo. (Ver Fig.1.7). diseñadores conscientes de la relevancia del espacio público, como. ciudadana.. Al. mismo. tiempo,. crea. ciudadanos-. el lugar de la interacción social y la vida urbana. (Ver Fig.1.8). Fig. 1.8: Talleres con universitarios en Cuenca, Ecuador. Fuente: http://www.cuenca.red. Fig. 1.7: Talleres con niños en Cuenca, Ecuador. Fuente: http://www.cuenca.red. 27.

(28) Entre las propuestas de diseño que se lograron formular, después de una extensa recopilación de datos a través de las distintas actividades participativas, están: -Parque Mary Corilé/Casa en el árbol. Pone en valor las cualidades ya presentes en el parque, complementadas con un equipamiento de carácter público y didáctico sobre el medio natural. Se plantea una estructura principal, construida en madera, así como dispositivos energéticos sostenibles. En su parte baja se plantea una plataforma flexible para cualquier tipo de uso. (Ver Fig.1.9). Fig. 1.9: Propuesta para el parque Mary Corilé. Cuenca, Ecuador. Fuente: http://ecosistemaurbano.org. -Escuela Ezequiel Crespo/Cuenca HUB. Transformación del edificio de la antigua escuela y su entorno en un centro comunitario para el trabajo y el ocio vinculado a la cultura y las nuevas tecnologías. (Ver Fig.1.10) -Red Social y Centro Activo. Espacios que por su cercanía y características permiten plantearse con usos complementarios. La plaza Pedro Toulop. la cual definida como “Red Social” se. soluciona como un espacio para los niños, resguardado del tráfico y plenamente peatonal con una estructura ligera concebida como Fig. 1.10: Propuesta para la antigua escuela Ezequiel Crespo. Cuenca, Ecuador. Fuente: http://ecosistemaurbano.org. 28.

(29) área de juegos elevada, por la que es posible trepar a varios niveles. (Ver Fig.1.11) Por la demanda constantemente de usos deportivos en el centro histórico se optó por plantear en el conjunto Hermano Miguel, al sur de la plaza Cívica, un uso predominantemente deportivo. El nuevo “Centro Activo” incorpora la actividad física en el espacio público, potenciando la afluencia de los más jóvenes al centro histórico. (Ver Fig.1.12) Fig.1.11: Propuesta para la plaza Pedro Toulop / Red Social. Cuenca, Ecuador. Fuente: http://ecosistemaurbano.org. El principal aporte de este caso radica en como por medio de la participación de los diferentes grupos sociales, las soluciones que se ofrecen toman en cuenta las necesidades y requerimientos aportados por sus usuarios. La calidad en el diseño de los espacios unido a su aceptación y apropiación por parte de la población conyeban al existo de la propuesta.. Fig. 1.12: Propuesta para el conjunto Hermano Miguel / Centro Activo. Cuenca, Ecuador. Fuente: http://ecosistemaurbano.org. 29.

(30) 1.4.1.2 Planeamiento y participación social en el mejoramiento. En. términos. generales,. se. proponía. desarrollar. procesos. integral de barrios, Bogotá Colombia. sostenibles de mejoramiento de la calidad de vida apropiados por. El Proyecto de Mejoramiento de Barrios “SUR con Bogotá” fue una. las comunidades seleccionadas. Específicamente buscaba diversos. experiencia de mejoramiento integral de barrios que tuvo como. aspectos, según el componente: en materia social, se planteaba. objetivo principal la institucionalización a nivel distrital de un modelo. consolidar procesos sociales sostenibles, para lograr la construcción. replicable de mejoramiento integral en zonas con barrios en. de capacidades de gestión entre los habitantes urbanos para la. desarrollo progresivo a través de la planeación, la gestión. solución de sus problemas y la ejecución de sus proyectos.. coordinada y la participación comunitaria organizada. (Ver Fig.1.13) Con respecto a las obras de infraestructura, el proyecto pretendía mejorar las condiciones ambientales y urbanas del sector a intervenir, estableciendo sistemas adecuados de operación y mantenimiento de obras. En materia institucional, apuntaba a diseñar. e. implementar. mecanismos. de. coordinación. interinstitucional que aseguraran la replicabilidad del proyecto en otras zonas de Bogotá. El principal enfoque que se le imprimió al proyecto fue el de promover la cooperación internacional y el fortalecimiento de la capacidad de gestión del desarrollo a nivel local, por medio de la elaboración de metodologías participativas de trabajo, la facilidad en la toma de decisiones por parte tanto de la comunidad como de las Fig.1.13: Barrios de la periferia de Bogotá, Colombia. Fuente: (Torres, Rincón, y Vargas 2009). instituciones; la generación de herramientas para la negociación y la concertación de proyectos; la producción y socialización de 30.

(31) información así como la implementación de mecanismos de. y credibilidad con respecto al proyecto y estimuló la participación de. seguimiento y control que apoyaran, articularan y volvieran. la comunidad.. eficientes los procesos de participación, organización, ejecución y administración de la iniciativa. El proyecto definió sus líneas de acción en relación directa de dos componentes: el social y el de obras. Cada uno de ellos compuesto, a su vez, por ejes de trabajo. El componente social incluía trabajo en torno a la planeación participativa; el fortalecimiento de la organización comunitaria y la convivencia y la seguridad ciudadana. En materia de obras, se consideraban el manejo de aguas; la accesibilidad; la protección ambiental; el equipamiento comunitario y la vivienda. Los logros, dificultades y aprendizajes de este proyecto se presentan de acuerdo con los componentes que conforman esta experiencia. (Ver Fig.1.14) Componente social En esta experiencia se puede destacar el reconocimiento de la permanencia de la comunidad en la zona, gracias a que se establecieron cinco puntos de información en las tres zonas de intervención, lo cual permitió una presencia constante y el contacto directo con la población. Esto derivó en la generación de confianza Fig.1.14: Área intervenida por el proyecto “SUR con Bogotá” . Fuente: (Torres, Rincón, y Vargas 2009). 31.

(32) En cuanto al aprendizaje ganado con la experiencia, se hizo. cooperación internacional, por cuanto que los proyectos se hacen. evidente la necesidad de vincular a la comunidad desde el proceso. viables. (Ver Fig.1.15). mismo de la construcción de diseños, así como en los procesos de La importancia de esta experiencia radica en el alto valor que. planeación y ejecución de las obras, para poder asegurar la. juegan los proyectos urbanos y sociales en la mejora de la calidad. aceptación de los proyectos y garantizar la apropiación de las obras. de vida en zonas precarias y como la ayuda internacional e. y la sostenibilidad de las acciones de mejoramiento.. instucional puede articularse mediante la participación social para Componente de obras e infraestructura. contribuir a la mejora de las condiciones del hábitat.. En la iniciativa de protección del parque comunitario se logró la construcción y el establecimiento de controles del alinderamiento, así como la formulación de una serie de normas para regular el papel de las comunidades con respecto a la protección del entorno. También se promovieron campañas y actividades de educación ambiental. Todo esto contribuyó a la generación de conciencia social en la población con respecto a la importancia de preservar el parque para poder mejorar la calidad de vida de los habitantes. El. desarrollo. de. obras. de. infraestructura. de. acueducto,. alcantarillado y mejoramiento vial incidió positivamente en el estímulo de la iniciativa particular para el mejoramiento de vivienda. Como aprendizaje se llegó a la conclusión de que para la ejecución de las obras es de vital importancia la gestión de recursos de Fig.1.15: Obras de infraestructura promovidas por el proyecto “SUR con Bogotá” . Fuente: (Torres, Rincón, y Vargas 2009). 32.

(33) 1.4.2 Repertorio nacional. de suma importancia que pueden ser repensadas con una visión. En el ámbito cubano los principales ejemplos de rehabilitación. integral. (Rey, 2009) cita al Historiador de La Habana Eusebio Leal. enfocadas en la integralidad y la participación se centran en las. quien afirma: “Que para lograr un eficaz proceso de rehabilitación. ciudades patrimoniales y centros urbanos de relevancia regional. En. urbana,. la capital se destacan las propuestas urbanas para dinamizar y. económica. La mejoría de las condiciones del hábitat debe ir. valorizar las zonas más antiguas de la urbe y con ello, influir en la. indisolublemente unida a una reactivación económica local que. recuperación integral y progresiva de otros contextos de interés.. posibilite a los vecinos incrementar sus ingresos y calidad de vida,. resulta. imprescindible. una. rehabilitación. social. y. vinculada al carácter cultural del territorio, al rescate de sus Otro caso válido es el Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey. tradiciones y al proceso de recuperación con la consiguiente. declarado Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad el. generación de empleos”.. cual extendió la experiencia en la aplicación del Modelo Cubano de Gestión de los Centros Históricos desde el año 1998. En Camagüey. La intención de la propuesta es crear un escenario generador de. se tomaron como bases conceptuales para la aplicación del Modelo:. calidad de vida, un área llena de potencialidades, donde este centro. la rehabilitación y conservación integrada, la sostenibilidad del plan,. constituya un espacio diverso, de gran prosperidad, dinámico, de. la participación comunitaria y la imagen característica del Centro. cambio e interacción. (Ver Fig.1.16). Histórico. 1.4.2.1 Planeamiento y diseño para la rehabilitación integral en el Reparto Las Murallas, La Habana, caso de centralidad urbana Las acciones llevadas a cabo por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, desde la última década del pasado siglo, han permitido que desde hace algunos años se estén gestando Fig.1.16: Imagen panorámica de la zona de intervención. Fuente (Alonso y Corría 2011, p. 76). proyectos que rebasan la ciudad intramuros y se enfocan en áreas 33.

(34) Dentro de las premisas de diseño que se plantean (Alonso y Corría 2011) están: (Ver Fig.1.17) -Generar un sistema ininterrumpido de espacios públicos y áreas verdes, que mejore la calidad del ambiente urbano, las condiciones de habitabilidad y el intercambio social. -Reestructurar el sistema vial para lograr un funcionamiento coherente y equilibrado en toda el área, el cual garantice una mejor convivencia vehículo-peatón. -Reordenar la morfología urbana existente. Incorporación de nuevas viviendas y el crecimiento en altura, manteniendo la población residente. y. mejorando. las. condiciones. de. habitabilidad. y. hacinamiento. - Revertir el deterioro del fondo edificado, aumentar la densidad poblacional,. mediante. estrategias. de. rehabilitación,. la. refuncionalización, el mantenimiento y las nuevas inserciones. -Recuperar. y. potenciar. los. valores. urbanos-arquitectónicos. existentes y crear nuevos valores a partir de las nuevas intervenciones. Fig.1.17: Plan general de la propuesta para el Reparto Las Murallas. Fuente (Alonso y Corría 2011, p. 84). 34.

(35) Se presentan algunas de las propuestas de diseño urbano que. Esta experiencia demuestra la visión abarcadora y las perspectivas. buscan explotar las potencialidades que ofrecen los diferentes. de desarrollo que deben impulsar los proyectos urbanos en relación. contextos. La inserción de la vegetación y el mobiliario urbano en. a las líneas y nuevas expecativas de desarrollo a las que aboga el. aquellos espacios donde son sumamente necesarios y la mejora en. país. Refleja la necesidad constante de evolución que demandan. la imagen urbana en general son las premisas de estas propuestas.. las ciudades, como estas deben guardar estrecha relación con la. (Ver Fig.1.18). dinámica de la vida contemporánea. 1.4.2.2 Rehabilitación urbana sustentable, propuesta de distrito cultural, Centro Habana En la propuesta de intervención en el área (Rey, 2009) propone la creación de un distrito cultural mixto que recupere la centralidad perdida y las funciones terciarias a nivel de ciudad, concibiendo la actividad comercial principal de carácter cultural en Centro Habana. La propuesta consiste en: -La refuncionalización y cambio de imagen de las calles San Rafael, Neptuno, San Miguel y Consulado, con un nuevo carácter culturalcomercial. - La creación de espacios libres públicos adicionales. -La rehabilitación y el incremento del fondo de viviendas y los servicios primarios. -El rescate de la función hotelera en el barrio.. Fig.1.18: Propuesta para el tramo del Prado frente al Capitolio Nacional. Fuente: (Alonso y Corría, 2011, pp .90 -91). 35.

(36) -Los proyectos dinamizadores que promoverán la recuperación intensiva de la centralidad en el ámbito urbanístico del sector, revertiéndose en beneficio sociocultural para sus habitantes. La estrategia de intervención planteada se divide en etapas, para lograr una mejor estructuración del proceso inversionista, según la importancia y factibilidad de los proyectos a desarrollar. (Ver Fig.1.19) A corto plazo se proponen acciones emergentes y proyectos dinamizadores para mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas y revertir el grado de deterioro actual. A mediano plazo el objetivo es la reinversión de las ganancias obtenidas en la primera etapa para la creación de nuevas potencialidades hacia el interior del barrio. Por su parte a largo plazo se propone la consolidación de las transformaciones físicas, económicas, sociales y ambientales en la zona.. 36. Fig.1.19: Estrategia de intervención urbanística para Centro Habana. Fuente (Rey, 2009, p. 92).

(37) Entre las propuestas para la rehabilitación urbana sustentable que propone (Rey, 2009) están: -Plaza de San Nicolás Tiene como autores los arquitectos Daniel de la Regata y Karen Rubino, propone un anfiteatro, que funcionará como pivote entre dos espacios: la plazuela de Antón Reio y la Plaza de San Nicolás, vinculando los valores con la actividad comercial de carácter terciario que predomina en la zona. Además una propuesta de corredor verde que funcione como arteria peatonal entre la calle Reina y este centro de barrio. (Ver Fig.1.20 y 1.21). Fig. 1.21: Imaginarios de la propuesta para Plaza de San Nicolás, Centro Habana. Fuente (Rey, 2009, p. 311). Fig. 1.20: Volumetría y planimetría de la propuesta para Plaza de San Nicolás, Centro Habana. Fuente (Rey, 2009, p. 311). 37.

(38) -Eje de Galiano lineamientos e ideas para su rehabilitación La carencia de área verde se resuelve con la organización de la secuencia de los vacíos urbanos a lo largo del eje, la rehabilitación de los parques existentes, la intervención en solares yermos, y la jerarquización de los nodos y remates de perspectivas, haciendo énfasis en la recuperación de su imagen y de su carácter comercial. Entre los espacios públicos principales de la propuesta se encuentran el parque “Fe del Valle” (Ver Fig. 1.22), el parque “El Curita” (Ver Fig. 1.23), la plaza de la Iglesia Monserrate junto con la calle Conde de Cañongo, la plaza de la esquina de San Lázaro y. Fig. 1.22: Propuesta parque Fe del Valle, Centro Habana. Fuente (Rey, 2009, p. 313). Galiano y por último, el diseño de una plaza abierta en Malecón, con la prolongación del eje, creando un vínculo entre la calle y el espacio marítimo. El valor de la propuesta está dada en como traza una estrategia macro que abarca todo el municipio y como en un segundo momento se centra en un área donde concentra los resultados y prioriza la solución del distrito cultural con propuestas variadas para los distintos espacios. Este proceder puede ser asumido y readecuado. adaptandolo. a. las. condiciones particulares del. asentamiento y del la zona de estudio. Fig.1.23: Propuesta parque El Curita, Centro Habana. Fuente (Rey, 2009, p. 313). 38.

Figure

Fig. 1.8: Talleres con universitarios en Cuenca, Ecuador.
Fig. 1.9: Propuesta para el parque Mary Corilé. Cuenca, Ecuador.
Fig. 1.12: Propuesta para el conjunto Hermano Miguel / Centro Activo. Cuenca,  Ecuador
Fig. 1.20: Volumetría y planimetría de la propuesta para Plaza de San Nicolás,  Centro Habana
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)