• No se han encontrado resultados

Identidad narrativa de personas con discapacidad motora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Identidad narrativa de personas con discapacidad motora"

Copied!
240
0
0

Texto completo

(1)

(2) IDENTIDAD NARRATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. Rosario Andrea García Cardona. Leydi Stephany López Jiménez. Paola Maribel Sánchez Portilla.. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI Octubre, 2015.

(3) IDENTIDAD NARRATIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA. Rosario Andrea García Cardona. 1117092066. Leydi Stephany López Jiménez. 1117092014. Paola Maribel Sánchez Portilla. 1117092077.. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de psicóloga. Director: Mauricio Hernán Jiménez Flórez. Psicólogo y Magister en Filosofía.. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2015.

(4) A mi hijo Nicolás, quien desde que estaba en mi vientre se convirtió en ese aliciente para creer que vale la pena seguir adelante, te dedico este paso, como gratitud a tu sonrisa y tierna mirada, aquella que sólo expresa amor y esperanza hacia la vida. Andrea García.. A mis padres y hermanos por su apoyo, por ser motivo de orgullo y por ser la luz que siempre estuvo en mi camino para cumplir uno de mis objetivos… A Luigi por su amor, apoyo incondicional, por su confianza y ejemplo para alcanzar cada uno de los logros. Leydi López.. A mi madre… Una mujer incansable, sensible y llena de amor para los suyos. A sus consejos, a su café, a sus oraciones, a ti con amor, tu hija. Paola Sánchez..

(5) AGRADECIMIENTOS. Andrea García. Agradezco a mis padres y hermana, quienes con su apoyo en todo el sentido de la palabra, hicieron de este camino en la universidad, una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida, agradezco el acompañamiento y asesoría del docente Mauricio Jiménez, por permitirnos llevar a la realidad esta idea de investigación.. Leydi López. Le agradezco a mis padres por darme la oportunidad de emprender un nuevo camino, a mis hermanos por su orientaciones y escucha en cada momento. A nuestro Asesor Mauricio Jiménez por brindar cada uno de sus conocimientos y por acompañarnos en este proceso investigativo. A los participantes presentes en nuestra investigación por darnos toda su disponibilidad, colaboración desinteresada y entrega para contarnos una parte de historia de vida. A la universidad por permitirnos crecer como profesionales y personas brindándonos los conocimientos necesarios para culminar nuestros estudios; Por último, al grupo de trabajo por la dedicación para cumplir satisfactoriamente nuestra investigación.. Paola Sánchez Somos producto de nuestras relaciones. A la familia Sánchez Portilla, porque la palabra incondicionales conmigo, los define. Con aprecio le digo: Gracias maestro, al docente Mauricio Jiménez, su sapiencia para educar, fue la brújula para investigar. A los participantes de la investigación, bellas personas que abrieron las puertas de su memoria para compartir sus historias de vida; sus discursos me brindaron aprendizajes para la vida, y desde ahí, todo toma sentido. Con amor y admiración a mis compañeras de investigación, gracias por creer en mí, por reconocer mis errores y en especial por disponerse, para asumir los inolvidables pero bellos avatares que resultó investigar..

(6) RESUMEN. La investigación titulada identidad narrativa de personas con discapacidad motora, se sujeta a las propuestas teóricas del construccionismo social con perspectiva narrativa. Tuvo como propósito describir la identidad narrativa desde el discurso de 6 personas con discapacidad motora de la ciudad de Cali. La investigación fue de carácter cualitativo y exploratorio, utilizó un muestreo intencional y los participantes fueron 6 hombres con edades entre los 29 y 45 años, quienes a raíz de sucesos inesperados adquieren una discapacidad motora. Desde el diseño narrativo se logró estudiar los discursos identitarios construidos en los contextos relacionales de la familia, amigos e instituciones. Se realizó análisis de contenido y se pudo conocer autonarrativas que otorgan sentido a la situación de discapacidad en función de la construcción identitaria.. Palabras claves: Identidad, Narrativa, Discapacidad Motora..

(7) ABSTRACT The research titled Narrative Identity of People with Motor Disabilities is signed to the social constructionist theoretical proposals with narrative perspective. It was aimed to describe the narrative identity from the speech of 6 persons with motor disabilities in the city of Cali. The research was qualitative and exploratory used purposive sampling and participants were 6 men aged between 29 and 45 years, who as a result of unexpected events take on a motor disability. From the narrative design it was achieved studying the discourses identities built in relational contexts of family, friends and institutions. Content analysis was performed, and was learned the new self-narratives that give meaning to the situation of disability depending on the identity construction.. Keywords: Identity, Narrative, Motor Disability..

(8) TABLA DE CONTENIDO Pág. AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... V RESUMEN ........................................................................................................................... VI ABSTRACT ....................................................................................................................... VII TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................... VIII LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ XI LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... XII INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 1.. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE ................................................................. 4. 2.. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 20. 3.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 26. 5.. OBJETIVOS.................................................................................................................. 30. 4.1. Objetivo General: ...................................................................................................... 30. 4.2. Objetivos específicos: ................................................................................................ 30. 6. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 31 6.1. Constitución política de Colombia. ................................................................................... 31. 6.3. Concejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). ............................................ 33. 6.4. Plan nacional de desarrollo 2010 – 2014. ......................................................................... 34. 6.6. Bases para el plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. .................................................... 35. 6.7 Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca “El Valle vale” para el período 2012, 2015..................................................................................................................................... 39 6.8. 7. Política pública municipal sobre la discapacidad en Santiago de Cali. ............................. 41. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 44. 7.1. Introducción ............................................................................................................... 44. 7.2. Paradigma construccionista. ...................................................................................... 44. 7.3. Campo de estudio: Psicología social construccionista con perspectiva narrativa. .... 48. 7.5. Teoría Narrativa: Las modalidades de pensamiento. ................................................ 56. 7.6. Diferencias entre la modalidad paradigmática y narrativa. ....................................... 57. 7.7. Construccionismo social. ........................................................................................... 60. 7.9. Modelo social de la discapacidad. ............................................................................. 66. 9. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 70.

(9) 9.1. Introducción ............................................................................................................... 70. 9.2. ¿Qué es narrativa? ..................................................................................................... 70. 9.3. ¿Qué es la identidad? ................................................................................................. 74. 9.4. ¿Qué es la identidad desde la perspectiva narrativa? ................................................ 77. 9.5. ¿Qué es la autonarración? .......................................................................................... 80. 9.7. ¿Cómo se relaciona la identidad narrativa con la discapacidad?............................... 87. 9.8. ¿Qué relación sostiene la autonarración y la discapacidad? ...................................... 89. 11. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 94. 11.1 Introducción ............................................................................................................... 94 11.2 Metodología De Investigación .................................................................................. 94 11.2.1. Perspectiva: Ideográfica. ........................................................................................ 94. 11.2.2. Enfoque de investigación: Cualitativo. .................................................................. 96. 11.2.3. Tipo de estudio: Exploratorio. ............................................................................... 97. 11.2.4. Diseño de investigación: Narrativo........................................................................ 98. 11.2.5. Participantes. .......................................................................................................... 99. 11.4 Metodología de Recolección ................................................................................... 100 11.4.1. Instrumento: Cuestionario.................................................................................... 100. 11.4.2. Cuestionario sociodemográfico ........................................................................... 102. 11.4.3. Técnica: Entrevista semiestructurada .................................................................. 103. 11.4.4. Instrumento: cuestionario para la entrevista semi-estructurada. .......................... 104. 11.5 Metodología de sistematización .............................................................................. 113 11.5.1. Atlas. Ti ............................................................................................................... 113. 11.6 Metodología de análisis ........................................................................................... 114 11.6.1. Análisis de contenido ........................................................................................... 114. 11.8 Procedimiento .......................................................................................................... 116 11.8.1 12. Descripción del procedimiento. ........................................................................... 117 RESULTADOS ....................................................................................................... 118. 12.1 Datos sociodemográficos ......................................................................................... 118 12.3 Presentación de los participantes. ............................................................................ 120 12.3.1. Participante 1: ...................................................................................................... 120. 12.3.3. Participante 2: ...................................................................................................... 126. 12.3.5. Participante 3: ...................................................................................................... 130. 12.3.6. Participante 4 ....................................................................................................... 137.

(10) 12.3.8. Participante 5: ...................................................................................................... 140. 12.3.9. Participante 6: ...................................................................................................... 146. 12.4 Categorías emergentes ............................................................................................. 150 13. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 154. 13.1 Categoría: Relaciones familiares ............................................................................. 155 13.1.1. Miembros de la familia previo a la discapacidad. ............................................... 155. 13.1.3. Miembros de la familia posterior a la discapacidad. ........................................... 158. 13.1.4. ¿Qué cambió en los miembros de la familia? ...................................................... 161. 13.1.5. Lazos afectivos previo a la discapacidad. ............................................................ 162. 13.1.7. Lazos afectivos posterior a la discapacidad. ........................................................ 164. 13.1.8. ¿Qué cambió en los lazos afectivos? ................................................................... 167. 13.1.9. Roles idiosincráticos previo a la discapacidad. ................................................... 169. 13.1.10. Roles idiosincráticos posterior a la discapacidad. ............................................ 171. 13.1.11. ¿Qué cambió en los roles idiosincráticos? ....................................................... 173. 13.3 Categoría: Relaciones con amigos y pares .............................................................. 176 13.3.1. Apoyo emocional previo a la discapacidad. ........................................................ 176. 13.3.2. Apoyo emocional posterior a la discapacidad. .................................................... 178. 13.3.3. ¿Qué cambió en el apoyo emocional? ................................................................. 181. 13.3.4. Roles previo a la discapacidad. ............................................................................ 183. 13.3.5. Roles posterior a la discapacidad. ........................................................................ 185. 13.3.6. ¿Qué cambió en los roles? ................................................................................... 187. 13.3.7. Participación en actividades previo a la discapacidad. ........................................ 188. 13.3.8. Participación en actividades posterior a la discapacidad. .................................... 189. 13.3.9. ¿Qué cambió de la participación en actividades? ................................................ 191. 13.3.11. Aporte de instituciones previo a la discapacidad. ........................................... 192. 13.3.12. Aporte de instituciones posterior a la discapacidad. ........................................ 193. 13.3.13. ¿Qué cambió en los aportes de instituciones? .................................................. 194. 13.4 Categorías emergentes ............................................................................................. 195 13.4.2. Resignificación de sus historias ........................................................................... 196. 13.4.3. Búsqueda de la palabra de otros: El caso de las redes sociales ........................... 198. 15. CONCLUSIONES ................................................................................................... 201. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 217 REFERENCIAS ................................................................................................................. 218.

(11) LISTA DE TABLAS. Pág. Tabla 1. Instrumento identidad narrativa de personas con discapacidad. .......................... 105 Tabla 2. Fases de la investigación identidad narrativa de personas con discapacidad motora. ............................................................................................................................................ 116 Tabla 3Tabla de los datos sociodemográficos. ................................................................... 118 Tabla 4. Resultados Rodrigo. ............................................................................................. 121 Tabla 5. Resultados Antonio. ............................................................................................. 126 Tabla 6. Resultados Daniel. ................................................................................................ 130 Tabla 7. Resultados Alan.................................................................................................... 137 Tabla 8. Resultados Omar. ................................................................................................. 140 Tabla 9. Resultados Henry. ................................................................................................ 146 Tabla 10. Categoría emergente 1. ....................................................................................... 150 Tabla 11. Categoría emergente 2. ....................................................................................... 153 Tabla 12. Categorías y subcategorías de la investigación. ................................................. 154.

(12) LISTA DE ANEXOS. Anexo 1: Entrevistas de la investigación. Anexo 2: Cuestionarios sociodemográficos. Anexo 3: Consentimientos informados..

(13)

(14) INTRODUCCIÓN. Interrogantes como: ¿Cuál es el aporte de la psicología al tema de la discapacidad? ¿Cuáles son las representaciones sociales frente a la sexualidad de personas con diversidad funcional motora y/o visual? Sirvieron de aliciente para iniciar el arduo pero satisfactorio camino a la investigación que finalmente se denominó: Identidad narrativa de seis personas con discapacidad motora. Esta investigación tuvo como principal objetivo, describir la identidad narrativa desde el discurso de seis personas con discapacidad motora. Para este fin, se realizó inicialmente una revisión de antecedentes, los cuales permitieron destacar la importancia de que desde la disciplina de la psicología se aborde el tema de la discapacidad, que más allá de denominarla como una limitación física, sea estudiada como un fenómeno que construido socialmente, transforma la manera en la que las personas con discapacidad, se narran ante los otros y así mismos. Esta investigación se apoyó en los aportes teóricos de autores que como Jerome Bruner desde la teoría narrativa y Kenneth Gergen desde el socioconstruccionismo. Permiten ampliar el panorama de la identidad, concebida ya no como un ente privado o esencial, sino, un logro posible sólo en las relaciones sociales. La identidad como una constante negociación de relatos de sí, que surgen en las relaciones sociales que establece la persona. En congruencia con la línea teórica del socioconstruccionismo con perspectiva narrativa, el enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo, pues el interés fue conocer la particularidad de los seis participantes, no generalizar los resultados encontrados; y conocer desde la narrativa de los participantes los significados asociados a los espacios relaciones donde tiene lugar sus discursos identitarios. Con este fin, el tipo de estudio fue exploratorio 1.

(15) y el diseño del estudio fue narrativo, Para explorar desde el discurso de los participantes los sentidos inmersos en sus autonarraciones, los datos que se buscó alcanzar para dar cuenta de los objetivos. Los participantes fueron hombres con discapacidad motora adquirida entre los 29 y 45 años de edad, residentes en la ciudad de Cali, vinculados algún tipo de institución o red de apoyo para la discapacidad. Desde un muestro intencional. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica entrevista semi-estructurada. El instrumento por su parte fue un cuestionario que pretendía identificar ciertos aspectos de las relaciones con la familia, los amigos e instituciones sociales en las que posiblemente estuvieran vinculados. Posterior a la recolección de datos, la sistematización de los datos fue con el programa Atlas. Ti. Y La metodología de análisis, fue el análisis de contenido. Que permitió categorizar los contenidos de significados encontrados en las narraciones de los participantes. Los resultados que arrojaron datos que permitieron generar la discusión a partir de cada uno de los contextos relaciones: La familia, los amigos y pares, y las instituciones sociales. Para concluir el estudio pudo dar respuesta a su pregunta problema, y describir la identidad narrativa de los seis participantes a partir de la discapacidad motora. Entonces, los hallazgos de la investigación fueron: Que la discapacidad, puede llegar a modificar los significados que de sí, han construido los participantes en las relaciones sociales en las que están inmersos, y que son estas mismas relaciones con el otro, las que permitieron dotar de significado los hechos inesperados y lograr asumirlos como parte de la vida. Los significados en la forma de narrarse de los participantes sufren cambios puesto que estas relaciones están determinadas a cambiar por el suceso que propicia la discapacidad. Entre los hallazgos relevantes esta, el distanciamiento de algunas personas que antes de la situación de discapacidad eran significadas como importantes, y que a partir 2.

(16) del suceso se distancian, dando lugar al rompimiento de las narrativas construidas en común, lo que invitó a los participantes construir nuevas relaciones, relatos y nuevas formas de verse en el discurso de otros. Estas nuevas tramas narrativas, le aportan a la identidad de los participantes significados que se proyectan fuera de discursos de victimización, por el contrario, aluden a la fuerza y empeño por demostrar sus capacidades para afrontar y narrarse como personas fuertes que superaron la situación de discapacidad. La discapacidad fue un suceso que rompe con lo canónico en la historia personal de los participantes y ante el rompimiento de la canonicidad del relato personal era necesario aprender a narrarse de forma distintas desde la discapacidad que más que una limitación es una “dis” capacidad para ser.. 3.

(17) 1. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE El acercamiento a las investigaciones con la temática de interés se basa en buscar en bases de datos especializadas, por ejemplo: Psicodoc, Proquest, Scielo y hasta Redalyc. De allí se pasó a la búsqueda en revistas especializadas en psicología social, psicología cultural etc… e investigación cualitativa como Forum: Qualitative social research (FQS).. Los abordajes hasta ahora encontrados son interdisciplinares, además de que variados de los artículos recuperados son de carácter teórico. Algunos de ellos como: Identidade, narrativa e desenvolvimento na adolescência: uma revisão crítica de Santos (2002), a narrativa como uma técnica de pesquisa fenomenológica de Dutra (2002), y una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo de Capella (2013). Otras investigaciones encontradas abordan la problemática de la identidad personal como construcción a partir del discurso y de la narración. Por ejemplo: Vinculación laboral flexible: Construcción de identidad Laboral en psicólogos adultos jóvenes de Laport, Becker, Sarratea y Ocampo (2010), posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago de Merino y Tocornal (2012). En otras investigaciones se encuentra Martín (2008), conversaciones entre la familia y el equipo terapéutico en la discapacidad adquirida; Ferrante (2013), “cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación”; Díaz, & Muñoz (2005), implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y subjetividad; Misischia, (2006). Narraciones de los profesores del Instituto de Formación Docente de Bariloche acerca de las personas con discapacidad; Gálvez, Godoy, & Lagos (2010). Construcción de 4.

(18) significados de experiencia de cuerpo con personas en situación de discapacidad física adquirida; Garzón (2007). Discapacidad y procesos identitarios; Stein (2012). Creencias y actitudes entorno al problema de la discapacidad en distintos países de América y Europa; Bedoya y Marin (2010), cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria; Gaete y Soto (2007), Este Es Mi Trayectoria, Este Es Mi Trabajo: Narrativas e Identidad en el Trabajo en Chile.. En el siguiente apartado se expresa la revisión documental del desarrollo investigativo del tema de interés de esta investigación: Identidad narrativa de personas con discapacidad motora. Se presentan cinco investigaciones que se consideran pertinentes: Que comparten la perspectiva teórica (hermenéutica, construccionista) y la perspectiva metodológica (cualitativa). La exploración de antecedentes permite descubrir autores, metodologías, técnicas e instrumentos nutricios para el proyecto aquí planteado. El orden de presentación se hará de acuerdo al lugar de realización de la investigación empezando por los internacionales, seguido de los nacionales y por último lo regionales. El formato de presentación de los antecedentes es por orden de contenido: Presentación de los antecedentes, marco teórico, problema, metodología, conclusiones y aportes para la presente investigación.. El primer antecedente corresponde a la investigación realizada por Jiménez Pizarro, en Santiago de Chile, en el 2008, titulada Construcción identitaria de la “dis” capacidad visual, en los discursos de personas ciegas que participaron en “Pa, que veai”. El marco teórico en que se sustenta la investigación es el concepto de identidad desde una. 5.

(19) perspectiva de la psicología social crítica y el construccionismo social. De igual forma, el recorrido teórico que aborda para trabajar el concepto de discapacidad se inscribe en conclusión en lo propuesto por el modelo social de la discapacidad guardando entonces congruencia con las otras dos teorías. Para Jiménez (2008), la identidad puede ser vista como una construcción social y lingüística que se sostiene en el tiempo, por la performatividad, capacidad para expresar acciones que transforman el entorno. Al decir que es una construcción lingüística, habla en sí mismo de las construcciones discursivas que crea la cultura y cómo éstas transforman a los que están en ella (Jiménez, 2008). El concepto de discapacidad lo abordan principalmente desde Colins Barnes, quien expone que ésta existe gracias a determinaciones culturales y simbólicas que generan la condición de un sujeto excluido. Por consiguiente la discapacidad va más allá de la lesión o el déficit, trata de lo que socialmente se diga, haga y exprese respecto de ella (Jiménez, 2008).. La Pregunta problema de este estudio es ¿Cuál es la construcción identitaria de la “dis”capacidad visual, en los discursos de personas ciegas que participaron en “Pa que Veaí”? El objetivo general es describir y analizar cuál es esa construcción identitaria. Los objetivos específicos son indagar y analizar las construcciones identitarias de las personas con “dis” capacidad visual, seguido de analizar los significados que adquiere la discapacidad visual para ellos mismos, por último examinar las connotaciones simbólicas que personas ciegas construyen de la “dis”capacidad visual.. La metodología de esta investigación es de enfoque cualitativo, el diseño a su vez es el análisis del discurso y el instrumento de recolección de datos es la entrevista a 6.

(20) profundidad. La muestra son 8 personas no videntes entre artistas y expositores del evento “Pá que veai”, de ambos sexos y edades disímiles. Y se realizó a partir del muestreo teórico (Jiménez, 2008). Por último, las conclusiones de la investigación posterior a los resultados se expresarán en tres líneas importantes, la primera hace referencia a la concepción y denominación de ceguera, es decir cómo los participantes se concebían así mismos y cómo se denominan. En esta línea la realizadora de la investigación concluye, que si bien las narrativas de sí mismos son heterogéneas, se alcanza a percibir similitudes que apuntan a discursos de aceptación e identificación de la discapacidad como reconocimiento de la exclusión social. La segunda línea, es la discapacidad como producción individual. Puede encontrarse que cada persona construye un discurso sobre sí mismo, el discurso claramente está permeado por los discursos macros, por la creación cultural frente a la discapacidad y la negociación entre estas dos partes implica cierta definición identitaria personal en la sociedad. La tercera línea, refiere a las atribuciones sociales. Esta conclusión aborda especialmente cómo las relaciones sociales de las personas no videntes con las videntes, formulan concepciones de sí mismos en los participantes de la investigación, propiciando narrativas que invitan a la diversidad y otras que por el contrario buscan normalizar (Jiménez, 2008). En resumen, la construcción identitaria de las personas con discapacidad visual, es un diálogo entre discursos individuales y sociales, donde afloran narraciones disímiles ricas para la construcción de sí mismos.. En relación a los aportes del estudio para la presente investigación sobre identidad narrativa de personas con discapacidad motora, cabe hacer una aclaración: El abordaje que 7.

(21) realiza la investigación no es precisamente el de la narrativa como elemento constructor de la identidad. Más bien, es general pues se refiere a los discursos identitarios. Sin embargo, sí es relevante para la investigación en curso, el abordaje teórico y analítico de la discapacidad. Jiménez (2008), ofrece una revisión histórica pertinente que posiciona al lector en un panorama entendible frente a la discapacidad. A su vez, busca relacionar el concepto de discapacidad y la perspectiva de la misma, con los planteamientos de la perspectiva de la psicología social crítica; se plantea un puente interesante entre los dos conceptos y una relación de reciprocidad. El abordaje teórico de la discapacidad es pertinente en cuanto a enfoque y facilita autores y textos nutricios para elaboraciones conceptuales como: Collins Barnes para conceptualizar la discapacidad e Ibañez, T. con el libro “Construccionismo y psicología”.. El segundo antecedente corresponde a la investigación Relato autobiográfico e identidad: un modelo de análisis narrativo, realizado en la ciudad de Córdoba (Argentina) y Ciudad de México, en el año 2007. Los autores son Dante G. Duero y Gilberto Limón Arce. El marco teórico de la investigación de Dante y Limon (2007), se apoya en dos conceptos fundamentales: Dispositivo y relato. Se retoma el concepto de dispositivo planteado desde Anderson y Goolishian. El “dispositivo”, permite realizar la construcción de la subjetividad, poder responderse a sí mismo y a los demás, los comportamientos y actitudes que nos hacen diferentes e idóneos para entender, asumir y agrupar experiencias “pasadas, presentes y futuras”, también para responder “cómo nos pensamos y cómo nosotros y los otros hablamos acerca de quiénes somos”; cabe decir que los participantes de la investigación al crear nuevos relatos sobre la situación de discapacidad, van a significar, 8.

(22) descubrir y reconstruir “de un modo más coherente y verosímil, historias incongruentes y desorganizadas” que tenían antes (eventos pasados) referente a su realidad (eventos presentes), vínculos, y modos de actuar, al igual que generar entendimiento y tranquilidad al retomar historias pasadas referente al evento. Otro concepto central para esta investigación es el relato. Si bien es definido por diversos autores, se trae a colación la definición de Bruner, quien plantea que: “Todo relato requiere de una trama y que es la posibilidad de proseguir con el relato lo que determina cuáles serán los acontecimientos que seleccionaremos para su conformación”. Es decir, a través del relato los participantes de la investigación dan a conocer la coherencia, organización y estructura a la hora de emitir el relato y el significado del texto, justificando sobre lo narrado y dando cuenta al por qué.. En cuanto al planteamiento del problema, esta investigación se propone analizar mediante las estrategias narrativas dos muestras de estudiantes universitarios en la construcción de relatos autobiográficos. Cómo estas dos muestras establecen “sus formas de pensar acerca de sí mismas, el mundo y sus propias acciones” (Duero y Limón, 2007, p. 232).. El método de investigación es cualitativo, lo que permite analizar y describir los diferentes relatos autobiográficos. La población corresponde a 6 estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y 4 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. El instrumento para la recolección de datos fue las historias de vida y las entrevistas a profundidad (a través de un cuestionario diseñado se recolectaron datos del pasado, presente y futuro) de los participantes de las dos muestras. 9.

(23) En el análisis de los resultados se utilizó el paquete informático Atlas ti 5.0. Para el análisis de la información se divide en primera instancia en: “coherencia y composición del relato” y “dimensiones y categorías para la codificación”. Después se crearon categorías de análisis para la “dimensión estructural”, que abarca la conformación de la trama, ordenamiento y funciones actanciales; y se crearon categorías para la “dimensión funcional”, que retoma la actividad conclusiva (Duero y Limón, 2007).. Las conclusiones de este estudio fueron: En el análisis narrativo de los relatos autobiográficos de las dos muestras, se evidenció que en los participantes de Argentina, los relatos son de tipo personal (acciones, decisiones, motivos y razones), en cuanto a los participantes de México, sus relatos son referentes a la vida familiar (figuras significativas, lazos y roles). Cabe concluir, que en los relatos las dimensiones estructural y funcional (constituye la coherencia del relato), en la actividad conclusiva (proposiciones que el autor como sujeto o agente establece respecto al mundo, son implícitos o explícitos) y funciones actanciales (orden, desenlace y coherencia del relato) son elementos relevantes para la “deconstrucción y reconstrucción narrativa” (Duero y Limón, 2007).. Finalmente, los aportes de este antecedente para la presente investigación son de carácter teórico con el dispositivo desde los planteamientos de Anderson y Goolishian, y el relato con Bruner, J. también el abordaje metodológico, porque utiliza como instrumento principal las historias de vida y entrevistas a profundidad para abordar los relatos autobiográficos. También las categorías que se emplearon para la recolección de datos, categorías como coherencia y composición de relatos, dimensiones y categorías de 10.

(24) codificación, al igual que los “tópicos temáticos- narrativos” (que retoma las dimensiones estructural y funcional), puesto que nos da a conocer una estructura de como categorizar los relatos que se lleven a cabo con los participantes en situación de discapacidad.. El tercer antecedente corresponde a la investigación Sinalizando a adolescência: narrativas de adolescentes surdos. Realizada en Brasil, en el año 2008, por Eduardo Scarantti Bremm & Cláudia Alquati Bisol. En el marco teórico de la investigación, se definen conceptos como la adolescencia desde un punto de vista social. Retoman autores como Magro & Ozella (2002), los cuales indican que la adolescencia es una construcción social donde las personas mismas son las que generan expectativas para ese estadio del ciclo vital. Seguido, se aborda el concepto de sordera y adolescencia, desde autores como Shorn 1997; Solé, 1998 & Virole, 2003). Autores que proponen que de la misma manera que una persona oyente pasa por un momento de tensión cuando se encuentra en la adolescencia, una persona con discapacidad auditiva, también debe asumir los mismos cambios que se viven en la adolescencia. Sin embargo, es la sociedad y los padres de estos adolescentes sordos quienes generan cierto temor de enfrentar la vida como lo hace una persona no discapacitada. Por último, se retoma el concepto clave, identidad narrativa desde Ricoeur y Gergen. Ricoeur, propone que la identidad narrativa es el medio por el cual una persona logra comprenderse, logra darle significado a lo narrado y a lo vivido. Gergen menciona que las narraciones pueden informar sobre eventos que incluyen amplios o breves períodos de tiempo. Utiliza así las palabras "macro" y "micro" para referirse a diferentes perspectivas temporales de las narrativas. 11.

(25) En cuanto al planteamiento del problema, esta investigación se propuso comprender cuáles son los significados que los adolescentes sordos, hijos de padres oyentes atribuyen a la sordera y la adolescencia. En la metodología, se utilizó el estudio de caso como herramienta de investigación empírica. Se desarrollaron entrevistas narrativas autobiográficas con tres adolescentes sordos hijos de padres oyentes. Las entrevistas fueron realizadas por un moderador con discapacidad auditiva y que manejaba el lenguaje de señas; en simultáneo había un intérprete que traducía lo que en lenguaje de señas se narraba. El análisis de las narraciones se realizó en cuatro pasos: primero la identificación y organización sociodemográfica de la información, segundo la selección y el análisis detallado de pequeñas narrativas (micronarrativas), tercero el análisis de las entrevistas completas (macronarrativas), cuarto y último, la comparación con los resultados de las entrevistas realizadas con los padres de los adolescentes.. En las conclusiones de la investigación, los autores mencionan que las creencias y actitudes que tengan los padres frente a la crianza de un hijo con discapacidad auditiva, es un denominador para que los adolescentes se sintieran menospreciados, menos capaces y más dependientes. Según el análisis que los autores de esta investigación realizaron a las entrevistas, una actitud incluyente frente a la aceptación de la discapacidad auditiva en un hijo, facilita la comunicación familiar, por ende la independencia y permite además a los adolescentes crear un proyecto de vida, y relacionarse mejor con las personas fuera del contexto familiar.. 12.

(26) Esta investigación aporta a la investigación identidad narrativa de personas con discapacidad motora porque enriquece y amplía el marco teórico con la perspectiva que de identidad narrativa tienen autores como Gergen y Ricoeur. También, Brinda una herramienta teórica útil, al hacer uso de “macronarrativas" y "micronarrativas" para referirse a diferentes perspectivas temporales de las narrativas de las personas.. El cuarto antecedente, es una tesis de maestría elaborada por Elena Rug Foster, en el año 2013, titulada “Narrativas de personas que han perdido la vista: El impacto en el sujeto”. El marco conceptual de esta investigación sostiene una perspectiva narrativa pues se afirma que por medio de los relatos que se cuentan en el día a día se construyen realidades, las cuales forjan la identidad. Se aborda la discapacidad inicialmente desde un marco legal, para luego describirla desde una mirada social, al considerar la discapacidad como una construcción social y que son las limitaciones que impone la sociedad las que “incapacitan” al ser humano (Rug, 2013). Este concepto de discapacidad es abordado desde autores como Vega & López y Ferreira. El concepto de identidad es trabajado desde una perspectiva del construccionismo social, pues propone que la identidad se ve expuesta a cambios conforme el ser humano se relacione con un otro que reafirme esa identidad. Este concepto se trabaja desde autores como Gergen y Ricoeur.. La pregunta problema de esta investigación es ¿Cuáles son las narrativas de las personas que han perdido su vista, con respecto a esta temática, que se encuentran participando en actividades de capacitación en el centro para discapacitados CEMIPRE en Viña del Mar. El objetivo general es conocer las narrativas de personas no-videntes que 13.

(27) asisten a CEMIPRE (Centro de Ministerio Presbiteriano) ubicado en la ciudad de Viña del Mar con respecto al proceso de pérdida de visión y el impacto que esta vivencia ha tenido en su identidad. Los objetivos específicos son: Primero conocer el impacto que la pérdida de visión ha tenido en la identidad del sujeto, su auto-imagen o auto-percepción. En segundo lugar comprender según la perspectiva de la persona no vidente si es que ha cambiado la percepción que su familia o la sociedad tiene de él. Como tercer objetivo entender cómo se siente respecto a estos cambios de percepción (si es que las hay), un cuarto objetivo propone conocer si el sujeto se siente identificado con el concepto de “discapacitado” o si no se siente identificado con este término y el quinto y último objetivo refiere a evaluar si ellos consideran importante el proceso de aceptar su ceguera, si esto ha sido una lucha o si es algo que ocurrió naturalmente.. La metodología de la investigación es de enfoque cualitativo, utiliza una entrevista narrativa del autor Flick, como técnica de generación de información de los entrevistados para sólo conocer las narrativas respecto al tema de interés; la entrevista se empieza con una pregunta abierta (del tema) y luego se procede a realizar preguntas que complementen detalles de la narración antes no mencionados (Rug, 2013). La muestra es de cinco personas con discapacidad visual adquirida. La técnica de análisis de información que se utiliza es el análisis de contenido. Para este análisis se divide el relato en seis etapas, que según el autor Labov responden a diferentes preguntas que cada narrativa debe contestar (Rug, 2013). La primer etapa es un “abstract” o resumen donde la persona que narra responde a la pregunta: ¿De qué trata la historia?, la segunda etapa se denomina “orientación” y responde a las preguntas: ¿quién, cómo, cuándo? La tercera etapa se denomina “acción complicadora” al 14.

(28) responder a preguntas como: Y entonces, ¿qué pasó?, la cuarta etapa se llama “evaluación”, siendo precisamente el momento donde se evalúan los hechos ocurridos, las opiniones y/o sentimientos, al contestar a la pregunta: ¿y qué? La quinta etapa se denomina “resolución”, etapa que permite resolver la pregunta: ¿y qué ocurrió finalmente?, por último la sexta etapa se denomina “coda”, la cual permite realizar un balance final, no pretender contestar ninguna pregunta sino de concluir y reflexionar qué aprendizajes deja la experiencia, para darle cierre a la entrevista.. En las conclusiones de la investigación se menciona que aunque los participantes son todos diferentes en cuanto a género, edad, estrato socioeconómico, hay ciertos patrones en las narrativas de los participantes que se repiten, como por ejemplo el impacto que este suceso (el de haber perdido la vista) tuvo en sus vidas; empezando por negar esta nueva condición como su nueva realidad, todos tuvieron que reestructurar su vida diaria para adaptarlas a las nuevas necesidades, todos tuvieron que renunciar a ciertas áreas de su vida. Por último, todos los participantes consideran que aceptar la nueva condición de discapacidad visual es el elemento más importante para superar las dificultades que a diario se ven enfrentados; y que además para el proceso de aceptación es necesario contar con una red de apoyo.. Los aportes de este estudio a la investigación identidad narrativa de personas con discapacidad motora, están en función de las herramientas metodológicas que brinda en primer lugar para la realización de las entrevistas a los participantes (La entrevista propuesta por Flick), pues permite que el participante narre su historia y las intervenciones 15.

(29) del entrevistador inviten al participante a completar fragmentos antes no detallados exhaustivamente en el relato. Además brinda una herramienta para analizar el contenido del relato, así como su propuesta de dividir el relato en seis etapas las cuales permiten responder a diversas preguntas que cada narrativa busca contestar de forma más detallada.. El quinto antecedente corresponde a la investigación Narrativas Resilientes en policías discapacitados por hechos violentos, realizada en la ciudad de Cali, en el año 2006, los autores son Carlos A. Rodríguez y Adriana Mora. El marco teórico de la investigación de Rodríguez y Mora (2006), va en tres líneas: La primera, aborda el concepto de identidad y narrativa, desde la psicología cultural con Bruner, J. Seguido de la terapia narrativa con Epson y White. La segunda línea que une la identidad narrativa con discapacidad, refiere autores como O´day y Kiellem, desde el marco del paradigma ecológico y la tercera línea, son las narrativas y la resiliencia con Kleiman, Cyrulnick, Rolland Y Ungar. La conceptualización a la que llegan en resumen Rodríguez y Mora, es que la identidad narrativa no es una estructura estática, por el contrario se construye y reconstruye en el intercambio narrativo con el otro. Dando paso a crear nuevas narraciones sobre sí mismos, sobre la situación de discapacidad de los participantes de la investigación y facilitando según ellos, la negociación como medida para llegar a narraciones alternativas a las del déficit que normalmente surgen al hablar de discapacidad.. En referencia al planteamiento del problema, esta investigación se propone indagar sobre las narrativas resilientes de policías discapacitados por hechos violentos en varias esferas de relación antes y después de la situación de discapacidad. La intención de esta 16.

(30) investigación es conocer a fondo las narrativas generadas antes y después de la situación de discapacidad y llegar a explorar si éstas habían cambiado, si se habían reconstruido a partir de procesos de relación con ambientes como el permitido en la Fraternidad de Policías Discapacitados (FRAPON) y comprender entonces cómo se construyeron esas narrativas resilientes.. La metodología para resolver el problema es de carácter cualitativo, con un diseño naturalístico que según los realizadores les permitió acercarse a la compresión idiográfica de las narraciones personales de los participantes. La población correspondía a 71 policías discapacitados miembros de la Fraternidad de Policías Discapacitados (FRAPON) de la ciudad de Cali. La muestra fue de 5 Policías seleccionados por muestreo intencional. El instrumento para la recolección de datos fue una entrevista a profundidad en la que se buscaba la exploración evolutiva de la situación de discapacidad en varias esferas de relación de los participantes. El análisis de los resultados se hizo a través de Análisis de matrices de conglomerados que permite reunir ítems por tema en común.. Las conclusiones del estudio son: La revisión de las narrativas antes de la situación de discapacidad, durante y posterior arrojaron varios hallazgos en términos de cómo había cambiado la identidad narrativa y cómo ese cambio se dio a partir de la re-narración con el otro, es decir, en un intercambio narrativo. Los hilos narrativos que se empezaban a gestar en algunos policías discapacitados tenían continuidad y evolución. Esa evolución se podía evidenciar en la inspiración de construir una nueva trama narrativa sobre la discapacidad. Una trama, más alejada del discurso del déficit, a partir de los que los realizadores de la 17.

(31) investigación titulan en sus conclusiones como el “poder de hacerse visible” los policías discapacitados inician el proceso de re-significar el sentido de la discapacidad creando narrativas alternativas en cierta media atreviéndose a narrar la discapacidad de una forma diferente. Con estas conclusiones se puede evidenciar que la identidad sí se transforma a partir del entramado narrativo que se construye en el intercambio con los otros (Rodríguez y Mora, 2006).. Finalmente, los aportes de esta investigación son el abordaje teórico de la identidad narrativa y la discapacidad desde los planteamientos de Bruner, J. En la psicología y desde otros autores del construccionismo como Gergen, K. y Anderson, H. El abordaje metodológico con el que se lleva a cabo el estudio que justifica a la entrevista a profundidad como una posible herramienta relevante para investigar la identidad narrativa. También los hallazgos del estudio, soportan los supuestos con los que parte la investigación en camino, en términos de que la identidad narrativa cambia a lo largo del tiempo. Ese cambio se puede explorar a partir de una indagación evolutiva de la situación de discapacidad de los participantes y el surgimiento de narrativas alternativas justifica también el sentido de la investigación.. En conclusión, la revisión de antecedentes es uno de los principales pasos de la elaboración de esta investigación porque permite llegar a perfilar por medio de la reflexión producto de cada búsqueda y lectura de los antecedentes, las bases teóricas con autores como Bruner, Barnes, Gergen y otros; las bases metodológicas y el apoyo a la perspectiva investigativa desde donde se quiere partir y realizar la investigación identidad narrativa de 18.

(32) personas con discapacidad motora. Cabe decir, que no es un ejercicio fácil al principio, pero con el avance del mismo, se afina y se agudiza la búsqueda y el resultado se evidencia en el apartado de antecedentes que aquí se concluye.. 19.

(33) 2. JUSTIFICACIÓN. En primer lugar, la justificación de la investigación se expresa en relación a las experiencias personales que hicieron del tema motivo de investigación, segundo, la relevancia teórica de la temática a abordar, tercero la conveniencia para el campo de la psicología y en cuarto y último lugar, el aporte social que puede brindar este ejercicio investigativo. Argumentos que le dan sentido y justifican la formulación y realización de la presente investigación, así como la validez para el contexto académico. La primera justificación de la investigación identidad narrativa de personas con discapacidad motora surge de la búsqueda y decisión de las investigadoras gracias a experiencias vividas en espacios de práctica social y espacios de aula. La práctica social realizada en la comuna 18 de la ciudad de Cali, por la investigadora Paola Sánchez con un grupo comunitario compuesto por mujeres y hombres adulto mayor, permitió conocer desde la experiencia personal y profesional la discapacidad y sus discursos. A su vez, la oportunidad de participar en un evento nacional en la Ciudad de Pereira organizado por el Ministerio de Salud y Protección social, denominado Colombia Inclusiva 2012. Un espacio de socialización de propuestas de intervención social con y para personas con discapacidad de todo el territorio nacional; brindó a la investigadora Paola Sánchez apertura a un panorama social y académico desconocido hasta ese momento respecto al trato de la discapacidad desde las diferentes herramientas sociales como la Rehabilitación Basada en Comunidad, (RBC) el teatro, la danza folclórica, las artes visuales, la sexología. Apertura que generó interrogantes como ¿Cuál es el aporte de la psicología al tema de la. 20.

(34) discapacidad? Inquietud que fue compartida con las demás investigadoras y se convirtió poco a poco en motivo de indagación.. Por otra parte, los espacios académicos en el aula como la asignatura Problemática regional II, cuyos contenidos y perspectivas estaban bajo el paradigma de la inclusión social y la diversidad generaron puntos de reflexión en torno a la problemática de la discapacidad y el acercamiento que la psicología tenía con el problema. Desde esa perspectiva se concluía que la psicología debía tener un fuerte compromiso con la divulgación de la diversidad y la perspectiva incluyente, al mismo tiempo que se debe investigar más a nivel de comunidades y culturas para acercarse a la realidad de la situación de la discapacidad en la ciudad de Cali y así sucesivamente en Latinoamérica. Porque si no, no iba a pasar de ser una disciplina que mira el problema desde afuera, lo que posiblemente hará que sus intervenciones no tengan un impacto real. En pocas palabras, la psicología debía despertar y emprender camino hacia el estudio, tratamiento y transformación del constructo de la discapacidad. En este sentido, las discusiones generadas en el aula de clase, respecto a la diversidad funcional, a la posición como personas y profesionales frente a ella, crearon reflexiones e intereses que con el pasar del tiempo se perfilaron en preguntas de investigación. El primer interrogante investigativo fue ¿Cuáles son las representaciones sociales frente a la sexualidad de personas con diversidad funcional motora y/o visual? Posteriormente y al ingresar al semillero de investigación Psicología Social Con Orientación Crítica (Psócrates), se definió la pregunta actual ¿Cuál es la identidad narrativa desde el discurso de seis personas entre los 29 y 45 años, a partir de la discapacidad motora? Detrás de esta pregunta, no sólo hay interés por la teoría de Bruner respecto a la 21.

(35) identidad desde una perspectiva narrativa, sino también hay cuestionamientos, perspectivas personales y profesionales en relación a cómo el discurso y la narrativa denomina quiénes somos y cómo a partir de ahí, miramos la sociedad y nos posicionamos en ella.. La segunda justificación es la relevancia teórica de esta investigación que radica en el aporte que podría generar al construir conocimiento desde la psicología sobre la discapacidad a partir del acercamiento a la exploración de la identidad narrativa de personas con discapacidad motora de la ciudad de Cali. Se ha encontrado que los principales abordajes los realizan disciplinas como la medicina, la sociología, la terapia ocupacional y la fisioterapia. Artículos como los de Ramírez (2012), Rodríguez y Ferreira (2010), García y Nastrí (2011), son sólo un ejemplo. En este sentido, un estudio sobre la magnitud de la discapacidad en Colombia, llevado a cabo por Cruz I & Hernández J. (2008), sugieren que la elaboración de estadísticas apropiadas para medir la discapacidad, se ve afectada por las diferentes conceptualizaciones que de discapacidad se mantiene, al equipararla con la incapacidad para ejecutar funciones cotidianas o la inhabilidad para trabajar o bien como la necesidad de recibir servicios médicos asistenciales. Lo que expone un argumento más sobre la importancia de un acercamiento desde la disciplina de la psicología al concepto de discapacidad más allá que para facilitar la medición, facilitar la visibilización y necesidades de las personas con discapacidad, pues se reconoce la perspectiva y sensibilidad que posee la psicología a todo lo que implique y despliegue de la condición de ser humana.. 22.

(36) La tercera justificación es sobre la pertinencia de la investigación para el campo de la psicología. En un estudio realizado por Castelblanco (2011), refiere que en un periodo de 11 años, (desde el año 1998 hasta el 2003), en las facultades de psicología de universidades privadas de la ciudad de Bogotá, se encontró que: Los trabajos de grado para optar al título de psicólogo que se interesaran por estudiar la problemática de la discapacidad eran en menor número comparado con los estudios realizados por otras áreas del conocimiento como la fisioterapia, la enfermería, la medicina, etc. Este estudio encontró también, que sólo a partir del establecimiento de las políticas públicas para la población con discapacidad, se empieza a generar interés por la problemática y aumentan los estudios desde la psicología y otras áreas del conocimiento. Cabe agregar, que la participación de psicólogas y psicólogos en la formulación de las políticas públicas, reitera el creciente interés por este tema. En la investigación llevada a cabo por Cruz I & Hernández J. (2008), que sugiere que los tratamientos a la discapacidad no salen del marco de la rehabilitación que van mayormente enfocados en los aspectos biológicos de la discapacidad. Es decir, disciplinas como la medicina, la fisioterapia, los tratamientos farmacológicos constituyen el tipo de rehabilitación ordenado con frecuencia, comparados con los tratamientos psicológicos, psiquiátricos y de trabajo social; y la discapacidad no es una condición biológica individual, sino una construcción social.. La cuarta y última justificación es el aporte social de la investigación, la población en situación de discapacidad que reside en la ciudad de Cali, no es una población minoritaria, sin embargo no ha sido visibilizada. Situación que aumenta el proceso de exclusión. Según un estudio de caracterización de personas en situación de discapacidad 23.

(37) realizado por la Secretaria de Bienestar Social de la ciudad en 2007 se reveló que: De los 2.269.630 habitantes que tiene Santiago de Cali, el 6,4% presenta algún tipo de discapacidad, es decir, que 145.256 personas presentan limitaciones físicas o psicológicas. De acuerdo con el informe, las limitaciones en el movimiento de manos, brazos y piernas son la principal discapacidad, con un registro de 19. 69%. Le siguen las alteraciones del sistema nervioso, con el 18.02% y el 17.33% de la población discapacitada padece limitaciones visuales. Sin embargo como expresa Fernando Aguirre, presidente del Club Deportivo Discapacitados con fe y amor al deporte, (DISFAD) en una entrevista para el periódico El País, “para ser caracterizadas, las personas con discapacidad tienen que acudir a las secretarías y muchas veces no lo saben o no pueden hacerlo”. Con esta frase Aguirre, expresa que las estadísticas de caracterización de población con discapacidad en la ciudad de Cali, no reflejan ni en cantidad y en cualidad las necesidades de las personas con discapacidad. Lo que lleva a que los recursos económicos que se inviertan para generar acciones incluyentes, no serán suficientes si no existen caracterizaciones y censos actualizados y bien realizados. El problema de la visibilización de las realidades de las personas en situación de discapacidad en la ciudad de Cali, debe ser un hecho de interés protagónico. En este sentido, el aporte social de la investigación identidad narrativa de personas con discapacidad motora radica en la instancia de hacer visible las narrativas de las personas con discapacidad como una forma de propiciar ideas más incluyentes en el resto de la población. Es necesario una exploración y descripción sobre esta problemática, lo que viene siendo el alcance del proyecto investigativo identidad narrativa de personas con discapacidad motora. Porque lo que se realiza es un acercamiento exploratorio a las 24.

(38) narrativas de personas con discapacidad respecto a su identidad y partiendo desde ellos, se pretende caracterizar esas narraciones y lograr un acercamiento a cómo son, cómo se han construido, cómo afecta esa visión de sí mismos a lo largo del recorrido de su experiencia de vida. Además la exploración también abordará un concepto de la discapacidad, es decir que se construirá un posible acercamiento de lo que significa, lo que viene siendo un aporte para próximas investigaciones y proyectos comunitarios, sociales o políticos en función de las personas en situación de discapacidad.. 25.

(39) 3.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A continuación se presentan los argumentos concernientes al planteamiento del problema. Primero se expone las dos categorías conceptuales que componen la pregunta problema, segundo se expone la pregunta problema con su respectiva explicación, y en tercer lugar se muestra el objetivo general de la investigación con la elaboración de su posible aporte a la psicología. Primero, las dos categorías conceptuales que componen la pregunta problema son: la identidad narrativa y la discapacidad motora. La primera categoría, la identidad, se entiende como una estructura flexible y cambiante, que surge en el seno de las relaciones sociales que sostiene una persona por el hecho de vivir y hacer parte de una cultura. Ahora bien, la identidad concebida desde una perspectiva narrativa, razón por la que es denominada en esta investigación como identidad narrativa, se refiere a que las personas están constantemente construyendo historias sobre sí mismos, y se ven en la necesidad de intercambiar esas historias con las personas que los rodean. Esas historias de sí mismos o autonarrativas, como lo denomina teóricamente Gergen, son una forma de construir la realidad. Así mismo, la identidad tiene lugar gracias a la continua negociación de significados inmersos en las narrativas de vida y relatos culturales dispuestos en la cultura, que son producto de la misma. La segunda categoría que se deriva de la pregunta problema, es la discapacidad motora. La discapacidad es concebida desde una perspectiva social, porque se asume que la discapacidad no es una característica determinada por la persona, a quien se le denomina con discapacidad motora, sino que es vista como todas aquellas barreras sociales y culturales que no permiten y no facilitan el desenvolvimiento armónico 26.

(40) de la persona, que por diferentes circunstancias de la vida ha adquirido una “diversidad funcional” y/o discapacidad, y que en relación a los participantes de la investigación corresponde a una discapacidad motora inferior o superior.. Segundo, y al tener presentes las dos categorías conceptuales, la pregunta problema de la investigación es la siguiente: ¿Cuál es la identidad narrativa desde el discurso de 6 personas entre los 29 y 45 años a partir de la discapacidad motora, residentes en la ciudad de Santiago de Cali? esta pregunta parte del supuesto de que la identidad se construye a través de los relatos de las experiencias cotidianas y de las historias personales gestadas en los contextos sociales. Es por eso que la identidad se concibe como algo cambiante en el tiempo, pues surge de una negociación entre las experiencias subjetivas inmersas en la sociedad. Al adquirir una deficiencia de tipo motor resultado de un trauma o evento inesperado, se supone teóricamente existen nuevas narrativas que gestionan significados que a su vez ayudan a las personas a familiarizarse con la nueva situación. Desde allí se presume que la idea de sí mismo, la pregunta de “quién soy” en pocas palabras la identidad, se verá afectada por esas nuevas narrativas en relación a la deficiencia y a la discapacidad. Así mismo, las narraciones personales que se espera explorar también llamadas autonarrativas, brindan sentido a la identidad y son posibles en el seno de las relaciones sociales. El sentido inmerso en ellas está mediado por la negociación de significados dispuestos en las conversaciones con los otros. Entonces, los significados en relación a la discapacidad motora que puedan exponer los participantes de la investigación, darán cuenta de alguna forma de esa negociación y de los entramados de múltiples voces que terminan convirtiéndose en lo que se denomina como sí mismo. Al referirse a múltiples voces que 27.

(41) conforman el concepto de sí mismo, se parte de la idea propuesta por Bruner, que alude a que la construcción identitaria resulta ser el encuentro entre las “voces externas”, que serían aquellas narraciones que los demás han construido respecto de mí y las “voces internas” que son sentimientos, significados y memorias de mis experiencias en la vida. En este sentido, la construcción identitaria de los seis participantes de la investigación podrá dar cuenta del encuentro entre esas voces y los significados que los participantes han construido con respecto a su experiencia con la discapacidad motora adquirida deberían dar muestra de que al narrarse a sí mismos, están partiendo de los significados compartidos en los espacios relacionales logrados con su familia, amigos, instituciones o redes de apoyo. Como menciona Bruner, el ser humano necesita narrarse para encontrar en cada narración el sentido a su vida y a su historia personal, incluso para los asuntos del futuro, porque no sólo se narran aspectos del pasado o del presente, sino también las posibilidades del futuro. Entonces, la relación entre la categoría de la identidad narrativa y la discapacidad motora es de reciprocidad, en el sentido de que la vivencia misma de la discapacidad motora adquirida está fuertemente influenciada por las narrativas que a diario construyen los seis participantes; situaciones orientadas a la superación o a la dificultad pueden ser sólo algunos de los significados negociados y apropiados por la persona para definir su identidad narrativa en relación con la discapacidad motora. Así mismo, las condiciones de novedad que implicaría vivir con una discapacidad motora adquirida pueden hacerse más familiares y entendibles por medio de las creaciones narrativas surgidas en los espacios relacionales, ya es de saber que en la relación con el otro me defino, encuentro y reconozco.. 28.

(42) En tercer lugar, entonces el objetivo que se deriva de la pregunta problema ya expuesta es el de describir la identidad narrativa desde el discurso de seis personas entre los 29 y 45 años a partir de la discapacidad motora, residentes en la ciudad de Santiago de Cali. Entonces este objetivo puede asociarse con los aportes que podría generar los hallazgos de la investigación al campo de la psicología social construccionista, porque la presente investigación plantea, un acercamiento que relaciona los conceptos de identidad narrativa y discapacidad motora desde una perspectiva cualitativa en personas que viven en la ciudad de Cali, Colombia, que permita conocer desde la realidad de los participantes ese “mundo de sentido” personal, esa creación y significados de las narraciones construidas en la relación con otros para identificarse a sí mismos, y que a su vez facilite la comprensión del fenómeno desde los participantes y para ellos. Cabe agregar que a la psicología, independientemente del enfoque o perspectiva por el que se trate o revise la realidad y al ser humano, le concierne interesarse por todos aquellos fenómenos que se desprenden del ser humano en sociedad. Todas aquellas diversidades y posibilidades que surgen de la condición humana son susceptibles de ser estudiadas, analizadas, comprendidas e intervenidas. Y los fenómenos de la identidad y la discapacidad motora son sólo un ejemplo de los muchos temas que necesitan de la exploración investigativa en psicología.. 29.

(43) 5. OBJETIVOS. 4.1 Objetivo General: Describir la identidad narrativa desde el discurso de seis personas entre los 29 y 45 años a partir de la discapacidad motora, residentes en la ciudad de Santiago de Cali.. 4.2 Objetivos específicos: . Identificar los significados asociados a los espacios relacionales que emergen en los discursos de seis personas residentes en la ciudad de Cali, al narrar sus vivencias previas a la discapacidad motora.. . Identificar los significados asociados a los espacios relacionales que emergen en los discursos de seis personas residentes en la ciudad de Cali, al narrar sus vivencias posteriores a la discapacidad motora.. 30.

(44) 6. MARCO LEGAL. En el siguiente apartado se presenta el marco legal para la discapacidad en Colombia. La presentación de este marco legal va desde la formulación constitucional, seguido del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), seguido por el plan nacional, el plan de desarrollo departamental del Valle del Cauca, y termina con la presentación de la política pública de discapacidad de la ciudad de Cali.. 6.1 Constitución política de Colombia.. Para la constitución política de Colombia el concepto de discapacidad está basado en el modelo social de la discapacidad. El modelo social se basa en que la discapacidad no debe comprenderse como una condición única del individuo, cuyo objetivo a nivel social y jurídico sería el de superarse para el acceso a los derechos y bienes sociales, por el contrario, la visión que aborda la constitución en la actualidad es de concebir a las personas desde la singularidad, es decir entonces que la discapacidad está “intensamente mediada por las barreras físicas, sociológicas y jurídicas que impone el entorno, generalmente construido sin considerar las exigencias de la población con discapacidad” (Secretaria del senado, 2015). Este concepto de es congruente con el concepto de discapacidad con el que trabaja la investigación, lo que justifica también que se explore las posibles vivencias de las personas con discapacidad motora, desde sus narrativas personales. 31.

Figure

Tabla 1. Instrumento identidad narrativa de personas con discapacidad.
Tabla 2. Fases de la investigación identidad narrativa de personas con discapacidad motora
Tabla 3Tabla de los datos sociodemográficos.
Tabla 4. Resultados Rodrigo.
+7

Referencias

Documento similar

Igualmente, como primer supuesto específico, se formuló que el rol activo del CONADIS con respecto al derecho a la igualdad de las personas con discapacidad visual

Aplicar los contenidos teóricos y prácticos a la realidad, de tal forma pueda hacer diagnósticos y juicios de forma metódica, ordenada y razonada. Utilizar distintas vías de acceso

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En las clasificaciones de enfermedades cada categoría diagnóstica agrupa entidades que comparten etiología, fisiopatología o manifestaciones clínicas, sin embargo, las

Existe un caso especial en el control de costes, ya que podría ocurrir que dos com- binaciones inicio-destino tuvieran el mismo coste. En este caso daría igual coger un camino u

En el ámbito de este tipo de progra- mas de intervención, Donaldson (1987) identificó diferentes técnicas y herra- mientas para modificar las actitudes hacia las

Por ello, este Proyecto Fin de Carrera se propone completar este sistema desarrollando una herramienta de autor que facilite la creación y gestión de las instrucciones necesarias