• No se han encontrado resultados

Entre muros Espacios para la vida cotidiana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Entre muros Espacios para la vida cotidiana"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)ENTRE MUROS ESPACIOS PARA LA VIDA COTIDIANA. LUZ ADRIANA SALAZAR SARMIENTO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2015. 1.

(2) ENTRE MUROS ESPACIOS PARA LA VIDA COTIDIANA. LUZ ADRIANA SALAZAR SARMIENTO. Monografía presentada para optar al título de Arquitecta. Director de proyecto LUIS ALFONSO CASTELLANOS GÓMEZ Arquitecto. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2015. 2.

(3) 3.

(4) Nota de aceptación: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________. __________________________ Director. __________________________ Jurado. __________________________ Jurado. __________________________ Jurado. Bogotá D.C. 25 de junio de 2015. 4.

(5) DEDICATORIA. En agradecimiento a Dios por ser el que me da las fuerzas para seguir adelante, por llenarme de dones y talentos, por ser el que me sostiene en su mano cuando más lo necesito, gracias a Él por siempre cumplir mis sueños, porque sin Él esta meta no estaría cumplida. A mi madre Astrid Sarmiento por su apoyo incondicional, por darme la oportunidad que muchos no tienen; la oportunidad de estudiar, gracias por sacarme siempre adelante así existan dificultades, gracias porque sin ella esto no habría sido posible. A mi novio Daniel Castro por ayudarme en cada proyecto, darme consejos, por tener fe en mí y siempre recordarme sí puedo salir adelante. A mi hermano David que siempre ha estado ahí pasando noches de desvelo a mi lado, y a mi hermanito Santiago por ser ese atalaya que nunca me abandona.. Luz Adriana Salazar Sarmiento. 5.

(6) CONTENIDO. CONTENIDO .................................................................................................. 6 LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... 7 LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... 8 GLOSARIO ..................................................................................................... 9 RESUMEN .................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12 1. CONTEXTO .............................................................................................. 13 1.1.. Marco teórico..................................................................................... 13. 1.1.1.. Barrio las Cruces lugar de intervención ........................................... 13. 1.1.2.. Plan de desarrollo como respaldo del proyecto. .............................. 14. 1.2.. Objetivos ............................................................................................ 17. 1.2.1.. Objetivo general. .............................................................................. 17. 1.2.2.. Objetivos específicos: ...................................................................... 17. 1.3. 1.3.1. 1.4.. Planteamiento del Problema ............................................................ 18 Pregunta problémica ........................................................................ 18 Planteamiento General ..................................................................... 19. 1.4.1.. Diagnostico específico pieza urbana de intervención ...................... 19. 1.4.2.. Diagnostico arquitectónico ............................................................... 22. 1.4.3.. Diagnostico constructivo .................................................................. 24. 2. PROCESO ............................................................................................. 25 2.1. 2.1.1. 2.2.. Análisis de Referentes ...................................................................... 25 Convento de Santa María de La Tourette – Le Corbusier ............... 25 Desarrollo del Proyecto Concurrente .............................................. 28. 3. PROYECTO .............................................................................................. 33 3.1.. Descripción Del Proyecto ................................................................. 33. 4. CONCLUSIONES .................................................................................. 39 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 40 ANEXOS ....................................................................................................... 42 6.

(7) LISTA DE FIGURAS Pág Figura 1 Esquema de vías del sector en 1932. ............................................ 13 Figura 2 Cobertura Plan Centro. .................................................................. 14 Figura 3 Programas Integrales - Plan Centro ............................................... 15 Figura 4 Plan Territorial Integral 1 Las Cruces san Bernardo ...................... 16 Figura 5 Piezas de intervención urbana. ...................................................... 19 Figura 6 Estado actual espacio público. ....................................................... 20 Figura 7 Estado actual movilidad. ................................................................ 21 Figura 8 Fichas normativas UPZ Las Cruces Dto. 492/07 (interpretación). . 22 Figura 9 Fichas normativas MEPOT Dto. 364/13 (interpretación). ............... 23 Figura 10 Perspectiva aérea monasterio La Tourette. ................................. 26 Figura 11 Fachada Convento La Tourette. .................................................. 26 Figura 12 Planta de entrada. ........................................................................ 27 Figura 13 Propuesta Urbana General – Ejes de intervención. ..................... 29 Figura 14 Estrategia de Espacio Público y Zonas Verdes. .......................... 30 Figura 15 Edificios según No. De plantas. ................................................... 30 Figura 16 Continuidad del paramento / zócalo comercial. ........................... 31 Figura 17 Intervención puntual. Planta urbana............................................. 34 Figura 18 Plataformas en axonometría. ....................................................... 35 Figura 19 Comercio como respuesta a la calle. ........................................... 35 Figura 20 Corte Fugado. .............................................................................. 37. 7.

(8) LISTA DE ANEXOS Pág Anexo A. Planta General Pieza Urbana ....................................................... 42 Anexo B. Sección Urbana ............................................................................ 43 Anexo C. Sección Urbana ............................................................................ 43 Anexo D. Planta Primer Piso Urbana ........................................................... 43 Anexo E. Sección A - A ................................................................................ 44 Anexo F. Fachadas Bloque 4 Calle 2A ........................................................ 44 Anexo G. Fachadas Bloque 1 Carrera 5 ...................................................... 45 Anexo H. Sótano y Planta baja .................................................................... 45 Anexo I. Planta Primer y Segundo piso ........................................................ 46 Anexo J. Planta de Tercer y Cuarto piso ..................................................... 46 Anexo K. Corte Fachada Bloque 1............................................................... 47 Anexo L. Corte Fachada Bloque 2 ............................................................... 48 Anexo M. Panel de Presentación ................................................................. 49 Anexo N. Foto 1 Maqueta ............................................................................ 50 Anexo O. Foto 2 Maqueta ............................................................................ 50 Anexo P. Axonometría ................................................................................. 51 Anexo Q. Render Diseño Arquitectónico ...................................................... 51 Anexo R. Render Diseño Constructivo ......................................................... 52 Anexo S. Render Diseño Urbano ................................................................. 52. 8.

(9) GLOSARIO ARQUITECTURA: “Arte de proyectar y construir edificios; Estructura lógica y física de los componentes de un computador; Arte de construir edificios y monumentos públicos y particulares no religiosos; Arte de construir templos, monasterios, sepulcros y otras obras de carácter religioso.”1. HÁBITAT: “son unidades territoriales, producto de la capacidad humana de construir un lugar físico y simbólico, en relación con los recursos materiales o técnicos. Es el sistema continente en el que un sujeto o una comunidad se realiza, define vínculos de identidad cultural cuyas características y esferas dé acción, involucran la participación de los componentes que lo caracterizan”.2 PROYECTO: “El proyecto es la unidad operacional y totalizadora que a diversas escalas y dentro de un proceso de análisis y síntesis a partir de identificación de problemas, sistematiza, vincula, organiza y contextualiza informaciones,. conceptos,. recursos,. actividades. y. componentes. arquitectónicos y urbanos para resolver necesidades específicas”.3 ESPACIO PÚBLICO: “Constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas, zonas verdes y similares. Las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del. 1. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Arquitectura [En línea] [Consultado el 07 de junio de 2015] Disponible desde Internet URL: http://lema.rae.es/drae/?val=arquitectura 2 RIVERA PÁEZ, Jorge Alberto. Hábitat. Bogotá. 2003. Pág. 9 3 Ibíd. Pág. 9. 9.

(10) amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad.”4 VIVIENDA COLECTIVA: “Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. Normalmente en un edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y servicios comunes para más de dos viviendas.”5. 4. DADEP. Que es espacio público. [En línea] [Consultado el 25 de junio de 2015] Disponible desde Internet URL: http://www.dadep.gov.co/index.php/temas-de-espaciopublico/que-es-espacio-publico 5 VIVIENDA COLECTIVA. [En línea] [Consultado el 25 de junio de 2015] Disponible desde Internet URL: http://www.lefis.org/wiki/doku.php?id=es:vivienda_colectiva. 10.

(11) RESUMEN. El objetivo del proyecto es lograr revivir un sector que ha sido degradado socialmente por parte de la ciudad, creando un ambiente de exclusión y marginación; la idea principal del proyecto es lograr vincular el barrio las cruces a las actividades de la cotidianidad, así como lo era en el pasado, ya que el mencionado sector era parte vital de la ciudad. Por medio de los estudios realizados a la población y sus necesidades, encontramos que las mujeres cabeza de hogar conforman un amplio grupo poblacional dentro del barrio, así mismo de determina que existe déficit de equipamientos culturales y se enfatiza la existencia de un comercio local consolidado. El proyecto se busca darle una nueva imagen al barrio, sobre todo en los sectores que tienen mayor problema de deterioro, entre los cuales se encuentra el circundante a la plaza de mercado y que de alguna forma ha contribuido con las problemáticas de seguridad; de esta forma se busca generar espacios para la comunidad del lugar y para futuros visitantes, creando así hitos en el imaginario urbano del sector y de la ciudad. Por tal razón, la idea del proyecto es recomponer la manzana que se encuentra justo al lado de la plaza de mercado y dotar al sector de espacios pensados para el peatón, generando identidad y apropiación por parte de los habitantes para con el sector.. 11.

(12) INTRODUCCIÓN. El propósito de esta intervención es desarrollar un proyecto de vivienda, capaz de integrar el espacio público con las actividades que se desarrollan dentro del ámbito residencial y/o privado, el cual ofrezca agradables espacios para el barrio, y que parte de la vivienda aporte al desarrollo socio económico a las personas que van a habitar allí, por tal razón se hace necesario que en el proyecto se de una mixtura de usos compatibles con la vivienda y las actividades principales del sector. Una de las problemáticas observadas en el barrio las Cruces es la escasez de terrenos dentro del casco urbano y el alto valor monetario de los mismos, generando así saturación vivienda con condiciones habitabilidad poco dignas, razón por la cual no existen espacios para el desarrollo cultural y social de los habitantes del sector. Teniendo en cuenta lo anterior se entiende el porqué del crecimiento descontrolado de la ciudad, y la falta de espacios aptos para el desarrollo cotidiano de las personas fuera de su propia vivienda, acción que genera problemas de inseguridad, movilidad, tiempos de desplazamientos y altos costos de inversión en infraestructura. Otro problema es la tendencia a creer que el bajo costo de las viviendas es directamente proporcional a las cualidades del entorno que debe tener para ser digna y agradable, evidenciando de esta manera un grave problema de habitabilidad en el espacio público dando como resultado espacios anónimos ajenos a la comunidad. El proyecto se apoya en el marco de la revitalización del barrio Las Cruces, generando vivienda digna en la manzana contigua a la plaza de mercado, localizada entre las carreras cuarta y quinta, la calle 2ª y la actual diagonal 2Bis. Al momento de reestructurar la manzana se toma como propuesta liberar espacio en primer piso permitiendo el desarrollo de espacios semi-públicos al interior de la misma.. 12.

(13) 1. CONTEXTO 1.1.. Marco teórico. 1.1.1. Barrio las Cruces lugar de intervención Las cruces fue el primer barrio obrero del siglo XX de Bogotá y ha sido desde entonces uno de los sitios más agrestes de la ciudad pero también de los más activos. Este sector comenzaba después de la quebrada San Juanito, hoy calle sexta y hacia parte de la frontera sur oriental de la ciudad, ya que el sur y el oriente se consideraban inhabitables, debido a la gran cantidad de arcilla y agua que contenían. Fue precisamente por la abundancia de estos recursos naturales que gran cantidad de campesinos, artesanos y obreros decidieron fundar en las cruces algo muy parecido a la zona industrial de Bogotá, comenzando con la fábrica de loza fina ubicada justo a unas cuantas cuadras de la plaza de mercado de las cruces. La plaza de mercado de las cruces fue construida alrededor del año 1925 en el marco del estilo Art déco y fue restaurada en el año 2012, es catalogada monumento nacional, lo que la convierte en una pieza clave de la intervención patrimonial de la calle segunda, eje principal de las cruces; junto con la iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Plaza de Armas.. Figura 1 Esquema de vías del sector en 1932. En color rojo las vías principales, en verde las secundarias y en naranja la vía de acceso al barrio (Calle 9sur). Fuente: http://repository.ucatolica.edu.co:8080/ jspui/bitstream/10983/1991/1/TRABAJ O%20DE%20GRADO.EJE%20URBA NO%20DE%20REVITALIZACION%20 Y%20DESARROLLO%20SOSTENIBL E.pdf. 6. El barrio Las Cruces se caracteriza por el uso residencial, complementado por el comercio local. Su desarrollo urbano y arquitectónico data de los siglos XIX y XX, a partir de la extensión del barrio Santa Bárbara, los cuales no hacían parte del área funcional de la cuidad. Desde el año 1936 la zona presenta un alto índice de ocupación del suelo, situación que se ha agravado en el último tiempo debido a la invasión de los solares originales que aún sobreviven.6 Las alturas oscilan entre uno y. MARTINEZ Delgado, M. E. (2004). El Centro Histórico. Bogotá: Universidad Javeriana. 13.

(14) tres pisos, determinando la existencia de perfiles continuos.. 1.1.2. Plan de desarrollo como respaldo del proyecto. El plan centro hace parte de las operaciones estratégicas establecidas en el Decreto Distrital 492 de 2007, “Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.” Plan que es parte inherente del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá Decreto 190 de 2004. La mencionada operación estratégica tiene como objetivo fortalecer dicha centralidad de la ciudad; una centralidad económica ya que tiene gran potencial para conectarse con la región, el país y otras naciones por medio de la protección del patrimonio cultural y la promoción de la renovación urbana. 7. Figura 2 Cobertura Plan Centro. Fuente: http://es.slideshare.net/Ulamolano/plancentro. El sector que comprende el Plan Centro se encuentra ubicado de la siguiente manera: al sur con la Calle Once o Avenida de la Hortúa, al norte con la Calle 39 y Calle 45, al oriente con la Avenida Circunvalar y los Cerros Orientales, al occidente con la Avenida NQS (Norte – Quito – Sur) o Carrera 30.. Comprende 1.730 hectáreas, 4 Localidades: Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires y Teusaquillo; 9 UPZ (Unidad de Planeación Zonal) y 59 barrios.. 7. GARZON, L. E. (2004). Artículo 24. Decreto 190 de 2004.. 14.

(15) Este plan desarrolla varios componentes, entre ellos el componente urbano de la operación centro, que propone un modelo orientado por tres conceptos básicos:   . Centro incluyente Centro sustentable Centro diverso. Y se rige por los siguientes principios: . .  . Centro para Vivir: garantizar oferta habitacional mediante la recuperación, rehabilitación y renovación para el mejoramiento de la habitabilidad actual para residentes atrayendo a nuevos al sector. Centro con Equilibrio Territorial: proyección de estructural ecológica sólida comunicándose con la región y el país a través de los Cerros Orientales, corredores ecológicos y parques. Centro Renovado, Consolidado y Conservado: operaciones integrales entre planes urbanísticos de renovación, consolidación y conservación. Centro Competitivo: lugar competitivo y atractivo para la inversión pública y privada.. Figura 3 Programas Integrales - Plan Centro Fuente: http://es.slideshare.net/Ulamolano/plan-centro. Con el fin de dar cumplimiento a las metas y principios del mencionado plan, se crearon Programas Territoriales Integrales, los cuales permiten que el Plan Centro se desarrolle por etapas y sectores de la ciudad. 15.

(16) Con base en lo anterior, el programa en el que se enmarca el proyecto es PTI 1 – Las Cruces y San Bernardo; en el que se evidencia que el eje de la calle segunda, se encuentra dentro del tratamiento de conservación y a su vez hace parte del circuito interbarrial y los centros de barrio que propone el mismo.. Figura 4 Plan Territorial Integral 1 Las Cruces san Bernardo Fuente: http://es.slideshare.net/Ulamolano/plan-centro. El PTI 1 – Las Cruces y San Bernardo busca generar un circuito interno de movilidad (vehicular y peatonal) que se conecte con el circuito externo, en las conexiones busca la generación de proyectos urbanos residenciales, los cuales revitalicen e integren el sector. Partiendo de lo anterior es que nace el interés de revitalizar la zona de intervención, de devolverle al barrio una porción de terreno donde los espacios estén en función del ser humano y no del automóvil, y así poder renovar parte de la imagen del sector generando ambientes de seguridad y desarrollo social lo cual le daría otra perspectiva de los habitantes del sector. La arquitectura propone formas de exploración para resolver problemáticas sociales y de identidad del territorio, donde prima el espacio colectivo en la comunidad que refuerce la apropiación del territorio, que genere tejido social y se pueda dar una solución a la inseguridad.. 16.

(17) 1.2.. Objetivos. 1.2.1. Objetivo general.. Recuperar la vitalidad y el significado histórico del barrio Las Cruces mediante tratamientos urbanísticos es el sector y garantizar el goce efectivo del derecho a una vivienda digna, accesible y asequible para las personas con menos recursos; en especial a las mujeres cabeza de hogar.. 1.2.2. Objetivos específicos: . Generar un eje de alto valor histórico y cultural, con el fin de reactivar el valor patrimonial del barrio en los habitantes del mismo y de la ciudad.. . Dotar y mejorar el espacio verde y público del barrio, con el fin de bajar el déficit de espacio público cualitativo y cuantitativo que hoy presenta.. . Generar un continuo edificado de vivienda, equipamientos, comercio y espacio público que brinde una mejor calidad de vida a los habitantes del sector.. . Entender como desde la arquitectura es posible generar una ciudad incluyente que aporte al desarrollo y bienestar social y económico de sus habitantes.. 17.

(18) 1.3.. Planteamiento del Problema. El barrio las Cruces presenta un alto déficit de espacio público, el cual vulnera los derechos de sus habitantes, así mismo la contaminación visual y ambiental, y la ausencia de espacios peatonales aptos para el desarrollo de actividades sociales, convierten al sector en inseguro, adicionalmente la gran cantidad de población emigrante que llega para asentarse en el barrio, no tiene ni siente apropiación por el mismo lo cual contribuye a la inseguridad. El problema habitacional de las cruces radica en que las edificaciones existentes de vivienda son en su mayoría de uno a tres dos y los terrenos están ocupados casi en su totalidad, cabe aclarar que los terrenos que no son ocupados por edificaciones funcionan como parqueaderos o los toman como depósito de reciclaje. Teniendo en cuenta lo anterior el proyecto “Entre Muros: Espacios para la vida cotidiana” busca conectar los diferentes espacios históricos y patrimoniales del sector, y a su vez generar ciudad a partir del enfoque colectivo, donde las mujeres, los niños y niñas, y en general la población del sector recorran su espacio y lo identifiquen como propio y por ende como seguro. 1.3.1. Pregunta problémica ¿Cómo desarrollar un proyecto residencial que rompa con los esquemas tradicionales de vivienda, genere ciudad a partir de un enfoque colectivo y que a su vez otorgue a los habitantes sentido de apropiación?. 18.

(19) 1.4.. Planteamiento General. El proyecto “Entre Muros: Espacios para la vida cotidiana” busca generar un eje de alto valor histórico y cultural, el cual estaría localizado sobre la calle segunda partiendo desde la carrera décima hasta la carrera cuarta donde se encuentra localizada la plaza de mercado de las cruces y el proyecto arquitectónico Entre Muros. El desarrollo del proyecto se centrará en una pieza urbana específica y en resolver las distintas problemáticas que en ella se evidencian con el fin de llegar a cumplir con el objetivo de recuperar la vitalidad y el significado histórico del sector.. Figura 5 Piezas de intervención urbana. Fuente: Autor.. Partiendo de lo anterior se realiza un diagnostico puntual entorno a la pieza urbana de intervención donde se identifican las distintas problemáticas y se desarrollan las posibles estrategias para llevar a cabo una adecuada y acertada intervención. 1.4.1. Diagnostico específico pieza urbana de intervención El proceso de generar sentido de apropiación den los habitantes del sector no es sencillo y para logar brindar un poco de apropiación es necesario realizar un estudio donde se identifiquen que problemas aquejan al sector y cuál sería 19.

(20) la posible solución. Para este caso se estudiaron múltiples problemáticas, sin embargo las que más resaltan dentro del contexto urbano tratado son tres: . Problemática de espacio público y zonas verdes.. Figura 6 Estado actual espacio público. Fuente: Autor. La imagen señala que la mayoría del espacio público se centra es en la calle, lo que en realidad no es un problema; el problema radica en que el estado físico de las calles que componen el espacio público no se encuentra en las mejores condiciones, lo que aumenta la sensación de inseguridad en el sector, y hace más latente el déficit cualitativo de espacio público que está definido por las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los elementos del espacio público que satisfacen necesidades colectivas por parte de los residentes y visitantes del territorio, con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones de deterioro, inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se requiere, y al desequilibrio generado por las condiciones de localización de los elementos con relación a la ubicación de la población que los disfruta.8 Lo anteriormente enunciado se evidencia en el sector, debido a que el espacio público se encuentra en su mayoría invadido por individuos que promueven la venta de estupefacientes, lo que hace que dicho espacio se encuentre aún más deteriorado y que la población no transite por allí debido a la inseguridad. 8. Cartilla Principio del Espacio Público. [En línea] [Consultado en Junio de 2015] Disponible en internet URL: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/principios_del_espacio_p%C3% BAblico_(16_pag_50_kb).pdf Pág. 7. 20.

(21) Ahora bien si hablamos de espacio público efectivo, es decir, el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques plazas y plazoletas.9 La pieza urbana de intervención presenta “déficit cuantitativo de espacio público” debido a que solo cuenta con el espacio de la plaza de mercado, lo que indica que por cada habitante solo hay 0.98 m² de espacio público. . Problemática de movilidad.. Figura 7 Estado actual movilidad. Fuente: Autor. La movilidad es una de las mayores problemáticas que presenta Las Cruces, pero la movilidad peatonal es la que se ve más afectada, debido a que las personas transitan con frecuencia en sentido oriente – occidente y viceversa, sólo por la calle segunda, debido a que es la más amplia, la más concurrida y la que mayor actividades comerciales y culturales ofrece, pero también es la calle de mayor tránsito vehicular además de las carreras séptima y octava. Otro aspecto que hace que la movilidad peatonal sea complicada en el sector es el mismo trazado urbano, ya que existen calles o callejones de carácter peatonal poco transitados debido a que no tienen continuidad y las condiciones físicas no son las más apropiadas, lo que amplía la sensación de inseguridad.. 9. Ibíd. Pág.7. 21.

(22) 1.4.2. Diagnostico arquitectónico Así como en la parte urbana se evidenciaron una serie de problemáticas, las cuales serían determinantes al momento de realizar el proyecto, en la parte arquitectónica también fue necesario estudiar distintas problemáticas con el fin de establecer actuaciones clave en el proceso de diseño. Las problemáticas más representativas son: . Normativa Si bien cualquier proyecto arquitectónico se debe ceñir a la normativa vigente; para la ejecución del proyecto “Entre Muros” no fue tan sencillo acogerse a ella, debido a la coyuntura normativa que se estaba presentando en la capital. Determinar cuál norma beneficiaba más al sector se convirtió en una problemática, ya que independiente de que se encuentren puntos en común ambos decretos son muy diferentes. Por tal razón se decidió estudiar el proyecto según las normas que regían a la capital en ese momento, el Decreto 190 de 2004 y el Decreto 364 de 2013.. Figura 8 Fichas normativas UPZ Las Cruces Dto. 492/07 (interpretación). Fuente: Autor. El Decreto 190 de 2004 (POT) establece que para el predio donde se desarrolla el proyecto, la altura máxima edificatoria no puede superar los 22.

(23) 10.00 m desde cualquier punto del terreno, adicionalmente debe ir empatado con los predios colindantes, sin generar culatas guardando el paramento de la manzana. Por su parte el Decreto 364 de 2013 (MEPOT) establece que el factor de edificabilidad es 3, lo que quiere decir que el área del predio (2.240,00 m²) se multiplica por el factor de edificabilidad (3) y el resultado (6.720,60) es la cantidad de m² máxima que se puede construir, independiente de la altura en pisos que tenga el edificio.. Figura 9 Fichas normativas MEPOT Dto. 364/13 (interpretación). Fuente: Autor. Adicionalmente, establece que el edificio debe ir empatado con los vecinos con el fin de no generar culatas y paramentar la manzana, así mismo indica que a partir del empate volumétrico se puede subir en altura dejando un aislamiento de 3.00 m. . Paramento Teniendo en cuenta que ambas normativas indican que el edificio debe ir paramentado, la noción de paramento se convierte en una problemática al momento de unir la manzana de intervención con la manzana de la Plaza de Mercado, debido a que en esta última solo existe un edificio, el cual es Monumento Nacional. 23.

(24) 1.4.3. Diagnostico constructivo Debido a que la mayor parte del sector se encuentra construido con soluciones técnicas tradicionales tales como el adobe y la mampostería, pero teniendo en cuenta que las características volumétricas del proyecto “Entre Muros” (voladizos y dobles alturas) impiden que dichas soluciones se empleen en él, la solución constructiva del mismo se convierte en una problemática. Partiendo de lo anterior se establecen los siguientes cuestionamientos con el fin de solucionar dicha problemática. ¿Cuál es la solución técnica más apropiada para el proyecto, sin que esta afecte la imagen visual tradicional del sector? Sí la solución técnica empleada, rompe con los esquemas constructivos del lugar ¿Qué materialidad debe llevar el proyecto? Otro aspecto constructivo y a la vez arquitectónico que puede representar una problemática son los parqueaderos, debido a que el predio se encuentra en una zona catalogada patrimonial, y la norma para dicho sector establece que por cada 6 unidades residenciales se debe generar 1 parqueadero, sin embargo es preciso aclarar que el proyecto además de vivienda comprende oficinas, zonas de producción y comercio entre otros usos, razón por la cual ocho parqueaderos que sería lo que permitiría la norma no daría a vasto con la cantidad de actividades que se desarrollan en el sector. Adicionalmente es necesario precisar que aunque parezca paradójico, el barrio Las Cruces es uno de los sectores que mayor cantidad de movimiento vehicular tiene en la ciudad.. 24.

(25) 2. PROCESO. 2.1.. Análisis de Referentes. 2.1.1. Convento de Santa María de La Tourette – Le Corbusier El convento de Santa María de La Tourette es un proyecto del arquitecto suizofrancés Le Corbusier en colaboración del músico Lannis Xenakis y es considerada como una de sus obras maestras debido a la armonía que se da entre el espacio, el color, la luz y la música. Adicionalmente, este proyecto integra distintos conceptos clave para la arquitectura moderna como lo son la planta libre, fenêtre en longueur (longitud de la ventana) y fachada libre; conceptos que son determinantes dentro del proyecto “Entre Muros”. . Objetivo: El Reverendo Couturier director de la orden de los Dominicos encargo al arquitecto Le Corbusier la construcción de un nuevo monasterio, debido a la vida rigurosa, abnegada y sencilla que este llevaba, la cual se asemejaba a la disciplina de los frailes de dicha orden.. . Conceptos y estrategias: Como se mencionaba con anterioridad el diseño del convento fue erigido bajo los pilares de la arquitectura moderna que son la planta baja sobre pilotes, planta libre, fachada libre, ventana alargada y la terraza ajardinada. Dichos conceptos le ofrecían la posibilidad de crear diferentes espacios los cuales produjeran diferentes sensaciones e indujeran a las actividades propias de los miembros de la orden Dominica. Espacios que fueran propicios para la meditación, la relación entre lo profano y lo divino, espacios para el estudio, el trabajo y por supuesto la recreación. Sin embargo las nociones del paisaje, el cielo y las nubes forman parte fundamental de la concepción del edificio, debido a que se trata de un edificio que debe ser vivido desde lo social, desde las relaciones entre la tierra y el cielo que se evidencian en la cubierta.. . El edificio: el edificio se organiza en torno al patio interior, es el monasterio en forma de “C” el que abraza dicho patio, por su parte la iglesia es el remate del patio interior y es el elemento que cierra el claustro ya formado.. 25.

(26) Figura 10 Perspectiva aérea monasterio La Tourette. Fuente: Una de las obras maestras de Le Corbusier: La Tourette [En línea] [Consultado en Junio de 2015] Disponible en internet URL: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/14124.html#.VXRnNc9_NBf. En las fachadas el arquitecto realiza un juego de ritmos, el cual mantiene de forma regular las celdas de los monjes de la planta superior en contraposición con la irregularidad de las ventanas de los patios interiores la cual fue generada a partir del concepto del modulor con el fin de dar un efecto asimétrico gracias a una progresión de rectángulos de diferentes anchos, buscando con ello la abstracción a partir de la línea recta y la repetición.10. Figura 11 Fachada Convento La Tourette. Fuente: Convent of La Tourette - Le Corbusier [En línea] [Consultado en Junio de 2015] Disponible en internet URL: http://forums.ronenbekerman.com/forums/work-progress/1922-convent-la-tourettele-corbusier.html. 10. Una de las obras maestras de Le Corbusier: La Tourette [En línea] [Consultado en Junio de 2015] Disponible en internet URL: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/14124.html#.VXRnNc9_NBf. 26.

(27) En relación a la estructura se puede decir que en la parte interna los muros y paneles acristalados fueron dispuestos de forma tal que la luz solar pasara de forma natural y al interior se creara un juego de luz y sombra, adicionalmente en los días de equinoccio la luz solar se puede captar en todo su esplendor. Dado que el edificio es catalogado dentro del estilo brutalista que caracterizo parte de la obra de Le Corbusier, el material que principalmente se utilizó fue el hormigón acompañado de cristal y unos toques metálicos. . Programa: el programa enfatiza la necesidad de combinar las habitaciones de los frailes con los espacios comunes, razón por la cual cada uso se apila uno debajo del otro comenzando por el jardín en la cubierta, en los pisos superiores las habitaciones privadas y por debajo los espacios comunes. Dentro de los espacios más relevantes se encuentran el monasterio, el patio y la iglesia. Las dos primeras plantas del monasterio se desarrollan sobre pilotes, las cuales dejan paso a la colina, este espacio suele ser utilizado para caminar y meditar. Los demás espacios que componen el monasterio son el claustro, la sala capitular, aulas, biblioteca, comedor y las celdas para los frailes. Por su parte el patio se encuentra cruzado por galerías acristaladas que comunican los distintos espacios del monasterio.. Figura 12 Planta de entrada. Fuente: Convento Sainte Marie de la Tourette [En línea] [Consultado en Junio de 2015] Disponible en internet URL: http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Co nvento_Sainte_Marie_de_la_Tourette. Y finalmente la iglesia es el único volumen que no descansa sobre pilotes, debido a que es una caja pura que reposa sobre la ladera de la colina. Los muros internos de la iglesia son sumamente gruesos, situación que evoca la arquitectura medieval, sin embargo los muros contienen diferentes perforaciones verticales las cuales dejan pasar la luz solar al interior de la iglesia otorgando un ambiente espiritual. 27.

(28) 2.2.. Desarrollo del Proyecto Concurrente. Con el fin de ofrecer soluciones a las problemáticas que se evidenciaron en Las Cruces se desarrollaron estrategias de espacio público y movilidad peatonal, así mismo se determinó el cambio de uso que deberían tener las edificaciones próximas a la intervención y el perfil edificatorio de las mismas. Para poder llegar a lo anterior, se estableció que el área de intervención del proyecto abarcaría en primera instancia el eje de la calle 2ª desde la Plaza de Armas hasta la Plaza de Mercado y por ende el proyecto arquitectónico, y en segundo lugar el eje de la carrera 5ª partiendo del proyecto arquitectónico “Entre Muros” hasta la Av. Comuneros. El primer eje de intervención se tomó debido a que en él se encuentran los hitos más importantes del sector que son La Plaza de Mercado Las Cruces, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Las Cruces, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario y la Plaza de Armas; el objetivo principal era unir estos hitos por medio de un paseo peatonal que remata en la manzana de la plaza de mercado y el proyecto arquitectónico. Por su parte el eje de la carrera 5ª se tomó pensando en la necesidad de hacer que el trazado urbano fuera continuo y que las manzanas que componen la pieza de intervención no superaran los 9.500 m², debido a que las manzanas originales superaban dicha área lo que generaba largos recorridos, callejones sin salida y por ende aumentaba la sensación de inseguridad. Así mismo este eje pretende unir el proyecto de intervención con el centro histórico de Bogotá, ya que sobre la carrera se encuentran varios hitos reconocidos dentro de la ciudad como lo son Santuario Nacional de Nuestra Señora del Carmen y la biblioteca Luis Ángel Arango, entre otros.. 28.

(29) Figura 13 Propuesta Urbana General – Ejes de intervención. Fuente: Autor. Una vez concretada el área de intervención se establecieron las estrategias que se utilizarían para lograr mitigar las problemática de espacio público y movilidad, y así mismo concretar el trabajo a realizar en este sector de la ciudad. Para el problema de déficit cuantitativo de espacio público se decidió romper la manzana que está entre las carreras 6ª y 4ª, y las calles 2A y 2B, con el fin de darle continuidad a la carrera quita y disminuir el área de las manzanas. Teniendo en cuenta que la carrera 5ª sobre la Av. Comuneros inicia con un perfil V9 y que a la altura de la calle 2A pasa a ser V7 la cual es poco transitada vehicularmente por lo que no tiene continuidad, se tomó de decisión de unificarlas y dejarlas como una vía peatonal continua, de esta manera se ampliaría el espacio público efectivo.. 29.

(30) Figura 14 Estrategia de Espacio Público y Zonas Verdes. Fuente: Autor. Un caso similar ocurre con la calle 2ª arriba de la carrera 6ª, razón por la cual se aplicó la estrategia anteriormente enunciada. Otra decisión que te tomo fue unificar las manzanas de la plaza de mercado y el proyecto arquitectónico, dichas manzanas se unificaron con el fin de eliminar la diagonal 2 Bis y ampliar el espacio público generando una plazoleta de mayores dimensiones y dotando al barrio de espacios de esparcimiento colectivo. Ya que para lograr la continuidad de la carrera 5ª y la calle 2ª fue necesario prescindir de ciertas edificaciones, también fue necesario cambiar el uso y las alturas de las que quedaron alrededor.. Figura 15 Edificios según No. De plantas. Fuente: Autor. Aunque la idea no es cambiar radicalmente la esencia del sector, si es necesario densificar en altura para liberar espacio en primer piso, razón por la cual se propuso que las edificaciones contiguas a los ejes de intervención 30.

(31) deberían tener una altura de entre tres y cuatro pisos, con el fin de que en el primer piso se de comercio o espacios culturales y en los restantes vivienda, de esta manera el sector tendría vida las 24 horas del día. Ahora bien, las estrategias no solo se generaron a nivel urbano, también se dieron a nivel arquitectónico y constructivo. Como una de las grandes problemáticas era decidir que norma se aplicaría en la elaboración del proyecto, se llegó a la conclusión de que ambas normas tenían aspectos que beneficiaban el lugar, razón por la cual “Entre Muros” cuenta con una mezcla de ambas normativas. Ya que los dos decretos hacen énfasis en mantener el paramento y adosarse a los predios vecinos, se estableció que esta sería una determínate vital en el diseño. Para lograr la paramentación deseada y teniendo en cuenta que las manzanas de intervención y de la plaza de mercado se volvieron una sola, se llevó a cabo un juego de plataformas las cuales generan una huella de lo que fue la manzana predecesora y a su vez mantienen el paramento.. Figura 16 Continuidad del paramento / zócalo comercial. Fuente: Autor. Estas plataformas crean la noción de zócalo, el cual es comercial y dialoga con la Plaza de Mercado. Al paramentar la manzana “inicial” se decidió que al interior del proyecto se liberaría el primer piso, generando una gran planta libre la cual juega con cambios de nivel y que genera ambientes propicios para la diversión de los menores, y el goce y la tranquilidad de los mayores. Con respecto a la norma que se debía aplicar para establecer la altura que debía tener el proyecto, se decidió que la más acertada es la contenida en el Decreto 364 de 2013, ya que la filosofía del Plan Centro es frenear el crecimiento descontrolado en las periferias y volver a habitar del centro de la ciudad; razonamiento que no es coherente con el Decreto 190 de 2004.. 31.

(32) Teniendo en cuenta lo anterior, el edificio se elevó cuatro pisos dando como resultado un área construida de 5.389,78 m², área que está por debajo del área máxima permitida según el MEPOT. Se establecieron cuatro pisos por dos motivos, el primero se centra en aumentar la altura del sector que oscila entre uno y dos pisos, y así aumentar la cantidad de habitantes que en el residen y el segundo enfatiza la necesidad de no cambiar drásticamente la escala del sector, con el fin de mantener su esencia. Al pasar de dos a cuatro pisos se hace énfasis en mantener un primer zócalo de actividades complementarias para los habitantes del sector tales como comercio, equipamientos culturales, de salud y educativos entre otros, y a su vez generar vivienda en los pisos restantes. Este es el principio ordenador del proyecto “Entre Muros”, el cual busca que se replique a lo largo del barrio. En cuanto a las problemáticas constructivas se decidió que la solución técnica más apropiada para el proyecto estaría basada en muros pantalla de concreto, los cuales apoyaran la noción de liberar espacio en primer piso y crearan la sensación de estar literalmente entre muros, pero que a su vez generaran viviendas con la capacidad de variar los espacios según las necesidades de quien las habita, apoyando el concepto de vivienda flexible. Dado que la estructura del edificio no es precisamente tradicional, se buscó que la materialidad del mismo estuviera acorde con su contexto, razón por la cual los materiales empleados fueron concreto, ladrillo y madera, materiales de larga durabilidad y apropiados para el contexto histórico, social y cultural que presenta el barrio Las Cruces. Por último, decidió ser críticos en cuanto a la norma para parqueaderos, no se tomó la que indicada el Dto. 364/13 por cuanto esta no era clara al respecto, sin embargo la establecida por el Dto.190/04 es muy restrictiva, aspecto que no beneficia al sector. Por tal razón el índice de 1 parqueadero x 6 viviendas se modificó y se dejó un índice de 1 parqueadero x 2 viviendas y así ser coherentes con las actividades propuestas y las necesidades del sector.. 32.

(33) 3. PROYECTO 3.1.. Descripción Del Proyecto. El proyecto está comprendido por tres fases teniendo en cuenta los criterios básicos de diseño, lo que quiere decir que se abordaran estrategias desde los campos del diseño urbano, diseño arquitectónico y diseño constructivo. Desarrollo urbano: Es el punto de partida del proyecto, donde se evidencian las problemáticas del sector y donde nacen las posibles soluciones. Se dice que es el punto de partida, ya que las actuaciones que se dan en este ámbito se deben ver reflejadas en el proyecto arquitectónico. Desarrollo arquitectónico: Está basado en la generación de vivienda y de usos complementarios, donde se mejoren las condiciones de habitabilidad del sector. Desarrollo constructivo: Es el método por el cual se hacen construibles los dos puntos anteriores, manteniendo la esencia del barrio pero trayéndolo al siglo XXI, con nuevas técnicas constructivas y materiales sostenibles que respondan a las necesidades estructurales, estéticas y ambientales que el lugar requiere. En virtud de lo anterior, la propuesta urbana puntual se centró en la manzana de la plaza de mercado y el proyecto arquitectónico. Uno de los objetivos principales era romper un poco los límites entre lo público y lo privado, y generar la sensación de que la plaza de mercado se introducía en el proyecto de vivienda. Para lograr lo anterior y debido a que la manzana se encuentra en un terreno con una pendiente pronunciada, fue necesario generar “plataformas” que se localizaran de acuerdo a la pendiente del terreno, a los accesos del proyecto y por ende a los accesos de la plaza de mercado; dos de estas plataformas cruzan toda la manzana y se introducen en el proyecto de vivienda, estas plataformas actúan en forma de rampa y acentúan los accesos principales del proyecto.. 33.

(34) Figura 17 Intervención puntual. Planta urbana. Fuente: Autor. Las demás plataformas buscan que la pendiente del terreno sea la mínima, con el fin de que la movilidad para las personas en condición de discapacidad se facilite y que sea el mismo terreno el que haga las veces de rampa. Ahora bien, con el fin de salvar las distancias a recorrer para poder llegar a la parte más alta del terreno, se generan una serie de escaleras que van desapareciendo a medida que las plataformas lo hacen, con esta intención se le da prioridad a la perspectiva y se jerarquiza el encuentro entre el proyecto y la plaza de mercado. El concepto de plataforma se acentúa principalmente en el proyecto arquitectónico, dado que es la plataforma el principio rector del mismo. Dado que el proyecto arquitectónico está compuesto por cuatro volúmenes de los cuales tres se encuentran enfrentados a la plaza de mercado, las plataformas actúan en forma de basamento, son las que paramentan la manzana y en donde se desarrollan todas las actividades comerciales y sociales del mismo, mientras que en los volúmenes que se encuentran sobre las plataformas se desarrolla toda la actividad residencial. Dichos volúmenes están ubicados de tal forma que crean la ilusión de estar suspendidos en el aire; de esta manera se hace evidente la separación de usos dentro del proyecto.. 34.

(35) Figura 18 Plataformas en axonometría. Fuente: Autor. Ahora bien, el proyecto arquitectónico “Entre Muros” cuenta con un área total de 5.389,78 m² de las cuales 1.299,17 m² corresponden al área ocupada en primer piso y los 4.090,61 m² restantes se dividen en las tres plantas superiores. El edificio cuenta con los siguientes espacios en primer piso:. Figura 19 Comercio respuesta a la calle. Fuente: Autor. como. . Seis viviendas productivas para personas independientes o en pareja, que incluyen locales comerciales.. . Tres viviendas sencillas para personas independientes.. . Cuatro viviendas de espacios flexibles para distintos núcleos familiares.. . Un salón social. . Tres locales comerciales de diferentes áreas.. . Áreas de recreación pasiva.. 35.

(36) El segundo piso cuenta con los siguientes espacios: . Ocho oficinas o áreas de producción, dependiendo de la necesidad.. . Nueve viviendas de espacios flexibles para distintos núcleos familiares.. . Terrazas compartidas las cuales puede funcionar como zonas de lavandería y/o comedores sociales.. Los pisos tercero y cuarto se encuentran conformados por: . Veintiséis apartamentos de espacios flexibles para distintos núcleos familiares.. . Terrazas compartidas las cuales puede funcionar como zonas de lavandería y/o comedores sociales.. Los espacios anteriormente enunciados se dispusieron de acuerdo a la necesidad de generar mixtura de usos, de apoyar las labores de las personas que van a residir allí, de brindar espacios para las diferentes necesidades sociales y de la idea de transformar el sector en uno con vida las 24 horas. Como parte del desarrollo del proyecto está el no alterar la horizontalidad del paisaje, el trabajo en primer piso fue crucial, ya que fue necesario manejar la pendiente del terreno y generar distintos niveles en primer piso, los cuales estarían conformados por plataformas, de esta manera se crearía diversidad en el paisaje interno de la manzana y no interrumpiría con la tipología clásica existente de los vecinos. Las plataformas que vienen de la plaza de mercado y se introducen en el proyecto, actúan como patios interiores, permitiendo que cada uno de los espacios que se encuentran en los volúmenes cuentan con iluminación y ventilación natural durante el día. Las fachadas principales cuentan con iluminación en la mañana y en la tarde de forma directa y para lograr mantener confort térmico en cada uno los espacios, sin embargo en cada una de las fachadas de dispusieron celosías corredizas con el fin de mitigar el paso directo de luz sin que interfirieran con el confort térmico que se quería lograr. Por su parte la planta libre además de establecer espacios de recreación pasiva busca mantener un equilibrio en la climatización de los espacios, debido. 36.

(37) a que la humedad relativa de Bogotá es del 80%11 y las grandes ráfagas de viento ayudan a mantener a la ciudad un poco más seca, razón por la cual se hace necesario que el viendo que circula en la ciudad también lo haga en el proyecto, con el fin de mantener una climatización equilibrada en el mismo. Entrando en la parte técnica y constructiva del edificio, se decidió que la estructura más adecuada para mantener el concepto de planta libre, generar la sensación de estar entre muros y hacer de las viviendas espacios flexibles fue la de hacer placas aligeradas con voladizos a los costados que estuvieran sostenidas por medio de pantallas.. Figura 20 Corte Fugado. Se muestran las pantallas y las placas aligeradas. Fuente: Autor. Cada uno de los cuatro volúmenes cuenta con una estructura independiente conformada por placas aligeradas de 35 cm de espesor de forma tal que se mantenga la modulación de la estructura y no se superen luces de 7.5 mts. Por su parte las pantallas son en concreto de 20cm de espesor por una longitud de 1.20 mts. Debido a que el proyecto se encuentra implantado en un terreno de pendiente pronunciada fue necesario el uso de muros de contención en cada uno de los niveles propuestos en primer piso y por supuesto en el sótano. El proyecto cuenta con siete circulaciones verticales, esto en virtud de que el espacio para generar la vivienda es reducido y las grandes circulaciones horizontales por lo general necesitan de largas superficies, razón por la cual el uso de la circulación vertical permite ampliar el área de cada una de las 11. Clima. [En línea] [Consultado en Junio de 2015] Disponible en internet URL: http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima. 37.

(38) viviendas y hacer que estas tengan fachada por ambos constados, reduciendo el área de circulación en cada una de las plantas y haciendo que estas tengan un poco más de privacidad.. Cuadro General de Áreas. CUADRO DE ÁREAS Descripción Lote Sótano Primer Piso Segundo Piso Tercer Piso Cuarto Piso Total Construido Área Libre en primer piso. Área 2.240,00 m² 719.70 m² 1.299,17 m² 1.697,70 m² 954,98 m² 718,23 m² 5.389,78 m² 940,83 m². 38.

(39) 4. CONCLUSIONES . El proyecto integra los diferentes hitos del barrio por medio de un paseo urbano donde se desarrollan actividades culturales y sociales que aportan a la recuperación de la imagen del mismo, manteniendo viva la historia y reactivando el valor patrimonial del barrio en los habitantes del mismo.. . El proyecto amplia y brinda espacios dedicados exclusivamente al peatón, donde este puede desarrollarse como persona, transitar con tranquilidad y disfrutar del paisaje urbano del barrio. Si bien no existe gran cantidad de espacio verde en la zona de intervención, las zonas que se destinaron para este uso, junto con las distintas intervenciones en fachadas y el cambio de uso de algunas edificaciones, hacen que la imagen del sector sea más agradable para los habitantes generando así sentido de apropiación por el mismo.. . Dado que el proyecto brinda vivienda digna a las personas que en él van a residir, con espacios para el disfrute colectivo y apoyo a las actividades laborales de los residentes o habitantes del barrio, sumándole el eje cultural y el paseo peatonal propuesto, la calidad de vida de los habitantes aumenta ya que las condiciones de su entorno cambian y la perspectiva de los demás habitantes de la ciudad también.. . Dado que dentro del proyecto existe variedad de tipologías aptas para distintos grupos familiares y que además ofrece espacios para laborar y recrearse, el proyecto propone arquitectura incluyente que aporta al desarrollo y bienestar social y económico de sus habitantes.. 39.

(40) BIBLIOGRAFÍA. ANGEL SOTO , J. A. (5 de abril de 2015). EJE URBANO DE REVITALIZACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE LAS CRUCES. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia -RIUCaC: http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/1991/1/T RABAJO%20DE%20GRADO.EJE%20URBANO%20DE%20REVITALI ZACION%20Y%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf Cartilla Principio del espacio Publico. (5 de Junio de 2015). Obtenido de Sistema de Documentación e Información Municipal: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/principios _del_espacio_p%C3%BAblico_(16_pag_50_kb).pdf Clima. de Bogotá. (05 de junio de http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima. 2015).. Obtenido. de. Concepto de Arquitectura. (07 de junio de 2015). Obtenido de Real Academia de la Lengua Española: http://lema.rae.es/drae/?val=arquitectura Convent of La Tourette. (07 de junio de 2015). Obtenido de Architectural Visualization Blog: http://forums.ronenbekerman.com/forums/workprogress/1922-convent-la-tourette-le-corbusier.html Convento Sainte Marie de la Tourette. (07 de junio de 2015). Obtenido de http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Convento_Sainte_Marie_de_l a_Tourette Garzón, L. E. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Bogotá: Imprenta Distrital. HÁBITAT, S. D. (03 de Febrero de 2015). Operacion Estrategica y Plan Zonal Centro. Obtenido de http://es.slideshare.net/Ulamolano/plan-centro MARTINEZ Delgado, M. E. (2004). El Centro Historico. Objeto de estudio e intervención. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Norberg-Schulz, C. (1980). genius loci. En C. Norberg-Schulz. Nueva York.. 40.

(41) Que es Espacio Publico. (25 de junio de 2015). Obtenido de Departamento Administrativo de la Defensoria del Espacio Publico: http://www.dadep.gov.co/index.php/temas-de-espacio-publico/que-esespacio-publico RIVERA Paez, J. A. (2003). Habitat. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. Una de las Obras Maestras de Le Corbusier: La Tourette. (07 de junio de 2015). Obtenido de Noticias de Arquitectura: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/14124.html#.VXRnNc9_NBf Vivienda colectiva. (25 de junio de 2015). Obtenido de LEFISPedia: http://www.lefis.org/wiki/doku.php?id=start. 41.

(42) ANEXOS. Anexo A. Planta General Pieza Urbana Fuente: Autor. 42.

(43) Anexo B. Sección Urbana Fuente: Autor. Anexo C. Sección Urbana Fuente: Autor. Anexo D. Planta Primer Piso Urbana Fuente: Autor 43.

(44) Anexo E. Sección A - A Fuente: Autor. Anexo F. Fachadas Bloque 4 Calle 2A Fuente: Autor. 44.

(45) Anexo G. Fachadas Bloque 1 Carrera 5 Fuente: Autor. Anexo H. Sótano y Planta baja Fuente: Autor 45.

(46) Anexo I. Planta Primer y Segundo piso Fuente: Autor. Anexo J. Planta de Tercer y Cuarto piso Fuente: Autor 46.

(47) Anexo K. Corte Fachada Bloque 1 Fuente: Autor 47.

(48) Anexo L. Corte Fachada Bloque 2 Fuente: Autor 48.

(49) Anexo M. Panel de Presentación Fuente: Autor. 49.

(50) Anexo N. Foto 1 Maqueta Fuente: Autor. Anexo O. Foto 2 Maqueta Fuente: Autor. 50.

(51) Anexo P. Axonometría Fuente: Autor. Anexo Q. Render Diseño Arquitectónico Fuente: Autor. 51.

(52) Anexo R. Render Diseño Constructivo Fuente: Autor. Anexo S. Render Diseño Urbano Fuente: Autor. 52.

(53)

Figure

Figura 2 Cobertura Plan Centro.
Figura 3 Programas Integrales - Plan Centro
Figura 4 Plan Territorial Integral 1 Las Cruces san Bernardo  Fuente: http://es.slideshare.net/Ulamolano/plan-centro
Figura 5 Piezas de intervención urbana.
+7

Referencias

Documento similar

Efectivamente, como acabamos de leer, el Comité sufría el hándicap suplementario de encontrarse ubicado en la misma línea de demarcación, lo que complicaba su acceso durante

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Un caso particular de nodo de azar es el llamado nodo determinista, que es aquel que representa una variable cuyo valor es una función determinista de sus predecesores. Fi-

Presencia, Participación y Progreso.  Presencia: Todos los alumnos deben estar presentes en todas las actividades de aprendizaje que tengan lugar dentro y fuera del aula.

Aspectos tan ricos como los ámbitos de la vida coti- diana (familias, grupos domésticos, comunidades campesinas), las condiciones de vida (la casa, el urbanismo, el