• No se han encontrado resultados

Buenos días con González de la Lastra, Carlos Ernesto, secretario General del partido socialdemócrata panameño en el exilio; (Venevisión)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Buenos días con González de la Lastra, Carlos Ernesto, secretario General del partido socialdemócrata panameño en el exilio; (Venevisión)"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)Universidad Católica Andrés Bello Centro de Investigación de la Comunicación Red Venezolana de Comunicación y Cultura. Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Entrevistadores: Ímber, Sofía; Rangel, Carlos; Entrevistado: González de la Lastra, Carlos Ernesto, secretario General del partido socialdemócrata panameño en el exilio; Programa: Buenos días Canal: Venevisión Fecha: jueves 18 de agosto de 1977. CR: Ustedes van a ver o han visto a Carlos Ernesto González de la Lastra, Secretario General del partido socialdemócrata panameño y quien vive en Venezuela. Con él hemos tocado no sólo el problema de los exilados de Panamá, sino el problema del Canal que está en la palestra, todos los venezolanos, todos los latinos estamos interesados en la solución del problema. SI: Hemos visto declaraciones en la prensa del Dr. González de la Lastra y sabemos que su posición, muy respetable por lo demás. CR: Me parece que en el programa nuestra obligación de periodistas, es decirle quizás lo contrario, pero hay que ver lo duro que es ser panameño y tener a Torrijos y pensar que para resolver el inmenso problema de Panamá, haya que seguirlo sosteniendo. Es duro eso. La posición de los exilados es público, lo han dicho en estos días, es que ningún Tratado es admisible mientras Panamá no tenga un gobierno democrático, mientras el pueblo panameño no esté representado por su gobierno, y ocurre en Panamá que no sólo no hay un gobierno democrático, sino que Torrijos es un dictador especialmente autocrático. Hay grados en la dictadura, hay dictadores más dictadores que otros, si cabe la redundancia. Torrijos tiene todos los poderes, hay un acta constitucional que él mismo hizo aprobar o que aprobó él con su poder militar, según la cual él concentra en sus manos todos los poderes del Estado panameño. Luego, en la práctica, USA ha estado negociando con Torrijos y entonces el punto de vista de los exilados es que el nuevo Tratado, que ha sido saludado en su proyecto porque todavía es un proyecto, sobre el Canal no puede ser admisible en estas circunstancias. Sofía y yo tenemos un punto de vista divergente. Quiero decir que respetamos profundamente el punto de vista de los exilados panameños, nuestra simpatía está con ellos y nuestra solidaridad en cuanto son demócratas perseguidos, exilados en este caso, del Gobierno de Torrijos. Una cosa que le diremos al señor González en la entrevista es que si USA alegara como razón para detener las negociaciones, para estancarlas, que en Panamá hay un dictador y no un gobierno democrático, en Latinoamérica se elevaría un clamor de indignación ante esta maniobra dilatoria sobre UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 1 de 8.

(2) un problema que no admite demoras. Nuestro punto de vista, expresado en un editorial de Auténtico, que se llama "Panamá", es que nos encontramos ante una situación realmente anómala que, sin embargo, ha tenido una especie de solución y en todo caso una salida satisfactoria para que USA no tenga excusas para demorar la discusión y concluya el acuerdo de principio y la proposición de un Tratado al Senado de USA para su aprobación o su improbación, y por la reunión de presidentes en Bogotá. Torrijos no tiene mandato del pueblo panameño para negociar y menos para aprobar un nuevo Tratado, pero ocurre que el problema del Canal no es sólo panameño, sino de América Latina, es una reivindicación y un agravio de Latinoamérica frente a USA y así lo ha reconocido Latinoamérica desde hace mucho tiempo. Uno de los puntos pragmáticos del APRA, formulados en 1924, fue que el Canal tenía que ser internacionalizado, que USA tenía que abandonar el control unilateral que ejercen sobre esa vía marítima. De manera que no es sólo a Panamá, sino a toda Latinoamérica a quien le interesa, por razones históricas de su relación como región con USA, que este problema sea resuelto. Al ir a Bogotá hace un par de semanas los presidentes de Venezuela, México, Costa Rica, Jamaica y Colombia, los mandatarios socialdemócratas, democráticos, del Caribe, con ello le estaban dando a Torrijos, que es un personaje nada admirable, un mandato para negociar. Se que éste es un punto de vista que puede parecer muy chocante a nuestros amigos demócratas panameños en el exilio, pero es el punto de vista que realmente es operativo en este momento y ojalá que el Tratado no se frustre, ni en el Senado norteamericano, lo cual sería trágico, y posteriormente Panamá por la circunstancia de que ese país es víctima de la dictadura de Torrijos.. CR: Con motivo de la negociación de un nuevo Tratado para el Canal de Panamá, Panamá ha sonado mucho en la prensa y seguirá sonando. Hoy vamos a conversar con un panameño eminente, Carlos González de la Lastra, quien es Secretario General del partido socialdemócrata panameño y quien vive en el exilio en Venezuela. Con su país, Panamá, se da la paradoja de que a la vez que se sabe mucho sobre Panamá, no se sabe casi nada. Se sabe mucho o se cree saber mucho porque el Canal ha sonado tanto y se confunde la historia del Caribe con la de Panamá, pero se sabe muy poco de la situación política de Panamá previa al Canal y posterior al Canal. SI: Creo que un punto previo es que en Venezuela se ha expresado la opinión de que de alguna manera no es oportuno concluir un nuevo Tratado entre Panamá y USA mientras no haya un gobierno representativo en Panamá. ¿Comparte usted este punto de vista? CG: Sí, efectivamente los llamados a decidir su propio destino son los propios panameños. Actualmente el régimen dictatorial que impera en Panamá tiene conculcadas todas las libertades públicas, no existen los órganos de opinión pública, no existen los partidos políticos, no hay un Congreso que pueda legislar, toda la actividad política y económica y la decisión está en las manos del dictador que en su Constitución hecha en 1972, establece en el artículo 277 que él tiene los poderes absolutos sobre la vida y bienes de todos los panameños. Eso lo dice un texto legal. CR: Una Constitución que Torrijos pasó él mismo. CG: El texto es muy interesante. SI: No es interesante, es terrible. CG: Dice así: "Artículo 277: Se reconoce como líder máximo de la revolución panameña al general de brigada Omar Torrijos, Comandante en Jefe de la Guardia Nacional. En consecuencia y para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proceso revolucionario, se le otorga por el término de seis años el ejercicio de las siguientes atribuciones: Coordinar toda la labor de la administración pública, nombrar y separar libremente a los Ministros de Estado y a los miembros de la Comisión de Legislación, nombrar al Contralor General y al sub-Contralor General de la República, los Directores Generales de las UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 2 de 8.

(3) entidades autónomas y semi-autónomas y al Magistrado del Tribunal Electoral que le corresponda nombrar al Ejecutivo. Según lo dispone esta Constitución, la ley y el escalafón militar, nombrar con la aprobación del Consejo de Gabinete a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, al Procurador de la Administración y a sus respectivos suplentes, acordar la celebración de contratos, negociaciones, empréstitos y dirigir las relaciones exteriores. El general Torrijos tendrá, además, facultades para asistir con voz y voto a las reuniones del Consejo de Gabinete y del Consejo Nacional de Legislación y participar con derecho a voz en los debates de la Asamblea Nacional, de los representantes de Corregimientos, de los Consejos Provinciales de Coordinación y de las Juntas Comunales". CR: ¿Qué es la Asamblea Nacional? CG: No existe ahora, es decir, existe una Asamblea Nacional de Corregimientos sin ninguna capacidad, de acuerdo a la Constitución, para legislar. CR: Entonces Torrijos es un dictador en el sentido exacto de la palabra. CG: Creo que es un dictador que ha ido más allá que los dictadores tradicionales de Latinoamérica. CR: Él asume todos los poderes. CG: El poder absoluto. CR: Ahora, este punto previo es muy interesante porque aunque se dice el dictador, Torrijos, el dictador tal o cual, hay grados en la dictadura; la de Torrijos es absoluta. Se dice que esto invalidaría un Tratado, el que se está negociando y que por lo visto se ha llevado a buen término, en vista de que algo tan delicado para Panamá no puede ser aprobado por un dictador, sino que tiene que ser un plebiscito, el mismo Torrijos dice que tiene que ser un plebiscito. CG: Correcto. Se habla en la Constitución que para poder aprobar cualquier Tratado con USA tiene que haber un plebiscito, ¿pero qué tipo de plebiscito puede existir en Panamá si no existe ningún tipo de libertades públicas, si los organismos políticos no tienen derecho a agruparse, si la opinión pública no encuentra un camino para poder llegar a todos los medios sociales del país?, o sea, un plebiscito en una dictadura simplemente su resultado es muy predecible. Nosotros consideramos que mientras no exista un régimen de libertades democráticas, cualquier gestión para tratar de aprobar un Tratado, simplemente lo que va a suceder es una traición al pueblo panameño. CR: Lo que ocurre en el caso de Panamá es muy peculiar, porque fíjense ustedes, y hago la observación muy amistosamente, con mucha simpatía por ustedes los exilados demócratas de Panamá, en la reunión de presidentes en Bogotá en cierto modo fue la compensación por esa situación que usted describe, cuando hombres como Carlos Andrés Pérez, López Portillo, López Michelsen, Manley y Oduber, que son algunos de los socialdemócratas o son los socialdemócratas del Caribe, se reúnen con Torrijos para estimularlo a que negocie el Tratado y lo lleve a término, no es que se pueda compensar ni sustituir la democracia en Panamá, pero en cuanto a esta cosa tan importante que es un Tratado justo para Panamá creo que sería erróneo detener la marcha de eso porque haya en Panamá un dictador como Torrijos. ¿Qué opina usted? CG: Desde 1903 cuando se produce la Convención Ítsmica... CR: Vamos a hacer un poco de historia. CG: ...al día siguiente los panameños más eminentes tratan inmediatamente de objetar una serie de artículos que aparecen en ese Convenio, desde el primer día. Posteriormente, USA toma decisiones unilaterales que nos llevan a una negociación en el año 26. Esa negociación es parada por el pueblo. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 3 de 8.

(4) panameño, no hubo un corregimiento, ni un distrito, ni una provincia que no se levantara con el resultado de la negociación. La Asamblea Nacional retiró lo tratado en esa ocasión. En 1936 el presidente Harmodio Arias manda a Latinoamérica lo que llamábamos nosotros "las palomas mensajeras" a tocar todas las puertas de los gobiernos latinoamericanos porque nuevamente íbamos a negociar con USA. Se producen una serie de cambios en las relaciones entre Panamá y USA pero, sin embargo, los puntos de conflicto, la soberanía, el mantenimiento de fuerzas militares dentro de Panamá, la colonia tal como está constituida ahora mismo, esos puntos de conflicto no llegan a negociarse en esa época. En el 55 hay una nueva ronda de negociaciones, no se logra romper los puntos de conflicto y estalla la reacción enorme que hubo en el 64 contra USA, que causa 20 muertos. En esa fecha Panamá rompe relaciones con USA porque el establecimiento y la interpretación unilateral de USA, el Tratado de 1903, ofende la dignidad de los panameños. Empieza una nueva negociación que trae como consecuencia los Tratados llamados "tres en uno" en el 67. En ese momento nuevamente el pueblo panameño, -era presidente Marcos Robles- a través de la opinión pública considera que los Tratados son lesivos a la dignidad nacional y no resuelven todos los problemas y los Tratados no son llevados a la Asamblea Nacional. En Octubre del 68 empieza el régimen de Arnulfo Arias y a los 11 días, sin siquiera haber desarrollado ninguna actividad, viene el golpe militar, el cual coincide con el enunciamiento de McNamara de que USA tenía que tratar con "hombres fuertes" en Latinoamérica. Inclusive hay declaraciones posteriores de Kissinger diciendo que el único que podría pasar un Tratado en Panamá que beneficie a USA, o sea, que ponga en blanco y negro lo que ni siquiera dice el Tratado de 1903, sería el Gral. Torrijos. En los últimos años, antes del golpe del 68, Panamá tiene una estabilidad económica y política consistente. Posteriormente al 68, con un gobierno corrupto como es el del Gral. Torrijos que ha desbaratado todas las bases democráticas del país, se produce una desaceleración económica y el país llega a grados de endeudamiento que son enormes, posiblemente la deuda per cápita más grande que existe ahora en el mundo, la corrupción entra a todos los niveles y en esas condiciones, sin que haya una coyuntura internacional favorable, en 1973 Panamá empieza nuevamente a negociar. Nosotros nos preguntamos si en las mejores condiciones que Panamá tenía para negociar, con gobiernos democráticos, cuando la situación era clara, todos los panameños podían opinar, y no se produjo ese respaldo masivo, nos preguntamos cómo se produce el respaldo masivo con un gobierno dictatorial, con un país sumamente debilitado, con ninguna opinión pública interna y no teniendo los panameños el derecho a disentir. Nos hacemos la pregunta y agradecemos como panameños cualquier gesto de respaldo con la lucha de liberación del panameño, eso lo sentimos adentro porque todos los panameños nacemos con la dignidad ofendida por el establecimiento de la colonia norteamericana en el Canal de Panamá. SI: Usted, como socialdemócrata, ¿siente placer de la amistad que los socialdemócratas venezolanos tienen con Torrijos en este momento y usted comprende que primero es el problema del Canal o usted está resentido por esa buena amistad señalada? CG: Me atrevería a referirme sobre la posición de los socialdemócratas venezolanos, a las declaraciones del Dr. Tejera París, hechas hace unos días en Valencia donde, en parte final, plantea que debe haber elecciones libres en Panamá y que todos los demócratas del mundo "debemos unirnos ahora para pedir para los panameños un régimen de libertad y garantías sociales, políticas y económicas". Siendo el Dr. Tejera París el Secretario Internacional de AD, tengo que pensar que el partido fraternal, AD, está dentro de una línea muy similar a la que están los socialdemócratas panameños. CR: Estas declaraciones de Tejera París son muy interesantes porque reflejan la paradoja. En otro párrafo él dice: "Creo que la participación de Venezuela en todo este proceso de negociaciones del nuevo Tratado ha sido ejemplarizante; el presidente Pérez captó que era un deber fraternal y bolivariano el tratar de ayudar a Panamá en este paso adelante, como también lo ha hecho Colombia, y también México, Jamaica y Costa Rica". Me parece y temo y me confunde que ustedes se están UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 4 de 8.

(5) colocando en una posición política de aislamiento poco sostenible cuando cinco presidentes latinoamericanos, con el prestigio de éstos, rodeen a Torrijos no como dictador de Panamá, cosa que nadie estima, sino como el hombre que está en la coyuntura histórica para logra un nuevo Tratado y ustedes encuentran eso malo. CG: Ésta es una situación sumamente delicada. Lo que nosotros quisiéramos es que la cooperación y la ayuda, que siguiendo un sueño bolivariano, están siguiendo los países democráticos de América, sea debidamente complementada pidiendo que sea efectivamente el pueblo panameño, mediante un régimen de libertades, el que pueda decidir su propio destino. Si esa ayuda no va complementada con esa otra cuya petición la hacemos ahora formalmente en este programa, creo que el esfuerzo al final traerá como consecuencia disturbios horrorosos en mi país, porque si no hay la posibilidad de discutir ampliamente algo que afecta tan hondo al panameño, la situación puede ser sumamente grave y quedará en la conciencia de todos los grupos de los demócratas del mundo el no haberse fijado en que existe un pueblo panameño que está bajo una opresión militar. CR: Estamos conversando con Carlos González de la Lastra, Secretario General del partido socialdemócrata panameño, en el exilio desde luego, porque en Panamá existe una dictadura férrea. Él nos leyó el texto constitucional impuesto por Torrijos según el cual Torrijos tiene prácticamente todos los poderes del Estado. En Panamá no hay oposición, la cual está en el exilio o en la cárcel, ha habido torturas, atropellos, comparables a los de las peores dictaduras de América. Sin embargo, se da la paradoja angustiosa de que por circunstancias históricas de madurez de un pueblo, de la llegada de Carter al poder, del interés de hombres como Carlos Andrés Pérez por el problema, el nuevo Tratado que regiría las relaciones entre Panamá y USA, y haría falta la ratificación por Panamá y como en Panamá hay un dictador sería la ratificación de Torrijos, ¿es ésta una razón suficiente para rechazar el nuevo Tratado sin examinarlo? Me temo que los exilados panameños piensan que sí y me temo también que si persisten en esa actitud se van a encontrar en un estado de aislamiento político terrible, inclusive distanciados, como decía Sofía, de sus propios amigos socialdemócratas del Caribe. CG: Definitivamente hablar sobre un Tratado cuyo contenido no se conoce, sería una posición necia. CR: Pero se conocen una serie de detalles. CG: Se conoce lo que ha declarado el presidente Carter. El Tratado fundamentalmente es bueno para USA porque les permite el derecho permanente a defender el Canal por un período indefinido de tiempo. No sé si esto será una sustitución a la palabra "perpetuidad", contra la cual hay una lucha permanente del pueblo panameño. Se conoce de ciertos millones de dólares de compensación o de préstamo anunciado por el mismo presidente Carter. CR: Se conoce la devolución de la zona del Canal a muy corto plazo y de toda el área adyacente. CG: Desde el año 36 fue pactado que los terrenos no utilizados para la administración del Canal, que son el 90%, serían entregados a Panamá, o sea, que no es una novedad sino una cosa que ya estaba establecida en la negociación del 36, pero hace tres días nada más el Gral. Torrijos se reunió con tres ex presidentes de Panamá y los tres declararon que no darían ninguna declaración sobre el contenido del Tratado porque no conocían el texto, o sea, una reunión de dos horas donde ni siquiera a los ex presidentes se les explicó el contenido del Tratado. Si el Tratado es tan bueno para Panamá, ¿por qué, aunque sea a los ex presidentes, sobre todo el Presidente Marco Aurelio Robles Méndez a quien le tocó romper las relaciones con USA, no conocen su contenido? CR: Carter tiene ante sí el problema gravísimo de la aprobación por el Senado, que como usted bien sabe no está nada segura. Él no le puede decir a su país que ha hecho concesiones excesivas, él tiene que defender el Tratado ante su país.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 5 de 8.

(6) CG: Por eso digo que lo único que se conoce por Carter... CR: En cuanto al Tratado me figuro yo que lo conocen en sus líneas básicas estos presidentes que se reunieron en Bogotá, entre ellos el de Venezuela. Yo tengo un prejuicio favorable hacia un Tratado que está en cierto modo avalado por Jefes de Estado democráticos del Caribe. CG: El contenido del Tratado no sé hasta qué punto fue discutido ampliamente en Bogotá. Aparentemente a la reunión se estaban llevando los últimos puntos de fricción, compensación económica y una situación interna con los empleados panameños en la zona del Canal. No conozco porque no hay dentro de la difusión de noticias de estas negociaciones, mayor información. Dentro de Panamá no se conoce absolutamente nada, más se conoce en Venezuela y de aquí mandamos recortes de cosas sobre esto. SI: El correo por lo menos no es violado allá. CG: Algo llega. SI: ¿Existía Panamá con vocación de país independiente antes del asunto del Canal? CG: Considero que es un error histórico que Panamá debe su existencia al Canal. Panamá en 1821 se separa de España y se une, siguiendo el sueño bolivariano, a la Gran Colombia como se unieron todos los países que formaron la Gran Colombia. En 1830, no entendiéndose con la metrópoli se separa Panamá de la Gran Colombia. En 1831, nuevamente se produce una separación de Panamá de Colombia. En 1840 se separa Panamá de Colombia y se declara Estado independiente. CR: ¿Cómo se rehacía la unión, por fuerza de Colombia? CG: Por fuerzas de Colombia. Hubo un período de un año en que fue completamente independiente. En 1861 se produce la última separación y es cuando Colombia comprende que debe ser Panamá un Estado que tenga su propio sistema legislativo y se crea el Estado de Panamá, federativo, funcionando completamente como una entidad aparte de la metrópoli de Bogotá, o sea, la tradición histórica de Panamá indica que los panameños, desde que logran su independencia de España, se unen voluntariamente a la Gran Colombia siguiendo el sueño de Bolívar y luego se separan cuatro veces de la Gran Colombia y de Colombia. Entonces nosotros consideramos que la separación de 1903 es una consecuencia histórica de algo que se venía produciendo por el manejo local de todos sus problemas que tenían los panameños. Es como usted dice en su libro, que una conducta consecuente sería que ahora Panamá se uniera nuevamente a Colombia. CR: La anexión. CG: En esa misma forma podría ser la anexión de Ecuador o de la misma Venezuela. Cuando se produce un hecho histórico porque los panameños no tenían ningún tipo de comunicación ni de decisión a través de la metrópoli bogotana, se produce, repito, la separación y se produce por cuatro veces antes de la separación definitiva. Es una consecuencia de todo eso lo que aceleró la separación definitiva de Colombia. CR: Y la intervención de USA. CG: No la intervención americana, sino... ya había pasado a principios de siglo, la guerra de los mil días, la más cruenta lucha entre liberales y conservadores ocurrió en Panamá donde todos los nexos con Colombia se rompen antes de la intervención norteamericana. Se produce el estancamiento de las negociaciones de Colombia con USA y Panamá, en su derecho, se separa de Colombia y se produce el Tratado de 1903. CR: Volviendo a lo de actualidad que es el Tratado del cual lo que se sabe, y me parece que es UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 6 de 8.

(7) mucho, es que varios presidentes de lo mejor que tenemos en Latinoamérica, lo consideran conveniente para Panamá y para el hemisferio y como un paso muy importante hacia la solución de un problema que ha dolido en Latinoamérica desde que se produjo en 1903. Si USA en este momento anunciara que se suspenden las negociaciones porque en Panamá hay un dictador y que las reanudara el día que vuelva a Panamá la democracia, habría un clamor de indignación en América Latina. Eso se consideraría como una excusa infame para detener un proceso que está ya a punto de concluir. CG: Es que efectivamente, solamente el pueblo soberano panameño es el llamado a decidir su propio destino. CR: ¿Usted saludaría con júbilo una declaración de Carter mañana diciendo que él suspende toda negociación mientras haya un dictador en Panamá? CG: Definitivamente, por la felicidad del pueblo panameño, yo aplaudiría esa decisión. La negociación no sólo se hace en estudios de tiempo sumamente cortos, un proceso de negociación puede sufrir demoras y puede sufrir una gran cantidad de contratiempos en el desenvolvimiento de las mismas, pero es en los mejores momentos, cuando las coyunturas son las mejores, cuando los países deben sentarse a negociar. Mi pueblo, el pueblo panameño ahora mismo, no tienen ninguna posibilidad de poder decir qué es lo que piensa de lo que se está negociando. CR: Es un mal momento para negociar. CG: Ahora mismo es el peor momento, el descalabro económico del país, la situación de persecución que existe, la forma como han sido desbaratado todos los grupos políticos organizados, indican que éste es el peor momento, el más débil para negociar con USA. SI: Usted dice desde el punto de vista económico, pero Carlos me pasa un recorte de un diario italiano que dice "Los crímenes de Torrijos son tan graves como los de Pinochet". ¿No es una exageración? CG: No es una exageración. Panamá tiene 1.500.000 habitantes, los muertos suben a cientos y los exilados pasan de miles. Si uno hace una proporción entre la población de Chile con la de Panamá, uno tiene que concluir que efectivamente en Panamá los crímenes de Torrijos son tan crueles y peores que los de Pinochet. SI: ¿Quién es Torrijos y cómo subió al poder? La gente habla de Torrijos pero la verdad es que nadie sabe detalles. CG: Cuando se da el golpe de Estado en el 68, en ese preciso momento, que fue lo que llamamos un cuartelazo, quien dio el golpe no fue el Gral. Torrijos sino un compañero de armas de él. Sin embargo, la figura más afín a la tendencia norteamericana era Torrijos y por una serie de purgas internas sobresale Torrijos como el hombre que toma el control de la Guardia Nacional. CR: Con apoyo norteamericano seguramente. CG: Definitivamente y prueba de ello es que Panamá en ese momento del golpe de Estado tenía una deuda externa de 240.000 millones de dólares y ahora sube a 2.000 millones de dólares y el 90% de esa deuda está manejada por los norteamericanos. Entonces es obvio el apoyo que permanentemente ha tenido el régimen de Torrijos por parte de USA. CR: Torrijos tiene que ser un hombre muy hábil, porque con todo eso tiene el apoyo de izquierdistas, de los socialdemócratas, tiene el apoyo, dice usted, de USA. Es un genio político, habrá que terminar haciéndose torrijista. CG: La figura de Torrijos es definitivamente creada. Torrijos es un individuo sin ningún contenido UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 7 de 8.

(8) ideológico. CR: Pero, ¿cómo logra ser amigo de todo el mundo? CG: Se crea la necesidad de que se negocie con un "hombre fuerte" en Panamá y se dibuja la figura de ese "hombre fuerte". Torrijos después del 69, cuando toma el control, espera hasta el 71 y entonces es cuando empieza una campaña muy bien organizada. CR: Hay hombres fuertes, por ejemplo Pinochet, que son universalmente execrados, pero Torrijos ha tenido la habilidad de ser amigo de todo el mundo menos de sus enemigos políticos internos como usted mismo. CG: Torrijos dentro de esa imagen que se trató de proyectar, de hombre progresista, lo que estaba en realidad era siguiendo una línea de conducta. En la reunión de Bogotá hubo una conferencia de prensa y se iba a hablar sobre las negociaciones y el Gral. Torrijos iba a declarar, pero él no habló, hablaron sus negociadores, porque estoy seguro que a estas alturas el Gral. Torrijos ni siquiera se ha tomado la molestia de leer el Tratado de 1903, porque es una lectura extremadamente larga para él. Es una figura creada, de opereta, a base de una campaña multimillonaria mundial, con cierta pintura de progresista y yo reto a cualquier progresista de América que me mencione una sola ley que realmente signifique una reivindicación para el pueblo panameño, que la haya hecho Torrijos. La única que se conoce, el Código de Trabajo, al año la tumbó causando un proceso regresivo en todas las conquistas laborales. Se habla del gran progresista Torrijos y el país cada día está peor, el grado de desempleo llega a porcentajes enormes. SI: ¿Qué porcentaje de exilados hay? CG: Se calcula que hay cerca de 1.200 exilados. SI: Pero la gente puede salir, no es como en Cuba. CG: La gente puede salir. SI: Dice el señor González que la dictadura de Torrijos es de las más crueles, y lo es, de las más tremendas de Latinoamérica, que se puede comparar a la de Pinochet. En cierta manera él prefiere no ver el Tratado realizado mientras esté Torrijos, es un punto de vista que no comparto, nosotros creemos que el Canal puede tener una solución en este momento y la debe tener gracias a las buenas voluntades de Carter y de presidentes de lo mejor que tiene Latinoamérica.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 8 de 8.

(9)

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en