• No se han encontrado resultados

Análisis de la transición del balance del poder Europeo al Sistema bipolar

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la transición del balance del poder Europeo al Sistema bipolar"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)Análisis de la transición del balance del poder Europeo al Sistema bipolar. Eleyne Yaseth Arias Pallares ID: 314412. Gustavo Adolfo Martínez Rueda Docente. Ensayo presentado como requisito para culminar el ciclo de formación del Seminario en Investigación. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Bucaramanga. 1.

(2) Tabla de contenido INTRODUCCIÓN. 3. LAS CONSECUENCIAS DEL PODER Y LOS ENFRENTAMIENTOS. 4. LAS INFLUENCIAS EN LA ECONOMÍA Y LOS FACTORES POLÍTICOS. 7. LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA. 10. CONCLUSIÓN. 13. REFERENCIAS. 14. 2.

(3) Introducción. El presente ensayo se exponen las ideas alrededor del capítulo número 3: El Siglo XX transición de balance de poder europeo al sistema Bipolar, a partir de lo contenido en el libro Geopolítica y geoeconomia en el proceso globalizador. En este capítulo se tocan los aspectos asociados al balance del poder europeo en las dos guerras mundiales seguido se tocan nuevos aportes políticos y económicos en la segunda posguerra, y por último se hace referencia al sistema de la Guerra Fría en cuestión a la bipolaridad geoeconómica (Giacalone, 2016). El propósito de este ensayo es poder establecer los elementos de tipo geopolítico y económico que incidieron en el sistema económico internacional, a la vez que se identifican cuáles de estos aspectos de estos acontecimientos que en el mundo siguen vigentes. En el Siglo XXI es claro que algunos escenarios futuros del sistema económico internacional han tenido que ver con un proceso globalizador que parte de elementos complejos como la paz y el panorama global de la sostenibilidad y la sustentabilidad del planeta (Giacalone, 2016). Es necesario identificar que algunos aspectos de tipo geopolítico y geoeconómico en el mundo actual ofrecen las posibilidades de una sociedad de consumo a partir de los estados que prevalecen a nivel global como referentes de los intereses del colectivo consumidor de los bienes y servicios económicos, en este caso los Estados Unidos y Rusia, quienes siguen teniendo un rol preponderante dentro de la dinámica económica mundial. Tanto la Primera Revolución Industrial como la segunda Revolución Industrial entendida como aquella en la cual la tecnología y la informática hacen parte del día a día de los seres humanos en la sociedad de consumo, es preciso determinar que el crecimiento económico se ha visto influido por variables de tipo social, ideológica y política que han afectado la reconstrucción de los bloques integradores y económicos a nivel internacional. No obstante, en el caso de europeo la Comunidad Económica Europea (CEE) logró superar las barreras, causas y consecuencias que dejaron la primera y segunda guerra mundial, junto al poderoso efecto que ha tenido otras Guerras colaterales en Asia como lo ha sido en especial el conflicto interno ruso y las Guerras que se han librado entre Estados Unidos y el mundo árabe (Giacalone, 2016). Es dentro de esta bipolaridad, en la cual hacen parte los Estados Unidos y Rusia se hace frente a un unilateralismo geopolítico que tiene unas consecuencias observables a nivel mundial. 3.

(4) en cuanto al patrón que tiene el oro y el petróleo sobre los países en vía de desarrollo, en donde los problemas culturales y el desempleo generan impacto en indicadores económicos como la inflación y el ingreso per cápita. En la actualidad, los Estados Unidos lideran el mercado de las transacciones financieras y las multinacionales generan interdependencia, además de una reacción económica global frente a los cambios comunicacionales y la política económica y militar alrededor del mundo. Es evidente que los Estados Unidos han impulsado un crecimiento económico y que, de la mano de la Unión Europea, China, y el sudeste asiático, libran en el mundo una batalla por ocupar el primer lugar en los intereses geopolíticos y geoeconómicos del hemisferio (Giacalone, 2016).. Las consecuencias del poder y los enfrentamientos. El escenario político internacional ha sido testigo de un período de intensas guerras a través de la historia sin embargo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial dejaron unos niveles desastrosos para la humanidad desde el punto de vista económico social y humano estos procesos han sido un referente concreto para la creación de un modelo económico y social y político a nivel internacional, el cual ha permitido que la confrontación bélica en el orden internacional sea un modelo del pasado por tanto la Primera Guerra Mundial como escenario diseñado para que los países en conflicto dieron a conocer su poderío militar en la Segunda Guerra Mundial en la posición ideológica (Hobsbawm & Eguibar, 2007). En este sentido, el orden internacional ha tenido claro un modelo democrático liberal que hace viable y compatible la política de no intervención militar a nivel global, aunque es cierto que tanto Rusia como Estados Unidos han tenido intervenciones importantes en los últimos 50 años en el mundo árabe, es evidente que la comunidad internacional promueve que haya una estabilidad frente a la democracia de las Naciones y su premisa para que los problemas y las rupturas del orden democrático sean resueltas al interior de los mismos países (Barbé, 1987). Es conocido que la Primera Guerra Mundial náufrago definitivamente la estructura del poder internacional en donde se comprometió las decisiones de mandatarios en cuanto al poder militar y su coerción sobre la humanidad, este aspecto se vio finamente coartado en un segundo aspecto durante la Segunda Guerra Mundial, donde el debilitamiento del orden internacional hizo. 4.

(5) que los Estados Unidos y los aliados impusieron su fuerza militar sobre Alemania Rusia y Japón. Este surgimiento de ideologías políticas y de nacionalismos estatales radicales de una guerra total de frente a los modelos del ordenamiento político-democrático, y aquellos de tipo socialista y nazista hicieron que los conflictos internacionales explotarán rápidamente, en donde las agresividades de estos nuevos regímenes permitieron que las resoluciones y el desconocimiento de compromisos internacionales dieron paso a una guerra cruel (Kaldor, 2010). Sodupe (2002) al respecto menciona que:. La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas (p.112). No obstante, de estas guerras nacieron elementos importantes que permitieron la fractura de las crisis ideológicas en el orden democrático occidental y de aquellos que se imponían a nivel de Europa y Asia. De hecho, un paso importante del punto de vista geopolítico, es que entre las Guerras social-democráticas se impuso un creciente establecimiento de nuevas reglas de juego que fueron aceptadas en forma pacífica y generalizada, donde se acepta que como efecto de la posguerra exista una destrucción y debilitamiento de la estructura social (Sodupe, 2002). Sin embargo, al margen del tema social la geoeconomía se vio fortalecida para unos actores, mientras que para otros fue el principio de una nueva era de acomodamientos y crisis económicas en la necesidad de buscar nuevos campos de acción, de integración y desarrollo tecnológico, para efectos de disminuir las dificultades económicas que dejó la posguerra. Otro aspecto destacado por Sodupe (2002) es:. 5.

(6) El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo, hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar, aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial (p. 127). Por otra parte, aunque a nivel internacional la Segunda Guerra Mundial se centró fundamentalmente a nivel de la posguerra en ejercer un equilibrio de poder internacional basado en la capacidad militar de las dos grandes potencias vencedoras en este caso Estados Unidos y la antigua Unión soviética, es claro que la creación de la Organización de las Naciones Unidas género un aparato coercitivo para disminuir a nivel internacional los efectos institucionales que deja la guerra. Desde otro referente, la posguerra de la Segunda Guerra Mundial centro fundamentalmente ejercicios para establecer un equilibrio en el poder internacional basado en las capacidades militares y económicas, que de la mano de la ONU, se instituyó un nuevo orden internacional en el que partiendo de un fenómeno de casi 50 años de guerra se consiguió una estabilidad geopolítica y económica, donde el incremento de la capacidad de las capacidades militares económicas y nucleares, así como de las capacidades científicas y tecnológicas de las dos grandes potencias, han sido el derrotero vigente (Mendoza, 1997). En adición, la sociedad en general ha sufrido lesiones derivadas de las posguerras, pero en los tiempos actuales muchas circunstancias del pasado se han visto en una gran inversión en ciencia y tecnología en la sociedad en general, que no sólo supone un avance para la industria sino también a pasos agigantados un avance para la humanidad en tema de telecomunicaciones,. 6.

(7) industria, negocios, negociaciones bilaterales, y acuerdos políticos, que más que un proceso de globalización, es un fenómeno de interdependencia cultural y económica que inevitablemente toca la realidad de las políticas económicas de todos los países del mundo liderados por los Estados Unidos los países europeos asiáticos y de oriente próximo (Giacalone, 2016). Estos balances de las dos posguerras han generado un realismo como aproximación a una definición y caracterización de lo que es más importante después de una guerra que es la restauración del orden internacional, donde la fuerza no se lleva al tema militar sino al tema económico, en el que el realismo ha sido comparado por muchos autores como un balance entre la política internacional sopesada en la igualdad económica de las naciones. Aunque la desigualdad en este sistema Bipolar de posibilidades sigue enfrentando a muchos autores, es cierto que los pensamientos realistas de los actores internacionales que han sufrido los efectos de la posguerra dejan como lección la factibilidad de que en virtud de una soberanía de un territorio se permita conducir las actividades políticas internas frente a las políticas económicas exteriores, y que en ellas se te contenga una dirección fundamental en niveles de ayuda, cooperación, y no intervención entre los estados aliados, y de aquellos en vía de desarrollo, tal como se ha podido determinar en las crisis y los balances para el Siglo XXI, y la mitad del siglo XX, como derrotero no sólo teórico sino tangible de la importancia de llegar a acuerdos en muchas circunstancias que precisamente, han sido la tesis fundamental para que las naciones consideren apropiadamente la cooperación en medio de su posición estratégica política, que sin lugar a dudas focaliza tanto a Estados de menor renta como aquellos que lideran la economía mundial (Giacalone, 2016).. Las influencias en la economía y los factores políticos. A lo largo de la Guerra Fría, el Estado soberano aparecía como protagonista casi exclusivo de la vida social tanto interna como internacional. Su seguridad era considerada con frecuencia como su objetivo fundamental y hasta excluyente. Su poder dependía sobre todo de la acumulación de recursos militares. El sistema internacional era considerado como una red de relaciones exclusivamente interestatales. Se desconocía así, casi por completo, la multiplicidad de actores, intereses y poderes que intervienen en la vida interna de las naciones y en sus. 7.

(8) relaciones recíprocas. De acuerdo con Ramírez-Vargas (1997) sobre los efectos de la guerra fria en el establecImiento de actores en el mundo refiere:. Ya desde antes del fin de la Guerra Fría, el Estado empezó a dejar de ser visto como un ente jurídico abstracto, monolítico, autónomo y resistente al cambio. Desde entonces, diversas corrientes comenzaron a considerarlo como producto de una historia particular. Más que en relación a su soberanía, tamaño y estructura, lo miran entonces en función del contexto social, de la organización económica, de la base tecnológica, de la cultura política de la sociedad en la cual se inscribe y de su capacidad de gestión de los intereses colectivos. En esta perspectiva, el Estado no aparece ya como el gran portador de un proyecto de sociedad o de economía, sino como el agente de los valores e intereses de los múltiples actores existentes en una sociedad en un momento dado. Tampoco se le considera como una institución formal que habla con voz unívoca y encuadra a las sociedades haciendo caso omiso de sus diferenciaciones sociales, regionales, étnicas o de género (P. 30). De esta forma, se ha considerado que los efectos tanto de la Guerra Fría en general como a las dos posguerras han generado una situación compleja para la sociedad, la cual está integrada por los diversos poderes que interactúan o que confluyen a nivel mundial. Dentro de dichos factores se encuentran múltiples variables que ejercen poder, y que influyen en las decisiones colectivas dentro de una estructura racional, que permanente se consideran transitorios en los mecanismos flexibles y escalas de valores que se han puesto en el mundo actual en ese sentido el concepto de poder ha cambiado tanto de espacio como de tiempo, y ha ocupado un lugar en el que su naturaleza está invadiendo tanto la vida social nacional e internacional, desde los ejes políticos y económicos que han sido direccionados unívocamente hacia las fuerzas de la riqueza y del conocimiento como fuentes de poder eficaz dentro de las acciones múltiples en el mundo actual (Giacalone, 2016). Es necesario decir, que los actores políticos y sociales han venido teniendo poderes monolíticos y uniformes muy bien definidos a lo largo de la historia, sin embargo, a partir de la posguerra han sido fragmentados y se han vuelto pluralistas y hasta atomizados a pesar de que el poder político y económico, lo cual ha sido concentrado en los actores más importantes después de la Segunda Guerra Mundial como son los Estados Unidos y Rusia (Mendoza, 1997). También se tiene en cuenta que la comunidad económica internacional ha vuelto sus ojos a la Unión Europea quienes tanto cualitativa como cuantitativamente, han ejercido una calidad en. 8.

(9) los recursos puestos en juego para adaptar un nuevo mundo además de intereses de un nivel más colectivo, en donde se pretende involucrar tanto todos los actores que desde la naturaleza económica, política, tecnológica, social, cultural, étnica, militar y religiosa, vienen protagonizando acciones estatales y no estatales en favor de los intereses tanto regionales como de los hemisferios (Torres, 2011). Es posible afirmar que la riqueza su variedad y complejidad tanto en posiciones como en acciones ha sido un tema preponderante de los nuevos actores sociopolíticos en el escenario internacional, que han contribuido a que los compromisos internacionales se hayan refinado después de la guerra fría, y hayan generado visiones de seguridad tanto a nivel de los estados como a nivel de las integraciones regionales de los mismos, los cuales permiten que exista una potencial competencia y comprensión de que la bipolaridad replantea una visión democrática en donde se legitiman los estados (Ramírez-Vargas, 1997). Efectivamente, se permite que la sociedad se apropie en una medida alta de aquellos objetos de propiedad, tanto monetaria como socialmente en una perspectiva del orden político, en donde los actores garantizan a la sociedad que fundamentalmente se ajusten acciones de participación tanto en lo público como en lo privado, en una contribución y legado sociopolítico de la trayectoria de la humanidad en la que incluso el poder político tiene a pesar de sus coyunturas, una entidad subnacional que se ve representada en su ejercicio en el escenario internacional (Torres, 2011). Por su parte, Moyano-Barahona (2016) menciona que existe en la actualidad un nuevo actor envestido en las ONG, por lo que afirma que: Los actores sociopolíticos más “nuevos”, son las organizaciones no gubernamentales (ONG). Organizaciones no estatales destinadas a intervenir en los problemas públicos han existido desde el nacimiento mismo del Estado. Casi todas ellas como las escuelas, los hospitales, los orfanatos, los ancianatos, etc. fueron creadas por las Iglesias; y, con frecuencia, fueron posteriormente asumidas por el Estado. Todo el desarrollo del Estado de Bienestar y de sus mecanismos de seguridad social estuvo casi siempre precedido por la acción de numerosas organizaciones privadas. Pero mientras estas entidades desplegaban una actividad claramente asistencial, orientada a mitigar los efectos de la pobreza y el abandono, las denominadas ONG nacieron y se desarrollaron sobre todo en América Latina, a partir de los años cincuenta, muy ligadas a la idea de un posible desarrollo estructural de las naciones y de los sectores sociales más atrasados. Las ONG han. 9.

(10) tratado, pues, de impulsar el desarrollo y de intervenir en las causas que generan el atraso económico, social y político, y no solamente en sus efectos (p. 14). En este sentido, se puede decir que la definición de nuevos actores políticos. y. económicos después de la segunda posguerra no sólo delimitan un lugar para EE. UU, Rusia y la Unión Europea, sino que han dado paso para que colateralmente la sociedad en general haga parte de organizaciones que velan porque en el mundo se establezcan parámetros de igualdad y equidad social como una ecuación pendiente de todos los tiempos, pero en especial, de los actuales.. Los cambios en el sistema. En este aspecto es importante tener en cuenta que el surgimiento de nuevos actores económicos y sociales, así como de aquellos que influencia en el sistema político tuvieron una gran importancia después de la guerra fría y que han constituido el sistema de bipolaridad, pero también lo han sido más importantes los acuerdos y las organizaciones multilaterales que han surgido para restaurar la paz en el planeta. En este sentido, el tema central del sistema lo constituye tanto los círculos económicos como políticos fruto de las dos guerras mundiales que a nivel internacional dejaron un nacionalismo económico, pero también barreras proteccionistas que a su vez movieron la liberación de un comercio internacional la reparación de la guerra y la reconstrucción entre vencedores y vencidos. En este tema particular, las bases del sistema en la posguerra se cimentar básicamente en la creación de la Organización de las Naciones Unidas, el acuerdo general sobre tarifas y comercio, el Fondo Monetario Internacional, la carta del Atlántico, y la declaración de las Naciones Unidas para la paz, principalmente (Giacalone, 2016). Es necesario mencionar, que la determinación de los pueblos sobre la base de una organización política democrática impulsada desde los actores más relevantes en el mundo como lo son Estados Unidos, la comunidad económica Europea y Rusia, han librado una actuación importante para que se entienda que la seguridad en el planeta no sólo depende de un tema militar sino también un tema económico y social, en donde el principal actor es la comunidad pero que ella se ve supeditada a los remanentes y decisiones tanto de la Guerra Fría, como de. 10.

(11) aquellos de la fenómenos de la posguerra que se sienten incluso en nuestros días en el ámbito económico internacional. No obstante, la cooperación ha sido un elemento decisivo para acabar con las medidas discriminatorias y que el acceso a los mercados haya disminuido en las fricciones entre las comunidades internacionales más fuertes. Por su parte, el fondo monetario internacional, aunque ha buscado corregir los desequilibrios en las balanzas de pagos y de recobros que se imponen a los estados endeudados con Estados Unidos y otras potencias, hacen que las devaluaciones y la inflación genera en una inestabilidad del Sistema monetario Nacional y sub-nacional, haciendo que los mayores factores financieros del mundo tengan el poder y la contribución a sus miembros. En la actualidad, es importante destacar que la economía global ha mostrado una importante integración regional que hace que las preocupaciones sentidas por la apertura económica 30 o 40 años atrás, hoy sean afirmaciones rechazadas por el análisis empírico de los estados naciones que han permitido el establecimiento de políticas sociales y económicas, donde comercialmente se reinventan los capitales y se de una demanda y oferta equilibrada en la mayoría de los ciudadanos. Aunque es cierto que el estado de los Derechos laborales y medioambientales han sido amenazados las economías nacionales y binacionales, han mostrado un favorable aumento en la diminución de impuestos y también ha permitido compensar las pérdidas económicas las que han tenido las Naciones en su desarrollo. En este sentido, también se puede decir que hay un descontento social interno en las Naciones ya que las fuertes divisiones entre los estratos socioeconómicos han mostrado que el equilibrio de poder solo como un elemento teórico, y qué una nueva especie de monarquía económica haya reemplazado a la monarquía política de los años anteriores a la Guerra Fría. Es evidente, que tanto geopolítica como geoeconómicamente, exista una serie de causas y consecuencias observables en la reconstrucción no sólo de Europa sino también en la del resto del mundo, que impulsó el crecimiento económico internacional de las potencias después de la guerra y también de aquellos en los que vieron interrumpidas su crecimiento económico, dado el patrón de petro-oro y petrodólares que inundaron los mercados internacionales, y que hicieron localizar la industria después de la Guerra Fría.. 11.

(12) Asimismo, las transacciones financieras y la interdependencia económica, aunque reactivaron la economía global vieron supeditados a otros países dado las deudas que contrajeron con las grandes potencias.. 12.

(13) Conclusión. Se puede concluir que en términos generales existe una transición entre el poder hegemónico europeo a uno de tipo bipolar entre Europa y Estados Unidos, donde éste último ejerce un papel preponderante geopolítica y geoeconómicamente a nivel mundial. La bipolaridad hoy en día constituye un referente global el cual se proyecta dominará al mundo en el presente milenio, esperando que no sea a través de una tercera guerra mundial donde se establezca un nuevo orden mundial política y económicamente hablando. Los acontecimientos del orden mundial siempre han dejado cosas buenas en las sociedades, pero en general, han tenido un alto costo para la humanidad, por lo que es imperante, que los cambios que se den a nivel político y las trasformaciones en la economía sean derivadas fruto de la reflexión, el consenso y el abierto y respetuoso debate internacional.. 13.

(14) Referencias. Barbé, E. (1987). El" equilibrio del poder" en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d'afers internacionals, (11), 5-17. Giacalone, R. (2016). El siglo XXI: Transición del balance de poder europeo al sistema bipolar. En R. Giacalone, Geopolítica y geoeconomía en el proceso globalizador (págs. 73-107). Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Hobsbawm, E., & Eguibar, B. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica. Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: Tusquet. Mendoza, A. (1997). El fracaso de la autarquía: la política económica y la posguerra mundial (1945-1959). Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (10), 13-44. Moyano-Barahona, C. (2016). ONG y conocimiento sociopolítico durante la Dictadura: la disputa por el tiempo histórico de la transición. El caso de los Talleres de Análisis de Coyuntura en ECO, 1987-1992. Revista Izquierdas, (27), 1-31. Ramírez-Vargas, S. (1997). Nuevos actores sociopolíticos en el escenario internacional. Colombia Internacional, (37), 30-36. Sodupe, K. (2002). La estructura de poder del sistema internacional: del final de la Segunda Guerra Mundial a la posguerra fría. Madrid: Editorial Fundamentos. Torres, C. (2011). Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la Segunda posguerra Mundial. Reflexión política, 13(25), 94-107.. 14.

(15)

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)