• No se han encontrado resultados

Medicina veterinaria preventiva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Medicina veterinaria preventiva"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)LUIS CARLOS VILLAMIL J.. MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA. 1. Y()ND(). NACIONAL UNIVERSITARIO.

(2) lZec59 2c. MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA. ;. p .1. :.,A<&••. :.•. -. Ii$.

(3) LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ D.M.V.,M.S.c.,Ph.D. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA. Primera Edición Fondo Nacional Universitario U. Bogotá 1.991.

(4) © Luis Carlos Villamil Jiménez © Para esta edición. Fondo Nacional Universitario. Primera edición, Bogotá, 1991 Fondo Nacional Universitario Avenida 30,45A-12. Teléfonos 244293 y 2441281 Bogotá, D.E. Colombia ISBN 958-9251-09-9. Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia.

(5) A la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia al cumplir setenta años de su fundación.. Bogotá, mayo 10 de 1991.

(6)

(7) CONTENIDO. Pág. LISTA DE TABLAS Y FIGURAS PROLOGO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 6.1. 2. 3. 4. 4.1. S.. 5.1 6.. 1. 2. 2.1 2.3 2.4 2.5. 11 13. CAPITULO 1. 15. ELEMENTOS CONCEPTUALES EN MEDICINA PREVENTIVA. 15. INTRODUCCION LOS ENFOQUES PROFESIONALES Y LA MEDICINA PREVENTIVA EL CONCEPTO DE SALUI) MEDICINAA PREVENTIVA Y DISCIPLINAS RELACIONADAS MEDICINA PREVENTIVA Y EDUCACION VETERINARIA LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA Requisitos. 15 15 16 16 17 18 18. CAPITULO II. 19. LA SALUD LA ENFERMEDAD CON ENFOQUES DE MEDICINA PREVENTIVA. 19. INTRODUCCION SITUACION ACTUAL CONSIDERACIONES GENERALES LAS POBLACIONES ANIMALES Y LA SALUD El impacto de las limitantes de salud LIMITANTES DE LA EFICIENCIA El uso de modelos CARACTERIZACION DE POBLACIONES GANADERAS. 19 20 20 21 23 24 24 26. CAPITULO III. 35. LA BUSQUEDA DE INFORMACION EN MEDICINA PREVENTIVA. 35. INTRODUCCION EL PROCESO DE BUSQUEDA DE INFORMACION UTIL Registros de comportamiento individual Salud animal y control de enfermedades Manejos de datos de salud Problemas en la obtención de adecuada información Alternativas para la captación de información. 35 35 36 36 37 38 39.

(8) 3.1 3.2 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8. Transmisión de los agentes etiológicos comunes Enfermedades de animales y humanos provocadas por factores comunes no infecciosos EL CONCEPTO DE ZOONOSIS Zoonosis directas Ciclozoonosis Metazoonosis Saprozoonosis Otras clasificaciones Algunas zoonosis de importancia para Colombia Zoonosis y SIDA Beneficios del control de las zoonosis. 123. NOTAS I3IBLIOGRAFICAS. 143. 125 127 127 127 127 127. 130 130 139 139.

(9) LISTA DE TABLAS Y FIGURAS Pág. TABLA 1. Paralelismo entre el método clínico y el epidemiológico. 69. TABLA 2. Tabla de contingencia de 2 x 2. 78. TABLA 3. Frecuencia observada y esperada, valores de riesgo relativo exacto y chi-cuadrado para los factores de riesgo considerados y la presencia de Cromatosis Bovina. 81. TABLA 4. Ejemplos de enfermedades que pueden ser transmitidas por vectores. 92. TABLA S. Algunas diferencias entre control y erradicación, según atributos. 99. TABLA 6. Clasificación de algunos microorganismos de acuerdo con su resistencia. 101. TABLA 7. Desinfectantes y concentraciones recomendadas para desinfecciones profilácticas. 103. TABLA 8. Factores que favorecen la entrada de enfermedades exóticas. 106. TABLA 9. Importación de animales, productos y subproductos de origen animal, 1986. 107. TABLA 10. Aspectos a considerar antes de autorizar importaciones de animales y sus productos.. 109. TABLA 11. Enfermedades adquiridas mediante el consumo de leche. 124. TABLA 12. Lista de zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 131. TABLA 13. Distribución por sexo y grupos de edad, de 44 casos de toxoplasmosis. HUY 1955 - 1975. 134. TABLA 14. Zoonosis que afectan el sistema tegumentario y la piel, según trabajos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. 135. TABLA 15. Candidiasis en el Hospital Materno Infantil de Bogotá. 137. TABLA 16. Arnibiasis diagnosticadas en algunos hospitales del país. 138. FIGURA 1. Interacción agente, hospedante, medio ambiente. FIGURA 2. Interacción entre población humana y animal, factores que la influyen. 25. FIGURA 3. Enfoque teórico en el cálculo del efecto de la enfermedad sobre la productividad, en términos económicos. 28. FIGURA 4. Enfoque teórico detallado en cuanto a productos y sistemas de producción. 29.

(10) FIGURAS. Parámetros de salud y producción, categorías animales y productividad anual en el CEP. 30. FIGURA 6. Salidas del calculador de la eficiencia de la producción CEP Sabana de Bogotá 1985. 32. FIGURA 7. Análisis de sensibilidad del calculador CEP. 33. FIGURA 8. Proceso para el diseño y desarrollo de programas de salud y producción animal. 34. FIGURA 9. Enfoque sistemático en medicina preventiva para el diagnóstico y control de las limitantes de salud y producción.. 41. FIGURA 10. Estructura de un computador. Dispositivo de entradas, salidas y unidad central de proceso UCP. 49. FIGURA 11. Fuentes y flujos de información en el sector salud y el subsector pecuario. 58. FIGURA 12. Representación esquemática del sistema de información en salud y producción animal. 61. FIGURA 13. Elementos del método epidemiológico. 67. FIGURA 14. Formas de presentación de la enfermedad en poblaciones. 95. FIGURA 15. Secuencia para el procedimiento de limpieza y desinfección. 104. FIGURA 16. Flujo informativo para la importación y exportación de animales y sus productos. 110. FIGURA 17. Desarrollo esquemático del sistema de defensa contra enfermedades exóticas. 112. FIGURA 18. Ciclo biológico de las sustancias químicas. 126. FIGURA 19. Clasificación de las zoonosis teniendo en cuenta su ciclo biológico. 128. FIGURA 20. Clasificación de las zoonosis teniendo en cuenta sus reservorios. 129. FIGURA 21. Clasificación de las zoonosis teniendo en cuenta la naturaleza del agente etiológico. 130. FIGURA 22. Plan de análisis de los beneficios del control de las zoonosis. 141.

(11) PROLOGO. La presente publicación compendia una serie de planteamientos básicos y nuevos enfoques de la Medicina Preventiva, producto de las observaciones e investigaciones realizadas desde fines de la década de los setenta por varios grupos a los que el autor tuvo el privilegio de pertenecer: El Centro Internacional de Agricultura Tropical, dAT, el Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias LIMV (hoy Centro de Investigaciones de la Salud y la Producción Animal, CEISA), el Programa Nacional de Medicina Veterinaria Preventiva del ICA, el Programa de Estudios para Graduados. PEG, de la Universidad Nacional/ICA, el Proyecto Colombo Alemán ICA/GTZ, la Unidad de Epidemiología y Economía Veterinarias de la Universidad de Reading en Inglaterra y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional (le Colombia. Estas notas hacen parte del material discutido dentro de las actividades de educación continuada en Medicina Preventiva y en la cátedra de Epidemiología Veterinaria. El objetivo de las mismas es únicamente el de despertar expectativas e inquietudes en el lector y no el de llenar el vacío informático que existe sobre esta disciplina en la Medicina Veterinaria. Por lo tanto, estas deben servir como una guía para tocar en forma superficial el amplio y novedoso campo de la Medicina Veterinaria Preventiva. Quienes sientan interés por profundizar en alguno de los temas tratados, lo pueden hacer empleando para tal efecto las lecturas recomendadas en las referencias bibliográficas. Agradezco a mis colegas del programa de Medicina Veterinaria Preventiva del Instituto Colombiano Agropecuario, IdA, en especial a los Doctores Alberto Orrego, Uriel Cardona y Néstor Peña, al Doctor Eladio Jaramillo (Q.E.P.D.) de la Sección de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, al Doctor Peter Ellis de la Universidad de Reading y al Dr. Frank Otto del convenio Paraguayo-Alemán sus comentarios y sugerencias. Hago una especial mención de reconocimiento a los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria ya que mediante su activa particiapción en discusiones y deliberaciones, haciendo gala de espíritu crítico y evaluativo, se han convertido en el estímulo constante para la redacción de estos apuntes introductorios: a ellos está dedicada esta publicación. Agradezco también la cooperación del Doctor Rómulo Campos del Postgrado de Reproducción Animal, PRA, de la Doctora Consuelo Velasco y de Yolanda Ospina, quienes leyeron y transcribieron los manuscritos. Varios de los capítulos de este texto han sido adaptados para un sistema tutorial computado de ejercitación y práctica en EpidemiologíaSlTEP, en uso desde el primer semestre de 1989 e instalado en le Centro de Cómputo del Postgrado de Reproducción Animal, PRA. Este programa se diseñó y se puso en marcha gracias a la excelente participación de los Ingenieros Herberth Camargo, Claudia Henao y Carlos Alberto Medina. Con el Ingeniero Oscar Sandino logramos montar otro programa adicional, de utilidad en el capítulo de Epidemiología para entender mejor lo tocante con pruebas de asociación, serepidemiología y riesgos EPIDALT. Agradezco a este valioso grupo de profesionales su entusiasta y decidida participación. 13.

(12) Reconozco la generosa participación de la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia que, a través del Fondo Nacional Universitario, hizo posible la publicación de esta obra. Agradezco el interés y la participación del Profesor José Enrique Corrales en la corrección editorial del primer borrador de Medicina Veterinaria Preventiva. Luis Carlos Villamil Jiménez Ciudad Universitaria, octubre de 1990. 14.

(13) CAPITULO 1 ELEMENTOS CONCEPTUALES EN MEDICINA PREVENTIVA. 1.. INTRODUCCION. Aunque la denominación de Medicina Veterinaria Preventiva parece ser por si sola muy explícita, es necesario definir algunos puntos para comprender mejor el alcance de sus fronteras y para poder visualizar su perspectiva dentro de la práctica y la educación veterinaria. Dentro de esta última no está claramente localizada ni definida, pero generalmente sus componentes se encuentra dispersos dentro de la programación curricular. La Medicina Veterinaria Preventiva (MVP) se ocupa del mantenimiento de la salud de las explotaciones pecuarias en relación con la producción animal y en la salvaguardia de la salud humana. En este orden de ideas, según la FAO, son varios los conceptos a los cuales se aplica la denominación de MVP. El enfoque preventivo de la Medicina Veterinaria, sobre la base de la manada o rebaño (en contraposición al enfoque por animales individuales) con el objetivo de proteger y mejorar la salud, reducir la incidencia y la prevalencia de limitantes de la misma. El enfoque holistico, que se basa en la productividad de toda la empresa ganadera incluyendo los aspectos de salud a nivel de finca, a nivel regional y a nivel nacional. En términos generales, se puede afirmar que la MVP es la aplicación de los conceptos de Epidemiología y Economía a la salud de las poblaciones animales, buscando siempre mejores índices de producción y productividad, constituyendo un nuevo enfoque como una respuesta a las limitantes de salud de las poblaciones animales. 2.. LOS ENFOQUES PROFESIONALES Y LA MEDICINA PREVENTIVA. Hay varias formas de avocar la problemática de las limitantes de salud. Existe el enfoque clínico individualista, es decir, la aplicación de la Medicina Veterinaria tradicional, tal como se ejerce la medicina humana, en el que el animal individual es el centro de actividad. Existe otro enfoque investigativ() con fuerte influencia de los aspectos de laboratorio y tendencia etiologista estudiando, por ejemplo, aspectos ultraestructurales de los agentes potencialmente patógenos. a la vez que produciendo nuevas metodologias para el desarrollo de biológicos y estabilizados empleados en aspectos Oc prevención de enfermedades. 15.

(14) El tercer enfoque, el poblacional, se ocupa del estudio de la interacción entre el medio ambiente, las especies o grupos animales (sistemas de producción) y los patógenos potenciales, sirviendo de puente entre las actividades de investigación y la problemática de campo, produciendo valores cuantitativos para los resultados cualitativos de la experimentación y proporcionando al profesional una visión poblacional tendiente a racionalizar las acciones de mantenimiento de la salud y de prevención y control de lirnitantes de la misma. 3.. EL CONCEPTO DE SALUD. La salud de la población es el resultante de un amplio complejo de factores interactuantes de orden biológico, del ambiente físico y social y de los servicios veterinarios disponibles. En los últimos años se ha venido dando una importancia creciente al análisis de las relaciones entre el ambiente y la salud, probablemente porque los problemas de salud más importantes en la ganadería del país pueden tener su origen en las respuestas del hombre a su medio ambiente y a las enormes posibilidades tecnológicas que se han desarrollado para alterar sus componentes y finalmente porque los factores del ambiente constituyen reto para la aplicación de los adelantos científico-tecnológicos. En este contexto, salud no es un concepto previo o simple; hay buenas razones para no aceptar la noción tradicional de salud como una condición estática o aislada obtenida únicamente a través de la eliminación de enfermedades específicas. Salud, por lo tanto, es un concepto dinámico expresado mediante la capacidad de interacción de las poblaciones animales con su medio ambiente. La salud animal se expresa como la óptima producción que se puede obtener en un ambiente dado mientras que, enfermedad es la pérdida o disminución de la potencialidad productora. La salud es entendida como el conjunto de condiciones que determinan las características productivas de una población animal en un momento y espacio concretos. El perfil de salud y producción podría conceptualizarse, en última instancia, por los valores demográficos y productivos de la población. En la composición final de ese perfil intervienen, además de las entidades mórbidas de etilogía específica, aspectos de la nutrición generalmente de gran peso en la problemática productiva de América Latina, no sólaniente en lo tocante con conversión o disponibilidad de alimentos sino también por su interacción con aspectos tales como infección e inmunidad. Intervienen también criterios de aprovechamiento racional de capital, de genética para la producción en relación con la real disponibilidad de alimentos y la tecnología apropiada para su manejo. Los aspectos negativos lirnitantes de la producción y la salud ganadera se tratan de controlar con programas patrocinados por los contribuyentes mediante esfuerzos oficiales o programas de beneficio social: los programas de salud animal, el desarrollo tecnológico, la producción de insumos biológicos, nutricionales y farmacéuticos, los programas de crédito y subsidio y el fomento pecuario. La existencia, el grado de desarrollo y el acceso de los productores a estos servicios constituye otro elemento igualmente importante para tener una visual del perfil de salud y producción de una región o un país. 4.. MEDICINA PREVENTIVA Y DISCIPLINAS RELACIONADAS. La MVP es la disciplina que en forma integral reune a las demás disciplinas que de una u otra manera analizan el proceso de desarrollo de los limitantes de salud con respecto a poblaciones animales y medio ambiente, es decir, con respecto al perfil de salud y producción regional o nacional. 16.

(15) La MVP es una disciplina eminentemente generalista que implica aspectos metodológicos de muchas disciplinas biológicas, recurriendo a una juiciosa utilización de los procedimientos de epidemiología, clínica, patología, microbiología, estadística, sociología, economía, meteorología y ciencias de la comunicación. La MVP es un trabajo de equipo; esta integración permite tener una visión global de los fenómenos naturales y de aspectos técnicos del área de laboratorio, trabajo de campo, planificación y evaluación, diseño experimental, etc. Por lo anterior, la MVI > es algo más que una técnica de razonamiento. El usuario de la MVP se convierte en un intermediario entre la investigación y las demás especialidades médicas, con la situación y el trabajo a nivel de campo, combinando un profundo conocimiento del comportamiento de las enfermedades, de la dinámica de poblaciones animales, análisis y manejo de datos, principios de economía, manejo, producción animal yde ciencias sociales. En consecuencia, el trabajo de la MVP sólo puede desarrollarse mediante un esfuerzo conjunto o un trabajo de equipo, uno de cuyos miembros es lógicamente el productor quien plantea sus inquietudes y sus necesidades en el contexto de limitantes y problemáticas de salud. La MVP dirige sus acciones hacia los grupos animales, a nivel de finca o región, en contraposición a la medicina curativa la cual, como se afirmó anteriormente, tiene un enfoque individual. MEDICINA PREVENTIVA Y EDUCACION VETERINARIA La MVP ha sido considerada tradicionalmente como uno de los componentes de los cursos de Salud Pública Veterinaria y como una parte de la temática de Enfermedades Infecciosas. 1-lo)' en día debe ser considerada como una disciplina independiente, tendiendo en cuenta al productor agropecuario y con una visual económica en lugar de mirar únicamente al consumidor, es decir, con criterios de salud pública, ofreciendo al futuro profesional un enfoque sistemático y lógico para la definición y resolución de los problemas de salud en poblaciones. Lo anterior necesariamente desemboca en el análisis del efecto de dichas liniitantes sobre los grupos poblacionales, en otras palabras, sobre los sistemas de producción, impactando negativamente en la productividad de los mismos causando perjuicio sobre las comunidades humanas y grupos animales a nivel regional local o nacional. La MVP se visualiza como un proceso activo, tratando de impedir verdaderamente la manit'estación de problemas de salud de todo tipo a través de la identificación de riesgos existentes mediante estudios preventivos dentro del ambiente en el cual viven los animales (a nivel de campo), en lugar de enfocar únicamente la atención sobre estudio de brotes pasados y sobre diagnósticos coincidenciales ocasionados por el azar. Por otro lado, es aconsejable acatar la recomendación del Cuarto Comité de Expertos de la FAO: Para asegurar un énfasis correcto sobre todos los aspectos de la MVP se requiere del establecimiento de una unidad especial dentro de las facultades de Medicina Veterinaria. Sin embargo, se piensa que esta unidad especial debería más bien definirse como una cátedra independiente, donde todas las nuevas tecnologías de mantenimiento de salud colectiva se enseñaran en forma teóricopráctica y desde la cual la enseñanza de los pre -requisitos relevantes puedan ser coordinados. La introducción de esta nueva unidad de enseñanza (algunos la denominan Epidemiología y Economía Veterinarias) es un proceso que podría ser difícil y a largo plazo pero esta reconsideración probablemente demostrará que en la mayoría de las universidades ha existido una fuerte tendencia, desde el mismo comienzo del período preclínico, sobre materias conducentes a la terapéutica médica o a intervenciones quirúrgicas sobre casos individuales ce una enfermedad mientras, que, se adjudica tiempo insuficiente a la prevención de enfermedades 17.

(16) en poblaciones animales y prácticamente ningún tiempo dentro del período clínico, de este último tópico de prevención colectiva. 6. LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA Si se divide en forma teórica la enseñanza de la medicina veterinaria, se puede apreciar que consta de tres períodos fundamentales: Hay uno inicial de las ciencias básicas que cubre las áreas generales tales como química, bioquímica, bioestadística, anatomía, zootecnia general, histología, fisiología y, en algunos casos, microbiología, parasitología y también introducción a la economía. Hay un segundo período en el que se discute la génesis de los procesos patológicos y la especificación de los recursos terapéuticos y profilácticos disponibles para interponer en la lucha contra el fenómeno mórbido a nivel de población o a nivel individual y, finalmente, el tercer período en el que se incluye la clínica, cirugía y principios de administración. Durante los tres períodos se hace énfasis en el animal en forma individual, siendo necesario reforzar el concepto de medicina de población para que ésta reciba más atención por parte del futuro profesional. 6.1 Requisitos Sobre la base de los tres períodos, la enseñanza de la MVP se debe preparar durante el período inicial de las ciencias básicas, en la primera etapa o período en que el método científico, soporte de la disciplina de la MVP, comenzará a ser visualizado por el estudiante con el estudio de la bioestadística, la metodología de la investigación, la zootecnia general y los principios de economía, para cristalizar los esfuerzos en un curso de MVP al comienzo del tercer período o al final del segundo, cuando el estudiante debe tener un concepto claro de la problemática sanitaria a la vez que una mejor receptividad para el método epidemiológico, lo cual permitirá una mejor proyección y más avanzada capacidad de análisis desde el punto de vista de la sistematización de la información. sistemas de producción animal, impacto económico de la enfermedad en poblaciones humanas y animales, dotando al futuro veterinario ¿le elementos de juicio para la toma de decisiones en política de salud y producción, convirtiéndose en un profesional debidamente capacitado para actuar como un asesor en el manejo de la salud animal.. 18.

(17) CAPITULO 2 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON ENFOQUES DE MEDICINA PREVENTIVA. 1. INTRODUCCION En la Salud y Producción Animal, a medida que aumentan los conocimientos, los criterios para determinar prioridades en el control e intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características de sus limitantes están variando constantemente. Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos tomar decisiones sobre bases reales. El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombrados anteriormente continúa siendo la recolección y el manejo de la información especialmente en los países en vía de desarrollo. La respuesta a este limitante se obtendrá mediante un esfuerzo planificado de los estamentos pecuarios del país (educación, investigación y servicios) dirigidos a la obtención de la información requierida, mediante esquemas de recolección de datos, el uso de modelos analíticos y el desarrollo de programas interdisciplinarios de salud y producción animal que busquen proteger y mejorar la productividad de la empresa ganadera en un ambiente de coordinación entre la demanda actual y potencial del consumidor por los productos y subproductos del sector pecuario, considerando su capacidad de compra. En Colombia, la situación política y socio-económica está produciendo nuevas complejas situaciones para el productor y el consumidor, que se traducen en transformaciones aceleradas en las formas de explotación ganadera para amortiguar situaciones de orden interno o extraterritorial. A título de ejemplo, el desarrollo de la infraestructura vial mejoró el acceso a los grandes centros de consumo, hizo que la producción láctea en animales explotados en forma tradicional comenzara a ser una alternativa viable a los ojos de los productores, debido en parte al. aumento de liquidez, poca o ninguna inversión adicional, bajo costo de la mano de obra, bajos precios de las crías al destete, poca diferencia de precios entre terneros levantados bajo sistemas tradicionales de carne y de doble propósito, en parte por las características de mercadeo, aumento relativo en el precio de la leche y aspectos relacionados con crecimiento compensatorio. 19.

(18) Lo anterior ha creado la necesidad de garantizar una adecuada infraestructura investigativa que permita a mediano plazo el conocimiento de las limitantes de producción ganadera de acuerdo con las formas de explotación regional y las necesidades sentidas de productores y asistentes técnicos tratando de aumentar la productividad, buscando en el mediano plazo situaciones, de autosuficiencia y, por ende, una mejor distribución de los productores en los diferentes estratos poblacionales. 2.. SITUACION ACTUAL. Colombia no satisface la demanda actual de su población humana en productos provenientes M sector pecuario; los consumos promedio per cápita están por debajo de los recomendados. Teniendo en cuenta la densidad de población humana y el número de cabezas de especies domésticas, se podría pensar que el sector pecuario estaría en capacidad de remediar el déficit y producir excedentes si los sistemas de producción se expanden y se vuelven más eficientes. El país tiene una área de 1130.338 km 2 y está subdividido en seis regiones geográficas: Caribe, Pacífica, Andina, Interandina, Llanos Orientales y Amazonia. La actividad económica del país está concentrada en los centros urbanos y en la región Andina; aquí se encuentra un gran porcentaje de la población. Para 1.980 se calculaban 26 millones de habitantes de los cuales 76°i vivía en el sector urbano. La tasa de crecimiento poblacional descendió de 3,2% en 1.986 a 2,7% en 1970 y 2,3% para 1.980. No obstante estos cambios, para el año 2.000 la población colombiana podría superar los 40 millones de habitantes. El producto interno bruto per cápita se incrementó de USS448 en 1.960 a US5992 en 1.980. El sector agropuecuario es actualmente el componente más importante de la economía colombiana, contribuyendo con el 23,4% del Producto Interno Bruto (PIB). El subsector pecuario contribuye con más de un tercio del total del PIB agropecuario. El sector agropecuario colombiano contribuye también con la mayoría de las exportaciones. Durante el periodo 1975 . 1979, cinco productos representaron ci 60% del total de exportaciones: Café, 52,2%, algodón 2,8°í, plátano 1,9°/o, azúcar 1,4% y carne 1 ,0% . La exportación promedio de carne fue de 63.000 Ton/año (1970-1974), 61.000 Ton/año (1979-1980) y 69.700 Ton para 1986. Colombia está lejos de ser autosuficiente en producción de leche y debe importar regularmente cantidades significativas cercanas a las 9.000 Ton anuales a costos que según CEAT (1982) ascienden a USS8,5 millones al año. 3.. CONSIDERACIONES GENERALES. Al igual que en otros países, gran parte de la industria ganadera colombiana se ha desarrollado en lugares donde las distancias son grandes y las vías de comunicación deficientes: únicamente hasta ahora se están adecuando para permitir razonable acceso a los servicios de asistencia técnica institucionales o privados. Todavía hoy en día las comunicaciones con algunas áreas, se interrumpen por días o semanas, debido generalmente a desastres naturales y, por lo tanto, los servicios de salud se han limitado a medidas de control para algunas enfermedades consideradas como importantes: Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis. Dichos programas han tenido serias restricciones económicas y siendo realistas, no se puede esperar mayor aporte presupuestal por parte del gobierno. De hecho la visual es la de una disminución (en términos reales) del presupuesto de los servicios veterinarios en los últimos diez años, con probabilidades mínimas para recibir incrementos sustanciales.. 20.

(19) El apoyo tecnológico, como podría esperarse. es mayor en las áreas lecheras de las regiones con buena infraestructura y escaso en las remotas áreas de explotación ganadera extensiva. Estudios realizados recientemente en el área de Córdoba han demostrado que sólamente el 20% de los productores del área en estudio habían tenido acceso a profesionales pecuarios a través de agencias de asistencia técnica, estatales o privadas; la cifra real para la cobertura de servicios veterinarios no fue superior al 13% de acuerdo con la respuesta al interrogante relacionado con la aplicación de tecnologías como el diagnóstico de preñez por palpación rectal. Esta situación no se va a mejorar significativamente en el mediano plazo, si no se presentan nuevas iniciativas y nuevos enfoques ya que, de un lado, el estado no tiene verdadero interés en el sector pecuario y los profesionales, por el otro, no encuentran incentivos para trabajar en las áreas menos desarrolladas y más remotas del país. No hay duda de que se deben tener nuevas iniciativas, las cuales deberán ser justificadas y apoyadas por el sector privado y el oficial. Colombia necesita más carne y más leche y la creciente población debe estar en capacidad de comprar estos productos. Has' un potencial de expansión en la productividad de los sistemas de producción animal que con tina conciencia clara y una política articulada por parte de ¡ gobierno nacional produciría excedentes para la exportación, si el tipo de producto, su calidad y los requisitos de salud animal se logran alcanzar. Lo anterior se convierte en un asunto de interés para los productores y sus asesores en la reorganización y dinámica de los sistemas de producción como un todo, en lugar de mirar únicamente animales individuales o problemas muy definidos. Por fortuna, la necesidad por adoptar y expandir el enfoque sistemático con énfasis en productividad, Ita sido reconocido en Colombia. Los Médicos Veterinarios y otros profesionales pecuarios están comenzando a ampliar sus actividades de las curativas individuales y de las de programas específicos de lucha contra cnfermedadest al amplio campo del manejo de la productividad y la salud animal cuyo objeto primordial es la protección y el mejoramiento de dicha productividad ganadera mediante medicina preventiva, en otras palabras, mejor manejo, nutrición y genética. Tal como se afirmó en el capítulo anterior, salud no es un concepto simple o estático logrado mediante la eliminación de agentes etiológicos: por el contrario, salud es un proceso dinámico expresado como la capacidad de una población animal para interactuar exitosamente con su medio ambiente. La salud animal es expresa con la adecuada producción que se puede obtener en un ambiente dado, mientras que enfermedad es la pérdida o disminución de la potencialidad productiva. 4. LAS POBLACIONES ANIMALES Y LA SALUD Es tendencia general de los seres vivos establecer asociaciones o comunidades, ya sea entre individuos de una misma especie, género o familia o entre individuos taxonómicaniente diferentes. Cualquiera que sea el móvil de tal asociación, se observa un factor común, obtener beneficio individual o mutuo. Los sitemas agropecuarios han evolucionado hasta nuestros días debido a la presión realizada por la especie humana de acuerdo con sus necesidades alimenticias y de bienestar, en una cadena de alimentación en la cual el hombre es el eslabón final controlando dentro de los respectivos sistemas parásitos y depredadores con el fín último de obtener mejor producción y productividad tanto a nivel agrícola como pecuario. Las enfermedades no ocurren por azar o mala suerte sino que son consecuencia de complejas y múltiples relaciones entre tres, también complejos, elementos: agentes, hospedantes y 21.

(20) tJ. Figura 1. INTERACCION AGENTE, HOSPEDANTE, MEDIO AMBIENTE PRODUCCION POTENCIAL Resistencia no específica. Susceptibilidad potencial. Resistencia específica. Tolerancia. Características fisiológicos. Características anatómicas Especies Hospedante. Agente. Medio ambiente. Alimentación. Manejo. Clima. Viabil iación acional. Calidad. Invasores Secundarios Ti pasi Bacterias. Larvas. Hongos. Virus. Ciclicidad. Temperatura. Humedad. Viento.

(21) medio ambiente. Dichos factores pueden coexistir en un ecosistema dado sin que ocurra enfermedad. Sin embargo, cualquier desequilibrio en el estado de alguno de ellos, desencadena usualmente una serie de eventos que dan como resultado la enfermedad. Es importante tener claro que una enfermedad no se determina por la sola presencia de un agente potencialmente patógeno, sino también por la interdependencia de dicho agente, el hospedante y el ambiente; esto puede ser representado de acuerdo con la Figura 1. Cualquier modificación en alguno de los componentes implica una variación en los otros dos. Si miramos el medio ambiente, en el cual interactúan hospedantes y agentes, hay una larga lista de factores que los afectan en forma individual o en conjunto, por ejemplo: El clima con su influencia sobre las fuentes de alimento y de agua a la vez que sobre la viabilidad de virus, bacterias y parásitos. A título de ejemplo: Si miramos el caso de la brucelosis bovina, causa indiscutible de problemas reproductivos tales como aborto en la preñez avanzada, retención de placenta y metritis, el desarrollo de esta enfermedad involucra factores ambientales, es decir, aspectos de contacto debido a la densidad poblacional, aspectos de manejo, comportamiento social de los animales, los cuales interactúan con el microorganismo y con factores relacionados con la madurez sexual (le las hembras bovinas, ya que esta última es una condición vital la cual, unida a la preñez y la susceptibilidad, es la clave para el desarrollo de la enfermedad activa. Por otro lado, los sistemas de manejo que cambian la densidad de las poblaciones y las tendencias de mercado, lo cual a su vez marca un efecto sobre las pautas de movilización de animales, son también factores de importancia en el proceso de limitantes de salud. La interacción de factores ecológicos, socieconómicos y geopolíticos explican y determinan el comportamiento epidcniiológico de algunos limitantes de salud (Figura 2). Con este enfoque es posible caracterizar regiones como verdaderos ecosistemas, los cuales definidos por las características de producción pecuaria, coinciden con el enfoque ecológico de enfermedad. De acuerdo con estos planteamientos, se pueden definir actividades económicas características de las diferentes modalidades de producción, siendo la estructura socio económica el factor predominante en la determinación de la enfermedad. Por eso, que los programas de salud y producción deben fundanientarse no tanto en modelos funcionalistas sino en estudios regionales, cu y a justificación geográfico-social determine una escala de valores que permita priorizar los factores involucrados en la problemática sanitaria y orientar la investigación sobre las comunidades ganaderas, aportando soluciones integrales en el contexto de la producción pecuaria. 4.1 Impacto de las liniitantes de salud En términos generales, se acepta que la enfermedad o mala salud produce un impacto negativo sobre la producción pecuaria a nivel regional o a nivel nacional, también se afirma que la enfermedad actúa sobre los animales en la siguiente forma: Causando mortalidad, reduciendo la producción (leche y/o carne, lana, huevos, etc.), afectando la reproducción (ocasionando abortos, alargando el intervalo entre partos, lo cual resulta en menos lactancias, reemplazos), reduciendo la esperanza de vida útil y causando mala calidad en los productos y subproductos (le origen animal, lo cual ocasiona demérito en los precios y algunas veces restricciones en los mercados internacionales. Se ha demostrado que el proceso patológico aumenta el periodo de finalización del engorde en animales para carne, demora la aparición de la madurez sexual, disminuye la eficiencia en la conversación alimenticia. 23.

(22) Desde el punto de vista zoonótico, generalmente se considera el efecto de estas dolencias sobre el rendimiento físico de los humanos afectados, los costos de tratamientos, la incapacidad y los costos de rehabilitación; las bases para el estudio del impacto socio económico de las zoonosis fueron sentadas al comienzo de la década de los setenta en la Universidad de Reading (Inglaterra) mediante una reunión patrocinada por la Organización Mundial de la Salud. Analizando la enfermedad desde el punto de vista económico, se deben considerar tres niveles: Un nivel epidemiológico de conocimiento de la misma, las especies animales involucradas y el sistema de producción considerado. 5. LIMTFANTES DE LA EFICIENCIA La eficiencia se puede definir de varias man eras, pero en el contexto de sistemas agropecuarios, no es sencillo el hacerlo. Generalmente la eficiencia se representa por una relación de producto, insumo. La eficiencia de un sistema de producción animal se puede medir de acuerdo con diferentes productos del sistema; un sistema de producción ganadero convierte alimentos y Otros insumos en un número determinado de productos tales como: carne, leche, tracción animal, materia fecal. El tamaño del hato suele incrementarse debido a los jóvenes que se adicionan, lo cual se considera también como un tipo de producto. Los diferentes insumos y los productos del sistema pueden recibir valores económicos, por lo tanto, los insumos y los productos podrán ser comparados y relacionados para encontrar una medida de eficiencia económica. Obviamente es posible considerar la eficiencia en otros términos. Por ejemplo, los ecologistas podrían asignar valores energéticos a los insumos y a los productos para estimar la eficiencia energética. Los limitantes de la salud y la producción afectan la eficiencia de conversión de insumos en productos. Un limitante de esta naturaleza podría reducir la producción por unidad de insumo o. tal vez, hasta la totalidad del producto. En la práctica, la evaluación directa de este tipo de defecto es difícil, debido principalmente a la evaluación de insumos que no se compran o se venden como por ejemplo, las tierras para pastoreo. En la actualidad, se está empleando un amplio rango de medidas de la eficiencia de la producción: parámetros de salud y producción como la tasa de pariciones (natalidad) y edad a la madurez (primer parto) miden la eficiencia técnica en uno u otro aspecto del sistema de producción. Si se lograra normalizar el significado y la forma de cálculo de los parámetros nombrados anteriormente, estos podrían emplearse como una base de comparación entre la eficiencia de diferentes explotaciones o diferentes sistemas regionales de producción sin las usuales complicaciones de otros parámetros. Sin embargo, casi todos los parámetros de salud y producción, son relativamente fáciles de medir o estimar en forma más precisa que la gran mayoría de mediciones o evaluadores de la eficiencia de la producción tales como: Producción por animal o por hectárea, o los presupuestos parciales, los cuales muestran el cambio en la producción, en relación con el costo de un nuevo insumo o medida de control. 5.1 El uso de modelos El empleo de modelos en el estudio de problemas de salud ha sido de utilidad para el mejor entendimiento de la dinámica de poblaciones animales y de la evaluación del efecto de los liniitantes de salud. Por ejemplo, Ellis empleando un modelo sencillo de una piara demostró el impacto de la Peste Porcina Clásica en la economía de los diferentes tipos de rebaño en la 24.

(23) Figura 2. INTERACCION ENTRE POBLACION HUMANA Y ANIMAL, FACTORES QUE LA INFLUYEN. E COSI S. POBLACION HUMANA. E M. POBLACION ANIMAL 1. - Estructura social - Fuentes de ingreso - Cultura, aspiraciones - Tecnología disponible - Estilos de producción - Violencia. Especies Dedicación Dinámica Densidad. POLITICA NACIONAL. POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONALES. - de producción - de exportación - de importación - de impuestos - de salud pública - de salud animal - de Crédito. Precios Oferta - demanda Contrabando. Fuente: Obiago y Col (1979). 25.

(24) Gran Bretaña; con otro modelo, Hugh Johnes y col., demostraron cómo la brucelosis per-. siste en hatos lecheros y en rebaños de carne de diferentes tamaños en diferentes manejos, de acuerdo con los esquemas de control establecidos. La aplicabilidad y el éxito de estos y otros modelos han hecho que esta actividad se involucre como rutina en muchos países para planificación y evaluación de actividades de desarrollo pecuario, de salud y producción animal. Los países en desarrollo tienen interés por estas nuevas tecnologías y están dispuestos a adoptarlas. Sin embargo, tal como se anotó anteriormente, se hace necesaria la creación de nuevas estructuras en lo referente a captación de información, proceso, distribución y utilización de las mismas ya que, después de varios años de actividades de expansión de los servicios de campo de las actividades de investigación, la falta de datos y el vacío informático aún persisten. Los modelos se están empleando como una forma de presentación del mundo real y se necesitan debido a las dificultades comunmente encontradas en la determinación de indicadores y en los estudios de observaciones prospectivas de largo plazo en las condiciones actuales de infraestructura física, económica y humana. El valor de los modelos estriba en la aproximación que permiten hacer de la representación del mundo real, en situaciones de limitado acceso a los datos, mostrando a los usuarios qué datos son los más importantes y desmostrando las interacciones que existen entre los componentes de la población. Desde el punto de vista temporal, los modelos se pueden considerar como estáticos o dinámicos; en los dinámicos, el valor de las variables y sus relaciones dependen del tiempo, en otras palabras, los valores cambian con el tiempo manteniendo estrecha relación con los valores anteriores y los futuros. En los modelos estáticos, los valores y las interrelaciones no cambian en el tiempo, los parámetros empleados representan la situación en un momento dado y reflejan un estado actual de equilibrio que la población o el sistema de producción podría eventualmente alcanzar. Los modelos también pueden ser estocásticos o determinísticos. Los estocásticos permiten aleatoriedad en los valores de acuerdo a niveles de probabilidad, teniendo en cuenta distribuciones estadísticas; por el contrario, los modelos determinísticos representan una situación en la que las variables asumen un valor promedio y no permiten aleatoriedad. En actividades de salud animal hay actualmente preferencia por el uso de modelos estáticos deterministicos, debido a que de esta forma se evitan las dificultades que se podrían presentar con el uso de otro tipo de modelos, en el sentido de cambios en la estructura poblacional debido a cambios en los parámetros o a intervenciones que busquen eliminar limitantes de salud. Por lo anterior, durante los últimos años se ha explorado este tipo de modelos (James, 1984, Villamil, 1986) como una alternativa para visualizar poblaciones ganaderas empleando información disponible sobre salud y producción y conocer un poco más sobre los sistemas de producción y la importancia de los parámetros empleados para la caracterización de los mismos. 6. CARACTERIZACION DE POBLACIONES GANADERAS Una población o un sistema de producción animal implica la realización de una actividad productiva, por ejemplo: carne, leche o doble propósito, influído por factores ecológicos, socioeconómicos y políticos. Dentro de dichos factores se puede hacer énfasis en: 26.

(25) - La capacidad empresarial (grado de liquidez) de Ja estructura productiva. - La especie animal o vegetal, sus ventajas comparativas dentro de la región. La calidad de los suelos y las condiciones ecológicas bajo las cuales operan los sistemas de producción. --. La disponibilidad de recursos financieros y los criterios de su aplicación.. - Las condiciones y estructura de mercadeo, las distancias a los centros de consumo. En la caracterización o conocimiento de poblaciones ganaderas se comtemplan indicadores tales como: Tasas de natalidad, descarte, mortalidad, conformación por grupos de edad, relación machos/hembras, tamaÑo de las poblaciones e indicadores de producción. Dentro (le los esquemas de producción se consideran otros factores tales cuino insumos físicos y ambiente propiamente dicho (Figuras 3 y 4), los cuales interactúan con factures como mercadeo, producción, la política de precios para llegar a analizar la enfermedad o mala salud en términos de ganancias totales a nivel regional o nacional haciendo uso de enfoques empíricos y teóricos. En el contexto de limitantes de salud, se consideran una serie de medidas que pueden representar la eficiencia de la producción ganadera. Algunos parámetros de producción como la tasa de pariciones y las edades a la madurez, son medidas de la eficiencia técnica en uno u otro aspecto del sistema de producción: en el caso de que la definición y las normas para el cálculo de los parámetros haya sido normalizado con anterioridad, uno o más parámetros se podrán emplear como una base para calcular la eficiencia de la producción en diferentes explotaciones o en diferentes áreas sin complicarse con otros factores. Algunos parámetros son relativamente más fáciles de estimar que algunas medidas de eficiencia lo es el valor de la producción animal. Sin embargo, en la evaluación (le los limitantes (le salud, hay algunas dificultades en el uso de parámetros individuales. Por ejemplo, el expresar el efecto de un limitante de salud en términos de producción por animal da una idea incompleta del problema debido a que la proporción de vacas en la finca o en el área cambia como consecuencia de la rcmociún de un limitante de salud. Si la tasa (le desearte por mastitis o por infertilidad se puede reducir, más vacas se podrán mantener en producción debido a que se necesitaría un número más reducido de novillas de reemplazo y la producción, al igual que los insumos empleados. se verán incrementados. COMO. Debido al vacío informático existente en lo referente a caracterización y cuantificación de limitantes de salud, con el apo y o del Proyecto Colombo Alemán ICA/GTZ y la asesoría de la Universidad (le Reading, se desarrolló y montó un sistema computadorizado para representar poblaciones bovinas y para estudiar sobre bases económicas el impacto que sobre el rendimiento de los sistemas ocasionan los cambios en los parámetros de salud y producción El sistema se ha denominado Cálculo de la Eficiencia Productiva CEP (Villamil, 1986.1988) y es una modificación del modelo STATIC creado por James, 1984 en la Universidad de Reading. Con este enfoque sistemático se hace posible el tener tina visión de conjunto sobre la productividad ganadera y el efecto que sobre la misma pueden tener los cambios en parámetros de salud y producción considerados. 27.

(26) Figura 3. ENFOQUE TEORICO EN EL CALCULO DEL EFECTO DE LA ENFERMEDAD SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN TERMINOS ECONOMICDS. INSUMOS FISICOS Y FACTORES MEDIO-AMBIENTALES ALIMENTOS 1 INSTALACIONES 1 MANEJO 1 ENFERMEDAD 1 ETC.. PRECIOS1 DEL MERCADO. LPRODUCTOS. SISTEMAS DE PRODUCCION. _________. CAMBIOS DE VALORES. r.GANANCIAS N. UTILIDADES. Fuente:. 28. James A. O. (1984).

(27) Figura 4. ENFOQUE TEORICO DETALLADO EN CUANTO A PRODUCTOS Y SISTEMA DE PRODUCCION. INSUMOS FISICOS Y FACTORES MEDIO-AMBIENTALES ALIMENTOS IINSTALACIONESI. Precios de mercado. MANEJO 1 ENFERMEDAD 1 ETC.. Producción de leche. GASTOS 1. Producción de descartes. Animales Venta 1. ¡INGRESOS. CAMBIOS DE VALORES. GANANCIAS. UTI LIDADES Fuente:. James A.D. (1984). 29.

(28) Para tener una idea sobre este instrumento de evaluación y planificación en actividades Ue salud, se puede decir lo siguiente: El sistema está diseñado para representar el comportamiento de un hato regional y evaluar el impacto de los lirnitantes de salud en situaciones con y sin dicho limitante, ejemplo: con y sin Fiebre Aftosa o con un nivel determinado de una enfermedad corno la intoxicación con nitratos 'i nitritos o simplemente contemplando valores diferentes en parámetros tales corno natalidad. descartes, producción de leche por lactancia. El sistema requiere información relacionada con parámetros probahil isticos (ejemplo: tasas de natalidad), parámetros de tiempo (ejemplo: edadesa la madurez) y parametros de cantidad (ejemplo: producción de leche por lactancia). (Figura 5). Figura 5. PARAr!ETROS DE SALUD Y PRODUCCION, CATEGORIAS ANIMALES Y PRODUCTIVIDAD ANUAL EN EL CEP. Tasas de Mortalidad Tasas de Descarte Producción de Leche por Lactancia Tasa de Natalidad Edades a la Madurez Peso al Nacimiento Peso a la Madurez Requerimientos Alimenticios. PARANIETROS DE SALUD Y I'RODUCCION. CLASES DE ANIMALES CONSIDERADAS. Vacas de ('n'a Toros Novillas de Reemplazo Toretes Novillas para la Venta Novillos. • • -. PRODUCTOS POR V.G. POR AÑO -. Vacas de Descarte Toros de Descarte Novillas para la Venta Novillos Leche para la Venta. De estos parámetros el sistema deduce lo siguiente: 1). Unidades Ganaderas (UG) para cada una de las categorías animales.. 2). La estructura de la población en términos porcentuales de las diferentes categorías denotando los porcentajes de vacas, toros, hembras y machos de reemplazo y novillas y machos (o toros) para la venta.. 3). El valor de la producción por VG por año en términos físicos(VG poraño)yen términos económicos (valor en pesos VG por año).. 30.

(29) El sistema se puede también emplear inicialmente como un instrumento de planificación. cuando no se tiene un conocimiento muy preciso de la situación regional, empleando opiniones de expertos (profesionales de campo), conocedores de la región para fijar valor a los parámetros, realizando una representación regional. Una vez hecho esto, se emplea el análisis de sensibilidad para identificar los parámetros más importantes (los que con pequeños cambios ocasionan gran impacto sobre Ja productividad) los cuales serán posteriormente caluclados con exactitud a nivel (le campo ahorrando recursos económicos, físicos y humanos (Figuras 6 y 7). Además de identificar parámetros importantes. CEP se puede aplicar para investigar en detalle el efecto de los programas (le desarrollo que busquen mejorar los parámetros de salud ' producción analizando las situaciones antes y después del posible programa de desarrollo, midiendo la diferencia entre las dos situaciones, comparando la magnitud de los cambios con el costo del programa. Más detalles sobre el particular se pueden obtener consultando las referencias que tocan con este tópico (James, 1984, Villamil y James, 1985 y Villamil. 1986-1988). Se puede concluir que existen vacíos informáticos en lo referente a salud y productividad de poblaciones ganaderas. Esta falta (le información resulta de la mínima cobertura que los servicios veterinarios institucionales y privados prestan al sector pecuario y , la falta de comunicación entre dichos servicios. De hecho, la principal actividad de los servicios oficiales se ha centrado en programas específicos (le control de enfermedades. Por lo tanto, los sistemas de producción han evolucionado independientemente y en diferentes formas de acuerdo con los diferentes ecosistemas y las presiones del mercado, sin una visual clara por parte de los servicios pecuarios. El inadecuado entendimiento de los potenciales de la industria pecuaria ha causado problemas en la formulación de políticas centralistas con relación a los niveles regionales. Ha existido incertidumbre e inconsistencia en cuanto al cálculo de parámetros de salud y metas de producción, proyecciones, asignación de recursos, por lo tanto, las prioridades y políticas han cambiado de acuerdo con los cambios de gobierno. El apoyo a la investi gación, la asistencia técnica y el fomento no ha reflejado la importancia real del sector pecuario dentro del concierto de la economía nacional. Es obvio que las metas potenciales de salud y producción se deben fijar para ser alcanzadas en medio plazo: de esta forma, los servicios institucionales y privados coordinarán sus esfuerzos para lograr la anhelada eficiencia productiva, articulada con los requerimientos del mercado, lo cual involucra también criterios racionales y de largo plazo en el liso de la tierra y los recursos animales con criterios ecológicos y factibilidad económica. Situaciones como las expuestas anteriormente, son comunes a muchos países y las soluciones pueden ser comunes también. El desarrollo de instrumentos computadorizados como el CEP y su análisis de sensibilidad permiten desde el punto de vista macroeconómico planificar sobre la base de parámetros calculados a nivel de finca o región. Los cambios en la estnictura poblacional y en la productividad de los sistemas de estudio, se pueden agregar para indicar tendencias y necesidades de investigación y transferencia. Por otro lado, empleando herramientas con CEP se pueden utilizar parámetros clave para determinar prioridades (le investigación y de asistencia técnica. Si se visualizan puntos débiles en el sistema de producción, por ejemplo fertilidad, crecimiento, mortalidad, los factores causales se pueden identificar y evaluar su importancia relativa. La misma metodología se pueden emplear para evlauar respectivamente nuevas medidas de mejoramiento de 31.

(30) Figura 6. SALIDAS DEL CALCULADOR DE LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCION CEP. SABANA DE BOGOTA (1985). Tipo de Animal. Mort. %/Año. Reemplazo %/Año. Vaca Toro Vaqui.(R) Torito Vaqui.(V) Novillo. 3 3 3 3 3 3. 20 10. Peso Kg. Nacimiento. Peso Kg. Terminac.. Supervivencia de Los Terneros al destete Hembras: Machos:. 450 600 400 40. 39 40 39 40 REQUERIMIENTO DE EM. 3 2.7 3 .01 LECHE PARA CONSUMO Kg/Lactación:. DATOS DE EMERGENCIA METABOLIZANTE 4.9 11. MJ de EM por kg. leche producida: EM concentrado el alimento - MJ/kg:. Edad (a) Termin.. 93 93. 3000. Unidad Monetaria:. PESOS. VALOR DE PRODUCCION DATOS DE FERTILIDAD. Vaca para venta: Toro para venta: Vaquilla estéril: Vaquilla preñada: Novillo: 1 kg. leche:. 60 75 1 0. No. vacas por toro: Tasa nacimiento: % vacas por año No. terneros por parición: Porcentaje vaquillas estériles:. 30000 60000 30000 100000 3000 32. PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (MJ/CABEZA/DIA) EN CRECIMIENTO. ANIMAL ADULTO Vaca: Toro: Vaquilla (V): Novillo:. Vaquilla de reempl.: Torito: Vaquilla IVI: Novillo:. 83.5198 62.9 78.0067 11.94. 40.1746 53.1988 36.3856 11.9395. ESTRUCTURA DEL HATO Tipo de Animal. No. por UG. % del hato. Vaquillas para venta Toros Vaquillas de reemp. Toros do reemplazo Vaquillas para venta Novillos. .806110 1.34351E.02 .582421 4.91508E.03 6.4981 3E . 03 2.79187E.03. 49.35593 .822598 35.66005 .300936 13.68954 .170939. Tipo de Producción Vacas de descarte Toros de descarte Vaquillas estériles Vaquillas preñadas para venta Novillos terminados Kg. leche. P RO D U CC ION Cant. por Valor UG por año (Pesos) .161222 30.000 1,343517 E-03 60.000 30.000 0 7.117529E-02 100.000 .279149 3.000 1813.748 32 TOTAL. 32. Valor de Prod. Pesos/UG(Año 4836.662 80.61104 0 7117.528 837.449 58039.95 70912.2.

(31) Figura 1. ANA LISIS DE SENSIBILIDAD DEL CALCULADOR CEP. LECHE AVANZADO. SABANA DE BOGOTA 1989 Cambio en porcentaje del valor total de producción por cambio de 1 % en el valor del parámetro Cambio en porcentaje de Parámetro. Nombre del Parámetro. Valor -50%. .10%. -1%. 0.037 0.001 0.002 -0.000 0.001 0.000. 0.037 0.001 0.003 .0.000 0.001 0.000. 0.037 0.001 0.003 -0.000 0.001 0.000. .0.037 .0.037 -0.037 -0.001 -0.001 .0.001 -0.003 -0.003 -0.003 0.000 0.000 0.000 -0.001 -0.001 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.178 -0.001. +1%. +10% +50%. Tasa de mortalidad: Vacas ) 1) Toros ( 2) Vaquillas de reemplazo ( 3) Toros de reemplazo ( 4) Vaquillas para venta ) 5) Novillos ( 6). 3 3 3 3 3 3. Tasa de reemplazo: Vacas ) 7) Toros 1 8). 20 10. 0.180 0.001. 0.179 0.001. 0.178 0.001. Peso al nacer: Vaquillas reemplazo Toros de reemplazo Vaquillas para venta Novillos. ) 9) (10) (11) (12). 39 40 39 40. 0.006 0.000 0.002 0.007. 0.006 0.000 0.002 0.007. 0.006 0.000 0.002 0.005. Peso a término: Vaquillas reemplazo Toros de reemplazo Vaquillas para ventas Novillos. (13) (14) (15) (16). 450 600 400 40. 0.695 0.010 0.063 0.002. 0.559 0.010 0.066 0.004. 0.535 -0535 0.010 -0.010 0.066 -0.067 0.005 -0.005. -0.509 -0.433 -0.010 -0.010 -0.067 -0.070 -0.007 0.008. Edad a término: Vaquillas reemplazo Toros de reemplazo Vaquillas para venta Novillos. (17) (18) (19) (20). 0.166 3 2.7 0.001 0.061 3 .01 0.000. 0.165 0.002 0.060 0.000. 0.164 0.002 0.059 0.000. -0.162 -0.155 -0.002 -0.002 -0.058 -0.056 -0.000 -0.000. MJ de Em por kg leche prod. (23) Em concentrada en alimento(24) MJ/kg.. 4.9 0.277. 0.250. 0.244 -0243 -0.238 -0217. 11. -0.138. -0.082. -0.075. 0.074. 0.068. OOE1. (25). 60. -0.020. -0.011. 0.010. 0.010. 0.009. 0.007. (26) (27) (28). 75 1 0. -0.859 -0.079 0.000. -0.660 -0.083 0.000. -0.626 -0.080 0.000. 0.619 0.080 0.000. 0.589 0.078 0.000. 0.484 0.070 0.000. (29) (30). 93 93. -0.065 -0.012. -0.071 -0.012. -0.069 -0.012. 0.068 0.012. 0,067 0.012. 0.060 0.012. Leche para consumo-kg/Lact. (31). 3000. -0.655. -0589. -0.576. 0.574. 0.561. 0.513. -0.068 -0.068 -0.001 -0.001 0.000 0.000 -0.100 -0.100 -0.012 -0.012 -0.818 -0.818. .0.068 -0.001 0.000 -0.100 -0.012 -0.818. 0.068 0.001 0.000 -0.100 0.012 0.818. 0.068 0.068 0.001 0.001 0.000 0.000 0.100 0.100 0.012 0,012 0.818 0.818. No. vacas por toro Tasa nacimiento: vacas pro año No. terneros/parición Porcentaje vaquillas est. % terneros al destete: Hembras Machos. Valor de: Vaca Venta Toro para venta Vaquilla estéril Vaquilla preñada Novillo 1 kg leche. (32) (33) (34) (35) (36) (37). 30000 60000 30000 100000 3000 32. .0.178 -0.001. .0.175 .0.001. -0.006 -0.006 -0.006 -0.000 •0.000 -0.000 -0.002 -0.002 -0.002 -0.005 -0.004 -0.002. -0.164 -0.002 -0.059 -0.000.

(32) la salud y productividad. Se debe hacer énfasis en que las enfermedades no se pueden considerar aisladas ni separadas de los sistemas de producción ni tampoco deben ser el único punto importante para los servicios institucionales o privados. La productividad está afectada por un gran número de liniitantes y las relacionadas con sanidad son algunas veces de importancia relativa. La decisión de cuál limitante será o recibirá la prioridad varía de un sistema a otro, la definición de los principales sistemas y su caracterización empleando herramientas como el CEP, podría ser una ventaja. Se ha realizado una primera aproximación empleando información disponible de diferentes fuentes, pero las clasificaciones y las diferentes aproximaciones se deben modificar en la medida de disponibilidad de información refinada. Las prioridades de investigación, transferencia, fomento y servicios cambiarán de acuerdo con los cambios graduales en los sistemas de producción y con el progreso obtenido en el control de las limitantes de productividad. Un enfoque dinámico se debe establecer para el manejo y actualización de la información como aparece en la Figura 8. Figura 8. PROCESO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE SALUD Y PRODUCCION ANIMAL. RECOLECCION DE INFORMACION Diseño de Sistemas de Recolección de Datos PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION Formulación de Modelos Epidemiológicos Identificación de Problemas DISEÑO DE PROGRAMAS EVALUACION DE ALTERNATIVAS Análisis Beneficio - Costo Estudios de Simulación. DESARROLLO DEL PROGRAMA. SEGUIMIENTO DE RESULTADOS Estudio de Caso. Fuente:. 34. EHis y Col (1976).

(33) CAPITULO 3 LA BUSQUEDA DE INFORMACION EN ACTIVIDADES DE SALUD ANIMAL. 1.. INTRODUCCION. La naturaleza de la problemática de las limitantes de la salud tiene una relación directa con la etapa de desarrollo de la indistria animal. De acuerdo con la dinámica de los sistemas de producción animal debida a presiones socioeconómicas aparecen nuevos patrones en la presentación de los liinitantes de salud a nivel local o regional, haciéndose necesario un mejor entendimiento de la interacción entre los agentes potencialmente patógenos, las especies animales susceptibles y el medio ambiente. Tal como se expresó en capítulos ante dores, los sistemas tradicionales de explotación ganadera en los países de América Latina, Asia y Africa cuentan, por un lado, con una infraestructura de servicios insuficiente y con costos de los insumos relativamente altos y, por otro, con precios de los animales y de sus productos relativamente bajos, lo anterior hace que la atención animal individual sea desde todo punto de vista antieconómica. En este contexto, la medicina veterinaria ha venido trabajando con datos poblacionales relativamente empíricos tomando decisiones muchas veces sin conocimiento pleno de la realidad, en situaciones de riesgo e incertidumbre y, en la mayoría de los casos, sin poder hacer frente a análisis críticos de costo/efectividad o de beneficio 'costo, 2.. EL PROCESO DE BUSQUEDA DE INFORMACION UTIL. La búsqueda de información Útil ha sufrido una evolución acelerada desde los años cuarenta; es así como, después de la segunda guerra mundial,las políticas gubernamentales de los países industrializados concentraron sus esfuerzos en la obtención de altos niveles de producción con sistemas subsidiados y, PO E tanto, los problemas relacionados con la escogencia de nuevas tecnologías para aumentar la producción y con metodologías para la prevención y el control de liniitantes comenzaron a acelerar los procesos de toma de decisiones y de búsqueda de información útil. En la década de los setenta, las presiones económico-sociales comenzaron a estimular la demanda por una mejor información sobre las metodologías para incrementar la productividad animal. El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo ha tenido el liderazgo en el desarrollo de sistemas para evaluación de proyectos. La adjudicación de préstamos debe ser justificada por estudios detallados sobre aspectos económicos y sociales en campos tan variados como: ganadería de carne, de leche, porcinos, turismo, industria, energía, etc. Para 35.

(34) realizar lo anterior, se adoptaron los procedimientos de beneficio y costo social sobre la base de los principios desarrollados por Little and Mirrless (1974) y luego de mucho trabajo y proyección se convirtieron en una rutina. Gittinger (1982) demostró cómo esta metodología puede ser aplicada a una extensa gama de actividades agrícolas y pecuarias. 2.1 Registros de comportamiento individual Las grandes diferencias observadas en el comportamiento individual de las hembras bovinas y de los hatos, llamaron la atención de los investigadores. En el caso de Inglaterra, por ejemplo, por más de cuarenta años la oficina de mercado de la leche (British Milk Marketing Board, BMMB) ha mantenido un registro de la producción lechera y del comportamiento reproductivo de la ganadería lechera de la Gran Bretaña. Organizaciones similares se han desarrollado en otras partes del mundo. La Dl-HA (DairyIlerd !inprovernent Association) de los Estados Unidos presta servicios a su es de América Latina: estos servicios facilitan al productor el conocimiento país y a otros país y control de la eficiencia productiva de sus explotaciones mediante un análisis mensual de la producción y del importante papel del mejoramiento buscando la emulación entre las diferentes explotaciones y entre las asociaciones y cooperativas de productores. La necesidad de correlacionar la producción de leche con la demanda de la misma durante el año y el mercado a través de cooperativas y empresas industriales, ha obliado a los ganaderos de otros paises al desarrollo de nuevas prácticas de manejo, particularmente en lo referente a control de la fertilidad, si es que se quiere mantener la rentabilidad de los hatos. La presión para establecer sistemas de registro por otras líneas y especies animales ha sido relativamente menos evidente y su desarrollo más lento. l-Ioy en día, los registros en ganaderías de carne (a excepción de las intensivas) y en ganaderías ovinas, son bastante simples y se relacionan más con una revisión de lo logrado o perdido, en lugar de ser un programa de seguimiento que requiera de un registro continuo para seleccionar líneas genéticas que estén de acuerdo con las exigencias del mercado; por otro lado, dada la intensidad del sistema de producción, los productores de cerdos deben evaluar constantemente el desempeño de sus explotaciones mediante pesajes sistematizados y registros detallados. En otras palabras, en la medida en que se requiera de más información y toma de decisiones rápidas, el registro de los eventos y la sistematización de información se vuelve prioritaria, por tal motivo, en ganadería de leche y en procicultura se han operado avances, en contraposición a lo que sucede en ganaderías de tipo carne en situaciones extensivas, en las cuales la intervención y el manejo se realiza una o dos veces al año. 2.2 Salud animal y control de enfermedades En ninguno de los sistemas de registro nombrados anteriormente se había puesto atención a la indicencia de enfermedades y a otras limitantes de salud que indudablemente causan pérdidas en la producción y no fue sino hasta el comienzo de la década de los setenta en que coincidencialmente también se reactivó el análisis económico aplicado a la toma de decisiones sobre política de control de enfermedades. Blood y col., 1978, trabajando sobre fertilidad en ganado lechero en Australia y Esslemont, 1973, estudiando el comportamiento del ciclo estral en vacas lecheras de Inglaterra demostraron la necesidad de un registro cuidadoso y detallado sobre la vida útil de las hembras bovinas; los estudios iniciales sobre sistematización de la información en Melbourne (Australia) se extendieron a la Universidad de Reading (Inglaterra) y cada grupo desarrolló su sistema 36.

(35) de registro para suplir las diferentes necesidades de los sistemas de producción de sus respectivas áreas de influencia. Después de diez años de intenso trabajo cooperativo, ambos países cuentan con adecuados sistemas de registro computadorizado, sirviendo a cientos de explotaciones (Pharo, 1983 y Malmo, 1982). Los problemas de salud y sus respectivos tratamientos se incluyen a medida que ocurren y pueden correlacionarse y evaluarse frente a cambios en la productividad animal. Con este tipo de esquemas, nuevas medidas de manejo y diferentes tratamientos pueden ser evaluados rápida y eficientemente en los hatos participantes en dichos esquemas. Realizaciones similares pero en menor escala se han logrado en ganado porcino utilizando específicamente sistemas de registro tales como: Pigtales (Oldham, 1982) en Gran Bretaña y Pigchamp de la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos de América (Stein et al., 1985). Hacia finales de los setenta, la introducción de los microcomputadores permitió el desarrollo de estos esquemas operando sobre bases descentralizadas, diserninándose lentamente a nivel internacional. Obviamente, la mayoría de las explotaciones incluidas probablemente no serán las más representativas de la industria lechera o porcina de los países que han adoptado dichos programas, ya que estas explotaciones generalmente son de avanzada y la calidad de ciertos datos, especialmente los relacionados con salud dependerá del entusiasmo de los asistentes técnicos y de los administradores. Por lo tanto, los datos provenientes de estas fuentes son de valor limitado si de representar la población bovina o porcina de un país se trata, y obviamente existirán reparos para utilizarlas en planificación y torna de decisiones. Sin embargo, estos procedimientos podrán ser de utilidad si se incluyen como parte de una estrategia diseñada y patrocinada para montar sistemas regionales de recolección y manejo de datos. 23 Manejo de datos de salud También al finalizar los años setenta, se inició el desarrollo de enfoques más racionales para la selección de políticas de control de enfermedades. Durante 1973, Power y l-larris, describieron con detalle las investigaciones y realizaciones efectuadas por ellos en la evaluación económica de la erradicación de la Fiebre Aftosa en Inglaterra después de la epidemia de 1967-1968. Macallón, 1972, presentó los resultados preliminares de la evaluación económica (le varios programas de salud en los Estados Unidos y durante 1972 Ellis publicó uno de los primeros trabajos relacionados con la evaluación económica de la erradicación de la Peste Porcina Clásica como un resultado de las investigaciones realizadas en Reading sobre Epidemiología y Economía Veterinarias a comienzos de 1970. La Organización Mundial de la Salud WHO) manifestó interés por conocer y amplificar estas metodologías en el área de la zoonosis y para tal efecto patrocinó una reunión en la Universidad de Reading en el año de 1972 para trabajar sobre la recolección de información y evaluación socioeconómica de las zoonosis. Las actividades en Reading se expandieron al estudio de Fiebre Aftosa (James y Ellis, 1978), Peste Porcina Clásica (Ellis et al., 1977), Tripanosomiasis (Putt et al., 1980) y otras enfermedades de interés para la Comunidad Económica Europea (CEE) y otros países del tercer mundo. Por esta época se crearon también grupos de investigación con los mismos intereses particularmente en las Universidades de Melbourne, Minnesota y Lousiana. En términos generales ha existido progreso en lo referente a la evaluación de proyectos de salud animal, aunque la calidad y profundidad de dichos análisis se restinge por la escasez de datos confiables. 37.

Referencias

Documento similar

Esta asimilación que desde la cultura Occidental se hace con los lenguajes creativos de artistas procedentes de otros territorios puede argumentarse por el hecho

Los filtros 10 entonces tienen como principal propósito asegurar la buena definición de las imágenes en escena, sobretodo en el cielo, además de aumentar el

Los animales silvestres corren muchos peligros, y algunos se han extinguido cuando las condiciones para alimen- tarse y los lugares para vivir y reproducirse se ven afecta- dos

Puedes acceder a los lotes de libros, para clubes de lectura, que tienen la biblioteca pública y las bibliotecas municipales?. El club se encarga de recoger y devolver

saginata, se considera común en Europa del este (15), con una prevalencia mucho más baja en Europa occidental (del orden de 0.01%) (16).. Las infecciones humanas son endémicas

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

En este caso, el resurnen viene firrnado VS (visionado) e incluye, en rnenos de 75 palabras, indicaciones sobre el terna y 10s aspectos forrnales