• No se han encontrado resultados

Luego, en el punto crítico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Luego, en el punto crítico"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Obtenga y clasique los puntos críticos de las siguientes funciones: (a) f(x, y) = −x2

+ (y − 2)2, (b) f(x, y) = x2− y2, (c) f(x, y) = x3+ y2. Problema 1.

Solución del problema 1. (a) f(x, y) = −x2

+ (y − 2)2.

1. Dominio y regularidad de f: Observamos que el dominio de f es R2 y además f es de

clase C∞, por ser una función polinómica.

2. Puntos críticos de f: Como ∂f ∂x(x, y) = −2x, ∂f ∂y(x, y) = 2(y − 2), entonces ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    −2x = 0 ⇐⇒ x = 0 2(y − 2) = 0 ⇐⇒ y = 2. Luego, el único punto crítico de f es (0, 2).

3. Clasicación de los puntos críticos: 1o forma. Observamos que

f (x, y) = −(x2+ (y − 2)2) ≤ 0 = f (0, 2) para todo (x, y) ∈ R2.

Entonces, el punto (0, 2) es un máximo absoluto de f. 2o forma. (Usando la matriz hessiana). Observamos que

Hf (x, y) = ∂2f ∂x2 ∂2f ∂x∂y ∂2f ∂y∂x ∂2f ∂y2 ! = −2 0 0 −2  . Luego, en el punto crítico

Hf (0, 2) = −2 0 0 −2



tenemos una matriz denida negativa, pues sus dos autovalores son el −2 (doble). Por tanto, (0, −2) es un máximo (relativo) de f.

(b) f(x, y) = x2− y2.

1. Dominio y regularidad de f: Observamos que el dominio de f es R2 y además f es de

(2)

2. Puntos críticos de f: Como ∂f ∂x(x, y) = 2x, ∂f ∂y(x, y) = −2y, entonces ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    2x = 0 ⇐⇒ x = 0 −2y = 0 ⇐⇒ y = 0. Luego, el único punto crítico de f es (0, 0).

3. Clasicación de los puntos críticos:

1o forma. Observamos que para todo ε ∈ R sucientemente pequeño tenemos que

f (ε, 0) = ε2 ≥ 0 = f (0, 0) y que f (0, ε) = −ε2 ≤ 0 = f (0, 0). Entonces, (0, 0) es un punto de silla de f.

2o forma. (Usando la matriz hessiana). Observamos que

Hf (x, y) = ∂2f ∂x2 ∂2f ∂x∂y ∂2f ∂y∂x ∂2f ∂y2 ! = 2 0 0 −2  . Luego, en el punto crítico

Hf (0, 0) = 2 0 0 −2



tenemos una matriz indenida (pues sus autovalores son 2 y −2). Por tanto, (0, 0) es un punto de silla.

(c) f(x, y) = x3+ y2.

1. Dominio y regularidad de f: Observamos que el dominio de f es R2 y además f es de

clase C∞, por ser una función polinómica.

2. Puntos críticos de f: Como ∂f ∂x(x, y) = 3x 2, ∂f ∂y(x, y) = 2y, entonces ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    3x2 = 0 ⇐⇒ x = 0 2y = 0 ⇐⇒ y = 0. Luego, el único punto crítico de f es (0, 0).

3. Clasicación de los puntos críticos: Observamos que para todo ε > 0 sucientemente pequeño tenemos que

(3)

Nota. Usando la matriz hessiana no concluimos nada, ya que como Hf (x, y) = ∂2f ∂x2 ∂2f ∂x∂y ∂2f ∂y∂x ∂2f ∂y2 ! = 6x 0 0 2  . entonces Hf (0, 0) = 0 0 0 2 

tenemos una matriz semidenida positiva (pues sus autovalores son 0 y 2). Luego, no podemos asegurar nada.

Calcula los extremos relativos de las funciones: (a) f(x, y) = x4 + x2y + y2, (b) f(x, y) = xy ex+2y, (c) f(x, y) = 4 x + 9 y + x + y + 1. Problema 2.

Solución del problema 2. a) f(x, y) = x4+ x2y + y2.

1. Dominio y regularidad de f: Observamos que el dominio de f es R2 y además f es de

clase C∞, por ser una función polinómica.

2. Puntos críticos de f: Como ∂f ∂x(x, y) = 4x 3+ 2xy, ∂f ∂y(x, y) = x 2+ 2y, entonces ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    4x3+ 2yx = 0 x2+ 2y = 0.

Este sistema no lineal tiene al punto (0, 0) como una única solución. Luego, el único punto crítico de f es (0, 0).

3. Clasicación de los puntos críticos: Observamos que para todo (x, y) ∈ R2

f (x, y) = x4+ x2y + y2 =  x2+1 2y 2 2 + 3 4y 2 ≥ 0 = f (0, 0).

Entonces, el punto (0, 0) es un mínimo absoluto de f.

Nota. Usando la matriz hessiana no concluimos nada, ya que como Hf (x, y) = ∂2f ∂x2 ∂2f ∂x∂y ∂2f ∂y∂x ∂2f ∂y2 ! = 12x 2+ 2y 2x 2x 2  . entonces Hf (0, 0) = 0 0 0 2 

(4)

b) f(x, y) = xy ex+2y.

1. Dominio y regularidad de f: Observamos que el dominio de f es R2 y además f es de

clase C∞, por ser producto de una función polinómica y una función tipo exponencial

(con exponente polinómico). 2. Puntos críticos de f: Como

∂f

∂x(x, y) = y e

x+2y

+ xy ex+2y = (1 + x)y ex+2y y

∂f

∂y(x, y) = x e

x+2y

+ xy ex+2y· 2 = x(1 + 2y) ex+2y, entonces ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    (1 + x)y ex+2y = 0 x(1 + 2y) ex+2y = 0. ⇐⇒    (1 + x)y = 0 (1oEc.) x(1 + 2y) = 0. (2oEc.) Este sistema no lineal tiene a los puntos (0, 0) y (−1, −1/2), como solución. Luego, los puntos críticos de f son P1(0, 0) y P2(−1, −1/2).

3. Clasicación de los puntos críticos: Usaremos el criterio de la matriz Hessiana. Nota. Usando la matriz hessiana no concluimos nada, ya que como

Hf (x, y) = 

(x + 2)yex+2y (x + 1)(2y + 1)ex+2y

(x + 1)(2y + 1)ex+2y 4x(y + 1)ex+2y

 . Entonces Hf (0, 0) = 0 1 1 0 

tenemos una matriz indenida (pues sus autovalores son 1 y −1). Luego, P1 es un

punto de silla.

Hf (−1, −1/2) = −1/2e

2 0

0 −2/e2



tenemos una matriz denida negativa (pues sus es diagonal y los valores de la dia-gonal son negativos). Luego, P2 es un máximo.

(c) f(x, y) = 4 x +

9

y + x + y + 1.

1. Dominio y regularidad de f: Observamos que el dominio de f es

D = R2r {(x, y) ∈ R2 : xy = 0} = {(x, y) ∈ R2 : xy 6= 0}

y además f es de clase C∞ en su dominio D, por ser una suma de una función

(5)

2. Puntos críticos de f: Como ∂f ∂x(x, y) = − 4 x2 + 1, ∂f ∂y(x, y) = − 9 y2 + 1, entonces ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    4 x2 = 1 ⇐⇒ x = ±2 9 y2 = 1 ⇐⇒ y = ±3.

Luego, los puntos críticos de f son P1(2, 3), P2(2, −3), P3(−2, 3) y P4(−2, −3).

3. Clasicación de los puntos críticos: Utilizaremos el criterio de la matriz hessiana, la cual viene dada por

Hf (x, y) = ∂2f ∂x2 ∂2f ∂x∂y ∂2f ∂y∂x ∂2f ∂y2 ! =  8 x3 0 0 18y3  . Para P1(2, 3), Hf (2, 3) = 1 0 0 23 

tenemos una matriz denida positiva, pues sus dos autovalores son 1 y 2 3. Por

tanto, (2, 3) es un mínimo relativo estricto de f. Para P2(2, −3),

Hf (2, −3) = 1 0 0 −23



tenemos una matriz indenida, pues sus dos autovalores son 1 y −2

3. Por tanto, (2, −3) es un punto de silla de f. Para P3(−2, 3), Hf (−2, 3) = −1 0 0 23 

tenemos una matriz indenida, pues sus dos autovalores son −1 y 2

3. Por tanto, (−2, 3) es un punto de silla de f. Para P4(−2, −3), Hf (2, 3) = −1 0 0 −2 3 

tenemos una matriz denida negativa, pues sus dos autovalores son −1 y −2 3.

(6)

Hallar, bajo la restricción que se indica, los máximos y mínimos de f : R2 → R.

(a) f(x, y) = 8x2− xy + 12y2 restringida a x + y = 42, x, y ≥ 0.

(b) f(x, y) = x2y2 restringida a x2+ y2 = 1, x, y ≥ 0.

(c) f(x, y) = −x + (y − 1)2+ 10 restringida a x2+ (y − 1)2 = 9, x, y ≥ 0.

(d) f(x, y) = 6 − 4x − 3y restringida a x2+ y2 = 1.

(e) f(x, y) = ex+ ey restringida a x + y = 2.

Problema 3.

Solución del problema 3.

(a) Sea f(x, y) = 8x2− xy + 12y2. Nos piden

(P )              Máx/min f(x, y) sujeto a: x + y = 42 (1) x ≥ 0 (2) y ≥ 0 (3)

El dominio de f es R2 y además f es una función de clase C∞, por ser una función

polinómica. Observamos que la región factible D0

:= {(x, y) ∈ R2 : x + y = 42, x ≥ 0, y ≥ 0}es un compacto. Luego, por el teorema de Weierstrass, deducimos que el problema (P ) tiene una única solución.

De (1) podemos despejar una variable, por ejemplo y, obteniendo y(x) = 42 − x. De la restricción (3) deducimos que y(x) ≥ 0 ⇐⇒ 42 ≥ x. Por otro lado, de (2) sabemos que x ≥ 0. Así pues, (P ) ⇐⇒ Max/min x∈[0,42] h(x) siendo h(x) := f(x, y(x)) = 8x2− x(42 − x) + 12(42 − x)2 = 21x2− 1050x + 21168. h0(x) = 42x − 1050 = 0 ⇐⇒ x = 25 ∈ [0, 42]. Luego, el único punto crítico de h es 25. Como

h(0) = 21168, h(25) = 8043, h(42) = 14112,

(7)

(b) Sea f(x, y) = x2y2. Nos piden (P )              Máx/min f(x, y) sujeto a: x2+ y2 = 1 (1) x ≥ 0 (2) y ≥ 0 (3)

El dominio de f es R2 y además f es una función de clase C, por ser una función

polinómica. Observamos que la región factible D0

:= {(x, y) ∈ R2 : x2+ y2 = 1, x ≥ 0, y ≥

0}es un compacto. Luego, por el teorema de Weierstrass, deducimos que el problema (P ) tiene una única solución.

De (1) podemos despejar y2, obteniendo y2(x) = 1−x2. Observar que la anterior expresión

sólo tiene sentido para −1 ≤ x ≤ 1. De la restricción (2) deducimos que 0 ≤ x ≤ 1. Así pues, (P ) ⇐⇒ Max/min x∈[0,1] h(x) siendo h(x) = x2(1 − x2) = x2− x4. h0(x) = 2x − 4x3 = 0 ⇐⇒    x = 0 1 − 2x2 = 0 ⇐⇒ x = ±√1 2

Luego, los puntos críticos de h son 0 y 1

2, ya que − 1 √ 2 6∈ [0, 1]. Como h(0) = 0, h(√1 2) = 1 4, h(1) = 0, tenemos que 1

2 es el máximo de h y que h tiene un mínimo en 0 y en 1. Como y(0) = 1,

y(1) = 0 e y(√1 2) =

1 √

2, entonces el máximo de f sujeto a las restricciones (1)-(3) se

alcanza en el punto (1 2, 1 √ 2)y su valor es 1

4. Mientras que el mínimo de f sujeto a (1)-(3)

se obtiene en los puntos (0, 1) y (0, 1), y su valor es 0. (c) Sea f(x, y) = −x + (y − 1)2+ 10. Nos piden

(P )              Máx/min f(x, y) sujeto a: x2+ (y − 1)2 = 9 (1) x ≥ 0 (2) y ≥ 0 (3)

El dominio de f es R2 y además f es de clase C, por ser una función polinómica.

Observamos que la región factible D0

:= {(x, y) ∈ R2 : x2 + (y − 1)2 = 9, x ≥ 0, y ≥ 0}

(8)

De (1) podemos despejar (y − 1)2, obteniendo (y − 1)2 = 9 − x2. Observar que la anterior

expresión sólo tiene sentido para −3 ≤ x ≤ 3. De la restricción (2) deducimos que 0 ≤ x ≤ 3. Así pues, (P ) ⇐⇒ Max/min x∈[0,3] h(x) siendo h(x) = −x + 9 − x2+ 10 = −x2− x + 19. h0(x) = −2x − 1 = 0 ⇐⇒ x = −1 2 6∈ [0, 3] Luego, h no tiene puntos críticos en [0, 3]. Como

h(0) = 19, h(3) = 7,

tenemos que 0 es el máximo de h y 3 es el mínimo de h. Observar que ·) Si x = 0, entonces (y − 1)2 = 9 − 02 ⇐⇒    y − 1 = 3 ⇐⇒ y = 4. y − 1 = −3 ⇐⇒  

y = −2 (ya que, por (2), y ≥ 0). ·) Si x = 3, entonces (y − 1)2 = 9 − 32 ⇐⇒ y = 1.

Entonces el máximo de f sujeto a las restricciones (1)-(3) se alcanza en el punto (0, 4) y su valor es 19. Mientras que el mínimo de f sujeto a (1)-(3) se obtiene en los puntos (3, 1) y su valor es 7.

(d) Sean f(x, y) = 6 − 4x − 3y y g(x, y) = x2+ y2. Nos piden

(P )      Máx/min f(x, y) sujeto a: g(x, y) = 1.

El dominio de f y de g es R2 y además tanto f como g son funciones de clase C, por ser

funciones polinómicas. Observamos que la región factible D0

:= {(x, y) ∈ R2 : x2+y2 = 1}

es un compacto (pues se trata de una circunferencia en R2 de radio 1). Luego, por el

teorema de Weierstrass, deducimos que el problema (P ) tiene una única solución. Denimos la función lagrangiana L : R2× R → R como

L(x, y, λ) = f (x, y) − λ g(x, y) − c = 6 − 4x − 3y − λ x2+ y2− 1.

(9)

Observamos que x 6= 0, pues en caso contrario la ecuación (E1) daría una contradicción. De (E1), obtenemos λ = −2 x. Sustituyendo en (E2), y = 3 4x. Sustituyendo dicho valor en (E3),

x2+ 3 4x 2 = 1 ⇐⇒ x2 = 16 25 ⇐⇒ x = ± 4 5. Como y = 3 4x y λ = − 2 x, ·) Para x = 4 5, tenemos que y = 3 5 y λ = − 5 2. ·) Para x = −4 5, tenemos que y = − 3 5 y λ = 5 2.

Por tanto, los puntos críticos de L son P1(43,35, −52), y P2(−43, −35,52).

Como f y L comparten los mismos puntos críticos, tenemos que (4 3, 3 5), y (− 4 3, − 3 5)son los

puntos críticos de f. Como hemos mencionado anteriormente, por el teorema de Weiers-trass, sabemos que f tiene un máximo y un mínimo restringido, los cuales tienen que ser puntos críticos. Por tanto, como

f (43,35) = 1 y f (−43, −35) = 11, deducimos que el punto (4

3, 3

5) es el mínimo restringido y que el punto (− 4 3, −

3

5) es el

máximo restringido buscado. (e) Sea f(x, y) = ex+ ey. Nos piden

(P )      Máx/min f(x, y) sujeto a: x + y = 2.

El dominio de f es R2 y además f es de clase C, por ser una función tipo exponencial.

Observamos que la región factible D0

:= {(x, y) ∈ R2 : x + y = 2} no es un compacto.

Luego, no podemos asegurar la solución de (P ).

De la restricción se puede despejar una variable, por ejemplo y, obteniendo y(x) = 2 − x. Observar que no existe ninguna restricción sobre x, luego x ∈ R. Así pues,

(P ) ⇐⇒ Max/min

x∈R

h(x) siendo h(x) = f(x, y(x)) = ex+ e2−x.

h0(x) = ex− e2−x = 0 ⇐⇒ ex = e2−x ⇐⇒ x = 2 − x ⇐⇒ x = 1.

Luego, el único punto crítico de h es 1. Notar que h00(x) = ex+e2−x. Así pues, h00(1) = 2e >

(10)

Dada la función f(x, y) = ax2 + 2xy + by2 + x + y + 1, con a, b ∈ R tales que ab 6= 1 y

a 6= 0, discútase los extremos de f(x, y) según los valores de a y b. Problema 4.

Solución del problema 4. Observamos que f es una función de clase C∞ en su dominio, que

es R2, ya que se trata de una función polinómica. Comencemos hallando los puntos críticos de

f. Para ello, tengamos en cuenta que ∂f ∂x(x, y) = 2ax + 2y + 1 ∂f ∂y(x, y) = 2x + 2by + 1. Así pues, ∇f (x, y) = (0, 0) ⇐⇒    2ax + 2y + 1 = 0 (E1) 2x + 2by + 1 = 0 (E2) De (E2), x = −1 + 2by 2 (1) Sustituyendo en (E1), −2a1 + 2by 2 + 2y + 1 = 0 ⇐⇒ a + 2(ab − 1)y = 1. Por hipótesis ab 6= 1, luego podemos despejar y, obteniendo

y = 1 − a 2(ab − 1). Sustituyendo en (1), x = 1 − b 2(ab − 1). Luego,  1−b 2(ab−1), 1−a

2(ab−1) es el único punto crítico de f.

A continuación clasicaremos dicho punto crítico. Para ello, usaremos el criterio de la matriz hessiana, la cual viene dada por

Hf (x, y) = 2a 2 2 2b

 . En el punto crítico es

Hf 2(ab−1)1−b ,2(ab−1)1−a  = 2a 2 2 2b

 .

Observamos que D1 = 2a 6= 0 (por hipótesis) y que D2 = 2(ab − 1) 6= 0(por hipótesis). Luego,

ya sabemos que Hf( 1−b 2(ab−1),

1−a

2(ab−1))nunca es semidenida. Tenemos que distinguir tres casos.

Caso 1. Supongamos que a > 0 y ab > 1. Entonces, D1 > 0 y D2 > 0. Luego, la matriz

(11)

Caso 2. Supongamos que a < 0 y ab > 1. En este caso, D1 < 0 y D2 > 0. Luego, la

ma-triz Hf( 1−b 2(ab−1),

1−a

2(ab−1)) es denida negativa y, por tanto, el punto ( 1−b 2(ab−1),

1−a

2(ab−1)) es un

máximo relativo estricto de f.

Caso 3. Supongamos que a < 0 y ab < 1. Entonces, D1 < 0 y D2 < 0. Luego, la matriz

Hf (2(ab−1)1−b ,2(ab−1)1−a )es indenida y, por tanto, (2(ab−1)1−b ,2(ab−1)1−a ) es un punto de silla de f.

¾Para qué valores de b ∈ R el punto P (1, 1, −1) es un mínimo de la función f (x, y, z) = x2+ y2+ bxy + x + y + 2z

restringida a la esfera de radio √3, i.e., x2+ y2+ z2 = 3?

Problema 5.

Solución del problema 5. Denimos la función lagrangiana L : R3× R → R, como

L(x, y, z, λ) = f (x, y, z) − λ g(x, y, z) − c = x2+ y2+ bxy + x + y + 2z − λ x2+ y2+ z2− 3. Calculemos el gradiente de L:                                      ∂L ∂x(x, y, z, λ) = 2x + by + 1 − 2λx = 0 ∂L ∂y(x, y, z, λ) = 2y + bx + 1 − 2λy = 0 ∂L ∂z(x, y, z, λ) = 2 − 2λz = 0 ∂L ∂λ(x, y, z, λ) = x 2 + y2+ z2− 3 = 0

Como los puntos críticos de L coinciden con los puntos críticos de f y queremos que el punto P (1, 1, −1) sea mínimo de f, tendremos que el punto P será punto crítico de f y, por tanto, de L. Luego, P satisface las ecuaciones anteriores, es decir,

(12)

Luego, para b = −5 el puntoP (1, 1, −1, −1)e es un punto crítico de L. A continuación, veremos que es un mínimo de f. Para ello, tenemos que ver que la matriz hessiana de L (sólo respecto de x, y y z) en el punto críticoP (1, 1, −1, −1)e es denida positiva si se restringe al subespacio

T (1, 1, −1) :=(x, y, z) ∈ R3 : ∇g(1, 1, −1) · (x, y, z) = 0 = (x, y, z) ∈ R3 : x + y = z . La matriz hessiana de L (respecto de x, y y z) es

HL(x,y,z)(x, y, z, λ) :=             ∂2L ∂x2 ∂2L ∂x∂y ∂2L ∂x∂z ∂2L ∂y∂x ∂2L ∂y2 ∂2L ∂y∂z ∂2L ∂z∂x ∂2L ∂z∂y ∂2L ∂z2             =   2 − 2λ −5 0 −5 2 − 2λ 0 0 0 −λ  .

Luego, en el punto crítico P (1, 1, −1, −1)e ,

HL(x,y,z)(1, 1, −1, −1) :=   4 −5 0 −5 4 0 0 0 1  .

La forma cuadrática asociada a dicha matriz es q(x, y, z) = 4x2 + 4y2 + z2 − 10xy. Se puede

demostrar fácilmente que los autovalores asociados a esta forma cuadrática (o a la anterior ma-triz) son −1, 1 y 9. Luego, dicha forma cuadrática es indenida. Sin embargo, nosotros tenemos que ver que es denida positiva en el subespacio T ≡ T (1, 1, −1) = {(x, y, z) ∈ R3 : x + y = z}.

Observar que

q|T(x, y, z) = q(x, y, x + y) = 4x2 + 4y2+ (x + y)2− 10xy = 5x2+ 5y2− 8xy.

Así pues, la matriz asociada a q|T es



5 −4 −4 5

 ,

cuyos autovalores son 1 y 9. Luego, q|T es denida positiva. Por tanto, P (1, 1, −1) es un mínimo

de f .

Determinar tres números positivos x, y, z tales que: a) xyz es máximo sujeto a x + y + z = 18.

b) x + y + z es mínimo sujeto a xyz = 27. Problema 6.

(13)

a) Sea f(x, y, z) = xyz. Nos piden (P )                  Máx f(x, y, z) sujeto a: x + y + z = 18 (1) x ≥ 0 (2) y ≥ 0 (3) z ≥ 0 (4)

El dominio de f es R3 y además f es una función de clase C, por ser una función

polinómica. Observamos que la región factible D0

:= {(x, y, z) ∈ R3 : x + y + z = 18, x ≥

0, y ≥ 0, z ≥ 0} es un compacto. Luego, por el teorema de Weierstrass, deducimos que el problema (P ) tiene una única solución.

De (1) podemos despejar una variable, por ejemplo z, obteniendo z(x, y) = 18 − (x + y). Por (4), tenemos que x + y ≤ 18. Así pues,

(P ) ⇐⇒ m´ax

x∈D00h(x, y)

siendo D00

:= {(x, y) ∈ R2 : x + y ≤ 18, x ≥ 0, y ≥ 0} y

h(x, y) = f (x, y, z(x, y)) = xy(18 − (x + y)) = 18xy − x2y − xy2.

Observar que D00 es un compacto y h es continua, luego haciendo uso del teorema de

Weierstrass tenemos que h alcanza un único máximo en D00. Calculemos los puntos críticos

de h.   ∂h ∂x(x, y) = 18y − 2xy − y 2 = 0 (E 1) ∂h ∂y(x, y) = 18x − 2xy − x 2 = 0 (E 2)

Restando (E2) − (E1), obtenemos 18(x − y) = x2+ y2, es decir,

18(x − y) = (x − y)(x + y). Ahora tenemos que distinguir dos casos.

Caso 1. Supongamos que x 6= y. Luego, de la anterior ecuación deducimos que 18 = x+y, es decir, y = 18 − x. Sustituyendo en (E1) 18(18 − x) − 2x(18 − x) − (18 − x)2 = 0 ⇐⇒ x(18 − x) = 0 =⇒    x = 0. x = 18. Si x = 0, entonces de (E1) deducimos que

(14)

Caso 2. Supongamos que x = y. De (E1), 18x − 2x2− x2 = 0 ⇐⇒ x(18 − 3x) = 0 =⇒    x = 0 =⇒ y = 0. x = 6 =⇒ y = 6. Luego, los puntos críticos de h son P1(0, 18), P2(18, 0), P3(0, 0) y P4(6, 6). Como

h(0, 18) = 0, h(18, 0) = 0, h(0, 0) = 0, h(6, 6) = 216,

tenemos que P4(6, 6) es el máximo de h. Como z(6, 6) = 6, el máximo de f sujeto a las

Referencias

Documento similar

Estableció a su favor como derechos fundamentales de aplicación inmediata la igualdad de oportunidades y el trato más favorable (CP artículos 13 y 85) para lograr el máximo

Es de sobra sabido que el es- píritu movilizador del Estado de Derecho, en toda Europa y durante los últimos doscientos cincuenta años, ha sido la garantía de la libertad frente a

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

Acordes

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

predominan sobre los motivos de insatisfacción (el 41 % declara que los dos se equilibran más o menos), pero estas respuestas son extremadamente diferentes según la CSP de las