• No se han encontrado resultados

Analisis de los factores y su influencia en los productos agroexportables de la Region Loreto en el periodo 2015 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Analisis de los factores y su influencia en los productos agroexportables de la Region Loreto en el periodo 2015 2017"

Copied!
84
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

TESIS:

“ANALISIS DE LOS FACTORES Y SU INFLUENCIA EN LOS

PRODUCTOS AGROEXPORTABLES DE LA REGION LORETO EN

EL PERIODO 2015 - 2017”

Para optar el título Profesional de

Licenciado en Negocios Internacionales y Turismo

Presentado por:

Bach. NIT. Adriana Ivette Ríos Escobedo

Bach. NIT. Tania Carolina Sandoval Garcia

Asesor:

Lic. RR. II. Héctor Menacho Rojas, Mag.

IQUITOS – PERÚ

(2)
(3)
(4)

INDICE DE CONTENIDO

Introducción ……….…………2

Resumen………...3

1. Planteamiento de la investigación ……….…………..….4

1.1 Planteamiento del propósito de la investigación ……….……..4

1.2 Formulación del propósito de la investigación ………….……….….5

1.3 Objetivo de la investigación ……….….5

1.4 Hipótesis ……….…….6

1.5 Operacionalización de las variables, indicadores e índices …..…..6

1.6 Identificación del método de investigación ………..…...7

1.7 Marco poblacional y población ……….………7

1.8 Marco muestral y muestra ………..……..8

1.9 Fuentes de recolección de datos ……….………8

2. Marco teórico ………9

2.1 Teorías relacionadas al sector de estudio ……….…….9

2.2 Teorías relacionadas al tema de estudio ………..41

2.3 Marco conceptual ………..49

3. Resultados ………..……50

4. Validación de hipótesis ………..………..57

5. Conclusiones ………..…58

6. Recomendaciones ………...……..59

7. Bibliografía ………..……60

8. Anexos ………...……..63

(5)

1

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación a nuestros padres, a quienes le debemos lo que somos.

Nuestras familias, por su apoyo incondicional.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por sobre todas las cosas, que siempre ilumine nuestro camino en la vida.

A los docentes de la Escuela de Negocios Internacionales y Turismo, cuyos saberes aportaron significativamente en nuestra vida profesional.

A nuestro asesor, Mgr Héctor Menacho Rojas por colaborar de inicio a su fin en nuestra tesis.

(6)

2

INTRODUCCIÓN

Un producto agrícola, no es más que una denominación para referirse a un

producto de la agricultura, actividad que obtiene materias primas de origen vegetal a

través del cultivo. Debido a sus pisos ecológicos y su gran bio-diversidad, el Perú

produce muchos productos agrícolas, algunos de los cuales fueron domesticados y

consumidos hace más de siete mil años. La naturaleza privilegiada del país, permite

además el cultivo de productos originarios de otras regiones de América Latina y del

mundo y, actualmente significan unos de los soportes económicos principales de los

países menos industrializados pues su contribución a la producción interna y el

empleo es realmente importante.

Sin embargo, hay productos que no se producen solo para el consumo interno, sino

que también son parte importante en el comercio internacional y, esto da pase a los

productos agroexportables. El camino del crecimiento económico ha encontrado sin

duda a un nuevo gran protagonista en la agro exportación. Se sabe que el sector

constituye uno de los dos más importantes motores de la economía y cuenta con un

enorme horizonte potencial de crecimiento.

El nivel de exportación de estos productos se ve influenciado por diversos factores

en el mercado internacional. De todos esos factores, considero, de manera arbitraria,

que la inflación y el tipo de cambio son resaltables para realizar la presente

investigación. La inflación, afecta de distintas maneras: debilita la inversión, restringe

el financiamiento, modifica los precios relativos y dificulta el planeamiento,

concluyendo en que, a mayor inflación, mayor debilidad exportadora. Y el tipo de

cambio, en la otra mano, explica en ciertos momentos por qué un país exporta más

que otro, o por qué las importaciones de productos y servicios son más baratas,

afectando claramente a la balanza de pagos.

En conclusión, lo que se desea determinar en esta investigación, es cómo variables

macroeconómicas como la inflación, y el tipo de cambio influyen en los productos

agroexportables de la región Loreto, tomando como periodo de análisis desde el 2015

(7)

3

RESUMEN

Considerando la importancia de la Agricultura en una de las regiones mas extensas del país, y habiendo identificado algunos productos que califican en calidad para la exportación, es que la presente investigación pretende evaluar y medir la influencia de estas variables representativas en el nivel de exportación regional. La variables exógenas que identificamos como relevantes para el análisis es: el tipo de cambio promedio desde enero a diciembre de los años 2015 al 2017, el índice de precios al consumidor con la misma temporalidad de la variable anterior. Por la variable endógena o variable objetivo de este estudio es el nivel de las exportaciones agrarias de la región Loreto medidas en valores FOB.

Nuestro marco teórico inicial se ajusta a demostrar la importancia del comercio internacional, a través de sus distintas teorías puras en el crecimiento y desarrollo de un país, y profundizamos la relevancia de la ventaja comparativa de David Ricardo en economías como la nuestra, es ahí donde identificamos a la agricultura como un sector con alta intensidad de factores primarios y que constituye, igual que el turismo, en su mayor ventaja relativamente comparativa y competitiva de la Amazonía Peruana. Luego establecemos teorías que vinculan las variables tipo de cambio y nivel de precios con el nivel de las exportaciones agrarias, así también exponemos algunas experiencias pasadas en economía muy parecidas a la nuestra.

Los resultados que obtenemos, luego de correr los datos consignados, utilizando el MatLab y el SPSS como programas estadísticos de apoyo, nos muestran para el caso del tipo de cambio esta tuvo una tendencia muy fluctuante durante los años de estudio cuyo valor mínimo de 3.007 soles se registró en el mes de enero del 2015, y el valor máximo de todo el periodo se registró en el mes de febrero del 2016, con un valor de 3.508 soles. Luego de este último valor, el tipo de cambio disminuyó hasta 3.303 soles en abril del mismo año, a partir de ahí, el tipo de cambio empieza a estabilizarse hasta que, en febrero del 2017, se mantiene estable entre los valores de 3.24 soles y 3.27 soles durante el resto del año. La media de todos los valores tiene como resultado 3.2751 soles, con una desviación estándar de 0.0178. La inflación medida con el Índice de Precios al Consumidor muestra inestabilidad mensual en nuestros años de periodo de estudio, siendo -0.46 el valor mínimo obtenido en el mes de octubre del 2017, y 1.30 el valor máximo, que fue registrado en el mes de marzo del 2017. El promedio de los valores del año 2015 es el mayor de todos, dando como resultado La media obtenida fue de 0.25, con una desviación estándar de 0,33. Por el lado de las exportaciones en el sector agrario expresados en FOB muestran una media de 137.4, el valor mínimo que se registró fue el de 2.00 en el mes de abril del 2015, y valor máximo 388 en setiembre del 2017. En este mismo año se pudo sacar el promedio más alto entre los años a comparar, que es 155.75. La media calculada es de 137.4 y una desviación estándar de 85.7.

(8)

4

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el 2005, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al

dinamismo de la economía interna y la apertura comercial, a pesar de la

desaceleración en el 2009 producto de la crisis financiera internacional. Sin embargo,

el agro nacional registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que debe

superarse para aprovechar mejor las oportunidades que se están generando. Las

causas que explican este problema son: (1) aprovechamiento no sostenible de los

recursos naturales, (2) bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, (3) limitado

acceso a servicios básicos y productivos del pequeño productor agrario, y (4) débil

desarrollo institucional en el sector agrario.

Actualmente no existe estudios serios respecto a los criterios que explican las

razones porque las exportaciones de productos agrarios no tienes un repunte

constante en su crecimiento exportador, podría deberse a factores no solo

productivos sino también a factores externos como los precios internacionales, la

inflación de los países de destino o también a factores de política de incentivos. Se

hace necesario establecer una investigación que considere algunos de estas

variables relevantes para el análisis. En esa línea se reconoce investigaciones como

la de Moncloe (2012) que define como al tipo de cambio como un factor clave para

alentar las exportaciones no tradicionales de un país, Bacon (2010) entiende además

como factor importante el contexto de la movilidad de los precios en la estructura de

costo como elemento para determinar la potencia exportadora de un país.

En ese contexto se propone establecer una línea de evidencias en Loreto sobre la

base de estas investigaciones para determinar la influencia de los factores tipo de

cambio e inflación en el rendimiento exportador del sector agrario en Loreto durante

(9)

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Problema general.

• ¿Cuál es la relación de los factores: inflación y tipo de cambio con el

desempeño del sector agroexportador de la región Loreto?

Problemas específicos.

• ¿Cómo ha sido el comportamiento del factor inflación en el sector

agroexportador de la Región Loreto?

• ¿Cómo ha sido el comportamiento del factor tipo de cambio en el sector

agroexportador de la Región Loreto?

• ¿Cómo es el comportamiento económico de las exportaciones en el sector

agrario de la región Loreto?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

• Determinar la relación e importancia de los factores: inflación y tipo de cambio

con las exportaciones de las empresas del sector agrario de la región Loreto.

Objetivos específicos

• Analizar el comportamiento del factor inflación con respecto al sector

agroexportador de la región Loreto.

• Analizar el comportamiento del factor tipo de cambio con respecto al sector

agroexportador de la región Loreto

• Analizar el comportamiento económico de las exportaciones en el sector

(10)

6

1.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Hipótesis General

• Existe una relación significativa entre los factores: inflación y tipo de

cambio con las exportaciones de las empresas del sector agrario de la

región Loreto.

Hipótesis Específicas

• El comportamiento del factor inflación en el sector agrario de la región

Loreto, es variante.

• El comportamiento del factor tipo de cambio en el sector agrario de la

región Loreto, es variante.

• El comportamiento económico de las exportaciones en el sector

agrario de la región Loreto es creciente.

1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS: VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES

1.5.1 Variables

Independiente (X) X1: Tipo de cambio X2: Inflación

Dependiente (Y)

Y1: Volumen de exportaciones agrícolas

1.5.2 Indicadores

Para la Variable Independiente (X) X1.1: Precio del dólar respecto al sol X2.1: Nivel de precios

Para la Variable Dependiente (Y)

Y1.1: Unidades por especie y volúmenes de producción exportada de las empresas.

1.5.3 Índices

(11)

7

X1: Tipo de cambio

• Alto

• Estable

• Bajo

X2: Inflación

• Alto

• Estable

• Bajo

Para la Variable Dependiente (Y)

Y1: Volúmenes de producción

• Monto exportado.

• Cantidad exportada.

1.6

IDENTIFICACIÓN DEL METODO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación utiliza el método científico y es de tipo descriptivo

analítico y correlacional, de corte longitudinal para tres periodos anuales, dada la

naturaleza de los objetivos y las hipótesis que se desean contrastar. Vale decir,

mediremos e interpretaremos las variables: precio del producto y la política

cambiaria como afectan o influyen en el nivel de las exportaciones de los bienes

agrícolas de la región Loreto.

1.7 MARCO POBLACIONAL Y POBLACIÓN

La población analizada son todas las exportaciones de bienes agrarios

realizadas por las empresas dedicadas a la comercialización continua del sector

(12)

8

1.8 MARCO MUESTRAL Y MUESTRA

La población muestral corresponde al total del marco poblacional,

considerando que la poblacion es finita y pequeña, es que decidimos utilizar el

muestreo por conveniencia no probabilistico

Para determinar los elementos de la muestra se consideró además, los reportes

mensuales publicados por el BCRP en la región Loreto sobre los valores

exportados del sector agrario durante el periodo de estudio.

1.9 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para efectos del análisis de los factores estudiados en la presente

investigación, se utilizará como principales fuentes de recolección de datos los

siguientes:

1. Lectura de reporte del BCRP de las exportaciones de la Región Loreto.

2. Análisis Documental mediante revistas, reportes de aduanas.

(13)

9

2

MARCO TEÓRICO.

2.1

TEORIAS RELACIONADAS AL SECTOR DE ESTUDIO

2.1.1 Teorías del comercio Internacional

El comercio es una actividad económica casi tan vieja como la humanidad,

que se viene desarrollando a lo largo y ancho del planeta desde la noche de los

tiempos. Definirlo en la actualidad exige aludir a los actos de comercio internacional

que se derivan de los intercambios de bienes, productos, servicios e incluso de

conocimientos entre los habitantes de dos o más países o regiones económicas. Las

economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas, lo

que en la práctica significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o

entradas, que llamamos importaciones, dentro de una regulación más o menos

proteccionista. Siempre sin llegar al autarquismo, es decir, sin cerrar las fronteras

para perseguir una utópica autosuficiencia.

Por otra parte, cuando hablamos de economía internacional estamos hablando

implícitamente de comercio internacional, así como de los problemas y

características que definen las transacciones económicas que traspasan fronteras.

Se trata de una realidad que busca de forma constante el equilibrio entre el comercio

libre y el intervencionismo, una difícil tarea que ha de realizarse en un contexto

protector a nivel regional y a la vez de creciente interdependencia de las economías

mundiales. Es importante hacer una revisión histórica, de las principales corrientes

del pensamiento económico que fortalecen las bases teóricas del comercio

internacional:

Hasta llegar a la actual realidad del comercio exterior, en el que participan un muchas

economías que denominamos abiertas, ha tenido que llevarse a cabo un largo

proceso de apertura externa que se inició hace apenas nada. Ese abrirse al exterior

empezó a producirse en la segunda mitad del siglo XX, y actualmente la situación ha

derivado en un mundo globalizado dominado por el comercio internacional. Pero, si

queremos remontarnos a sus orígenes será necesario situarnos en tiempos

anteriores al mismo surgimiento del estado-nación, concretamente a la Edad Antigua.

Sin embargo, el término es difícil de aplicar a aquellas realidades, ya que alude al

(14)

10

mercancías, ya fuese caminando o utilizando como medios de transporte animales,

como caballos o camellos, y también embarcaciones.

La economía ha tratado desde hace cientos de años de explicar los factores de

competitividad de los países y sus empresas. Prueba de ello son las teorías que a

continuación van a mencionarse. En ellas, no se hace mención todavía del término

“competitividad”, en su lugar se habla de la “ventaja” que tienen unos países con

respecto a otros en la elaboración de algún bien. Por esa razón se han incluido en

este apartado, a manera de antecedente histórico de la competitividad y la

integración de las empresas y los países.

a. El Mercantilismo

La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo

XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el

oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales

para un comercio vigoroso. El principio fundamental planteaba que era conveniente

para un país mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de

exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e

incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Ésta doctrina defendía la

intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial. Los

primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda

exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el

país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior. Con el

crecimiento de las formas capitalistas de economía y la ampliación del comercio

exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su

objetivo en retener el dinero de la circulación. Frente a la política de la balanza

monetaria activa, se presentó la política de la balanza comercial. Sus partidarios eran

mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el Estado ha de

poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe

superar a la exportación. Para que así fuese se estimulaba el desarrollo de la

industria que producía para exportar. El error del mercantilismo consiste en creer que

el comercio es un “juego de suma cero” Actualmente los gobiernos saben

perfectamente que pocos países en el mundo pueden tener mayores exportaciones

que importaciones, ya que como se verá en las teorías siguientes, ningún país tiene

los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción

(15)

11

balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el

comportamiento de una economía. Se sabe que aunque no siempre se puede ser

superavitario, un déficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa un

porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser compensado

por un ingreso de capitales.

Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de

los países, ahora ésta no es algo estático que se pueda guardar en un cofre, sino

que se ha convertido en algo dinámico, tal como la tecnología o los servicios que son

los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los países.

b. La ventaja competitiva

Una ventaja competitiva es cualquier característica de una empresa, país o persona

que la diferencia de otras colocándole en una posición relativa superior para

competir. Es decir, cualquier atributo que la haga más competitiva que las demás.

Estos atributos son innumerables, pero podemos citar como ejemplo el acceso

ventajoso a recursos naturales (como minerales de alto grado o fuentes de energía

de bajo coste), mano de obra altamente calificada, ubicación geográfica o barreras

de entrada altas, que se pueden potenciar si tenemos un producto difícilmente

imitable o contamos con una gran marca. La facilidad para acceder a las nuevas

tecnologías también puede considerarse otro atributo de ventaja competitiva. Por

ejemplo, los países soleados tienen ventaja competitiva para generar energía solar.

Sin embargo, estos atributos suelen ser complicados de mantener en el largo plazo.

Por ello, las empresas buscan encontrar nuevas ventajas competitivas y potenciarlas

que ya tienen para posicionarse mejor que sus competidores. Esto puede lograrse

ofreciendo a sus clientes un mayor valor de sus productos o servicios.

c. La ventaja absoluta

Adam Smith en su obra clásica “The Wealth of Nations” de 1776, argumentaba que

los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan

una ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por artículos

producidos por otros países, nunca se debe producir en casa lo que se pueda

adquirir, a un menor costo, de otros países. Las razones que lo llevaron a trabajar

(16)

12

1.- El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta las

relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.

2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por

la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.

3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable frente

al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la

riqueza se puede cuantificar en términos reales.

Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de

ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que

se comercian.

Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese

país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que

la usada por el otro país para producir el mismo bien.

Los países exportan aquellos bienes, cuya producción requiere menos trabajo que

otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo

que otras naciones.

De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es mutuamente

beneficioso para los países participantes.

Esta teoría a pesar de ser la primera en considerar la especialización como un factor

estratégico para los países, tomaba ésta sólo a nivel de país entero, no a nivel de

regiones. Actualmente ningún país tiene el monopolio total en la producción de algún

artículo, sino por el contrario, se da una gran competencia entre los países por ganar

mercados con artículos de manufacturas mayormente nacionales de cada uno de

ellos. Un exportador compite por ejemplo, contra los exportadores de otros países,

así como contra productores nacionales de los países de destino. Una empresa

trasnacional tal vez encontrará más conveniente incluso trasladar sus operaciones

fabriles a otro país donde se encuentra su mercado meta. La teoría de Adam Smith simplifica la cuestión de decidir “qué producir” a un acuerdo entre caballeros entre

todas las naciones del mundo negociando cómo se distribuirán la obtención de

alimentos, materias primas y bienes manufacturados, industriales o de consumo.

Tampoco considera las cuestiones de distribución, ya que podría ser que un país es

más eficiente en la producción de ciertos productos, pero al trasladarlos hasta otra

(17)

13

d. La ventaja comparativa

En su libro “Principles of Political Economy” de 1817, David Ricardo demostró que un

país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de

manera más eficiente y adquirir, de otros países aquellos que produzca de manera

menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes

extranjeros cuya producción final puede ser más eficiente. De esta manera, la teoría

de David Ricardo hace énfasis en la productividad de los países.

El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor.

Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país,

no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos

o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en

cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los

intercambios internacionales.

Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los

patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales

y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica

tres supuestos simplificadores:

•Inmovilidad relativa de factores •Estática y,

•Estructura del mercado.

Tanto la teoría de la ventaja absoluta con la de la ventaja comparativa simplifican en

sus modelos el comportamiento de la economía mucho más allá del ceteris paribus

ordinario, en donde se estudia una variable y se dejan estáticas las demás. Aquí se

están omitiendo factores como los que se mencionaron en el apartado anterior, por

ejemplo: qué pasa cuando más de un país son los más eficientes en la producción u

obtención de un bien en dos regiones distintas del mundo. Es sin embargo un gran

acierto definir la ventaja de los países en la productividad, la cual se definirá más

adelante en esta tesis. Sin embargo cabe destacar que es muy cierto que un país

puede volverse más productivo en la obtención de cierto artículo gracias a aspectos

como el desarrollo tecnológico.

e. Teoría de Heckscher-Ohlin

El modelo de Heckscher-Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está

(18)

14

de los factores de producción, y la tecnología. Es la interacción entre la abundancia

y la intensidad con la cual son explotados esos recursos, la fuente de ventajas

comparativas.

Los economistas suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933, expusieron

una explicación distinta de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja

comparativa es producto de las diferencias en la dotación de factores (tierra, mano

de obra y capital) Distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los

costos relativos a los factores. Entre más abundante es un factor, menor es su costo.

Los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores

localmente abundantes, e importarán bienes que hacen uso intensivo de aquellos

factores localmente escasos.

Supone que cada economía produce dos bienes y que, para producir esos bienes,

se re-quieren dos factores de producción. Los mismos factores son usados en ambas

industrias; por ejemplo: un país produce tela (medida en yardas) y alimentos

(medidos en calorías). La producción de estos bienes está limitada a la oferta de

trabajo (medida en horas) y a la tierra (medida en acres).

Para ejemplificar, consideremos a un granjero, quien se enfrenta al dilema a producir

tela o alimentos. La decisión entre cultivar más alimentos por hectárea está sujeta a

su dis-posición a utilizar más trabajadores para preparar el suelo o utilizar menos

tierra y más trabajo por unidad de producto.

Se observa que dependiendo del sector los productores enfrentan requerimientos no

fijos de insumos (inputs), como se asume en el modelo ricardiano, sino con

posibilidades de intercambio (trade off).

¿Cuál sería la combinación de inputs que elegirían los productores?

Dependerá de los costos relativos de la tierra y el trabajo.

- Si la renta de la tierra es alta y los salarios bajos, los productores elegirán producir

utili-zando relativamente menos tierra y más horas de trabajo.

- Si la renta de la tierra es baja y la mano de obra cara se utilizará, relativamente,

más tierra y se ahorrará la mano de obra.

Por lo tanto, la elección de qué producir depende del costo relativo del trabajo y del

costo de la tierra. Al parecer con esta teoría, un país que es intensivo en mano de

obra está condenado a exportar productos intensivos en este factor, sin embargo

existen ejemplos como el de Suiza o Hong Kong, países que actualmente son

bastante prósperos y en donde abundan los grandes capitales, sin embargo no

(19)

15

transporte marítimo en el segundo, fueron aspectos que hicieron que ambos países

dejaran de depender de su mano de obra o su escasa tierra para desarrollarse.

Cuando existe comercio entre ambos países los precios convergen, el precio relativo

de la tela en nuestro país aumenta y se reduce en el extranjero, se establece un

nuevo precio relativo mundial.

En nuestro país, el incremento en el precio relativo de la tela conduce a un aumento

en la producción de tela y una reducción en el consumo relativo. Por lo tanto, nuestro

país se convierte en exportador de tela e importador de alimentos, análogamente el

descenso en la producción relativa de tela hace que el extranjero se convierta en

importador de tela y exportador de alimento.

De lo anterior se desprende, de acuerdo con el patrón de comercio, nuestro país tiene

una razón entre trabajo y tierra más alta que en el extranjero, luego entonces, es

abundante en trabajo.

Si la producción de tela utiliza una razón de trabajo y tierra más alta que la de

alimentos, es decir la tela es trabajo intensivo, y los alimentos tierra intensivos;

nuestro país trabajo abundante exportará tela. Los países tienden a exportar los

bienes cuya producción es intensiva en los factores en los que están mejor dotados.

El análisis anterior nos lleva a pensar en las ganancias de este intercambio, en este

sen-tido estudiamos los efectos sobre la distribución del ingreso de los países que

realizan el intercambio comercial.

Los cambios en los precios relativos tienen efectos sobre las ganancias relativas del

tra-bajo y la tierra, en nuestro país, donde el precio relativo de la tela aumenta, la

gente que obtiene ingresos por su trabajo gana con el comercio internacional, pero

los que lo obtie-nen de la tierra empeoran su situación. En el extranjero ocurre lo

contrario.

El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande (trabajo en nuestro

país) es el factor abundante y el recurso del que tiene una oferta relativamente

pequeña es el factor escaso (tierra en nuestro país).

Los efectos del comercio internacional en la distribución del ingreso dependen de sí

los propietarios del factor abundante en el país ganan con el intercambio respecto de

los propietarios del bien escaso. Los factores de producción anclados en una

industria que compite con las importaciones pierden con la apertura al comercio.

Desde el punto de vista de este modelo, los resultados son que algunas industrias

pierden con el intercambio. Sin embargo, en la realidad podemos observar que

existen industrias compitiendo con las importaciones en diferentes países y no

(20)

16

considerando el diamante competitivo de Porter, es decir qué tanto una nación sirve

de plataforma para la competitividad de sus industrias.

Como vimos en el análisis anterior, con el comercio los precios de los bienes

convergen, esto a su vez causa convergencia en los precios relativos de la tierra y

del trabajo, se sigue así que existe una tendencia a la igualación en el precio de los

factores de producción.

Según el modelo de Hecksher Ohlin, el comercio internacional conduce a la total

igualación en el precio de los factores. Para entender esto, consideremos que cuando

nuestro país y el extranjero comercian entre sí ocurre algo más que un simple

intercambio de bienes. De forma indirecta ambos países están intercambiando

factores de producción.

En las teorías vistas hasta ahora, no se considera al comercio de servicios, la

inversión extranjera y el desarrollo tecnológico como aspectos potencia dotes del

crecimiento de los países. La riqueza de los países era vista sólo en función del

intercambio de bienes producidos en el país de donde la persona que estudia el

fenómeno es originaria.

f. Teoría del ciclo de vida del producto

Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de los

años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras en un

producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado

y del lugar de toma de decisiones. El ciclo de vida de un producto es la evolución de

las ventas de ese producto durante su permanencia en un mercado determinado.

Dependiendo del producto y del sector la vida útil del mismo puede ser mayor o

menor. Además también influyen otros factores como pueden ser las políticas de la

administración en el ámbito donde se comercializa el producto.

Un producto desde que aparece en el mercado no mantiene siempre una misma

tendencia de ventas. Se producen fluctuaciones que tienen que ver con la demanda

pero también pueden influir otras cuestiones como las relativas a la legislación.

En lo relativo a la demanda, puede suceder, por ejemplo, que un producto pase de

moda o que sea sustituido por otro nuevo que cubra las necesidades del primero.

Debido a la novedad del producto, las empresas pueden cobrar precios relativamente

elevados por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros países avanzados

no justifica la producción inicial en esos países del nuevo producto, pero si requiere

(21)

17

empieza a crecer en otros países avanzados y entonces los productores extranjeros

encuentran un motivo para iniciar la producción de tales bienes y de esta forma,

abastecer a sus mercados nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se

vuelve más estandarizado, al ocurrir esta, las consideraciones de costos representan

un papel más importante dentro del proceso competitivo y la producción se vuelve a

trasladar, esta vez hacia países en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse

conforme los países en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de producción

sobre los países desarrollados.

Además se identifica cuatro etapas en esa evolución:

1. Introducción

2. Crecimiento

3. Madurez

4. Declive

Esta teoría describe esa evolución desde el lanzamiento del producto, hasta su

definitivo declive y desaparición. Puede ocurrir sin embargo, que se trate de alargar

el ciclo de vida de su producto mediante diferentes estrategias: el relanzamiento, la

actualización, la prolongación de la fase de madurez o incluso mantener la

comercialización del producto en esa etapa de declive aunque la demanda sea baja.

Etapa de introducción del producto

El producto se presenta como una novedad y su producción se limita al mercado

donde surgió la idea, comercializándose en aquellos mercados similares al de origen,

es decir, similar nivel de desarrollo y similares hábitos de consumo. Las ventas del

producto empiezan a crecer.

Etapa de crecimiento del producto

La producción se traslada a otros países. Surgen copias del producto,

incrementándose también la demanda del mismo. Su uso se extiende, por tanto, se

convierte en casi una necesidad para los consumidores. Por ejemplo, en la década

de los 80 muy pocos tenían teléfono móvil, no representaba una necesidad para la

mayoría de la población. Sin embargo en los 90 empezó a extenderse su uso. Los

cambios de hábitos y los cambios en la sociedad, unidos a unos precios más

asequibles, convirtieron este producto en una necesidad, de hecho actualmente, todo

(22)

18

Etapa de madurez del producto

En esta etapa se produce un estancamiento en las ventas del producto. La voraz

competencia consigue que sólo lo produzcan aquellas empresas que ajusten sus

costos de producción y ofrezcan precios más competitivos.

Etapa de declive del producto

Es la etapa final en la que ya sólo se producirá en los países menos desarrollados.

Baja la demanda de dicho producto o porque la necesidad ha sido cubierta por otro,

o porque deja de ser tendencia. En ese momento, pueden ocurrir dos situaciones, o

la desaparición del producto (ya no es rentable su comercialización por su escasa

demanda), o la prolongación del ciclo de vida (se mejora el producto, se cambia su

diseño, etc).

Ésta es otra teoría que presenta un modelo para explicar el funcionamiento del

comercio, válido principalmente para el momento en que se elaboró. Aquí la

producción de bienes de reciente creación pasa del país desarrollado donde se

desarrolló a otro país desarrollado y de ahí a un tercer país menos desarrollado.

Muchas empresas siguen llevando a cabo las funciones de I&D en sus países de

origen, pero también bastantes han recurrido a los clusters tecnológicos donde llevan

a cabo dichas funciones, además de la producción de bienes fruto de dicho trabajo

creativo. Bastantes países compiten por que las empresas de más alta tecnología se

instalen en sus parques industriales a fin de incrementar la mano de obra ocupada

en esas regiones y darle mayor valor agregado a sus exportaciones.

En la actualidad los mayores flujos de inversiones viajan entre los países

desarrollados, sin embargo no siempre sucede lo que la teoría del ciclo de vida del

producto propone acerca de que la producción se da originalmente en los países

creadores de una nueva tecnología para luego pasar a otros países desarrollados,

suceden casos en que un nuevo desarrollo tecnológico es creado en el cluster

tecnológico de una empresa norteamericana en Bruselas, Bélgica, y de inmediato se

decide llevar la producción de dicha mercancía a un país en desarrollo, tal como

China o Europa del Este, dejando sólo en los demás países en desarrollo oficinas de

(23)

19

g. Nueva teoría del comercio internacional

La nueva teoría del comercio empezó a surgir en la década de los setenta. La teoría

plantea que los países deben especializarse en los bienes y servicios que está en

capacidad de producir de manera más eficiente y a su vez adquirir de otras

economías aquellos que produce con menor eficiencia, la producción prácticamente

se torna ilimitada por el libre comercio, es decir que la teoría de Ricardo asume que

los consumidores en cualquier continente están en capacidad de adquirir más bienes

sin restricciones comerciales. Hay economistas teóricos que refutan las

generalidades ricardianas argumentan que en el mundo real, existe gran número de

bienes, pero también hay restricciones por el transporte, por los costos de

intercambio, las volatilidades cambiarias, los rendimientos marginales decrecientes

de la especialización y la tecnología y los cambios dinámicos. Son aspectos que han

cuestionado la teoría no exclusivamente de las ventajas comparativas, sino de las

expectativas de mercados ilimitados (Dornbusch, S Fischer y Samuelson 1977),

argumentos consolidados en los postulados de la “nueva teoría del comercio” la cual

estipula que los rendimientos decrecientes de la especialización se generan por las

economías de escala.

De acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de

la especialización, debido a la presencia de economías sustanciales de escala.

Además los teóricos del nuevo comercio aseveran que por la presencia de

economías de escala importantes, la demanda mundial únicamente apoyará a unas

cuantas firmas en varias industrias. Los teóricos del nuevo comercio afirman que los

países pueden exportar ciertos productos simplemente porque cuentan con una firma

que entró por primera vez en una industria que sólo puede sostener a unas cuantas

empresas. Gracias a que pueden obtener economías de escala, los primeros en

entrar en una industria pueden colocar un candado en el mercado mundial que

desaliente los intentos de una penetración subsecuente. Muchas industrias globales

tienen un número muy limitado de empresas. Tal es el caso de las industrias de

aviones comerciales, químicos, equipo de construcción, camiones, neumáticos,

aparatos electrónicos y motores de reacción. Mediante la utilización juiciosa de los

subsidios, un gobierno puede incrementar las probabilidades de que las firmas

nacionales sean las primeras en actuar dentro de las industrias emergentes.

Tenemos aquí un estudio del comercio de las grandes corporaciones mundiales, las

cuales controlan en gran medida el comercio, sobre todo de los países en desarrollo.

(24)

20

como la dotación de factores o la productividad, sino que existen barreras a la entrada

que van relacionadas con altas inversiones en I&D, plantas productivas,

equipamiento industrial y comercialización, además de fuertes apoyos

gubernamentales que sólo algunos países pueden otorgar. Una vez adentro del

sector, estas grandes empresas se ubican principalmente en los países de origen de

los capitales, tal es el caso de Airbus o Goodyear, la primera con capital europeo,

tiene su sede en Francia, pero se abastece de filiales localizadas en los países

circunvecinos, España, Inglaterra y Alemania principalmente; la segunda tiene

plantas por todo el mundo, pero principalmente en E.U., que además es el mercado

con el mayor número de automóviles y tiene una región donde su ubican varias de

las más grandes armadoras automotrices; Airbus sólo tiene un competidor fuerte que

es Boeing, la cual se encuentra en Norteamérica, Goodyear tiene varios

competidores en Europa y Asia, sin embargo no se da frecuentemente la llegada de

un nuevo participante al negocio.

Al parecer esta nueva teoría del comercio internacional se cumple en aquellas

compañías de grandes dimensiones, sin embargo, no se debe olvidar que hay países

en los que las pequeñas y medianas empresas son el motor de la economía

exportadora. Los países tratan de atraer algunas empresas de la cadena productiva

de estos sectores poco competidos, para ello crean y ofrecen clusters productivos

tales como el cluster tecnológico ubicado en El Salto, Jalisco.

2.1.2 Los Incoterms y la balanza de pagos

Las restricciones al comercio internacional aun se realiza a través de

mecanismos tradicionales como las barreras arancelarias, las cuotas a importaciones

y exportaciones o, cómo no, los acuerdos bilaterales o multilaterales. Así mismo, la

balanza de pagos informa de la contabilización de las transacciones exteriores de un

país, mientras los Incoterms son reglas universales que regulan las condiciones y

términos del transporte internacional de mercancías.

El Perú es la 52º mayor economía de exportación en el mundo. En 2016, el Perú

exportó $ 36,9 Miles de millones e importó $ 36,1 Miles de millones, dando como

resultado un saldo comercial positivo de $ 819 Millones. En 2016 el PIB de Perú fue

(25)

21

Los principales destinos de las exportaciones del Perú son China ($8,56 Miles de

millones), los Estados Unidos ($6,31 Miles de millones), Suiza ($2,46 Miles de

millones), Canadá ($1,76 Miles de millones) y Corea del Sur ($1,37 Miles de

millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($8,17 Miles de

millones), los Estados Unidos ($6,74 Miles de millones), Brasil ($2,06 Miles de

millones), México ($1,68 Miles de millones) y Chile ($1,37 Miles de millones).

Según, Escobal, (1994) La eliminación de las imperfecciones del mercado ha sido

propuesta como una alternativa al manejo discrecional de precios relativos, en lo que

concierne a la política de apoyo al sector agrario. El incremento de la productividad

y la reducción de los costos unitarios que este tipo de política generaría tendría

mejoras en la rentabilidad agropecuaria sin elevar los precios de los productos y sin

necesidad de subsidiar la utilización de insumos.

Al interior de este proceso de reforma del sector agrícola, es necesario prestar

especial atención a los sistemas de comercialización. Durante las últimas décadas,

los reducidos esfuerzos del sector público en relación al agro se han concentrado en

mejorar las condiciones agronómicas, elevando la productividad. Sin embargo, este

esfuerzo se ha realizado sin prestar mucha atención a la relación de los productos

con el mercado. En un entorno liberal como el que se viene asentando en el Perú, la

competitividad de los mercados agrícolas resulta un elemento crucial para asegurar

que el sistema de precios asigne los recursos de manera eficiente.

De poco sirve elevar los rendimientos de un determinado cultivo si la ausencia de

infraestructura adecuada, información o arreglos institucionales impide que el

productor obtenga un mayor valor por la venta de su producto, al tener que

enfrentarse a mercados poco competitivos. Los estudios que componen este libro de

Escobal ayudan a explicar por qué el levantamiento de ciertas restricciones

existentes hasta antes de 1990 no llevó a lo que los académicos anglosajones denominan “los precios correctos”. Lo que sucede es que tal levantamiento de

restricciones es una condición necesaria, pero no es suficiente para mejorar la

eficiencia de los mercados de productos agrícolas en el Perú. En efecto, la existencia

de estructuras de mercado no competitivas y la presencia de externalidades -tanto

positivas como negativas- condicionan la operación de los mercados de productos

agrícolas en el país; se abre así un campo poco explorado de intervención estatal,

en el que el gobierno, en vez de desplazar al sector privado, busca reducir estas

(26)

22

Existe en la actualidad un creciente acuerdo en que el crecimiento agrícola es la clave

para la expansión de la economía global. En apoyo a esta idea, Mellor (2012) ha

escrito: “Cuando la agricultura crece rápidamente, se alcanzan normalmente altas

tasas de crecimiento económico. Esto se debe a que los recursos utilizados para el

crecimiento agrícola son sólo marginalmente competitivos con otros sectores y, por

eso, el crecimiento agrícola tiende a ser adicional al de los demás sectores lo mismo

que un estímulo al desarrollo de los bienes no transables, normalmente con mano de obra desocupada”. El modelo de Block y Timmer de la economía de Kenya muestra

que los multiplicadores del crecimiento agrícola son tres veces más grandes que los

del crecimiento no agrícola.

John Mellor y Bruce Johnston trataron de derivar consecuencias de política partiendo

de una teoría más completa del desarrollo agrícola. Estando de acuerdo con modelos

anteriores respecto a que una de las principales funciones de la agricultura era liberar

factores productivos para la industria, ellos también aseveraron que las estrategias

de crecimiento agrícola debían concentrarse en los pequeños productores y que los

gobiernos debían jugar un papel principal a través de inversiones en capital humano,

innovación tecnológica y organización de los agricultores. Pusieron el acento en el

papel de los gobiernos, pero omitieron temas centrales como los incentivos a la

producción, los derechos de propiedad y la necesidad de corregir las imperfecciones

del mercado, y sus prescripciones se mantuvieron en un plano general.

2.1.3 Las condiciones de los factores.

El Perú es un país que abarca una gran variedad de ecosistemas (climas,

especies animales y vegetales) que lo diferencian del resto del mundo y le asignan

ventajas comparativas sobre los demás países de la Costa del Pacifico, que, junto a

otros factores, condiciona las opciones tecnológicas a utilizar para el productor

agrario. Por lo tanto, el sector agrario puede ser caracterizado bajo dos aspectos:

Disponibilidad de recursos naturales enfatizando la superficie para uso agropecuario

y forestal, la dotación del recurso hídrico y el factor climático y tipología productiva

que resulta de la combinación del nivel tecnológico y de gestión para el

aprovechamiento de estos recursos naturales.

La superficie agrícola cultivada se encuentra en las 3 regiones naturales, la Costa,

cuenta con 15 millones de ha (12% del territorio), de los cuales 700 mil ha se

encuentran bajo cultivo, esta región tiene buena infraestructura de transporte y

(27)

23

parte la Sierra, cuenta con 35.9 millones de hectáreas (28% del territorio) de los

cuales 1.2 millones de ha se encuentran bajo cultivo, esta región tiene limitaciones

de infraestructura y requiere para su desarrollo de mayor inversión pública y privada.

La selva, cuenta con 77.5 millones de ha (60% del territorio) de los cuales 600 mil ha

se encuentran bajo cultivo. Sólo la amazonía peruana, tiene una extensión de 73

millones de hectáreas que representan un 57% del territorio del país tan vasto

territorio, alberga bosques extremadamente biodiversos con hábitats y climas que

generan el desarrollo de miles de especies vegetales y animales.

En la Selva, al igual que en la Sierra, se requiere generar condiciones adecuadas

para atraer inversiones privadas y priorizar la inversión pública que permita revertir

la degradación ambiental provocada por la agricultura migratoria, la deforestación y

contaminación.

2.1.4 Análisis de competitividad del sector.

El análisis Porter (1979) de las fuerzas de mercado es un marco para el

análisis de la industria y el desarrollo de la estrategia de negocio desarrollado por

Michael Porter. Utiliza conceptos desarrollados en organización industrial

(Organización Industrial-IO) y en economía identificando cinco fuerzas que

determinan la intensidad competitiva y, por lo tanto, el atractivo de un mercado. Porter

se refiere a estas fuerzas como el microentorno, para contrastarlo con el término más

general de exploración del entorno macroeconómico. Se refieren a las fuerzas

cercanas a la empresa que afectan a su capacidad para ofertar a sus clientes y

obtener un beneficio. Un cambio en cualquiera de las fuerzas, normalmente lleva

aparejado el que la empresa tenga que reevaluar su posición estratégica frente al

mercado.

A menudo los consultores en estrategia utilizan el marco de las cinco fuerzas de

Porter para evaluar la posición estratégica de la empresa.

Las cinco fuerzas son: a) el poder de negociación de los clientes, b) el poder de

negociación de los proveedores, c) la amenaza de nuevos entrantes, y d) la amenaza

de productos sustitutivos, en combinación con otras variables que influyen en una

quinta fuerza: el nivel de competencia en una industria. Cada una de estas fuerzas

(28)

24

A) El poder de negociación de los compradores o clientes.

En este punto, Porter centra su estudio en los compradores de un sector

específico para los productos que se ofertan en el mercado. Los problemas surgen

cuando los clientes cuentan con un producto que tiene varios sustitutos en el

mercado o que puede llegar a tener un costo más alto que otros productos. En ese

caso, si el mercado cuenta con pocos clientes, se corre el riesgo de que estos estén

bien organizados y se pongan de acuerdo en cuanto al precio que tengan que pagar.

Algunos aspectos a tener en cuenta para analizar este punto son:

● Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.

● Grado de dependencia de los canales de distribución.

● Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes

fijos.

● Volumen del comprador.

● Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.

● Disponibilidad de información para el comprador.

● Existencia de productos sustitutos.

● Sensibilidad del comprador al precio.

● Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

● Porcentaje relativo del cliente en el conjunto de las ventas

● Capacidad de integración vertical atrás integrar

● Precio total de la compra.

● Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen

de Ingresos que deja).

B) El poder de negociación de los proveedores o vendedores

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria

por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por

su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el

impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. Por ejemplo: las empresas

extractoras de petróleo operan en un sector muy rentable porque tienen un alto poder

de negociación con los clientes. De la misma manera, una empresa farmacéutica con

la exclusiva de un medicamento tiene un poder de negociación muy alto. La

capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por

(29)

25

proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos factores asociados a la

segunda fuerza son:

● Comprador

● Tendencia a sustituir

● Evolución de los precios relacionados con la sustitución

● Percepción de la diferencia de productos entre suministradores

● Los costos de cambiar de suministrador en relación con los costes de cambio

firme

● Facilidad de productos alternativos

● Grado de concentración del proveedor (cuota de mercado)

● Costo de lo adquirido en relación con el precio de vent del producto

● Diferencias de calidad

C) Amenaza de nuevos entrantes

Michael Porter creía que la amenaza de nuevos entrantes jugaban un rol

fundamental en la empresa y en el ambiente cambiantes en cualquier industria hoy en día. La “amenaza de nuevos entrantes” (competidores) indican cuán difícil es

entrar en un mercado, hay menos opciones de triunfar si existen barreras de entrada

fuertes en la industria. Algunas de estas barreras pueden ser las siguientes:

● La existencia de barreras a la entrada

● Las diferencias económicas sobre los productos

● El valor de la marca

● Los costes de cambio

● Los requisitos de capital

● El acceso a la distribución

● Las ventajas del coste absoluto

● Ventajas de la curva de aprendizaje

● Reacción esperada

● Las políticas gubernamentales

D) La amenaza de productos sustitutos:

En este punto, una empresa comienza a tener serios problemas cuando los

(30)

26

que vende la empresa inicial. Esto hace que dicha empresa tenga que bajar su precio,

lo que lleva a una reducción de ingresos en la empresa. La amenaza podría estar

enfocada en los siguientes puntos:

● Tendencia del comprador hacia productos alternativos

● Evolución de los precios relativos de los alternativos

● Los costos de cambio de comprador

● Percepción del nivel de diferenciación entre productos

● La intensidad de la rivalidad competitiva

● Número de competidores

● Tasa de crecimiento de la industria

● Exceso recurrente de capacidad de la industria

● Las barreras de salida

● La diversidad de los competidores

● La complejidad y la asimetría de información

● Valor de la marca

● Asignación de costos fijos por valor añadido

● Nivel de gastos de publicidad

Aunque no es un tema consensuado, algunos sostienen que un sexto grupo debe

añadirse a la lista de Porter para reflejar la variedad de grupos de interés en un

determinado entorno de trabajo. Esta fuerza se conoce como "poder relativo de las otras partes interesadas”. Algunos ejemplos de estos actores son los gobiernos, las

comunidades locales, los acreedores y accionistas, los empleados, y así

sucesivamente. Este análisis de cinco fuerzas es sólo una parte de los modelos

estratégicos de Porter. Otros elementos son la cadena de valor y las estrategias

genéricas de Porter.

2.1.5 Antecedentes y marco normativo

Para enmarcar el contexto histórico de la agricultura peruana, es importante

recordar que en el Perú se inicia la aplicación de las políticas de ajuste estructural y

las reformas asociadas al “consenso de Washington” en 1990, cuando asume la

presidencia Alberto Fujimori. En ese momento, el Perú se encontraba inmerso en una

profunda crisis económica, arrastrada por la crisis de la deuda en la región, que

marcaba el fin de un sistema de relaciones entre el Estado y la sociedad,

(31)

27

economía. Paralelamente, el país vivía una profunda guerra interna que llevaba más

de 10 años golpeando política, social y económicamente al país.

El programa de ajuste estructural consistió básicamente en la eliminación de

subsidios, la privatización de empresas públicas y la apertura incondicional al

mercado mundial y a capitales trasnacionales. Es en este contexto que el actor

principal del agro peruano hasta ese momento, los más de 2 millones de pequeños

agricultores, pierden protagonismo ante la expansión de la inversión de grandes

capitales privados en el agro, situación no vista desde 1969 cuando se

efectivizó la reforma agraria en el Perú (Remy y De Los Ríos, 2010). Según Eguren

(2004), este nuevo contexto se presenta ante la búsqueda sistemática de los

gobiernos (empezando por Fujimori) de un actor diferente del pequeño agricultor,

estigmatizado como precario, ineficiente y poco productivo. Este cambio estructural

en la agricultura, iniciado en 1997 con la subasta de los primeros lotes de la irrigación Chavimochic, han devenido en un importante crecimiento de las exportaciones “no tradicionales” en el Perú.

Es importante mencionar que paralelamente a este “boom agroexportador”, se produjo el “boom minero”, que en el caso peruano creció significativamente a partir

de 1990, apoyado por la Ley de Tierras 26505 (1995), en la que se establece la “servidumbre minera”, que obliga a los propietarios del suelo permitir la explotación

de los recursos del subsuelo en las concesiones mineras o petroleras otorgadas por

el Estado. La Ley facilita entonces, los procesos de compra de tierras a comunidades

campesinas y nativas en proceso de negociación con empresas mineras.

El marco institucional en que se desenvuelve el mercado de tierras en el Perú ha

sufrido importantes cambios en las últimas tres décadas, con un profundo viraje

desde el contexto de la reforma agraria iniciado en la década de los años sesenta,

hasta un proceso integral de desregulación de la propiedad privada individual sobre

la tierra consagrada por la Constitución de 1993 y la Ley de Tierras (1995).

La reforma agraria fue legalmente iniciada por el régimen militar en 1969 a partir de

la promulgación e implementación del DL 17716 o Ley de Reforma Agraria. Este

proceso que culminara aproximadamente en 1976, alteró dramáticamente las

condiciones jurídicas y económicas sobre la propiedad y conducción de la tierra en

el país sobre la base de principios redistributivos y de desmontaje del poder

económico de la élite terrateniente La Ley de Reforma Agraria impuso diversas

restricciones al mercado de tierras. Por un lado se prohibió la venta de las tierras

adjudicadas y prácticamente se obligó a los beneficiarios a asociarse en el caso de

adjudicación a empresas asociativas; por otro lado, se impusieron límites al tamaño

(32)

28

(Figallo, 1989). En 1993 se legitima el Decreto Legislativo 653 (1991) que deroga

formalmente la Ley de Reforma Agraria, trasladando gran parte de los temas de

propiedad al Código Civil. Posteriormente, en 1995, se promulga la Ley 26505, que

es la que marca el contexto institucional actual.

Un problema serio de la actual distribución de la tierra en el Perú es su extrema

fragmentación o tendencia al minifundio. La intención es generar un único marco

jurídico y de políticas para las tierras rurales que esté basado en el pleno

funcionamiento del mercado de tierras.

Esta ley garantiza el acceso a toda persona, natural o jurídica, nacional o extranjera,

el acceso a la propiedad de la tierra y consolida la tendencia a tratar a la tierra como

a cualquier otro bien. Sin embargo, esta ley mantiene algunas limitaciones en cuanto

al régimen de las tierras eriazas y a los territorios de las comunidades campesinas,

abriendo la posibilidad de que las comunidades campesinas y nativas puedan vender

parte o la totalidad de sus tierras si la mayoría de sus miembros así lo decide.

La agricultura en el Perú, ha sufrido importantes cambios en los últimos 50 años,

pasando de ser una agricultura concentrada en grandes haciendas en la década de

los cincuentas y sesentas, a un proceso de reforma agraria que se iniciara en 1969

y culminara en 1976, que luego desembocó en un proceso de parcelación que

atomizó a la agricultura nacional (en la década de los ochenta) todavía protegida por

el aparato público. A inicios de los noventa se produjo un cambio estructural en la

economía, luego del proceso de reformas que se iniciara en esos años, que retiró la

protección que tenía la pequeña agricultura y liberalizó los mercados, incluyendo el

mercado de tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logró desarrollarse, pero

principalmente, por el “boom agroexportador” promovido por la explotación de

grandes extensiones de tierra en manos de grandes grupos económicos. Si bien la

dependencia alimentaria no es un problema hoy, las tendencias mundiales por

demanda de alimentos, el desarrollo del sector de biocombustibles y la degradación

de la tierra constituyen una amenaza importante para el nivel de dependencia

alimentaria nacional.

El Ministerio de Agricultura (MINAG) es el órgano rector de la agricultura en el Perú

y el que concentra una mayor cantidad de programas dedicados al desarrollo rural

(no solamente agrícola). En tal sentido, el MINAG maneja, además de su estructura

orgánica administrativa, seis programas en distintos ámbitos de la realidad

(33)

29

emprendimiento y la innovación, desarrollo de mercados, servicios de sanidad

agraria, riego tecnificado y manejo del agua, entre otros. La mayor parte de estos

programas tiene autonomía administrativa y consecuentemente no tiene mayor nivel

de coordinación ni con el órgano central, ni con los demás programas y proyectos a

nivel central. Esto mismo se constató en la salida de campo desarrollada en el Cusco,

en la que no se encontró mayor articulación al interior del sector público agrario

(MINAG y sus programas), ni entre alguna de estas dependencias y el sector privado.

El sector privado - compuesto por Organizaciones Intergubernamentales,

Organismos No Gubernamentales y Centros de Investigación - tiene una amplia

participación en el desarrollo de la agricultura en el Perú. En tal sentido, gran parte

de los programas desarrollados por el MINAG son co-financiados por fondos de

cooperación internacional (Banco Mundial, FIDA, Banco Interamericano de

Desarrollo). Paralelamente, hay un conjunto de proyectos de menor escala, que son

desarrollados por la cooperación internacional y ONGs. Sin embargo, estas

iniciativas se encuentran poco articuladas a iniciativas más globales, posiblemente

debido a su escala de intervención y sus objetivos.

El sector micro-financiero tiene por el lado del sector público a AGROBANCO, cuya

misión es desarrollar operaciones que promuevan el incremento de la productividad,

capitalización y generación del desarrollo, progreso y calidad de vida de los

productores agropecuarios y que generen sostenibilidad económica al Banco. Se

constituye principalmente en una banca de segundo piso, que no ha llegado a

promover el desarrollo del financiamiento a la agricultura. Por el lado privado, las

entidades de micro-finanzas han logrado desarrollarse significativamente en el

mercado peruano, aunque todavía hay un alto porcentaje de los hogares

agropecuarios que carecen de crédito formal o informal.

Este diagnóstico de la agricultura nos llevó a desarrollar un árbol de problemas que se desprendía del problema central definido por Peru Opportunity Fund: “Bajo nivel

de ingresos y capacidad de mejorar la producción de los pequeños productores

agrarios de manera sostenible”. Este problema central tiene dos causas directas, que

si bien no son completamente independientes (hay cierta conexión entre estas),

permiten separar dos problemáticas que consideramos estructuralmente diferentes.

Por un lado se tiene la baja productividad de los pequeños agricultores. Esta causa

directa puede expresarse en el corto plazo y en el mediano / largo plazo. En el corto

plazo, se desprenden dos causas indirectas centrales: las malas prácticas agrarias

Figure

Cuadro Nº 01: Tipo de cambio promedio (soles por dólar)
Cuadro Nº 04: Estadísticos del IPC  Estadístico   Valor  N  36  Media  0.2458  Desviación  estándar  0.3294  Varianza  0.1085  Mínimo  -0.46  Máximo  1.3  Elaboración propia
Cuadro Nº 05: Exportaciones agrarias 2015-2017 en valores FOB  EXPORTACIONES FOB  MESES  2015  2016  2017  Enero  117.00   227.00   66.00   Febrero  207.00   129.00   121.00   Marzo  145.00   86.00   45.00   Abril  2.00   330.00   76.00   Mayo  144.00   20
Cuadro Nº 07: Correlación de variables
+3

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)