• No se han encontrado resultados

Efecto de una intervención educativa y nivel de conocimiento sobre el virus papiloma humano en estudiantes del quinto año de secundaria del Colegio Ramón Castilla, Iquitos 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto de una intervención educativa y nivel de conocimiento sobre el virus papiloma humano en estudiantes del quinto año de secundaria del Colegio Ramón Castilla, Iquitos 2015"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y NIVEL

DE CONOCIMIENTO SOBRE EL VIRUS PAPILOMA

HUMANO EN ESTUDIANTES DEL QUINTO

AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO

RAMÓN CASTILLA, IQUITOS - 2015

TESIS

: PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA

AUTORES : PAUTRAT ROBLES GISELA PALMELA

RÍOS HIDALGO RUBÍ

ASESORA : OBSTA. ROSSANA CHUMBE CULQUI, Mgr.

(2)

ii

PÁGINA DE APROBACIÓN

TESIS SUSTENTADA CON FECHA 15 DE NOVIEMBRE DEL

2016

EN

LA

ESCUELA

DE

POSTGRADO

DE

LA

(3)

iii

D E D I C A T O R I A

A Dios todopoderoso por su

infinita bondad y a mis padres Raúl y

René, mis hermanas Hilda y Milagros, a

mi esposo Héctor Antonio y a mi hija Lay

Yeng por sus apoyo constante y

enseñarme en cada momento el valor de

la perseverancia para lograr mis metas

personales y profesionales.

(4)

iv

D E D I C A T O R I A

A nuestro Dios, a mis

padres, por darme la vida, y a mi

hija por su apoyo y comprensión

en todo el proceso de mi

capacitación de post grado.

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento a las siguientes personas:

Miembros del Jurado:

Lic. Enf. Matilde Rojas Garcia, Dra. (Presidente) Lic. Enf. Ruth Vilchez Ramírez, Dra. (Miembro) Lic. Enf. Luz Avelina Cubas Pérez,Dra. (Miembro)

Asesora:

Obsta. Rossana Chumbe Culqui, Mgr.

Por sus valiosos aportes y sugerencias durante toda la ejecución de la tesis.

(6)

vi

AUTORES: PAUTRAT ROBLES, Gisela Palmela RIOS HIDALGO, Rubí

El objetivo de la investigación fue determinar, cual es el efecto de una intervención educativa y el nivel de conocimiento sobre el papiloma virus humano en los estudiantes del quinto año de secundaria del Colegio Ramón Castilla. Iquitos -2015. El tipo de investigación es cuantitativo, diseño experimental. La población fue de 245 alumnos y la muestra 69. La técnica fue una prueba de conocimientos y un módulo educativo, el instrumento para la recolección de datos fue una prueba objetiva de 20 preguntas (Validez 90 % y Confiabilidad 95%). Encontrándose, que del total de participantes el 84.1% tienen entre16 y 17 años de edad, predominando el sexo femenino con un 72.5%, en la prueba de conocimientos básicos sobre el virus del papiloma humano 63.8% obtuvieron conocimientos regulares en el pre test, mientras que en el post test predominó los conocimientos buenos con un 68.1%, sobre signos y síntomas los participantes demostraron en el pre test conocer en un 71%, incrementándose en un 92.8% en el post test, en prevención demostraron en el pre test deficiencia en un 84.1% , predominando la deficiencia en el post test en un 55.1%, en relación a las formas de contagio 75.4% tienen en el pre test conocimiento bueno, y en el post test 95.7%, con respecto a la intervención educativa el 75.4%, en el pre test tienen conocimiento regular, mientras que en el post test tienen conocimiento bueno en un 66.7%. Todos estos resultados permitieron aceptar las hipótesis utilizando la prueba T student con resultados estadísticos significativos: p = 0.0000 (p < 0.05), la cual nos permite reafirmar la hipótesis que existe diferencia significativa a favor de la aplicación de la intervención educativa.

(7)

vii

EFFECT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION AND THE LEVEL OF KNOWLEDGE OF THE PAPILLOMA VIRUS HUMAN IN STUDENTS IN THE FIFTH YEAR OF SECONDARY SCHOOL RAMÓN CASTILLA. IQUITOS - 2015

ABSTRAC

AUTHORS: PAUTRAT ROBLES, Gisela Palmela RIOS HIDALGO, Rubí

The objective of the investigation was to determine, what is the effect of an educational intervention and the level of knowledge about the human papilloma virus in the fifth year high school students of the Ramón Castilla School. Iquitos ¬ 2015 the type of research is quantitative, experimental design. The population was of 245 students and the sample 69. The technique was a test of knowledge and an educational module, the instrument for data collection was an objective test of 20 questions (Validity 90% and Reliability 95%). Of the total number of participants, 84.1% are between 16 and 17 years of age, with a predominance of women with 72.5%, in the basic knowledge test on human papillomavirus 63.8% obtained regular knowledge in the pre-test, while That in the post test predominated the good knowledge with a 68.1%, on signs and symptoms the participants showed in the pretest to know in 71%, increasing in a 92.8% in the post test, in prevention showed in the pretest deficiency in 84.1%, with a prevalence of post-test in 55.1%, in relation to forms of contagion, 75.4% have good knowledge in the pre-test and 95.7% in the post pre-test, compared to the educational intervention, 75.4% , In the pretest they have regular knowledge, while in the post test they have good knowledge in 66.7%. All these results allowed us to accept the hypotheses using the student T test with significant statistical results: p = 0.0000 (p <0.05), which allows us to reaffirm the hypothesis that there is a significant difference in favor of the application of the educational intervention.

(8)

viii

2.1.2.2. Educación para la salud-EPS ... 17

2.1.2.3. Intervención Educativa ... 18

2.1.2.4. Intervención Educativa en Salud ... 19

2.1.2.5. Conocimiento ... 22

2.1.3 Marco Conceptual ... 23

2.1.3.1. Educación ... 24

2.1.3.2. Educación para la salud ... 24

(9)

ix

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ... 25

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ... 25

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ... 26

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ... 28

3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATO ... 29

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ... 30

3.7. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANO ... 30

CAPÍTULO IV RESULTADOS ... 31

CAPÍTULO V DISCUSIÓN ... 42

CAPÍTULO VI PROPUESTA ... 47

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES ... 48

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES ... 49

CAPÍTULO IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 50

CAPÍTULO X ANEXOS ... 56

1. Consentimiento Informado... 57

2. Prueba de Conocimiento. ... 58

(10)

x ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA SEGÚN SEXO, IQUITOS, 2015.

31

32

03

04

ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA SEGÚN TURNO, IQUITOS, 2015

NIVEL DE CONOCIMIENTO BÁSICO DEL VIRUS PAPILOMA SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015.

36

07

08

(11)

xi 09

10

11

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES DEL 5To AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015.

COMPARATIVO DE RESULTADOS ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCION EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015.

ANÁLISIS DE DIFERENCIA RELACIONADASAL NIVEL DE CONOCIMIENTO ANTES Y DESOUES DE LA INTERVENCION EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DEL AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

39

40

(12)

1

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen una epidemia en la mayor parte de los países del mundo, considerada uno de los problemas de salud pública de gran magnitud. Aumentan la vulnerabilidad del organismo frente a otras enfermedades tanto en hombres como en mujeres. Las y los adolescentes y jóvenes constituyen la población más vulnerable para padecer y transmitir las ITS.

A nivel mundial, las ITS ocupan el segundo lugar por orden de importancia en la morbilidad general de las mujeres entre 15 y 44 años y su incidencia aumenta fundamentalmente en mujeres y jóvenes, estimándose que la mitad de los nuevos casos ocurren en personas de 15 a 24 años. En el mundo se estima que hay 270 a 290 millones de mujeres portadoras del VPH (virus del papiloma humano) y de ellas 27 millones tienen condilomas, es responsable causal del 100% de los cánceres de cuello uterino, del 90% de los cánceres del canal anal y del 40% de los cánceres de vulva y pene. (1)

En el 2012 se diagnosticaron 528 000 casos nuevos de cáncer de cérvix, y 266 000 mujeres murieron de esta enfermedad, casi el 90% de ellas en países de ingresos bajos o medianos. Se prevé que, sin atención urgente, las defunciones debidas a cáncer cervico uterino podrían aumentar casi un 25% durante los próximos 10 años.

El cáncer cervico uterino se presenta en todo el mundo, pero las tasas de incidencia más altas se encuentran en América Central y del Sur, África Oriental, Asia Meridional y Sudoriental y el Pacifico Occidental. (2)

(13)

2

por año y es la primera neoplasia maligna diagnosticada asociada al virus del papiloma humano (VPH) con más de 33,257 casos. (3)

No son pocos los adolescentes que comienzan precozmente su vida sexual, desconocen que a esa edad la fragilidad de la piel de los genitales; así como la vulnerabilidad del sistema inmunológico, los hace más susceptibles a ciertas enfermedades que podrían comprometer su salud para toda la vida.

Uno de los mayores riesgos es al contagio con el Virus del Papiloma Humano (VPH) pues numerosos estudios aseguran que el 70% de los afectados lo adquirieron durante el primer contacto sexual y este padecimiento tiene la peculiaridad de que el tiempo desde su inoculación hasta su manifestación aumenta los riesgos de malignidad. (4)

La edad promedio de iniciación de las relaciones sexuales en las Américas es de 14 años y el 50% de los adolescentes de más de 17 años son sexualmente activos. (5)

En el Perú se estimó que en el año 2013 las mujeres iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 15 años, y los varones en un 84.9 % antes de los 20 años. (6) (7), el VPH se ha hecho y se sigue haciendo más frecuente en menores de 18 años, debido al inicio temprano de las relaciones sexuales.(8)

(14)

3

El desconocimiento de los adolescentes sobre las ITS es una realidad que preocupa a nivel Mundial, Ante esta situación la presente investigación tiene como objetivo general: Determinar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre el virus papiloma humano en los estudiantes del 5to de secundaria del Colegio Ramón Castilla, Iquitos.

La prevalencia de infecciónpor el VPH está asociada a la edad, siendo más alta en las edades inmediatas al inicio de las relaciones sexuales (entre los 15-25 años de edad), de allí la importancia de desarrollar un módulo educativo a los estudiantes del Colegio Ramón Castilla constituyéndose como un grupo de riesgo para las ITS ya que son las Instituciones educativas las que cuentan con mayor población estudiantil adolescente. Esta situación, motiva a los investigadores a plantearse la siguiente interrogante:

1.2 PROBLEMADE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre el virus papiloma humano en los estudiantes del 5to año de secundaria del Colegio Ramón Castilla, Iquitos- 2015?

1.3 OBJETIVOS: General

Determinar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre el virus papiloma humano en los estudiantes del quinto año de secundaria del Colegio Ramón Castilla. Iquitos 2015.

Específicos

(15)

4

2. Identificar el nivel de conocimientos sobre el virus papiloma humano de los alumnos del quinto año de secundaria a través de la aplicación de un post-test después de la intervención educativa.

(16)

5

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Antecedentes

La necesidad de mejorar el nivel de información sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la manera de prevenirlas ha concebido diferentes estudios, los mismos ofrecen diferentes enfoques y soluciones al problema.

Gritón T, Varona R, el 2007 realizaron una investigación: “Intervención

Educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes”, cuyo objetivo fue modificar el nivel de conocimientos que presentaban los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en el Instituto básico por cooperativas de Momostenango, Guatemala, donde se seleccionaron 68 alumnos entre 14 y 17 años de edad. Se desarrolló un programa educativo donde las estadísticas indicaron antes de la intervención un 7,4% de los encuestados fueron satisfactorios y el 92,6% fueron insatisfactorios, después de la intervención educativa el 6,2% respondieron satisfactoriamente y el 33,8% insatisfactoriamente. De manera general, logró que más de la mitad modificara sus conocimientos positivamente sobre las ITS. (9)

Del valle Z, realizo un estudio: “Intervención Educativa sobre educación

sexual y salud reproductiva para adolescentes en Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora” el año 2007 en Venezuela, para elevar el nivel de conocimientos,

(17)

6

anticonceptivos, riesgo preconcepcional y embarazo precoz en éstos adolescentes. (10)

Lama E, Et al, el 2008 evaluaron el nivel de conocimiento a un grupo de estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán México, con respecto a la trasmisión del Papiloma Virus Humano. Se encuestaron a 394 alumnos de los cuales el 94% manifestó conocer la relación del Papiloma Virus Humano con el cáncer cérvico uterino, el 15% lo relacionó con cáncer de pene, y el 8% con cáncer orofaríngeo. En conclusión, se observó un alto nivel de conocimiento con respecto a la trasmisión con Papiloma Virus Humano y la Asociación con Cáncer Cérvico uterino, sin embargo, el conocimiento de cáncer orofaríngeo y de pene fue bajo. (11)

Montero A, Flores A, en Venezuela en el 2008, concluyeron que el nivel de información sobre el papiloma virus humano es bajo en un 83% en estudiantes de pre grado de la Cohorte. (12)

Ortunio M, Et al, en una investigación realizada a los estudiantes del primer año de enfermería de la Universidad de Carabobo-Venezuela en el 2009, con el objetivo de determinar el conocimiento sobre el papiloma virus humano y realizar la distribución de los mismos según edad, procedencia, ejercicio de la función sexual, número de parejas sexuales y determinar el conocimiento del Virus Papiloma Humano en relación con su existencia, forma de transmisión, consecuencias órganos afectados y medidas de prevención. En cuanto al conocimiento sobre el Virus Papiloma Humano en este estudio, los porcentajes con un conocimiento muy bueno o excelente (53,29 %). (13)

(18)

7

identificar el nivel de conocimiento, obteniendo como resultado un alto conocimiento en un 67.2% acerca del virus papiloma humano, siendo una población joven que en su mayoría eran estudiantes y amas de casa. (14)

Picón M, el 2009, en Arica, Chile, realizó una investigación sobre “Conocimientos, Percepciones y Prácticas de Mujeres Jóvenes Acerca del Virus Papiloma Humano” (VPH) los resultados demuestran que las mujeres

tienen entre 18 y 25 años, así mismo tienen muy poco conocimiento sobre el Virus Papiloma Humano y del examen del Papanicolaou. Según las calificaciones, tres mujeres tenían una falta completa de conocimiento de VPH, seis tenían conocimiento bajo, y podían identificar correctamente solamente uno o dos datos acerca de VPH, cuatro de estas seis sabían que una infección de VPH se contrae por relaciones sexuales y es por lo tanto una Infección de Transmisión Sexual (ITS), pero solamente una reconocía que la promiscuidad es un factor de riesgo. Solamente una de las cuatro sabía que una infección puede desencadenar cáncer cérvico uterino. (15)

Se realizó un estudio de tipo investigación-acción y quasi experi-mental (antes-después y sin grupo control) en mujeres adolescentes, del Consultorio Los Cocalitos del Municipio Guanta, Estado Anzoátegui, Venezuela, durante el periodo comprendido desde Febrero a Octubre del año 2009, con el objetivo de implementar una estrategia de intervención educativa acerca del conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en las adolescentes. El universo y la muestra estuvo constituido por todas las adolescentes que pertenecen al círculo de adolescente del consultorio los Cocalitos, que dieron su consentimiento para participar en la intervención, quedando constituida por 25 adolescentes. Donde concluyeron que 72% de los adolescentes en el pre test tienen conocimientos inadecuados, ocurriendo lo opuesto en el post test que alcanzo el 96%. (16)

(19)

8

Antioquia de Colombia en el 2010, sobre la infección por el Virus del Papiloma Humano, La edad promedio de los estudiantes fue de 20,9 años (rango 16-32), con una desviación estándar de 2,5. La mayoría de los estudiantes (73%) eran mujeres; cuyo resultados fueron que el 70% de los estudiantes tuvieron conocimiento bajo sobre el Virus del Papiloma Humano (PVH); 46% conocían las formas de transmisión y 9% conocían sobre los factores de riesgo. El programa y nivel académico se relacionó con el conocimiento de los estudiantes. El 34,3% de los docentes tuvieron conocimiento bajo. Llegando a la conclusión que hay desconocimiento global tanto en estudiantes como en profesores sobre Virus Papiloma Humano. (17)

Raimundo M, Verdura M, realizaron un estudio en Abril del 2010 a estudiantes de una escuela pública secundaria de quinto y sexto año de la Ciudad de Corrientes de Argentina para evaluar conocimientos sobre el Papiloma Virus Humano. Del total de encuestados el 57% respondió que la forma de contagio es a través de relaciones sexuales humanas. El 45% desconocía los métodos para prevenir la infección y el 59% sus consecuencias. Existió escaso conocimiento e ideas erróneas sobre la infección. El 15% contesto como consecuencia de la infección al Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), lo cual evidencia que confunden y no tienen clara la diferencia entre las distintas infecciones de trasmisión sexual (18)

Arcángelos B. Lobatón P, de Febrero - Abril, 2010 realizaron un estudio: Influencia de un Programa Educativo en el Conocimiento de los Adolescentes sobre el Virus Papiloma Humano E.T.S “Doctor Francisco Vitanza”, a 60 alumnos de séptimo grado, se utilizó como instrumento un

(20)

9

categoría de excelente, lo que indica este estudio de investigación puede asumir que el principal factor de riesgo sobre el virus papiloma humano es el desconocimiento por parte de la población estudiada y la necesidad de orientación referente al tema. (19)

Arias M, Pineda S, el 2011 realizaron un estudio acerca de los conocimientos que tienen los estudiantes de una Universidad Pública de Manizales, Colombia sobre el papiloma virus humano, en una muestra de 536 estudiantes, en la que concluyeron que el 25% tiene un nivel alto de conocimiento, el 32% un nivel medio y el 20% no sabe sobre el virus papiloma humano. (20)

Rodríguez A, realizó un estudio de investigación en la comunidad de Santa Rosa en Venezuela en marzo del 2011, sobre una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre Salud sexual en adolescentes; al realizar la encuesta a 65 adolescentes antes de la intervención se observó que el nivel de conocimiento era bajo, luego de aplicar el proyecto de intervención aumento favorable el nivel de conocimiento de los adolescentes de la comunidad de santa rosa sobre salud sexual. (21)

González D, se realizó un estudio de campo de carácter descriptivo con el objeto de determinar el Nivel de Conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH) en las pacientes en edad fértil que acuden a la Consulta de Patología Cervical del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto – Venezuela el 2012. La muestra estuvo

(21)

10

Del Valle C, estudió en el Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas” en Valencia Edo. Carabobo “El nivel de conocimiento y prevalencia del VPH en adolescentes el año 2013”. La muestra estuvo

conformada por adolescentes entre 12 y 19 años, que acudieron a la consulta y que decidieron participar en el estudio; la mayoría presento edades de 16 a 18 años (75,24%9), la recolección de la información fue con la aplicación de una encuesta de 20 preguntas que incluyeron las variables e indicadores. Los resultados evidencian que el nivel de conocimiento sobre el VPH es bajo con 59%. (23)

Carrasco T, realizo un estudio: “Conocimientos, actitudes y práctica en Salud Sexual en adolescentes ferrolanos” en Junio 2013 Coruña –España,

Estudio cualitativo fenomenológico, en la que participaron tres centros educativos y 190 alumnos, entre 16-18 años; se empleó un cuestionario y grupos de discusión con alumnos en los que hablaron libremente de sus opiniones y sentimientos sobre conductas sexuales, Infecciones de Transmisión Sexual y anticoncepción, percepción de la vida sexual activa de los adolescentes y edad promedio de inicio en las relaciones sexuales; Lo que concluyo que los jóvenes son deficitarios en conocimientos, ningún alumno contestó de manera correcta en el cuestionario en qué consistía y cuáles eran sus síntomas repercusiones, mostrando un absoluto desconocimiento sobre el Virus Papiloma Humano, esto hace reflexionar sobre la necesidad de incluir en los programas de educación asignaturas que aborden la sexualidad de una forma adaptada, como la inclusión de un modelo de cambio comportamental que asegure la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas para garantizar prácticas sexuales exentas de riesgo. (24)

(22)

11

predominaron fueron aquellas entre 14 y 16 años, solteras y con estudios secundarios. En relación con el conocimiento predominó el nivel regular. Se observó que más de la mitad conocen los síntomas de las Infecciones de 5to de secundaria del Colegio Marco Puente Llanos” de Ate- Lima el 2008, tuvo como objetivo determinar la efectividad de la educación sanitaria en el nivel de conocimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de 4to y 5to de secundaria, con la finalidad de contar con información válida y confiable para plantear como estrategia un Programa de educación sanitaria. El método es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 120 estudiantes de 15 a 18 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario a través de una encuesta, siendo las conclusiones: Existe un porcentaje considerable de alumnos que no conoce las medidas preventivas de infecciones de transmisión sexual en el pre test. La mayoría de los alumnos en el pre test presentan conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en un nivel medio, lo que indica una práctica sexual riesgosa sin control y madurez. El programa educativo fue eficaz porque incrementó el nivel de conocimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual en los alumnos de 4to y 5to secundaria. El papel preventivo promocional de la enfermera es fundamental en la prevención de la pandemia actual de infecciones de transmisión sexual y el SIDA. (26)

(23)

12

Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) -Filial Barranca el año 2010. El estudio fue cuasi experimental, longitudinal, prospectivo, de casos y controles. La muestra fueron 60 universitarias del primer ciclo. En cuanto a la prueba de conocimiento sobre el Cáncer de Cuello Uterino y el Virus del Papiloma Humano, el 90% desaprobó la prueba antes de la intervención y al final solo el 28.33%, lo que fue significativo (p=0.00) con la prueba t-student, al igual que a los dos meses (p=0.00), mientras que la evaluación final y a los dos meses de la intervención no evidencio un incremento significativo (p=0.94). La Prueba de Mc Nemar demostró que al Final de la intervención educativa hubo cambios significativos (p=0.00) (27)

Quiroz J, realizo un estudio para Determinar el nivel de conocimiento acerca del virus del papiloma humano en los internos de medicina, enfermería y obstetricia de la Red de servicios de Salud Trujillo en el mes de Julio - Octubre del año 2012, concluyendo que en el conjunto de los internos evaluados predominó un buen nivel de conocimiento en cerca de la mitad.  En el intervalo de edad de 20 a 24 años predominó nivel de conocimiento de muy bueno, no hallándose diferencias estadísticas significativas.

 En el grupo de internos de medicina predominó nivel de conocimiento

de muy bueno, mientras que en las de enfermería y obstetricia el más frecuente fue el nivel de conocimiento de bueno, hallándose diferencias estadísticas significativas. (28)

(24)

13

año 2014; se realizó una investigación cuasi-experimental, en una muestra de 60 gestantes, seleccionadas por método aleatorio simple. Se trabajó con dos grupos, cada uno conformado por 30 gestantes. Aplicándose el taller educativo solo al grupo caso; para la identificación del nivel de nivel de conocimiento en las gestantes se utilizó un cuestionario, posteriormente se desarrolló el taller educativo con la aplicación de técnicas participativas para lograr una mejor comprensión, para la evaluación de los resultados de la intervención se aplicó el mismo cuestionario un mes después de la intervención educativa, analizándose las modificaciones de conocimientos antes y después. Se encontró que: El nivel de conocimiento sobre las ITS, prevención de las ITS: uso correcto del preservativo e higiene íntima era malo en un 80% y un 86.7%, antes de la intervención, posterior a ésta se modificó notablemente, pues elevaron sus conocimientos, lo que consideramos esencial para que las gestantes modifiquen su nivel de conocimiento sobre la prevención de las ITS. Existe evidencia significativa para concluir que la aplicación del Taller Educativo es eficaz en la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en Gestantes. Es necesario reforzar las consejerías, mejorar estrategias de enseñanza e implementar en el paquete educativo en la atención integral de las gestantes durante sus controles prenatales la consejería sobre estos tópicos. (29)

Isla C, Solar M, realizaron un estudio: “ Efecto de un programa educativo en

(25)

14

de la realización del programa educativo alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la prevención de cáncer de cuello uterino en un 79% y luego de la intervención el 96% alcanzó un nivel alto; asimismo el 67% mostró una actitud de indiferencia y después de la intervención el 100% de la población mostró una actitud de aceptación hacia la prevención del cáncer de cuello uterino. (30)

En Loreto, Flores S, Guerra L, realizaron un estudio para evaluar el Nivel de conocimiento y conducta sexual en adolescentes de instituciones educativas secundarias mixtas, distrito de Iquitos 2006, se empleó el método cuantitativo, diseño descriptivo correlacional a 204 adolescentes entre 15 a 19 años de edad con actividad sexual, se aplicó una ficha de selección y un cuestionario. Los resultados evidenciaron 89.7% tienen nivel de conocimiento adecuado sobre salud sexual; 10.3% conocimiento inadecuado; 57.8% tienen dos o más parejas sexuales, 42.2% (86) una pareja sexual; la edad promedio de inicio de actividad sexual 14-57 años, 65.2% iniciaron actividad sexual tempranamente, 34.8% tardío; 86.3% tienen pareja sexual del sexo opuesto, 12.3% ambos sexo, 1.5% del mismo sexo; 84.8% realizan sus actividades sexuales con protección; 18.6% presentan antecedentes de Infección de Transmisión Sexual. Se concluye que no existe relación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y la conducta sexual de los adolescentes. No existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y número de pareja sexual, edad de inicio de actividad sexual tipo de pareja sexual, protección durante la actividad sexual y antecedentes de infección de transmisión sexual. (31)

(26)

15

de ellos pasaron a formar parte del grupo experimental y 30 del grupo control. Las técnicas empleadas fueron: entrevista, charla educativa, demostraciones y re demostraciones. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario Pre y Post Test (validez=0.85 y confiabilidad =0.98). Los hallazgos permiten afirmar que la aplicación del modelo educativo tiene efectos significativos en el incremento del conocimiento sobre uso adecuado del preservativo en estudiantes de secundaria. (32)

Chung L, Et al, realizaron un estudio: Efectos de una intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia y el nivel de conocimiento, Varillal – San Juan 2008 cuyo objetivo era determinar el efecto de una intervención educativa sobre embarazo en adolescentes de la comunidad. Se empleó un diseño cuasi experimental de tipo pre test y post test. La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes de 13 a 19 años, 30 de ellos pasaron a formar parte del Grupo Experimental (GE) y 30 al Grupo Control (GC). La intervención educativa constó de 04 talleres con un total de 12 horas, se abordaron temáticas referidas a la sexualidad, embarazo, maternidad, paternidad y métodos anticonceptivos. Se aplicó ficha de captación y un cuestionario (validez=0.83 y confiabilidad de 0.83). Los resultados indicaron que ambos grupos compartían las siguientes características: el 23.3% del GE y el 20% del GC tenían entre a 10 a 13 años de edad. La prueba t de student señaló cambios significativos en el Grupo Experimental en el pre test y post test (p=0.000). Antes de la intervención la media de conocimientos fue similar para ambos grupos (23.8 en GE y 23.4 en GC. En el primer post test la media se incrementó a 39.2 en el GE, en el segundo a 36.6 y en el tercer post testo a 36.8. (p<0.05). (33)

Sáenz K, Et al, realizó un estudio de Investigación: Efecto de un Programa Educativo en el Nivel de Conocimiento y Actitud frente al VIH/SIDA en Padres de Familia del A.A. H.H. “Aeropuerto”, Iquitos en el año 2008.

(27)

16

al VIH/SIDA, validando la Intervención Educativa con principios Teóricos del cambio de comportamientos propuestos. (34)

2.1.2 Bases Teóricas 2.1.2.1 Educación

A partir de la "Declaración sobre Educación para Todos" en el Foro Mundial de Jomtien (Tailandia 1990), la educación se ha considerado una prioridad en la agenda internacional, planteando un verdadero cambio en la forma de concebirla. Esto constituye el punto de quiebre a partir de la cual se busca reorientar las políticas educativas para promover la transformación de los sistemas de aprendizaje y enseñanza en el mundo. Posteriormente, esta idea fuerza fue corroborada en el documento "Educación y conocimiento: eje de transformación productiva con equidad", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 1992), al considerar a la educación como motor del desarrollo. (35)

Para Jhon Dewey, filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense; la educación es un proceso de estimulación, de nutrición y de cultivo. Etimológicamente, la palabra educación significa un proceso de dirigir y encauzar. Cuando tenemos en cuenta el resultado del proceso hablamos de la educación como una actividad estructuradora, moldeadora, formadora, es decir, de una estructuración según la forma normativa de la actividad social.(36)

Burrus Frederic Skinner, nacido en Pennsylvania, psicólogo; considera a la educación como un instrumento que debe servir para planificar la conducta o comportamiento de las personas. Es de necesidad vital para la supervivencia de la especie humana. (37)

(28)

17

“promover la creatividad y la originalidad del sujeto y provocar cambios en

las ideas, los valores y las conductas que hace suyos o elabora, cambios susceptibles de beneficiarlo. La educación puede decirse, es por esencia beneficiadora; es imposible como malformación, como acción ordenada a la anulación del hombre. (38)

José Antonio Encinas concibe a la educación como un proceso social orientado a la formación integral del educando en el cual interviene la familia, la escuela y la comunidad. Considera que debe buscar la incorporación efectiva del hombre en la vida social y que debe tener trascendencia productiva a favor del desarrollo del país, realizándose bajo los principios de una educación nacional, popular y científica. (39)

2.1.2.2. Educación para la salud - EpS

La “National Conference on Preventive Medicine”, en 1975 de Estados Unidos, estableció que la EpS debía ser un proceso que informe, motive y ayude a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugne los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos, y dirija la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos. (40)

(29)

18

Para Green, la Educación para la Salud (EpS) deber ser una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y destinadas a facilitar los cambios voluntarios hacia los comportamientos saludables. Se sitúa en el campo de la Promoción de la Salud, en el de la prevención de los problemas de salud y en el del tratamiento de los problemas de salud. (41)

2.1.2.3. Intervención educativa

La intervención implica la acción y efecto de intervenir una determinada situación en la que se desee lograr un cambio. (42)

La intervención es elemento nuclear de todo proceso enseñanza aprendizaje. Cualquier intervención parte de una evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final., útil para contrastar la eficacia de todo procedimiento desarrollado.

(30)

19

En el ámbito educativo, la evaluación trata de identificar inicialmente y de comprobar finalmente, el grado de las capacidades que los sujetos puedan desarrollar sobre unos contenidos concretos. Por este motivo la evaluación debe ser adaptada mediante ejecuciones concretas. A partir de allí se ajusta la programación, la cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerlas flexible y adaptable en cada momento.

2.1.2.4. Intervención educativa en salud

La intervención educativa en salud tiende a lograr cambios en los conocimientos, actitudes y comportamientos de la población, motivando a comportamientos preventivos para asegurar el bienestar personal, familiar y de la comunidad, a través de una eficaz intervención educativa. (44)

En este contexto la educación para la salud considerando los conceptos previos, cobra enorme relevancia, al permitir avanzar por una unidad estrictamente sanitaria hacia una integral y holística, dado que las personas son las responsables de la salud. En este sentido se observa una concordancia entre los diferentes actores de educación y salud, quienes señalan que la educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales (Sociales, efectivas y cognitivas) y la valoración por sí mismo y por los demás, condiciones necesarias para adoptar medidas destinadas al control y la mejora de la salud. La Educación para la salud no solo incluye información relativa a los factores y comportamientos de riesgo sino también a aquellos datos referentes a las condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas que influyen en la salud, por lo que se desprende que la práctica, la promoción y la prevención son complementarias e inseparables.

(31)

20

derechos, con énfasis en el marco escolar. Para ello debe emplear diversos procesos de aprendizaje, tanto dentro como fuera de los espacios físicos de las instituciones educativas, facilitando la adquisición y práctica de los conocimientos, aptitudes, valores, habilidades y capacidades, necesarias para el control, promoción y protección de la propia salud, así como de la familia y la comunidad.

La educación para la salud, abarca un concepto más amplio de promoción de la salud y un nuevo énfasis en la prevención, puede interpretarse como un elemento de la promoción de la salud. La promoción de la salud y la educación para la salud tiene como propósito de mejorar el acceso a la salud y al servicio relacionado con el fin de que la gente obtenga un mejor control sobre su propia salud y su propio bienestar.

La educación para la salud frecuentemente se combina con otras medidas para mejorar el bienestar y fomentar el desarrollo de la comunidad.

La educación es un factor determinante en la salud. Es bien sabido que quienes están más predispuestos a tener mala salud no son únicamente los más pobres, sino quienes tienen el menor nivel de educación. (45)

La intervención del personal de salud, en la actualidad enfrenta problemas de salud nuevos, como los que se inician en la etapa de la adolescencia que es la etapa de transición de la infancia a la vida adulta, se ubica entre los 10 a 19 años. Según la Organización Mundial de la Salud OMS considera a la adolescencia como el periodo en la vida en el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, biológica y psicológica de la niñez a la adultez estableciendo las posibilidades de independencia socioeconómica.

(32)

21

aumente este riesgo por un lado comercializando y explotando a través de los medios de comunicación la sexualidad, incitando a los adolescentes a consumir, sobreexcitando sus necesidades y por otro lado dificultando el aprendizaje sobre las infecciones de transmisión sexual, sus riesgos y la salud reproductiva. Estas necesidades no pueden ser cubiertas por padres o profesores sin la ayuda del personal de salud.

Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de conducta, con una maduración sexual cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de relaciones íntimas como inicio de su vida sexual activa. Es el tiempo de la búsqueda de las altas aspiraciones, cuando se inicia la pubertad y ocurre la transformación del niño en adulto. Durante esta etapa el joven debe decidir su futuro, llegará también al primer encuentro con el sexo opuesto, ahora visto con una dimensión diferente.

Aparece en esta etapa inquietudes, deseos y actitudes sexuales tan importantes para los seres humanos. En muchas oportunidades la primera experiencia sexual, es desprotegida, y ocurre antes de que el adolescente adquiera información acerca de las infecciones de transmisión sexual y su mayor temor de los adolescentes es terminar con un embarazo no deseado, cuando el verdadero riesgo existe en las enfermedades de transmisión sexual. Estas características los condicionan a mantener comportamientos arriesgados y los exponen a ser víctimas comunes de estas afecciones, lo que se agrava por la falta de los conocimientos reales acerca de las mismas.

(33)

22

Diferentes estudios demostraron la importancia de la promoción de la salud en el trabajo con adolescentes destacando el papel que juega el personal de salud, que además comprenden una serie de funciones que la legitiman como el eje principal en la salud de toda las Instituciones educativas.

Es importante también mencionar que en base al actual nivel de conocimiento se puede identificar la existencia de importantes factores de riesgo entre la población escolar fundamentalmente en los niveles educativos de enseñanza secundaria.

Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar el riesgo de adquisición de infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

En este contexto y con un nuevo desafío la intervención del personal de salud se inicia identificando el problema que se pretende solucionar o disminuir en su incidencia. Esto permitirá evaluar los logros de la intervención, al comparar la situación antes y después de realizado la intervención. El proceso de planeamiento consistirá en identificar, analizar y seleccionar la estrategia más apropiada para llegar a la consecución de los objetivos. Una estrategia es una serie de actividades que se realiza en forma secuencial, a fin de lograr un objetivo definido; luego se procede a la evaluación y a la aplicación del plan de acción del programa de intervención, con la presentación de las tareas que se debe realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para logara cada objetivo. Finalmente se definirá los métodos a utilizar para obtener la información necesaria para demostrar el éxito o fracaso que estamos teniendo. (46)

2.1.2.5. Conocimiento

(34)

23

El conocimiento tiene tres niveles; sensibles, el conceptual y el holístico. El conocimiento sensible es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, que en el caso de los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista, de este modo, somos capaces de almacenar en nuestra memoria las imágenes de todos los objetos que observamos a diario, con sus características particulares. (47)

El conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. La diferencia más significativa entre el conocimiento sensible y el conceptual radica en que el primero es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias, mientras que el conceptual hace referencia a la universalidad de los conceptos y objetos, aquellos que todos comprendemos de la misma manera, sin añadirle características propias. (47)

(35)

24

2.1.3 Marco Conceptual 2.1.3.1 Educación:

Acción o conjunto de ellas destinadas a desarrollar en la persona su capacidad Intelectual. (48)

2.1.3.2. Educación para la salud

Proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas relacionadas con la salud. Esta modificación puede dar lugar tanto a la adopción de conductas saludables como al cambio de conductas que perjudican la salud por conductas saludables. (49)

2.1.3.3. Conocimiento

La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo. (47)

2.2 DEFINICIONES OPERACIONALES

2.2.1. Intervención Educativa

La intervención es el elemento nuclear de todo proceso de

enseñanza-aprendizaje. Cualquier intervención parte de una evaluación previa, a la que

sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final,

útil para contrastar la eficacia de todo el procedimiento desarrollado. (50)

2.2.2. Nivel de conocimiento

Grado de evolución intelectual de un individuo, medido por diversos procedimientos psicotécnicos (test) (51)

2.3 HIPÓTESIS

(36)

25

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación

El presente estudio de investigación para el nivel de medición, corresponde a un estudio de tipo cuantitativo porque se utilizó la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. (52)

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es cuasi experimental, porque cumple con los requisitos de control, manipulación de la variable independiente y obviamente sometido a un proceso aleatorio.

Este diseño fue de tipo pre test-post test con un solo grupo aleatorizado, en el cual se midió previamente la variable dependiente (pre test) luego se introdujo la variable independiente o experimental (X) a los sujetos de muestra, posteriormente se volvió a medir la variable dependiente (post test) que se aplicó a la semana de haber terminado la intervención educativa. (28)

Esquema

GE : O1 X O2 Donde

GE : Grupo experimental

O1 : Es la observación obtenida en el pre test de la variable dependiente.

X : Es la aplicación de la variable experimental o independiente. O2 : Es la observación obtenida en el pos test de la variable

(37)

26

3.3 Población y muestra Población

Estuvo conformada por todos los estudiantes del 5to año de secundaria del centro educativo primario y secundario Ramón Castilla, constituido por 245 alumnos.

Muestra

La muestra empleada fue calculada mediante la aplicación de la siguiente formula:

n° = Z² pq E2

Z = 1.96 valor tabulado de la distribución normal estándar para α = 5%

P = 3/30 proporción de estudiantes con conocimiento sobre el virus papiloma humano, en los estudiantes del colegio Ramón Castilla.

q = 27/30 = 0.90 proporción de estudiantes con mínimos conocimientos sobre el virus papiloma en los estudiantes del Colegio Ramón Castilla.

E = 0.06 Nivel de precisión fijada por las investigadoras.

N = 245 población de estudiantes del 5to año del Colegio Ramón Castilla.

n = (1.96)² (0.5) (0.9) = 96 (0.06) 2

Se aplicó el factor de corrección N= 40 obteniendo: 1+40

N

(38)

27

Tipo de muestreo

El tipo de muestreo fue el estratificado, el cual nos permitió seleccionar la muestra, mediante la afijación proporcional, como se muestra:

Nn = Nn .N N

Distribución de la muestra en función de aulas y turnos:

TURNO SECCION

 Estudiantes del 5to año de secundaria del Colegio Ramón Castilla.  Estudiantes de ambos sexos independientemente de la edad y que

(39)

28

3.4 Técnicas e instrumentos Técnicas

 Se empleó la técnica de prueba de conocimiento, a través de una

prueba objetiva escrita que permitió evaluar el nivel de conocimiento de los sujetos de estudio.

 La intervención educativa se realizó a través de un módulo que

consta de 3 unidades, por cada unidad se realizó un taller en la que participaron activamente los alumnos, se desarrolló en 3 grupos, conformados cada grupo de 23 alumnos, en el horario de los sábados de 9 a 11 y de 11 a 13 pm. En el Auditórium del Colegio Ramón Castilla.

Instrumentos

 Para la recolección de la información se aplicó una prueba

objetiva, que es un instrumento de medición que consta de un conjunto de 20 preguntas, de las cuales 4 preguntas corresponden a respuestas de selección múltiple las que marcaron con un aspa la respuesta que consideraron correcta, teniendo en cuenta que cada pregunta tenía una sola respuesta y 16 preguntas con respuestas verdadero y/o falso, las que estuvieron dirigidas a determinar el conocimiento de los estudiantes acerca del Virus Papiloma Humano (PVH), su forma de transmisión, factores de riesgo de infección, órganos afectados y medidas de prevención.  El instrumento utilizado en la intervención educativa fue la

aplicación de un módulo, donde se aplicó tres talleres.

(40)

29

3.5 Procedimientos de recolección de datos

Se desarrolló teniendo en cuenta los siguientes pasos:

 Se solicitó a la Escuela de Post grado la carta de presentación de

las tesistas al Director del Colegio primario y Secundario Ramón Castilla.

 Se solicitó al Director del Colegio la presentación de las tesistas

al sub director, profesores y alumnos del 5to año de secundaria de las diferentes secciones.

 Se presentaron las investigadoras a los sub directores, profesores

y alumnos del 5to año de secundaria de las diferentes secciones donde se recolectó los datos, informando sobre la aplicación del pre test, los objetivos del estudio y el desarrollo del módulo de la intervención educativa.

 Se realizó la prueba de validez y confiabilidad del Instrumento  Los estudiantes fueron informados sobre el estudio a realizarse y

para lo cual el padre de familia firmó la ficha de consentimiento informado.

 La aplicación del pre test se realizó en los respectivos turnos (mañana y tarde) en los horarios de tutoría con un tiempo máximo de 30 minutos.

 La ejecución del estudio se realizó durante los meses de Octubre a

Diciembre del 2015. Iniciando con la aplicación de una prueba para evaluar los saberes previos del alumno respecto al tema a desarrollar, para posteriormente ejecutar la intervención educativa.

 La aplicación del post test se realizó en los respectivos turnos

(41)

30

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La información recolectada fue procesada con la ayuda del programa estadístico SPSS versión 22.0, con un 95% de confiabilidad, y significancia ᾱ 0.05 y del Software Excel y Word respectivamente. Para determinar los cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa se aplicó la prueba de T Student para la comparación de promedios de las notas obtenidas en forma global.

3.7 Protección de los derechos humanos

- Durante el desarrollo de la investigación se respetó el derecho de los estudiantes que participaron en el estudio.

- Se aplicó el consentimiento informado de los padres y el asentimiento de los estudiantes.

- En todo momento se respetó la decisión del estudiante si desea retirarse como sujeto de estudio.

- Los estudiantes recibieron información acerca de su participación y sobre los objetivos, procedimientos, duración, actividades y otros.

- Al momento de la recolección de los datos se garantizó el anonimato y la confidencialidad.

(42)

31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

CUADRO N° 1

ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA SEGÚN EDAD, IQUITOS, 2015

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

15,00 3 4.3

16,00 28 40.6

17,00 30 43.5

18,00 6 8.7

19,00 2 2.9

TOTAL 69 100.0

Elaboración: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(43)

32

CUADRO N° 2

ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA SEGÚN SEXO, IQUITOS, 2015

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 50 72.5

Masculino 19 27.5

TOTAL 69 100.0

Elaboración: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(44)

33

CUADRO N° 3

ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA SEGÚN TURNO, IQUITOS, 2015

TURNO FRECUENCIA PORCENTAJE

Mañana 50 72.5

Tarde 19 27.5

TOTAL 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(45)

34

CUADRO N° 4

NIVEL DE CONOCIMIENTO BÁSICO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO, EN EL PRE Y POST TEST EN LOS ESTUDIANTES

DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

CONOCIMIENTO Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Deficiente 7 10.1 0 0

Regular 44 63.8 22 31.9

Bueno 18 26.1 47 68.1

TOTAL 69 100.0 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(46)

35

CUADRO N° 5

NIVEL DE CONOCIMINETO SOBRE SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO, EN EL PRE Y POST TEST EN LOS

ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA,

IQUITOS, 2015

CONOCIMIENTO Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Deficiente 20 29.0 5 7.2

Regular 0 0 0 0

Bueno 49 71.0 64 92.8

TOTAL 69 100.0 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(47)

36

CUADRO N° 6

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS DE CONTAGIO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO, EN EL PRE Y POST TEST EN

LOS ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

Formas de

contagio

Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Deficiente 17 24.6 3 4.3

Regular 0 0 0 0

Bueno 52 75.4 66 95.7

TOTAL 69 100.0 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(48)

37

CUADRO N° 7

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS PAPILOMA HUMANO, EN EL PRE Y POST TEST EN LOS ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA

DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

Tratamiento Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Deficiente 56 81.2 24 34.8

Regular 0 0 0 0

Bueno 13 18.8 45 65.2

TOTAL 69 100.0 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(49)

38

CUADRO N° 8

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO, EN EL PRE Y POST TEST EN LOS

ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS 2015

Prevención Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Deficiente 58 84.1 38 55.1

Regular 0 0 0 0

Bueno 11 15.9 31 44.9

TOTAL 69 100.0 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(50)

39

CUADRO N° 9

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES DEL 5To AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

Conocimiento Pre test Post test

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Deficiente 8 11.6 0 0

Regular 52 75.4 23 33.3

Bueno 9 13.0 46 66.7

TOTAL 69 100.0 69 100.0

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

(51)

40

CUADRO Nº 10

COMPARATIVO DE RESULTADOS ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

Intervención

Educativa Media N

Desviación

Tip.

Pre Test 12.9 69 2.36

Post Test 16.15 69 2.13

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015

En el cuadro Nº 10, apreciamos los resultados comparativos entre el pre y el post test, luego de la intervención educativa, observando en el pre test un resultado promedio de 12.94 puntos, en el conocimiento sobre el virus del papiloma humano en los estudiantes del 5to de secundaria del Colegio Ramón Castilla, con una desviación estándar de un margen de 2.36 puntos por sobre y por debajo del puntaje medio obtenido. Sin embargo, luego de ejecutar la intervención educativa, aplicando el post test, encontramos un promedio de 16.15 puntos en el conocimiento adquiridos por los estudiantes respecto del virus del papiloma humano, con una desviación estándar de 2.13 puntos.

(52)

41

CUADRO N° 11

ANÁLISIS DE DIFERENCIA RELACIONADAS AL NIVEL DE CONOCIMIENTO ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ESTUDIANTES DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA

DEL COLEGIO RAMÓN CASTILLA, IQUITOS, 2015

Intervención

Elaborado: Tesis-Maestría-UNAP. Pautrat G, y Ríos R. Iquitos 2015.

El cuadro Nº 11, nos confirma lo encontrado en el cuadro N° 10, es decir los resultados obtenidos en el Pre y Post test, luego de la Intervención Educativa, considerando un p valor de 0.000, que explica una alta significatividad en la aplicación de la prueba de diferencia de medias de T de Student.

En concreto los resultados de la tabla nos indican que el post test supera al pre test en 3.21 puntos, con una desviación típica de 2.82 puntos; con un error de estimación de la media de 0.339 puntos; con un intervalo de confianza para la diferencia de medias expresado como: [2.539 ≤ n2-n1≤3.895]= 95%

Dónde: n2 = 16.15 n1 = 12.94

(53)

42

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Este estudio se realizó en estudiantes adolescentes, por ser, “una de las etapas de

mayor importancia en la vida del ser humano y fase de transición de la niñez a la edad adulta”; la adolescencia es una etapa donde aumenta la experimentación

sexual, cambios imprevisibles de conducta, así como sentimientos de invulnerabilidad y a la falta de conocimiento e información referente a la sexualidad y a las infecciones de transmisión sexual, en particular a las vías de transmisión y prevención, del virus papiloma humano.

Este estudio se fundamentó, en la necesidad de brindar educación sobre el Virus Papiloma Humano a los estudiantes del 5to año de secundaria del Colegio Ramón Castilla del Distrito de Belén – Iquitos.

Al analizar los datos generales, en este estudio se encontró que la edad de los estudiantes del 5to año de secundaria que participaron en la investigación, oscilan entre 15 y 19 años, predominando las edades entre 16 y 17 años, similar a los hallazgos de Caramoto M, en la tesis:Nivel de conocimiento y prevalencia del VPH en adolescentes que acuden al hospital materno infantil Dr. José maría Vargas 2014 en Valencia Carabobo, en esta tesis, la mayoría presentó edades de 16 a 18 años (75,24%), cuyo promedio fue de 16,71 y una desviación estándar de 1,25; el mínimo para la edad fue de 13 años y el máximo de 19 años.

Así mismo los resultados coinciden con un estudio realizado en Loreto-Perú en el año 2006, por Flores S, Guerra L, en que evaluaron el nivel de conocimiento y conducta sexual en adolescentes de Instituciones educativas secundarias mixtas., en estudiantes entre los 15 y 19 años de edad.

(54)

43

adolescentes que acuden al centro de salud primaria de salud de la ciudad de Rosario Santa Fe” 2013-Colombia, concluyendo que el 72% de las participantes

eran de sexo femenino y 28% sexo masculino y con otro estudio realizado por Del Valle Z, en una tesis titulada “Intervención educativa sobre educación sexual y salud reproductiva para adolescentes en Liceo Ezequiel Zamora”, 2007

Venezuela, con un 73% de participantes de sexo femenino y 27% de sexo masculino.

(55)

44

El cuadro Nº 5 respecto al nivel de conocimiento sobre signos y síntomas que se presenta por la infección del virus papiloma humano, en el estudio, se observa en el pre test, que 71% de estudiantes tienen conocimiento en la categoría de bueno, incrementándose en el post test a un 92.8%, demostrando en el pre test que más de la mitad de los adolescentes si conocen los signos y síntomas; lo que no ocurre en un estudio de Carrasco T, titulado: Conocimientos, actitudes y práctica en Salud Sexual en adolescentes ferrolanos” 2013 Coruña-España, en la que ningún alumno

contesto de manera correcta cuales eran los síntomas que presenta la infección por el VPH, mostrando un absoluto desconocimiento. Mientras que J. Silvia-Fhon, K, en un estudio realizado sobre el nivel de conocimiento y comportamientos de riesgo relacionados con infecciones de transmisión sexual en adolescentes mujeres 2014-Mexico, concluyó el predominio de la categoría regular, es decir más de la mitad de las participantes conocían los signos y síntomas.

(56)

45

adquirir fácilmente la infección; lo que llama la atención por ser estudiantes y docentes de un nivel académico superior.

El cuadro Nº 7, respecto al nivel de conocimiento sobre el tratamiento a la infección del virus papiloma humano, en el pre test, solo 18.8% de los estudiantes tienen conocimiento en la categoría de bueno, incrementándose después de la intervención educativa a 65.2%.

El cuadro Nº 8, referente al nivel de conocimiento sobre prevención de la infección por el virus papiloma humano, en el pre test, 84.1% de los estudiantes tienen conocimiento deficiente, mientras que en el post test se reduce al 55.1%, y en la categoría de bueno incrementándose de 15.9% a 44.9%, resultado que coincide con el estudio titulado: “Estrategia de Intervención educativa para modificar conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual en las adolescentes del consultorio "Los Cocalitos" 2009-Venezuela, donde concluye que 72% de los adolescentes en el pre test tienen conocimientos inadecuados, ocurriendo lo contrario en el post test, que alcanzó el 96%. Lo que no ocurre en el estudio realizado por, Zarate J, titulado: “Efectividad de la educación sanitaria en

el nivel de conocimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes del 4to y 5to año de secundaria del Colegio marco Puente Llanos”

2008, Lima-Perú cuyo resultado obtenido sobre prevención de la infección por el VPH se ubica en la categoría de nivel medio, modificándose este resultado en el post test.

(57)

46

educativo en el nivel de conocimiento del uso adecuado del preservativo en estudiantes de quinto año de secundaria del colegio Maynas – Iquitos el 2008, Los hallazgos permiten afirmar que la aplicación del modelo educativo tiene efectos significativos en el incremento del conocimiento sobre uso adecuado del preservativo en estudiantes de secundaria; así mismo otro estudio realizado por Chung L, Et al, titulado: “Efectos de una intervención educativa sobre embarazo

en la adolescencia y el nivel de conocimiento, Varillal – San Juan 2008”, cuyo objetivo era determinar el efecto de una intervención educativa sobre embarazo en adolescentes de la comunidad. La prueba t de student señaló cambios significativos en el Grupo Experimental en el pre test y post test (p=0.000). Antes de la intervención la media de conocimientos fue similar para ambos grupos (23.8 en GE y 23.4 en GC. En el primer post test la media se incrementó a 39.2 en el GE, en el segundo a 36.6 y en el tercer post test a 36.8. (p<0.05). (20)

Por lo expuesto, la intervención demostró (Cuadro Nº 10) una tendencia creciente en la prueba de conocimiento a lo largo de las mediciones hechas al final de la intervención, lo que evidencio una brecha en los promedios entre el grupo experimental y el control, como lo sustenta Sáenz K, et al. Iquitos, (2008) que luego de una intervención aumento el conocimiento y la actitud sobre el VIH/SIDA y en otro estudio de Isla C, Solar M, en la Tesis titulada: “Efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes de una institución educativa para la prevención del cáncer de cuello uterino 2015”, Lima-

Perú; que igualmente demostró que la aplicación del programa educativo elevo los conocimientos sobre el virus del papiloma humano en los adolescentes.

(58)

47

CAPITULO VI

PROPUESTA

1. Continuar promoviendo la Educación para la Salud en las Instituciones educativas dirigido a los adolescentes, docentes y padres de familia en temas relacionados con la infección por el virus del papiloma humano, a través del programa educativo desarrollado en la tesis.

2. Proponer a la Dirección Regional de Salud y de Educación de Loreto continuar con el trabajo articulado en beneficio de la población adolescente en temas de Infecciones de transmisión sexual.

(59)

48

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

1. El nivel de conocimiento básico sobre la infección del virus papiloma humano en los estudiantes del 5to año del Colegio Ramón Castilla, antes de la intervención educativa, es regular en 63.8%, debido a la poca información sobre la infección, lo cual se demuestra en la aplicación del pre test; en relación al nivel de conocimiento sobre signos y síntomas que presenta el virus papiloma humano, los estudiantes indican conocer en un 71%, ubicándose en la categoría de bueno; en cuanto a las formas de contagio de la infección los alumnos tienen un nivel de conocimiento bueno en 75.4%; los conocimientos sobre prevención de la infección, es deficiente en un 84.1%; lo mismo ocurre con el nivel de conocimiento sobre el tratamiento, siendo deficiente en 81.2% de los alumnos.

2. El nivel de conocimiento básico sobre la infección del virus papiloma humano después de la intervención educativa, es bueno en 68.1%; lo mismo para signos y síntomas de la infección en 92.8%, formas de contagio en 95.7%; y sobre el tratamiento en 65.2%; en cuanto a la prevención de la infección, el nivel de conocimiento es bueno solo en 44.9%, lo que demuestra que a pesar de aplicar el módulo de la intervención educativa no se logró que más de la mitad de los alumnos incrementen sus conocimientos, surgiendo la necesidad de seguir orientando sobre el tema. 3. Luego del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje podemos observar

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with

Administration of darolutamide (600 mg twice daily for 5 days) prior to co-administration of a single dose of rosuvastatin (5 mg) together with food resulted in approximately

A treatment effect in favour of luspatercept over placebo was observed in most subgroups analysed using transfusion independence ≥12 weeks (during week 1 to week 24),