• No se han encontrado resultados

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLINICA AREQUIPA 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLINICA AREQUIPA 2013"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)U n i v e r s i d a d Católica de Sa nta M a r í a “IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA”. Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Autora:. CARLA LIZ DEL CARPIO CHAHUA Trabajo de Investigación para optar el Título Profesional de Médico Cirujano. Arequipa ‐ Perú 2013.

(2) ii. DEDICATORIA A Dios, por mostrarme día a día que con Humildad, paciencia y sabiduría todo es posible.. A mis maravillosos padres y hermanos, que con su amor, apoyo, Principios y comprensión me han dado todo lo que soy como persona.. A mis tíos por ser un ejemplo de perseverancia.. A todas aquellas personas que de una u otra Forma me ayudaron a crecer como persona y profesional..

(3) iii. Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar y lo mejor de todo despertar. Antonio Machado.

(4) iv. ÍNDICE GENERAL. RESUMEN ................................................................................................................. v ABSTRACT................................................................................................................ vi INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1 CAPÍTULO I: MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................................... 3 CAPÍTULO II: RESULTADOS ....................................................................................... 7 CAPÍTULO III: DISCUSIÓN Y COMENTARIOS ........................................................... 34 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .......................................................................... 40 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 43 ANEXOS ................................................................................................................ 48 Anexo 1: Ficha de recolección de datos......................................................... Anexo 2: Cuestionario de conocimientos y actitudes.................................... Anexo 3: Cuestionario de actitudes ............................................................... Anexo 4: Proyecto de Investigación ............................................................... Anexo 5: Carta de Autorización…………………………………………………………………..

(5) v. RESUMEN. Antecedente: El autoexamen de mama es una medida de prevención primaria importante que debe ser dominado por el personal de salud. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa. Métodos: El instrumento que se utilizó consistió en una ficha de recolección de datos (Anexo 1) para indagar datos epidemiológicos, en un cuestionario de conocimientos (Anexo 2) y un cuestionario de actitudes (Anexo 3).Se comparan grupos mediante prueba chi cuadrado y análisis de varianza. Resultados: Se realizó la encuesta a 121 trabajadoras, el 42,15% fueron enfermeras, 29,75% técnicas de enfermería, 13,22% médicas, 9,92% tecnólogas en rehabilitación, 2,48% tecnólogas en rayos X. La edad promedio fue de 34,36 años, oscilando entre 24 y 62 años. Un 19,83% de trabajadoras tiene antecedente de cáncer de mama en la familia, y de ellas el 16,67% fue en la madre, 29,16% en una hermana, 37,50% en tías o en 16,67% en la abuela. El 98,35% de trabajadoras refiere conocer acerca del autoexamen de mamas, y de ellas el 37,82% aprendió al respecto en la universidad o instituto de formación, en 33,61% fue por enseñanza de su médico tratante. El 0,83% admite no realizarse el autoexamen, 1,65% manifestó hacerlo a diario, 6,61% en forma semanal, 75,21% en forma mensual, y 15,70% ante la sospecha de algún síntoma. El puntaje promedio de conocimientos fue de 12,18 puntos, con un nivel bueno en 18,18%, regular en 52,89% y deficiente en 28,93%. El 38,84% de trabajadoras en general tiene actitudes positivas hacia el autoexamen de mama, y pueden ser mejorados en 61,16%, no encontrando trabajadoras con actitudes negativas hacia esta forma de prevención. Conclusión: el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en el personal de salud de la Clínica Arequipa requiere ser mejorado para lograr una difusión exitosa hacia la comunidad.. PALABRAS CLAVE: autoexamen de mama – conocimientos – actitudes – personal de salud..

(6) vi. ABSTRACT. Background: Breast self-examination is an important kind of primary prevention that should be dominated by health personnel. Objective: To identify the level of knowledge and attitudes about breast selfexamination in health personnel of the Arequipa Clinic. Methods: The instrument that was in use consisted of a card of compilation of information (Annex 1) to investigate epidemiological data, in a questionnaire of knowledge (Annex 2), and a questionnaire of attitudes (Annex 3). Groups were compared using chi square test and analysis of variance. Results: The survey was realized to 121 workers, the numbers of nurses were 42.15%, 29.75% nursing techniques, 13.22% were female doctors, rehabilitation technologists 9.92%, 2.48% were X-ray technologists. The average age was 34.36 years, ranging between 24 and 62 years. A 19.83% of workers have a history of breast cancer in the family, of which 16.67% was in the mother, a sister in 29.16%, 37.50% in aunts and 16.67% the grandmother. The 98.35% of workers reported knowledge about breast self-examination, and the 37.82% of them learned about it in college or training institute, at 33.61% was for training of their own physician. The 0.83% admits to don’t make the self examination, 1.65% said to do it daily, 6.61% on a weekly basis, 75.21% on a monthly basis, and 15.70% in suspected any symptoms. The average knowledge score was 12.18 points, with a good level in 18.18%, regular level in 52.89% and 28.93% deficient level. The 38.84% of workers in general have positive attitudes toward breast self-examination, and can be improved by 61.16%, not finding workers with negative attitudes towards this form of prevention. Conclusion: The level of knowledge and attitudes about breast self-examination in the health personnel of the Arequipa Clinic needs to be improved for having a successful dissemination to the community.. KEYWORDS: breast self examination- knowledge - attitudes - health personnel..

(7) 1. INTRODUCCIÓN. El Cáncer de Mama es una enfermedad tumoral maligna que constituye una de las principales causas de muerte, junto con el cáncer de cuello uterino, en nuestro país. Es sin embargo una enfermedad de muy fácil diagnóstico y por consiguiente de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera excelentes resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país la realidad es otra. Más del 50% de pacientes con cáncer de mama acuden a la primera consulta con enfermedad avanzada, es decir, inoperable inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado y caro, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud. Lamentablemente, este mal afecta también a los profesionales de la salud. Todo esto es consecuencia fundamentalmente de una deficiente educación médica de nuestra población en general, lo cual es responsabilidad del gremio médico y de las instituciones de salud. Siendo los profesionales de la salud los principales responsables de la educación de la población, es importante conocer primero cuál es el estado de conocimientos sobre las formas de detección precoz y su actitud hacia las mismas, para poder convertir a estos profesionales en verdaderos agentes de cambio que ayuden a reducir este importante problema de salud pública. El siguiente estudio busco determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa; se realizó un estudio de campo mediante una encuesta previamente validada aplicada al personal de salud para indagar datos epidemiológicos y un cuestionario de conocimientos y otro de actitudes. Se establecieron puntos de corte para la calificación de conocimientos: de las preguntas 4 a 10, 0-3 puntos: deficiente, 4-5 puntos: regular; 6-7 puntos: bueno y para las actitudes de un puntaje de 10 a 50 puntos, se define actitud negativa con 10 a 20 puntos, indiferente entre 21 y 40 puntos, y positiva entre 41 y 50 puntos. Se compararon grupos mediante prueba chi cuadrado y análisis de varianza..

(8) 2. Se obtuvo como principales resultados de un total de 121 trabajadoras, La edad promedio fue de 34,36 años. Un 19,83% de trabajadoras tiene antecedente de cáncer de mama en la familia, y de ellas el 16,67% fue en la madre, 29,16% en una hermana, 37,50% en tías o en 16,67% en la abuela. El 98,35% de trabajadoras refiere conocer acerca del autoexamen de mamas, y de ellas el 37,82% aprendió al respecto en la universidad o instituto de formación, en 33,61% fue por enseñanza de su médico tratante. El 0,83% admite no realizarse el autoexamen, un 75,21% manifestó hacerlo en forma mensual, y 15,70% ante la sospecha de algún síntoma. El puntaje promedio de conocimientos fue de 12,18 puntos, con un nivel bueno en 18,18%, regular en 52,89% y deficiente en 28,93%. El 38,84% de trabajadoras en general tiene actitudes positivas hacia el autoexamen de mama, y pueden ser mejorados en 61,16%, no encontrando trabajadoras con actitudes negativas hacia esta forma de prevención. Por lo que se concluye que el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en el personal de salud de la Clínica Arequipa requiere ser mejorado para lograr una difusión exitosa hacia la comunidad..

(9) 3. CAPÍTULO I.

(10) 4. MATERIAL Y MÉTODOS. 1. Técnicas, instrumentos y materiales de verificación Técnicas: En la presente investigación se aplicó la técnica de la encuesta. Instrumentos: El instrumento que se utilizó consistió en una ficha de recolección de datos (anexo 1), en un cuestionario de conocimientos (Anexo 2) y un cuestionario de actitudes (Anexo 3). Materiales: . Fichas de investigación. . Impresión de instrumentos. . Material de escritorio. . Computadora personal.. . Paquete Office 2010 para Windows. . Programa SPSS para Windows v.19.0.. 2. Campo de verificación 2.1. Ubicación espacial: El presente estudio se realizó en la Clínica Arequipa. 2.2. Ubicación temporal: El estudio se realizó en forma coyuntural en el mes de febrero 2013. 2.3. Unidades de estudio: Mujeres trabajadoras de salud de la clínica Arequipa. Población: Todas las mujeres trabajadoras de salud de la clínica Arequipa en el periodo de estudio en un aproximado de 121 personas. Muestra: No se calculó un tamaño de muestra ya que se estudió a todas las integrantes de la población que cumplieron con los criterios de selección. Criterios de selección . Criterios de Inclusión – Profesional de la salud.

(11) 5. – Tiempo de trabajo por lo menos de 6 meses en la clínica. – Participación voluntaria en el estudio. . Criterios de Exclusión – Mujeres que hayan tenido cáncer de mama.. 3. Tipo de investigación: Se trata de un estudio de campo. 4. Nivel de investigación: es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. 5. Estrategia de Recolección de datos 5.1. Organización Se solicitó permiso al Director académico de la Clínica Arequipa para obtener autorización para la realización del estudio. Se contactó al personal de salud femenino de la clínica durante sus turnos de trabajo en el momento más adecuado (durante su descanso o al término del turno) para explicar el motivo del estudio y solicitar su participación voluntaria y anónima. Se entregó de la ficha de datos y de los cuestionarios de conocimientos y actitudes, dando un espacio y tiempo prudencial para su llenado. Una vez concluida la recolección de datos, estos fueron organizados en bases de datos para su posterior interpretación y análisis.. 5.2. Validación de los instrumentos Se realizó una validación de contenido con ayuda del experto en el tema (asesor), y una vez construidos los instrumentos de conocimientos y actitudes, se aplicó una prueba piloto en personal femenino de otro establecimiento (Hospital Goyoneche) para realizar la validez de constructo y la validez predictiva, calculando la consistencia interna mediante la prueba alfa de Cronbach, que fue de 0,82, y se establecieron los puntos de corte para la calificación de conocimientos: de las preguntas 4 a 10, 0-3.

(12) 6. puntos: deficiente, 4-5 puntos: regular; 6-7 puntos: bueno y para las actitudes de un puntaje de 10 a 50 puntos, se define actitud negativa con 10 a 20 puntos, indiferente entre 21 y 40 puntos, y positiva entre 41 y 50 puntos.. 5.3. Criterios para manejo de resultados a) Plan de Procesamiento Los datos registrados en el Anexo 1 fueron codificados y tabulados para su análisis e interpretación. b) Plan de Clasificación: Se empleó una matriz de sistematización de datos en la que se transcribieron los datos obtenidos en cada Ficha para facilitar su uso. La matriz fue diseñada en una hoja de cálculo electrónica (Excel 2010). c) Plan de Codificación: Se procedió a la codificación de los datos que contenían indicadores en la escala nominal y ordinal para facilitar el ingreso de datos. d) Plan de Recuento. El recuento de los datos fue electrónico, en base a la matriz diseñada en la hoja de cálculo. e) Plan de análisis Se empleó estadística descriptiva con distribución de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (rango, desviación estándar) para variables continuas; las variables categóricas se presentan como proporciones. La comparación de variables categóricas entre grupos se realizó mediante prueba chi cuadrado y para variables numéricas con análisis de varianza. Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo de Excel 2010 con su complemento analítico y el paquete SPSS v.19.0..

(13) 7. CAPÍTULO II RESULTADOS.

(14) 8. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 1. Distribución del personal de salud femenino de la clínica según grupo ocupacional. N°. %. Enfermera. 51. 42,15%. Téc. Enfermería. 36. 29,75%. Médico. 16. 13,22%. Tecnóloga Rehabilitación. 12. 9,92%. Tecnóloga Rx. 3. 2,48%. Nutricionista. 2. 1,65%. Psicóloga. 1. 0,83%. 121. 100,00%. Total.

(15) 9. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 1. Distribución del personal de salud femenino de la clínica según grupo ocupacional. Enfermera. 42.15%. Téc. Enfermería. 29.75%. Médico. 13.22%. Tecnóloga Rehab.. Tecnóloga Rx. Nutricionista. Psicóloga. 9.92%. 2.48%. 1.65%. 0.83%. 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%.

(16) 10. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 2. Distribución del personal de salud según edad. Edad (años). N°. %. < 30 a. 40. 33,06%. 30‐39 a. 59. 48,76%. 40‐49 a. 8. 6,60%. 50‐59 a. 13. 10,74%. ≥ 60 a. 1. 0,83%. Total. 121. 100,00%.

(17) 11. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 2. Distribución del personal de salud según edad 60.00% 48.76%. 50.00%. 40.00% 33.06% 30.00%. 20.00% 10.74% 10.00%. 6.60% 0.83%. 0.00% < 30 a. 30‐39 a. 40‐49 a. 50‐59 a. ≥ 60 a. Edad (años). Edad promedio ± D. estándar (Mín-Máx): 34,36 ± 8,42 años. (24-62 años).

(18) 12. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 3. Antecedente de paridad y lactancia en el personal de salud. N°. %. Sin hijos. 57. 47,11%. Con hijos. 64. 52,89%. ‐ Dio de lactar. 62. 96,88%. ‐ No dio de lactar. 2. 3,12%. 121. 100,00%. Total.

(19) 13. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 3. Antecedente de paridad y lactancia en el personal de salud. Dio de lactar 96,88% Sin hijos 47.11%. Con hijos 52,89%. No dio de lactar 3,12%.

(20) 14. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 4. Antecedente de cáncer de mama en la familia del personal de salud. N°. %. Sin antecedente. 97. 80,17%. Con antecedente. 24. 19,83%. ‐ Madre. 4. 16,67%. ‐ Hermana. 7. 29,16%. ‐ Tía. 9. 37,50%. ‐ Abuela. 4. 16,67%. 121. 100,00%. Total.

(21) 15. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 4. Antecedente de cáncer de mama en la familia del personal de salud. Tía 37,50%. Sin antecedente 80.17%. Con antecedente 19,83%. Abuela 16,67% Hermana 29,16% Madre 16,67%.

(22) 16. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 5. Antecedente personal de tumores mamarios en el personal de salud. N°. %. Sin antecedente. 110. 90,91%. Con antecedente. 11. 9,09%. ‐ Enf. Fibroquística. 8. 72,73%. ‐ Adenoma. 3. 27,27%. 121. 100,00%. Total.

(23) 17. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 5. Antecedente personal de tumores mamarios en el personal de salud. Adenoma 27,27%. Sin antecedente 90.91%. Con antecedente 9,09%. Enf. Fibroquística 72,73%.

(24) 18. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 6. Conocimiento acerca del autoexamen y lugar de adquisición. N°. %. 2. 1,65%. Conoce. 119. 98,35%. ‐ Universidad/Instituto. 45. 37,82%. ‐ Médico tratante. 40. 33,61%. ‐ Televisión/radio. 20. 16,81%. ‐ Folletos. 14. 11,76%. Total. 121. 100,00%. No conoce.

(25) 19. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 6. Conocimiento acerca del autoexamen y lugar de adquisición Universidad / Instituto 37,82%. No conoce 1.65%. Conoce 98,35%. Folletos 11,76%. Médico tratante 33,61%. Televisión/radio 16,81%.

(26) 20. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 7. Frecuencia con que se realiza el autoexamen de mama. N°. %. No lo realiza. 1. 0,83%. Diario. 2. 1,65%. Semanal. 8. 6,61%. Mensual. 91. 75,21%. Ante algún síntoma. 19. 15,70%. Total. 121. 100,00%.

(27) 21. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 7. Frecuencia con que se realiza el autoexamen de mama 80.00%. 75.21%. 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00%. 15.70% 6.61%. 10.00% 0.83%. 1.65%. No lo realiza. Diario. 0.00% Semanal. Mensual. Ante algún síntoma.

(28) 22. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 8. Aspectos conocidos del autoexamen de mama en el personal. N°. %. Frecuencia. 29. 23,97%. Momento de examen. 82. 67,77%. Posición. 80. 66,12%. Componentes. 80. 66,12%. Técnica de palpación. 112. 92,56%. Dirección de palpación. 23. 19,01%. Examen de axila. 110. 90,91%.

(29) 23. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 8. Aspectos conocidos del autoexamen de mama en el personal. Frecuencia. 23.97%. Momento de examen. 67.77%. Posición. 66.12%. Componentes. 66.12%. Técnica de palpación. Dirección de palpación. 92.56%. 19.01%. Examen de axila 0.00%. 90.91% 20.00%. 40.00%. 60.00%. 80.00%. 100.00%.

(30) 24. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 9. Puntaje de conocimientos del personal de salud según ocupación. Ocupación. N°. Media. D. est. Médico. 16. 12,14. 3,38. Enfermera. 51. 12,27. 3,89. Téc. Enfermería. 36. 11,75. 3,40. Nutricionista. 2. 10,00. 6,06. Tecnóloga Rx. 3. 13,33. 1,65. Psicóloga. 1. 5,71. 0,00. Tecnóloga Rehab.. 12. 13,81. 3,41. Total. 121. 12,18. 3,65.

(31) 25. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 9. Puntaje de conocimientos del personal de salud según ocupación 16.00 13.81. 13.33. 14.00 12.14. 12.27. 12.00. 11.75. Puntaje (0‐20). 10.00 10.00 8.00 5.71. 6.00 4.00 2.00 0.00 Médico. ANOVA: F = 1,19. Enfermera. Téc. Nutricionista Tecnóloga Rx Psicóloga Enfermería. p = 0,31. Tecnóloga Rehab..

(32) 26. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 10. Nivel de conocimientos acerca del autoexamen de mama en el personal de salud. Médico Enfermera. Téc.. Nutricionista Tecnóloga Psicóloga Tecnóloga. Enferm Bueno. Regular. Deficiente. Total. Chi2 = 13,88. Rx. Total. Rehab.. 2. 10. 5. 0. 0. 0. 5. 22. 12,50%. 19,61%. 13,89%. 0,00%. 0,00%. 0,00%. 41,67%. 18,18%. 11. 27. 17. 1. 3. 0. 5. 64. 68,75%. 52,94%. 47,22%. 50,00%. 100,00%. 0,00%. 41,67%. 52,89%. 3. 14. 14. 1. 0. 1. 2. 35. 18,75%. 27,45%. 38,89%. 50,00%. 0,00%. 100,00%. 16,67%. 28,93%. 16. 51. 36. 2. 3. 1. 12. 121. G. libertad = 12. p = 0,31.

(33) 27. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 10. Nivel de conocimientos acerca del autoexamen de mama en el personal de salud 100% 90%. 12.50%. 19.61%. 13.89%. 18.18%. 80%. 41.67%. 50.00% 70% 47.22%. 60% 50%. 52.89%. 68.75% 52.94%. 100.00% 100.00%. 40%. Bueno Regular. 41.67%. 30%. Deficiente 50.00%. 20% 10% 0%. 38.89% 18.75%. 28.93%. 27.45% 16.67%.

(34) 28. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 11. Distribución de aspectos favorables hacia el autoexamen de mama en el personal. N°. %. Práctica. 114. 94,21%. Utilidad. 112. 92,56%. Preferencia sobre mamografía. 14. 11,57%. Relación a fact. de riesgo ambientales. 84. 69,42%. Relación a fact. de riesgo familiares. 114. 94,21%. Difusión a familia. 119. 98,35%. Difusión en adolescentes. 114. 94,21%. Difusión a pacientes de clínica. 102. 84,30%. Enseñanza a solicitud. 91. 75,21%. Necesidad de capacitación. 108. 89,26%.

(35) 29. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 11. Distribución de aspectos favorables hacia el autoexamen de mama en el personal Práctica. 94.21%. Utilidad. 92.56%. Preferencia sobre mamografía Relación a fact. de riesgo ambientales. 11.57% 69.42%. Relación a fact. de riesgo familiares. 94.21%. Difusión a familia. 98.35%. Difusión en adolescentes Difusión a pacientes de clínica Enseñanza a solicitud Necesidad de capacitación. 94.21% 84.30% 75.21% 89.26%. 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%.

(36) 30. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 12. Puntaje de actitudes del personal de salud según ocupación. Ocupación. N°. Media. D. est. Médico. 16. 85,50. 7,75. Enfermera. 51. 79,14. 6,59. Téc. Enfermería. 36. 76,33. 8,12. Nutricionista. 2. 79,00. 7,07. Tecnóloga Rx. 3. 77,33. 8,33. Psicóloga. 1. 76,00. 0,00. Tecnóloga Rehab.. 12. 77,50. 5,85. Total. 121. 78,91. 7,59.

(37) 31. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 12. Puntaje de actitudes del personal de salud según ocupación 88.00 86.00. 85.50. 84.00 82.00 79.14. 80.00. 79.00 77.50. 77.33. 78.00 76.33. 76.00. 76.00 74.00 72.00 70.00 Médico. ANOVA: F = 3,12. Enfermera. Téc. Nutricionista Tecnóloga Rx Enfermería. p = 0,007. Psicóloga. Tecnóloga Rehab..

(38) 32. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Tabla 13. Nivel de actitudes acerca del autoexamen de mama en el personal de salud. Médico Enfermera. Téc.. Nutricionista Tecnóloga Psicóloga Tecnóloga. Enferm Positiva. Indiferente. Total. Chi2 = 5,74. Rx. Total. Rehab.. 10. 20. 11. 1. 1. 0. 4. 47. 62,50%. 39,22%. 30,56%. 50,00%. 33,33%. 0,00%. 33,33%. 38,84%. 6. 31. 25. 1. 2. 1. 8. 74. 37,50%. 60,78%. 69,44%. 50,00%. 66,67%. 100,00%. 66,67%. 61,16%. 16. 51. 36. 2. 3. 1. 12. 121. G. libertad = 6. p = 0,45.

(39) 33. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013. Gráfico 13. Nivel de actitudes acerca del autoexamen de mama en el personal de salud 100% 90% 39.22%. 80% 70%. 30.56%. 33.33%. 33.33%. 38.84%. 50.00% 62.50%. 60% 50%. 100.00% Positiva. 40% 60.78%. 30%. 69.44%. 66.67% 50.00%. 20% 10% 0%. 37.50%. 66.67%. 61.16%. Indiferente.

(40) 34. CAPÍTULO III DISCUSIÓN Y COMENTARIOS.

(41) 35. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS El presente estudio buscó identificar el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa. Se realizó la presente investigación debido a que siendo el Cáncer de Mama un problema actual que constituye una de las principales causas de muerte en países en vías de desarrollo como el nuestro, es trascendente propiciar el autoexamen de mama como forma de detección oportuna y siendo el personal de salud una fuente de cambio para lograrlo, es importante conocer si el mismo “cumple lo que predica”, para poder convertir a estos profesionales en verdaderos agentes de cambio que ayuden a reducir este importante problema de salud pública. Para tal fin se realizó una encuesta al personal de salud de Clínica Arequipa para indagar acerca de antecedentes epidemiológicos y profesionales, aplicando además un cuestionario de conocimientos y otro de actitudes, validados mediante un estudio piloto. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva y se comparan grupos mediante prueba chi cuadrado y análisis de varianza. En la Tabla y Gráfico 1 se observa la distribución del personal de salud femenino que labora en la Clínica Arequipa; de las 121 trabajadoras, el 42,15% fueron enfermeras, representando gran parte de esta población La Tabla y Gráfico 2 muestran la distribución de las trabajadoras según edad; el 48,76% de ellas tuvieron entre 30 y 39 años, con una edad promedio de 34,36 años, si bien el autoexamen de mama está indicado en todos los grupos etarios la mamografía esta mayormente indicada en pacientes a partir de los 40 años (4) Algunos antecedentes epidemiológicos de importancia para el cáncer de mama, como el hecho de haber tenido hijos (52,89% de trabajadoras) y haberles dado de lactar (96,88% de madres) se muestran en la Tabla y Gráfico 3. Estos resultados muestran una mejor respuesta en comparación con Vivas Sánchez en el cual solo el 88% de las mujeres le dan importancia al beneficio de la lactancia materna frente a la lactancia artificial para la alimentación de sus hijos (47).

(42) 36. Un 19,83% de trabajadoras tiene antecedente de cáncer de mama en la familia, y de ellas el 16,67% fue en la madre, 29,16% en una hermana, 37,50% en tías o en 16,67% en la abuela (Tabla y Gráfico 4). Esta variable correspondiente al antecedente de cáncer de mama difunde la posibilidad que las mujeres de la población estudio tengan riesgo de desarrollarlo por herencia. Se encontró una relación parecida a la descrita por Vivas Sánchez como producto se encontró 12 mujeres expuestas. Por lo tanto para el 76% de las mujeres no constituye un factor de riesgo. En relación con el parentesco con el familiar que presentaba neoplasia, se encontró con mayor frecuencia en tías con un 41% seguido por primas con un 25% (47) En cuanto a antecedentes personales de tumores mamarios, la Tabla y Gráfico 5 muestran que 9,09% de trabajadoras tuvo alguna patología tumoral pero benigna, 72,73% de las cuales fueron por enfermedad fibroquística de la mama y en 27,27% adenomas simples. Tabla y Gráfico 6 muestran que el 98,35% de trabajadoras refiere conocer acerca del autoexamen de mamas, porcentaje considerable y que se debe en gran medida a que la población forma parte del sector salud a diferencia del estudio realizado por Garbey & Ruiz quienes encontraron que de un total de 80 adolescentes encuestadas solo 59 tenían conocimientos sobre este tema para un 73,75 %, y como 21 para un 26,25 % refirieron no tener conocimientos de esta técnica (45). Además se debe resaltar de que solo un 37,82% aprendió al respecto en la universidad o instituto de formación cifra no muy significativa ya que siendo parte del personal de salud debiera haberse aprendido a lo largo de su formación en más del 50%; también se obtuvo que 33,61% fue por enseñanza de su médico tratante, cifra que podría incrementase dado que al ser una población femenina gran parte de la misma acude a control por consultorio de ginecoobstetricia quienes en su mayoría son personal que se mantiene actualizado y de esa forma puede difundir de manera correcta la técnica de exploración. En cuanto a la pregunta de si las trabajadoras se realizan el autoexamen mamario, la Tabla y Gráfico 7 muestran que 0,83% admite no haberlo hecho antes, 1,65%.

(43) 37. manifestó hacerlo a diario, 6,61% en forma semanal, 75,21% en forma mensual, y 15,70% ante la sospecha de algún síntoma. Si bien es alarmante que un 15,70% solo lo realice ante la sospecha de un síntoma, es alentador que más del 50% lo realice en forma mensual como se recomienda ya que fomenta la regularidad del examen (40) Peña Nieves encontró que solo un 26,1% de las profesionales de salud practicaba el autoexamen todos los meses (41) Al aplicar el cuestionario de conocimientos, (Tabla y Gráfico 8), se identificaron los aspectos mejor conocidos del autoexamen, como en relación a la técnica de palpación (92,56%), la inclusión de la axila en el autoexamen (90,91%), el momento para el autoexamen en relación a la menstruación (67,77%), la posición y la forma de realizar el autoexamen (66,12%), menos conocidos fueron la frecuencia del autoexamen (23,97%) y la dirección en que se recomienda realizar la palpación. Castro & Rizo encontró estudios similares en cuanto al momento de realizar el autoexamen de mama, obteniendo que aunque 163 mujeres refirieron que se realizan el autoexamen mamario, no lo hacen en el momento del ciclo menstrual adecuado, pues 40 mujeres para 24.5 % lo realiza después de la menstruación que es lo indicado y 115 mujeres para 70.5 % no tiene en cuenta el ciclo menstrual (46) El puntaje alcanzado por las trabajadoras de la clínica en escala vigesimal se muestra en la Tabla y Gráfico 9. Considerando una nota “aprobatoria” a partir de 11, se tiene que el puntaje más alto fue obtenido por las tecnólogas de rehabilitación 13,81) y las tecnólogas de rayos X (13,33), seguidos de las enfermeras, médicas y técnicas de enfermería; el personal que obtuvo los menores puntajes fueron las nutricionistas y la psicóloga. El puntaje promedio de todo el grupo fue de 12,18 puntos. Si bien es bueno que parte del personal tenga promedios mayores en comparación al personal médico debe ser tomado desde el punto de vista de que se necesita constante capacitación acerca de información adecuada no solo en esta área, estos hechos pueden deberse también en parte al desconocimiento y el olvido como concluyen otros estudios (45).

(44) 38. Esto hace que el nivel de conocimientos de las trabajadoras en general, sea bueno en 18,18%, regular en 52,89% y deficiente en 28,93%, (Tabla y Gráfico 10), sin diferencias significativas entre los grupos (p > 0,05). Resultados que son difieren de los reportados por Hernández Costales (43) donde se encontró que la mayoría de las mujeres del Municipio de San Luis, Pinar del Rio Cuba, posee un nivel de conocimiento bajo de la técnica correcta. En la Tabla y Gráfico 11 se muestran los resultados más positivos (puntaje 4 y 5) de la escala de actitudes; las actitudes más favorables fueron hacia la posibilidad de difundir el autoexamen de mamas a la familia, a las adolescentes o a las pacientes de la clínica sobre la utilidad del autoexamen y hacia su realización, y el reconocimiento de la necesidad de capacitación al respecto (89,26%); las actitudes menos favorables fueron hacia la utilidad del autoexamen en relación a la realización de una mamografía (11,57%). En estos resultados se puede apreciar que casi el 90% presenta una actitud favorable ante la posibilidad de difundir conocimientos y hacia la técnica adecuada para su realización lo cual contribuiría en gran parte a una mejor disposición para el aprendizaje del mismo. Queda claro que la principal herramienta diagnostica del tamizaje es la mamografía, sin embargo no todos los establecimientos de salud disponen de mamógrafos ni de personal necesario para su realización por lo que su disponibilidad y costo son una desventaja respecto al autoexamen de mama (25) El puntaje de actitudes alcanzado por la trabajadoras de 0 a 100 puntos se muestra en la Tabla y Gráfico 12; los puntajes más altos fueron alcanzados por las médicos, y en general se mantuvieron por encima de 75 puntos; el puntaje promedio del grupo fue de 78,91 puntos; aunque hay una diferencia significativa en los puntajes promedio a favor de las médicos (p < 0,05), no existe una diferencia importante en el nivel de las actitudes (Tabla y Gráfico 13), donde se aprecia que el 38,84% de trabajadoras en general tiene actitudes positivas hacia el autoexamen de mama, y pueden ser mejorados en 61,16%, no encontrando trabajadoras con actitudes negativas hacia esta forma de prevención..

(45) 39. Resultado diferente al descrito por Vivas Sánchez en la cual se encuentra que el 80% de las mujeres muestran una actitud favorable; los hallazgos parecidos se relacionan con la investigación de Barcelos L. y Cols (2003), que las mujeres mantenían una actitud adecuada frente al autoexamen de mama en un 95,9% (47) Esto revela la importancia de convertir la actitud indiferente del 61,16%, hacia una actitud positiva, para una mejor disposición para adoptar medidas de cambio..

(46) 40. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

(47) 41. CONCLUSIONES Primera. Las trabajadoras de salud mujeres de la Clínica Arequipa son jóvenes con mayor proporción de enfermeras, técnicas de enfermería y médicas, en relación a tecnólogas de rehabilitación o rayos X, nutricionistas y psicólogas. Más de la mitad tiene hijos y ha practicado la lactancia materna, y una quinta parte registra antecedentes familiares de cáncer de mama.. Segunda. El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa es predominantemente regular.. Tercera.- Las actitudes hacia el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa son predominantemente indiferentes..

(48) 42. SUGERENCIAS. 1) Se recomienda realizar charlas de capacitación en personal de salud de Clínica Arequipa sobre Autoexamen de Mama que refuercen los conocimientos ya obtenidos y sean de fácil adherencia para el personal. 2) Incrementar el trabajo de promoción y prevención del equipo básico de salud en la técnica adecuada del autoexamen mamario como examen inocuo y muy necesario para el diagnóstico precoz del cáncer de mama; pues es en este nivel de salud donde se realizan estas acciones, encaminadas a complementar este objetivo. 3) Crear conciencia en el personal de salud, para poder revertir las actitudes indiferentes hacia actitudes positivas respecto a las distintas formas de prevención..

(49) 43. Bibliografía Básica 1) Sonia Elías, Álvaro Contreras, Carlos Llanque, Cáncer de mama. Rev. Paceña med Fam 2008; 5(7): 14-23. 2) Beers M, Porter R, Jones T, Kaplan J, et.al Trastornos El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento undécima ed. Madrid- España: Elsevier; 2007; p. 2326.- 2337. 3) Lorusso C. Cáncer de mama Medicina Familiar Y Practica ambulatoria Medicina Familiar y Practica ambulatoria 2ª Ed. Buenos Aires - Argentina: Panamericana 2006; p. 1994-2001. 4) Torres-Arreola et al. Detección oportuna del Cáncer de mama. Rev. Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45 (2): 157-166. 5) Secretaría de Salud. Información para la rendición de cuentas. Salud México 2002. México: SSa; 2003. 6) Dreyer C, Discacciati V, Bakalar K. Rastreo del Cáncer de mama Medicina Familiar y Practica ambulatoria 2da ed. Buenos Aires -Argentina: Panamericana 2006; p. 670-681. 7) Secretaría de Salud. Tratamiento gratuito para personas que padecen cáncer de mama. Comunicado de prensa 058. México: Sosa; 2005. Disponible en http://www.salud.gob.mx/ssa_app/ noticias/datos/2005-02-12_1207.html. 8) Sylvia C. Robles, Eleni Galanis. El cáncer de mama en América Latina y el Caribe Rev Panam Salud Publica vol.12 no.2 Washington Aug. 2002. 9) Romeo F. Santillán A, Olvera H. Morales S. Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama ISSN-0300-9041 Volumen 76, núm. 11, noviembre 2008. 10) American Cancer Society Surveillance Program. Estimated new cancer cases by sex and age Atlanta, American Cancer Society, 2003. 11) Rubio G. Verdecia J. Asesoramiento genético en el cáncer de mama MEDISAN 2006; 10(1). 12) Offit K. Clinical cancer genetics. New York: Wiley- Liss, 1998..

(50) 44. 13) Miki Y, Sweden J, Shattuck ED, Futreal PA, Harshman K, Tavtigian S. A strong candidate for the breast and ovarian cancer susceptibility gen BRCA 1. Science 1994; 266: 66 - 71. 14) Santarosa M, Dolcetti R, Magri MD, Crivellari D, Tibiletti MG, Gallo A. BRCA 1 and BRCA 2 genes: role in hereditary breast and ovarian cancer in Italy. Int J Ca 1999; 83: 5 - 9. 15) Guillen V. Papel del screening en CM y CCR hereditario. En: I Workshop sobre Consejo Genético. Resúmenes de ponencias. Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica, 2002: 50–3. 16) Statements of the American Society of Clinical Oncology: genetic testing for cancer susceptibility. Indications for genetic testing. Adoptados en 1996. J Clin Oncol 1996; 14: 1730 – 36. 17) Instituto regional de enfermedades neoplásicas IREN norte. Disponible en: www.irennorte.gob.pe/cancer/cmama.pdf. 18) Sociedad Peruana de Ginecología y obstetricia. Autoexamen de mama, Disponible en: http://www.spog.org.pe/articulos.php?articulo=74. 19) Bloom JR. Early detection of cancer. Psychological and social dimensions. Cancer 1994; 74 Suppl 4:1464-1473. 20) Jatoi I. Breast cancer screening. Am J Surg 1999; 177:518-524. 21) Humphrey LL, Chan BKS, Deglefsen S, Helfand M. Screening for breast cancer.. Systematic. Evidence. Review. 15.. Disponible. en. http://. www.ahrq.gov/clinic/serfiles.htm. 22) Baxter N. Preventive health care, 2001 update: Should women be routinely taught breast self examination to screen for breast cancer? CMAJ 2001; 164(13):1837-1846. 23) Pinto B, Fugua WR. Training breast self examination: a research review and critique. Health Educ Q 1991; 18:495-516..

(51) 45. 24) Assaf A, Cummings MK, Graham S, Mettin C, Marshal I. Comparison of three methods of teaching women how to perform breast self examination. Health Educ Q 1985; 12:259-272. 25) Franco Romaní; César Gutiérrez; José Ramos-Castillo, Autoexamen de mama en mujeres peruanas. An. Fac. med. v.72 n.1 Lima ene. /mar. 2011 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102555832011000100005&script= sci_arttext 26) Johan C. Macdonal B. Rubén P. Justo O. Autoexamen de seno, Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2010 • Universidad Surcolombiana • Neiva – Huila Vol. 2 Nro. 2 - 2010: 49-54 27) Petro-Nustus, W., Blanche, I.M. 2002. Factors Associated with Breast SelfExamination Among Jordanian Women. Public Health Nursing 19(4):263-271. 28) Harvey, B.J., Miller, A.B., Baines, C. 1997. Effect of breast self-examination techniques on the risk of death from breast cancer. Canadian Medical Association Journal 157:1205-1212. 29) McDonald S, Saslow D, Alciati MH. Performance and reporting of clinical breast examination: a review of the literature. CA Cancer J Clin 2004; 54:345361. 30) Bancej C, Decker K, Chiarelli A, Harrison M, Turner D, Brisson J. Contribution of clinical breast examination to mammography screening in the early detection of breast cancer. J Med Screen 2003; 10:16-21. 31) Fletcher SW, O’Malley MS, Bunce LA. Physicians abilities to detect lumps in silicone breast models. JAMA 1985; 253:2224-2228. 32) Kim CS, Kristopaitis RJ, Stone E, Pelter M, Sandhu M, Weingarten SR. Physician education and report cards: do they make the grade? Results from a randomized controlled trial. Am J Med 1999; 107:556-560. 33) World Health Organization. International Agency for Research on Cancer. IARC handbooks of cancer prevention: breast cancer screening. Lyon: IARC Press; 2002..

(52) 46. 34) Law J, Faulker K. Concerning the relationship between benefit and radiation risk, and cancers detected and induced, in a breast screening programme. Br J Radiol 2002; 75:678-684. 35) Kolb TM, Lichy J, Newhouse JH. Comparison of the performance of screening mammography, physical examination, and breast U. S. and evaluation of factors that influence them: an analysis of 27 825 patient evaluations. Radiology 2002; 225:165-175. 36) Shapiro S, Venet W, Strax P, Venet L, Roeser R. Ten to fourteen-year effect of screening on breast cancer mortality. JNCI 1982; 69:349-355. 37) Fernandez HO. Cáncer (Cáncer de mama) última revisión 17 julio 2008. Disponible en:. www.cun.es/areadesalud/enfermedades/cancer/ cancer-de-. mama/ 38) Autoexamen de los senos: 01938 (REV. 1-95) 95286 ENGLISH - Breast Self Exam. (A. habit. for. life). http://www.permanente.net/homepage/kaiser/pdf/6293.pdf 39) Journal of clinical oncology. ASCO/SSO Review of Current Role of RiskReducing Surgery in Common Hereditary Cancer Syndromes. Vol 24-2006 40) American. Cancer. Society.. Cáncer. de. Seno.. Disponible. en. http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/recursosadicionales/frag mentado/cancer-de-seno-deteccion-temprana 41) Claridad Hermelinda Peña Nieves. Actitud y Comportamiento de las Profesionales de Salud hacia el Autoexamen de mama Hospital Regional Honorio Delgado; Arequipa 1999 42) Noemi Charca Chijchiapaza. Relación entre los Conocimientos y Comportamientos acerca del Autoexamen de mama como método de detección precoz del cáncer de mama, en mujeres de edad fértil atendidas en el Centro de Salud de Zamácola. Arequipa 2004 43) Hernandez Costales I; Acanda Diaz M, Rodriguez Torres. C. Exploración de conocimientos sobre el autoexamen mamario. Rev Cubana Enfermer. 2003, vol.19,. n.3,. pp.. 0-0.. Disponible. en:.

(53) 47. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192003000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2961. Con acceso el 12ene-2013. 44) Carvalho Fernandez A; Silva De Oliveira M, Ferreira Moura E. Practice of the breast self-examination by the female users of the unique health system of Ceará. Rev Cubana Enfermer 2006, vol.22, n.3, pp. 0-0. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2961. Con acceso el 13ene-2013. 45) Yordanis Garbey Pierre; Orlando Ruiz Agüero. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre del 2012. Conociminetos de autoexamen de mama en adolescentes. 46) Idania Castro Abreu; Yelena Rizo Montero. Revista Habanera de Ciencias. Médicas 2009:8(5). Nivel de conocimiento de la población femenina sobre autoexamen de mama 47) Vivas Sánchez; Torres Pedrazas. Esguerra Gonzales; Conocimientos, actitudes. y prácticas de prevención del cáncer de mama. Rev. Ciencia y cuidado. Vol. 9; N|° 2.

(54) 48. ANEXOS.

(55) 49. Anexo 1: Ficha de recolección de datos. Ficha Nº__________. Edad: _________ Tiene hijos? No ___. Sí _____. Dio de lactar? No ___. Sí ___. Ocupación: Médico __. enfermera ___. técnica enfermería ___. psicóloga___,. bióloga ___. química ___. Otra: ____________________________. Tiempo de profesión: _______ años Tiempo de trabajo en la clínica: _______ años. Antecedentes Antecedente familiar de cáncer: No ___ Hermana ___. madre ___. tía ___. abuela ___. hija ___. Antecedente de tumores: Otra: __________________. No ___. Adenoma ___. Enf fibroquística ___.

(56) 50. Anexo 2 Conocimientos sobre autoexamen de mama. A continuación encontrará una serie de preguntas acerca del autoexamen de mama; conteste con sinceridad, ya que sus respuestas servirán para diseñar estrategias para mejorar el conocimiento en otras mujeres. Recuerde que las respuestas son ANÓNIMAS.. 1) Conoce acerca del autoexamen de mamas? a) No b) Sí 2) Dónde aprendió o escuchó acerca del autoexamen? a) En la universidad b) A través de mi médico tratante c) Por televisión o radio d) Por folletos 3) Con qué frecuencia se realiza el autoexamen de mama? a) No lo realiza b) Diario c) Semanal d) Mensual e) Ante algún síntoma. 4) Con qué frecuencia se debe realizar el autoexamen de mama? a) Diario b) Semanal c) Todos los meses d) Una vez al año. e) De vez en cuando durante el año.

(57) 51. 5) En qué momento se debe realizar el autoexamen de mama? a) Antes de la menstruación. b) Después de la menstruación c) No se tiene en cuenta el ciclo 6) En qué posición se debe hacer el autoexamen? a) Recostada b) De pie c) Sentada. d) Recostada y de pie e) Con las mamas colgando 7) En qué consiste el autoexamen de mama? a) En la observación de cambios de simetría y forma b) En la palpación en búsqueda de nódulos c) En la expresión del pezón para ver si hay secreción. d) Todas e) Sólo a y b f) Sólo b y c 8) En la palpación, cómo se hace el autoexamen?. a) Se palpa la mama derecha con la mano izquierda y viceversa b) Se palpa la mama con la misma mano c) Se palpa la mama con cualquier mano 9) La dirección recomendada para palpar la mama aes a) Circular en el sentido delas agujas del reloj b) Circular contralas agujas del reloj. c) En forma vertical de arriba abajo y viceversa d) En cualquier dirección 10) El autoexamen comprende la palpación de la axila. a) Cierto b) Falso c) Sólo si hay factores de riesgo.

(58) 52. Anexo 3: Cuestionario de actitudes A continuación encontrará algunas afirmaciones acerca del autoexamen de mama. Marque la que más se parezca a la actitud que Ud. asumiría de ser su caso. Recuerde que no hay respuestas incorrectas o correctas, y sus respuestas son anónimas. TA = totalmente de acuerdo. A = De acuerdo. I = indiferente. TD Totalmente en desacuerdo. D: En desacuerdo. Marque la alternativa que corresponda a su opinión 1) Me practico el autoexamen de mamas. TA. A. I. D. TD. 5. 4. 3. 2. 1. 1. 2. 3. 4. 5. 5. 4. 3. 2. 1. 5. 4. 3. 2. 1. 1. 2. 3. 4. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 5. 4. 3. 2. 1. 5. 4. 3. 2. 1. 5. 4. 3. 2. 1. 1. 2. 3. 4. 5. regularmente 2) El autoexamen de mama no es útil, y debe hacerlo el médico 3) Se debe difundir la forma del autoexamen de mama en los colegios a las adolescentes 4) El autoexamen de mama es mejor que la mamografía 5) El autoexamen no es necesario si no consumo tabaco ni grasas saturadas 6) Sólo me preocuparía por hacerme el autoexamen si tuviera familiares con cáncer de mama 7) Enseñaría el autoexamen de mama a mis hijas y familiares 8) Es necesario que me capacite en el autoexamen de mama 9) Sería importante recomendar el autoexamen a todas las mujeres que veo en la clínica 10) Sólo se debe enseñar el autoexamen de mama a las mujeres que lo soliciten.

(59) 53. Anexo 4 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

(60) U n i v e rs i d a d Católica de Sa nta María “IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA”. Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana. “CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMA EN PERSONAL DE SALUD DE LA CLÍNICA AREQUIPA 2013”. Autora:. Carla Liz Del Carpio Chahua Para obtener el título profesional de Médico Cirujano. Arequipa ‐ Perú 2013.

(61) 2. I.. PREÁMBULO. El Cáncer de Mama es una enfermedad tumoral maligna que constituye una de las principales causas de muerte, junto con el cáncer de cuello uterino, en nuestro país. Es sin embargo una enfermedad de muy fácil diagnóstico y por consiguiente de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera excelentes resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país la realidad es otra. Más del 50% de pacientes con cáncer de mama acuden a la primera consulta con enfermedad avanzada, es decir, inoperable inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado y caro, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud. Lamentablemente, este mal afecta también a los profesionales de la salud. Todo esto es consecuencia fundamentalmente de una deficiente educación médica de nuestra población en general, lo cual es responsabilidad del gremio médico y de las instituciones de salud. Siendo los profesionales de la salud los principales responsables de la educación de la población, es importante conocer primero cuál es el estado de conocimientos sobre las formas de detección precoz y su actitud hacia las mismas, para poder convertir a estos profesionales en verdaderos agentes de cambio que ayuden a reducir este importante problema de salud pública..

(62) 3. II.. IPLANTEAMIENTO TEORICO. 1. Problema de investigación 1.1. Enunciado del Problema ¿Cuál es el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa?. 1.2. Descripción del Problema a) Área del conocimiento  Área general:. Ciencias de la Salud.  Área específica:. Medicina Humana.  Especialidad:. Cirugía.  Línea:. Cáncer de mama. b) Operacionalización de Variables Variable. Indicador. Unidad. Escala. Edad. Fecha de nacimiento Número de hijos Directo. Años. De razón. 0, 1, 2, 3 No, Sí. De razón Nominal. Médico, enfermera, técnica de enfermería, psicóloga, bióloga, química, etc. Ninguno, maestría, doctorado, segunda especialidad Años. Nominal. Paridad Antecedente de lactancia Ocupación. Estudios postgrado Tiempo de actividad profesional. Grupo profesional. Especialidad o estudios de postgrado Fecha de graduación. Nominal. De razón.

(63) 4. Tiempo de labor en clínica Antecedente familiar de cáncer Antecedente personal de tumores Conocimiento sobre autoexamen Actitudes hacia el autoexamen. Fecha de ingreso. Años. De razón. Historia de cáncer familiar. No, madre / tía / abuela, hermana, hija No, adenoma, enfermedad fibroquística, otra Deficiente (0‐3), regular (4‐5), bueno (6‐7) Actitud negativa (10‐21), actitud indiferente (21‐40), actitud positiva (41‐ 50). Nominal. Historia personal. Puntaje en cuestionario de conocimiento Puntaje en cuestionario de actitudes. Nominal. Ordinal (de intervalo) Ordinal. c) Interrogantes básicas 1. ¿Cuáles son las características epidemiológicas de las trabajadoras de salud de la Clínica Arequipa? 2. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa? 3. ¿Cuáles son las actitudes hacia el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa?. d) Tipo de investigación: Se trata de un estudio de campo.. e) Nivel de investigación: Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal..

(64) 5. 1.3. Justificación del problema El presente estudio busca establecer el nivel de conocimientos y actitudes sobre el autoexamen de mama en personal de salud de la Clínica Arequipa. Siendo el cáncer de mama un problema actual y. contemporáneo, principal causa de muerte por cáncer en la población peruana, es trascendente propiciar el autoexamen de mama como forma de detección oportuna, y siendo el personal de salud una fuente de cambio para lograrlo, es importante conocer si el personal de salud ”cumple lo que predica”, y no hemos encontrado estudios relacionados al autoexamen de mama en personal de salud, por lo que nuestra investigación es original. Tiene relevancia científica, ya que se pone en práctica el conocimiento y aplicación de las técnicas de prevención primaria en patología tumoral de la mama en mujeres, y al saber si se cumplen adecuadamente en personal de salud, conlleva una importante relevancia práctica que permitirá mejorar el nivel de conocimiento y las actitudes hacia este grupo importante de profesionales. Tiene relevancia social, porque es una de las formas más frecuentes de cáncer ginecológico y afecta a un grupo importante de la población. El estudio es factible por contar con un número accesible de trabajadoras que están motivadas para participar en la investigación y tiene un diseño prospectivo. De interés personal al realizar una investigación en el área de la ginecología y prevención del cáncer de mama, lograremos una importante contribución académica al conocer el impacto de las medidas preventivas en el cáncer, y se cumple con las políticas de investigación de la Universidad al aplicar la investigación en la consecución del título profesional..

(65) 6. 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. CANCER DE MAMA Es una enfermedad sistémica por la capacidad de metastizar, existe proliferación anormal desordenada de las células del epitelio glandular mamario (conductos, lobulillos) y en menor frecuencia del estroma mamario. Es una patología en la cual no es suficiente el diagnóstico, tratamiento y anticipar que el cáncer está curado, porque al existir una sobrevida de 5, 10 y 15 años, la enfermedad se encontraría latente, por lo que debe realizarse seguimientos a las pacientes y así evitar y diagnosticar oportunamente recidivas locales, cáncer contralateral y metástasis ocultas1 A pesar de lo expuesto el diagnóstico y tratamiento temprano mejoran el pronóstico por lo que debe realizarse detección temprana con mamografía de. cribado que realizada anualmente reduce la tasa de mortalidad en 25% a 35 % en mujeres de 50 años o más, hay discordancia sobre cribado de mujeres de 40 a 50 años y las recomendaciones incluyen mamografía anual (American Cáncer Society); mamografía cada uno a 2 años (National Cáncer Institute) y ausencia de necesidad de realizar mamografías periódicas (American College of Physicians)1,2, exploración. física de las mamas, cada 6 meses por personal de salud en mayores de 35 años que detecta 7‐10 % de los canceres que no se ven en la mamografía1,3. 2.2. EPIDEMIOLOGIA En el mundo, uno de los cánceres más comunes en las mujeres es el de mama. Se ha estimado que una de cada 13 mujeres se ve afectada a lo largo de su vida por esta enfermedad; aproximadamente cada año se diagnostican un millón de casos y mueren por esta causa 372 mil mujeres4,5 En Europa y EEUU se diagnostica más de 150.000 casos cada año, de cuales 50.000 fallecen 1,6 Al parecer, la incidencia del cáncer de mama varía de región a región: más alta en Estados Unidos, Canadá y Australia, con una tasa de incidencia estandarizada por.

(66) 7. edad mayor de 90 por cada 100 mil mujeres, en comparación con 48 por cada 100 mil en América del Sur y Europa, y menos de 20 Por cada 100 mil en Asia del este.2 de los 10 millones de muertes anuales en el mundo por cáncer, 10 % corresponde al de mama, cifra que lo ubica como primer motivo principal de fallecimiento en las mujeres4,7 El enorme problema de salud que significa en la actualidad el cáncer de la mama se refleja en el hecho de que "en América Latina y el Caribe casi 300 000 mujeres mueren anualmente por esta enfermedad". En otras palabras, esta neoplasia causa la muerte de 83 mujeres por día, o sea, que cada hora fallecen tres mujeres víctimas del cáncer de la mama. Si estas cifras son de por sí alarmantes, más preocupante aun es que la prevención primaria de esta neoplasia maligna continúe siendo difícil de lograr y que hoy en día se ponga en tela de juicio el valor real de una medida de detección temprana que siempre se ha considerado de gran utilidad práctica: el autoexamen mamario, o sea, el examen periódico de la mama por las propias mujeres8. 2.3. FACTORES DE RIESGO Se considera que una de cada ocho mujeres tiene riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida (12.2%) y una de cada 28 de morir por esta enfermedad. Los factores de riesgo más conocidos son los hormonales, genéticos y ambientales. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: sobrepeso, obesidad, tabaquismo, terapia hormonal y embarazo después de los 30 años. El método de detección más usado fue la autoexploración9,10 El peligro de padecerlo se incrementa con la edad. En mujeres con antecedentes familiares la posibilidad es de 2‐4 veces mayor, y aumenta cuando la edad del diagnóstico de los familiares afectos es más temprana. Alrededor de 5 ‐10 % se consideran hereditarios 11,12 y 25 % está relacionado con alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA211,13,14 otro 1% se relaciona con síndromes genéticos11,15.

(67) 8. La presencia de mutaciones en los genes ya descritos se sospechará en los casos con historia familiar de cáncer de mama por debajo de los 50 años, con dos familiares de primer grado con cáncer de mama, con un familiar varón con cáncer de mama o cáncer de ovario en familiares con menos de 50 años 11,16. 2.3.1. Factores Modificables y no modificables según IREN‐201117 Factores no modificables: . Sexo: El cáncer de mama se da en la mujer. También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor.. . Edad: A partir de los 40 años. El riesgo aumenta mucho más después de los 60 años.. . Antecedentes familiares: Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama.. . Antecedentes personales: Una enfermedad mamaria benigna previa al cáncer.. . Raza: Las mujeres blancas tienen mayor probabilidad. . Períodos menstruales: Cuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los 12 años), mayor es el riesgo y menopausia después de los 50.. Factores modificables: . Uso prolongado de anticonceptivos hormonales. . Terapia hormonal sustitutiva. . Alcohol y Tabaco. . Exceso de peso (obesidad). . Falta de actividad física. . Nulípara: mujeres que no tienen hijos. . Mujeres que tienen hijos después de los 30 años.

(68) 9. 2.4. MANIFESTACIONES CLINICAS . Nódulo. Generalmente es la primera manifestación, descubierta por exploración física o mamografía de cribado. La probabilidad de que una masa sea maligna es del 50 % si no es móvil y del 14‐20 % si lo es1,3. El hallazgo de un nódulo aislado o de múltiples nódulos pero con uno de ellos dominante (por su tamaño o alguna característica: bordes irregulares, adherencia, etc.) es sugestivo de cáncer de mama. El nódulo maligno de consistencia dura, de superficie irregular, fijo o móvil en conjunto con la glándula, puede adoptar diferentes formas y tamaños, generalmente no doloroso, puede provocar retracciones en la areola , en el pezón o en la piel, la probabilidad de que un nódulo con características clínicas de malignidad sea verdaderamente maligno oscila entre 70 a 92 %1,3 a veces hay formas especiales como nódulos duros elásticos de bordes netos, de fácil movilidad y en consecuencia indistinguibles de los fibroadenomas y de los macroquistes.. . Dolor de mama. 7 % como síntoma inicial. . Aumento del tamaño de la mama con engrosamiento mal delimitado. . Telorrea. Menos del 10 %, puede ser hemático, unilateral y espontáneo.. . Cambios cutáneos.‐ En la enfermedad De Paget, eritema, formación de costras, escamas y secreción, 50 % tienen masa palpable, por retraso del diagnóstico. El cáncer inflamatorio de mama se caracteriza por inflamación difusa y aumento de tamaño de la mama, con frecuencia sin nódulos y es más agresiva en mujeres jóvenes1 de inicio es puesto en el estadio III o IV. Se presenta como una mastitis por tanto no es detectado por ecografía ni mamografía.. Cáncer de mama avanzado se caracteriza por fijación del nódulo a la pared torácica o a la piel, presencia de los satélites o ulceras en la piel, o por.

(69) 10. exageración de las marcas cutáneas habituales por linfedema (piel de naranja). Puede existir invasión local de inicio a los ganglios linfáticos regionales, al torrente sanguíneo o ambos. Los ganglios linfáticos axilares empastados o fijos indican expansión del tumor al igual que las linfadenopatias supraclaviculares o infraclaviculares. La afectación ganglionar aislada puede ser causa de la muerte si se produce una afectación masiva de los ganglios del mediastino y un bloqueo linfático que termina en afectación difusa del intersticio pulmonar con derrames en ambas pleuras.. Enfermedad metastásica. Se presenta en algunas pacientes como fracturas patológicas, disfunción pulmonar, aparece años o décadas después de ser diagnosticado y tratado de cáncer de mama, 50% se encuentran en el aparato esquelético, especialmente columna vertebral, costillas y pelvis, cerca del 25% son pulmonares y pleural, 10% abdominales (especialmente hepática y ovárica) y poco frecuente localización cerebral, cutánea (mayoría en la región de la cirugía) y en cuero cabelludo. Sucesivamente las localizaciones son múltiples y pueden comprometer también órganos como el riñón, páncreas, tiroides e intestino.. 2.5. SISTEMATICA DE ESTUDIO Ningún estudio complementario normal (mamografía, ecografía, punción citológica, debe detener la investigación histológica de un nódulo clínicamente sospechoso1,3. 2.5.1. MAMOGRAFIA La sensibilidad global para detectar tumores palpables es del 80 %, varia con la edad, densidad radiológica y el tamaño tumoral, es mayor en pacientes añosas, en mamas adiposas y en tumores mayores a 2 cm1.

(70) 11. Indicaciones: . Menores de 30 años con síntomas no aclarados con examen clínico, ni ecografía. . Cada uno o dos años en las mujeres de 40 o más años, independientemente del examen clínico de mama4. . A cualquier edad con diagnóstico de cáncer de mama por otros métodos que no cuentan con mamografía como estudio basal de referencia.. . A cualquier edad con metástasis sin tumor primario conocido.. . Con antecedentes personales de cáncer de mama cada año.. 2.5.2. ECOGRAFIA El carcinoma se presenta ecográficamente como un nódulo irregular hipoecoico (por absorción tumoral de ecos y con sombra acústica posterior, se observa con dificultad nódulos menores de l cm y no se visualiza las microcalcificaciones1,3 Aporta información cuando el examen es dudoso y la mamografía es normal y constituye un instrumento de guía que facilita la punción de lesiones no palpables.. Indicaciones: . Menores de 30 años con sintomatología mamaria.. . Hallazgos mamográficos (mama densa, nódulo, densidad asimétrica).. . Caracterización del nódulo. . Mastitis o abscesos.. . Embarazo con síntomas mamarios. . Útil para detectar adenopatías axilares.

(71) 12. 2.5.3. PUNCION CITOLOGICA Técnica PAAF (Punción Aspirativa Aguja Fina) puede realizarse en lesiones palpables y no palpables a través de una guía estereotaxica, confiabilidad diagnostica alcanza 90‐ 95 % 1,3. BIOPSIA. Confirma el diagnóstico, imprescindible antes del tratamiento, se realiza por punción mediante aguja gruesa o a cielo abierto (biopsia quirúrgica) Se está usando la biopsia estereotaxtica (biopsia con aguja durante la mamografía o biopsia guiada con ecografía para mejorar la precisión. 2.5.4. ANATOMIA PATOLOGICA: Informe anatomopatológico debe mencionar en detalle tipo histológico, el grado nuclear, la presencia de necrosis, el tamaño de la lesión y el compromiso de los márgenes1,3. DIAGNOSTICO: . Anamnesis : Signos y síntomas , investigar factores de riesgo. . Exploración física de las mamas: inspección y palpación tiene una especificidad de 90%. Asimetrías, tumoraciones, deformidades en piel, en pezones, realizar examen de la axila, región supraclavicular e infraclavicular y surco submamario.. . Sistemática de estudio ya descrita (mamografía, ecografía, punción citológica, biopsia, anatomía patológica).. . Detección de enfermedad metastasica RX PA de tórax, Hemograma completo y pruebas de función hepática1,2 no se recomienda CAE antígeno carcino embrionario o antígeno del cáncer porque los resultados no influyen en él..

(72) 13. 2.6. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO OPORTUNO Varios estudios epidemiológicos y revisiones sistemáticas han mostrado que el diagnóstico temprano incrementa el tiempo de supervivencia y reduce la mortalidad por cáncer de mama4, 19 Para hacer un diagnóstico temprano se ha reconocido la importancia de que el médico y el personal de enfermería del primer nivel de atención realicen las actividades de prevención primaria y secundaria, así como la detección de factores de riesgo, examen clínico de mama, mastografía e información‐educativa a las mujeres, incluyendo la enseñanza de la autoexploración mamaria4, 20. . Examen clínico de mama Se ha considerado la importancia en mujeres que no reciben mamografía regularmente y como método fundamental en la detección temprana de los cánceres “perdidos” por la mastografía. Tiene una Sensibilidad: 40 a 69 %, Especificidad: 88 a 99 %4, 29, 30 Mediante el examen clínico de mama, los médicos pueden identificar abultamientos desde los 3 mm, tamaño para el cual están clínicamente comprobados los beneficios de la detección respecto a la supervivencia4, 31. . Mamografía Con esta técnica puede detectarse un cáncer de mama de 2 mm, no identificable al tacto, por lo que se considera el estándar de oro en el tamiz de la enfermedad4, 32, 33 Sensibilidad: 77 a 95 %, con un rango de 54 a 58 % entre las mujeres menores de 40 años Especificidad: 94 a 95 %, entre mujeres mayores de 65 años4, 34, 35 Se ha confirmado que contribuye a la disminución de la mortalidad por cáncer de mama4,36.

(73) 14. 2.7. AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA La evidencia disponible indica que la autoexploración mamaria tiene una sensibilidad de 26 a 41 % en comparación con el examen clínico y la mamografía4, 21 Identifica abultamientos de 0.5 a 1 cm con menor afectación de la axila. Aun cuando recientes revisiones sistemáticas sobre esta técnica han mostrado posibles riesgos como aumento de la ansiedad en la mujer, en el número de las visitas médicas y en la proporción de biopsias con resultado negativo4,. 22. los datos. epidemiológicos indican que en México y en otros países en desarrollo la mayoría de los cánceres de mama son encontrados por la propia mujer. Tomando en cuenta esto y los beneficios de la detección temprana, se ha considerado la importancia de enseñar la técnica de autoexploración a las mujeres, informándoles las ventajas y desventajas. Diferentes estudios en Estados Unidos han encontrado que después de aplicar diferentes modelos de enseñanza, la proporción de mujeres capaces de identificar al menos un abultamiento varía de 25 a 88 %.4, 23, 24 El autoexamen de mama es un método de tamizaje no invasivo, barato y realizado por el propio paciente. La mayoría de los médicos de atención primaria aconseja su aprendizaje25 Debe ser realizado en forma regular 7 a 10 días después de iniciado el periodo menstrual para que la congestión fisiológica a la que se encuentra sometida la mama por el estímulo hormonal haya desaparecido; si la mujer es postmenopáusica se le insta a que examinen sus mamas el primer día de cada mes para motivar la regularidad y la constancia40 A todas las pacientes que se someten a mastectomía se les indica de manera cuidadosa el autoexamen de la mama remanente, también se palpa el sitio de incisión para detectar cualquier nódulo, que indica recurrencia de la enfermedad..

(74) 15. 2.8. TECNICA AUTOEXAMEN DE MAMA18,40 a) OBSERVACIÓN 1. Observar el cuerpo en el espejo, principalmente el área del busto. 2. Con los brazos arriba observar la forma y tamaño de los senos. 3. Colocar las manos sobre las caderas y presionar firmemente sobre ellas. ‐ Observar si existe algún hundimiento, herida, cambio de coloración, secreción o alteración del pezón.. b) PALPACIÓN 1. Acostarse boca arriba, colocar. el brazo. derecho bajo la cabeza. El examen se realiza mientras se está acostada y no de pie. Esto se debe a que cuando se está acostada el tejido del seno se extiende uniformemente sobre la pared torácica, haciendo que el tejido esté lo más delgado posible. Esto permite que se pueda palpar todo el tejido del seno con mucha más facilidad..

Referencias

Documento similar

Se justificó la investigación, en lo aplicativo, con los resultados que se obtengan del estudio realizado en el Centro de Salud Mental Comunitario Fortaleza del Sol -

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

puedan adscribirse a un género común, sino que el concepto de sistema político-jurí- dico resulta ser un híbrido de realidades heterogéneas; en segundo lugar, que este ca-

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la