• No se han encontrado resultados

Prácticas de manejo en sistemas de producción pecuarios: memorias Memorias Prácticas de Manejo en Sistemas de Producción Pecuario Córdoba (Colombia), Sep 1998

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Prácticas de manejo en sistemas de producción pecuarios: memorias Memorias Prácticas de Manejo en Sistemas de Producción Pecuario Córdoba (Colombia), Sep 1998"

Copied!
104
0
0

Texto completo

(1)r. SEN mbioria de Investigodon. flgrbpria •:. '. .. 7ÁV. 1 -. -. Regional N. 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. PRACTICAS DE MANEJO EN SISTEMAS DE PRÓDUCCIONPECUARIOS. 1. MEMORIAS. lw. 1 ¡. __. -f_.•. 1t'. m'. 1 8948. '. -•. copo stiem. •.•. :.

(2) ?. 1oí11Øt. •. SENA. aCorpo*ica. Corporación Colombiano de Investigación Agropecuario. w^. Regional N°. 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. MEMORIAS. PRACTICAS DE MANEJO EN SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIOS. Cereté - Córdoba C.I Tunpaná, Septiembre de 1998.

(3) PRACTICAS DE MANEJO EN SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIOS. La financiación de la publicación de estas memorias y del curso se logró gracias al convenio Corpoica - Sena. Conferencistas Esperanza Prieto M. Zoote cnista ,MS o. Investigador Corpoica Reg. 2 Leonardo Alvarado Alvear. M .v. z, Investigador Corpoica Reg.2 Juan E. Pérez García. M.V.Z, InvesrigadorCorpoico Reg. 2 Germán 1. Mendoza Puche. M.V.Z, Investigador Corpoica Reg 2, Iván Ojeda Luna. M. v. z, Catedra'tico U. de Córdoba Sony Reza García. M.V.Z, MSC. Directora C.t.Turipon Coord. Grupo Pecuario (E) Reg 2.. Publicación: Corpoica Regional 2 200 ejemplares Tu-aje: Francisco Negrete Baron Edición: Coordinador del curso Impresión: GRAFISINU, Cra. 5. N°. 33-22 Tel: 7820309 Fax: 7825843 Montería.

(4) Indice general PÁG. BOVINOS ....................................................................................................................................7 MANEJO DE LA HEMBRA PARA REDUCIR EL ANESTRO ........................................... 9 INTRODUCCION........................................................................................................................9 INTERRUPCIÓN TEMPORAL DEL AMAMANTAMIENTO .................................................10 RESTRICCION DEL AMAMANTAMIENTO A 30 MINUTOS CADA DIA, A PARTIR DEL DIA 30 POSPARTO..... ...... . ....................................................... 12 CONCLUSIONES: .....................................................................................................................14 RESUMENEJECUTIVO ...........................................................................................................14 MANEJO INTEGRAL DEL ORDEÑO .................................................................................17 ANATOMÍA DE LA UBRE ........................................................................................................17 SECRECION DE LA LECHE ....................................................................................................17 BAJADADE LA LECHE ..........................................................................................................18 FORMASDE ORDEÑO ...... ................ . ......... .. .............. ............... . .......... . ... . .............................. 19 ORDEÑO....................................................................................................................................19 ORDEÑOMANUAL .................................................................................................................19 FORMAS DE ORDEÑO MANUAL ..........................................................................................20 CASOS ESPECIALES DE ORDEÑO... ......... . ............................................ . ....................... .. ..... 20 ORDEÑOMECÁNICO ...............................................................................................................21 PARTESDEL EQUIPO ..............................................................................................................21 PROCESOS DEL ORDEÑO MECANICO ................................................................................21 CONDICIONES HIGIENICAS PARA EL ORDEÑO ......................................................... . ...... 22 MEDIOAMBIENTE ..................................................................................................................22 ACTITUD DEL ORDEÑADOR ........ . .................. .... .................................................................. 23 ORGANIZACIÓN DEL ORDEÑO ............................................................................................23 MANEJO DEL HATO EN ORDEÑO ........................................................................................24 SECAMIENTO DE LA VACA... ....................................... . ............ . ........................... .. .............. 24 MEJORAMIENTO Y CARACTERIZACION DE LA EMPRESA GANADERA MEDIANTE EL USO DE REGISTROS .........................................................25 INTRODUCCION......................................................................................................................25 REGISTROS...............................................................................................................................25 GENEALOGÍA...........................................................................................................................26 PESO Y FECHA AL NACIMIENTO .......... . ......... . .......... . ...................... . ................................. .26 FECHA Y PESO AL DESTETE ......................... . ......................... . .......................................... ...26 FECHAS Y PESO AL AÑO, 18 MESES O AL SACRIFICIO ...................................................26 PESO DE LECHE DIARIA, SEMANAL, QUINCENAL O MENSUAL ...................................26 ANALISIS DE LOS REGISTROS ..............................................................................................27 SELECCIÓNDE VACAS ............................................................................................................27 SELECCIÓN DE TOROS ...........................................................................................................27 RESULTADOS DE CARACTERIZACION DEL ANALISIS DE LOS REGISTROS DE 4 FINCAS DEL SISTEMA DOBLE PROPOSITO .........................................27 CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS ................................................................................27.

(5) CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS .28 CONCLUSIONES.......................................................................................................................31 REVISION BIBLIOGRAFICA ...................................................................................................31 GENERALIDADES EN BRUCELOSIS BOVINA Y CONTROL .......................................35 TAXONOMIA DEL GENERO BRUCELLA .........................................................................35 TOMA DE MUESTRAS PARA EXAMENES SEROLOGICOS ................................................36 PRUEBAS DE DIAGNOSTICO SEROLOGICO EN BRUCELOSIS BOVINA ......... ......... . ..... 36 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN PLACA .........................................................36 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN LENTA O EN TUBO ...........................................................37 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN CON ANTÍGENO ROSA DEBENGALA (RB) ..... . .... . .... . ........... . ....... . ............................................... . .............................. .37 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN CON 2-MERCAPTOETANOL (2-ME) ...............................38 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN CON RIVANOL ............................... . ................................ ...38 TÉCNICA DE FIJACIÓN DE COMPLEMENTO (FC) .............................................................38 TÉCNICA DEL ANILLO EN LECHE .......................................................................................39 TÉCNICA DE INMUNODIFUSIÓN RADIAL (IDR) ...............................................................39 TÉCNICADE ELISA .................................................................................................................39 EFICIENCIA DIAGNOSTICA Y CORRELACION DE LAS TECNICAS SEROLOGICAS .................... . ... . .................. . .................... . .................... .. ................................... 40 DIAGNOSTICO SEROLOGICO INDIVIDUAL... ............... . ....................................... .. ............ 42 DIAGNOSTICO EN TERNERAS HIJAS DE VACAS INFECTADAS .....................................44 DIAGNOSTICO DE TERNERAS HIJAS DE VACAS SANAS .................................................44 DIAGNOSTICO EN TERNERAS INFECTADAS O VACUNADAS ........................................44 DIAGNOSTICO EN VACAS INFECTADAS O VACUNADAS ...............................................45 INTERPRETACION DE PRUEBAS SEROLOGICAS EN CASOS COLECTIVOS .................45 FINCAA.....................................................................................................................................47 FINCA .....................................................................................................................................48 DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE BRUCELOSIS EN TOROS .............................................48 EVALUACION DEL DIAGNOSTICO SEROLOGICO CON RELACION AL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO ..........................................................................48 DIAGNOSTICO SEROLOGICO EN BRUCELOSIS CON RELACION A OTROS FACTORES DE INFERTILIDAD .................................. . .............................................. 49 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACION DE LA BRUCELOSIS BOVINA EN COLOMBIA .................................................................................50 EL PROGRAMA EN COLOMBIA... ....................... - ................................................................. 51 OBJETIVOS...............................................................................................................................52 ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA ...........................................................................................52 METODOLOGIAS DE TRABAJO A NIVEL DE CAMPO ......................................................52 ZONIFICACION DE AREAS Y ACCIONES DEL PROGRAMA ............................................52 ZONAS DE PREVALENCIA MEDIA: 3 A 5 % DE REACTORES .........................................52 ZONAS DE PREVALENCIA ALTA: MAYOR DE 5 % DE REACTORES .......... . ................. 52 DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD .................................................................................53 CAPACITACION DEL RECURSO HUMANO .........................................................................53 VACUNACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA ...................................................................53 DECLARACION DE HATOS Y AREAS LIBRES ....................................................................53 CONTROL DE MOVILIZACION DE ANIMALES ..................................................................53 DECOMISOS A NIVEL DE MATADEROS .............................................................................54.

(6) CONVENIOS COOPERATIVOS . VACUNACIÓN......................................................................................................... VACUNASVIVAS .................................................................................................... REQUISITOS DE BIOSEGURIDAD Y EFICACIA PARA LAS VACUNAS VIVASDE BRUCELLA ..... . ....................................... ... ............................................ VACUNASMUERTAS.............................................................................................. EVALUACION DE EFICACIA DE LAS VACUNAS .............................................. PERSPECTIVAS EN NUEVAS VACUNAS MUERTAS .......................................... ELABORACION DE VACUNAS A PARTIR DE FRACCONES ANTIGENICAS. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 54 54 54 56 56 56 57 58 58. CUNICULTURA.......................................................................................................................59 MANEJOANIMAL .................................................................................................................61 OBJETIVOS................................................................................................................................61 IMPORTANCIA.........................................................................................................................61 PROGRAMAS DE MANEJO ....................................................................................................62 DETECCIÓN DEL CELO ..........................................................................................................62 MONTA O CUBRICIÓN ...........................................................................................................62 GESTACIÓN, DURACIÓN Y DIAGNÓSTICO ........................................................................63 PARTO.......................................................................................................................................64 VERIFICACIÓN Y CONTROL DEL PARTO ...........................................................................65 MANEJO DE LOS ANIMALES DESDE EL PARTO AL DESTETE ........................................66 MANEJOPOST-DESTETE ............................................................................................ . ........... 67 CRÍA ARTIFICIAL DE LOS ANIMALES .................................................................................68 TRANSFERENCIA O ADOPCIÓN DE GAZAPOS ............ ... ........ .... .............. . ........................ 69 DETERMINACIÓN DEL SEXO ................................................................................................70 IDENTIFICACIÓN Y MARCADO ..................................................................... ....................... 70 REGISTRO Y CONTROLES .....................................................................................................70 MANEJO DE LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS............................................................71 TRASTORNOS DEL ACOPLAMIENTO . ....................................................... . ......................... 71 CAUSA QUE IMPIDEN LA CONCEPCIÓN ............................................................................72 FRIGIDEZSEXUAL ..................................................................................................................72 ABORTO....................................................................................................................................73 TRASTORNOS DEL PARTO Y POSTPARTO .........................................................................73 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS RECIEN NACIDOS ..........................................74 CANIBALISMO O EMBRIOFAGIA . ........................................................................................ 74 ABANDONODE CRÍAS ...........................................................................................................75 ALTERACIONES EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS ..........................................................75 COGIDA Y TRASLADO DE CONEJOS ...................................................................................75 LA HIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES CUNICULAS ........................................................76 HIGIENE DEL MEDIO ..............................................................................................................76 PRODUCTOS DESINFECTANTES ....................................... ... .......... .. ... . ................................. 77 DESINFECTANTESQUÍMICOS ...............................................................................................77 PROCEDIMIENTOS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ............................................78 SESINSECTACIÓN....................................................................................................................79 HIGIENE DEL SUJETO O INDIVIDUO ...................................................................................80 HIGIENE DE LA ALIMENTACIÓN .........................................................................................80.

(7) .81 OVINOS CONSTRUCCIONES NECESARIAS PARA UNA GRANJA OVINA ................................83 RAZAS.......................................................................................................................................83 ESTACIONALIDADSEXUAL ..................................................................................................84 INTERVALOENTRE PARTOS .................................................................................................84 FERTILIDAD Y PROLIFERACIÓN ......... . ........................... . ............. . ...................................... 84 REPRODUCCION.....................................................................................................................84 SINCRONIZACIONDE CELOS ...............................................................................................85 VENTAJA DE LA SINCRONIZACIÓN ....................................................................................85 GESTACIÓN..............................................................................................................................85 SANIDAD..................................................................................................................................86 PORCINOS ...............................................................................................................................87 CRIA DE CERDOS ..................................................................................................................89 INSTALACION O CONSTRUCCIONES ..................................................................................89 TAMAÑO Y TIPO DE EXPLOTACION ...................................................................................90 REGISTROS...............................................................................................................................90 MANEJO DE CERDAS PRIMERIZAS .....................................................................................96 APAREAMIENTOO SERVICIOS .............. . ....................... . ............ . ......................................... 97 MANEJODEL VERRACO ........................................................................................................97 CONTROLSANITARIO ............................................................................................................97 MANEJO DE LAS CERDAS GESTANTES ............... . ........ . ........... ... ........................................ 98 MANEJO DE LA CERDA LACTANTE ....................................................................................99 MANEJODEL LECHON ......................................... ....................................... . ................. .......100 CORTEDE OMBLIGO ............................................................................................................101 NOMERACION O MARCACION EN LAS OREJAS .............................................................102 PESAJEDEL LECHON ...........................................................................................................102 AJUSTEDE CAMADAS .........................................................................................................102 CASTRACION.........................................................................................................................103 VACUNACION........................................................................................................................104 DESTETE.................................................................................................................................105 MANEJO DE CERDOS DE LEVANTE-CEBA .......................................................................105 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS ........ . ............................................................................... 105 COMO UTILIZAR BIEN LOS CULTIVOS QUE SU TIERRA PRODUCE ...........................106 UTILIZACION DEL KUDZU TROPICAL (PUERARIA PHASEOLOIDES) 106 EN LA ALIMENTACION DE CERDOS .............................................................. 106 GESTACION......................................................................................................... 107 LACTANCIA......................................................................................................... UTILIZACION DEL SUERO DE QUESO EN LA ALIMENTACION 107 DECERDOS ......................................................................................................... 108 UTILIZAC ION DE YUCA EN LA ALIMENTACION DE CERDOS .................. USO DE LAVAZAS (DESPERDICIOS DE COMIDA) EN LA 109 ALIMENTACIONDE CERDOS ........................................................................... 109 UTILIZAC ION DE LAVAZAS EN GESTACION Y LACTANCIA ..................... 109 UTILIZACION DE LAVAZAS EN CRECIMIENTO Y CEBA ............................ UTILIZACION DE ARROZ PADDY EN COMBINACION CON GRANO 109 DE SOYA COCIDO EN LA ALIMENTACION DE CERDOS ............................. 110 COMO USAR EL GRANO DE SOYA.. ............ ... ..................................................

(8) to1 lo. f. BOVINOS 4. 4.

(9) MANEJO DE LA HEMBRA PARA REDUCIR EL ANESTRO Esperanza Prieto M. MLCROREGIØN:. SABANAS DE BOLÍVAR, CÓRDOBA Y SUCRE. INTRODUCCION La reproducción es el principal factor que ¡imita la eficiencia en la producción en ganadería de carne, doble propósito y lechería especializada; debido a que si las vacas no paren, se verá afctado el número de terneros y litros de leche producida, repercutiendo en pérdidas económicas. El intervalo del parto a la presentación del primer calor posparto, conocido como anestroposparto o ausencia de estro o calor, determina fuertemente el intervalo parto-concepción, debido a que si las vacas no presentan calor, disminuye la posibilidad de quedar preñadas, aumentándose el intervalo entre partos, afectándose la vida reproductiva de las vacas. Con el fin de alcanzar una mayor eficiencia reproductiva se debe buscar que el periodo de anestro posparto, sea lo más corto posible (menor o igual a 90 días), para que la vaca reciba servicio y poder obtener una cría por vaca por año. El intervalo parto - primer calor, es afectado por diferentes factores como el amamantamiento, nutrición, raza, edad al parto, distocia, presencia de toro, palpación uterina, entre otros. El amamantamiento y la nutrición son los factores más importantes que determinan la duración del período parto - primer calor. El amantamiento, probablemente tienen el efecto más dramático sobre este intervalo y es uno de los principales factores relacionados con la producción en el posparto. Vacas que destetan sus crías al nacimiento tienen un intervalo parto - primer calor más corto (30 -70 días), que vacas que amamantan (alrededor de los 150 días). Varios autores han estado estudiando, este aspecto, sugiriendo que el estímulo de la demanda ocasiona un impulso eléctrico que viaja a través de la médula espinal al hipotálamo, que inhibe la ovulación y por tanto la presencia de calor. La regulación del amamantamieto y los estímulos de la lactancia, son una opción de manejo para hacer más corto el intervalo parto - primer calor. Así, ese intervalo puede acortarse por destete completo, destete por tiempos cortos 48-72 horas (interrupción temporal del amanaritamiento) o destete parcial (restricción del amamantamiento por períodos corto de tiempo cada día). Sin embargo las respuestas, a estos tratamientos de destete, puede variar de acuerdo con el plano nutricional, grupo racial, edad de la vaca y del ternero, aunado a factores ambientales y sociales. Con el objeto de disminuir el intervalo entre partos e incrementar la tasa de natalidad, para mejorar la eficiencia reproductiva de las ganaderías, CORPOICA, a través del plan de modernización de la ganadería y de su proyecto de transferencia de tecnología, aplicó la interrupción temporal de amamantamiento (ITA) y la restricción del amamantamiento en 3 fincas de ganaderos. Veamos como se realizó y los estudios obtenidos en cada una de las fincas. 9.

(10) INTERRUPCIÓN TEMPORAL DEL AMAMANTAMIENTO Esta tecnología se aplicó en las fincas Jalisco y el Santuario que manejan su hato bajo el sistema doble propósito yen la finca Buenos Aires que manejan parte de su pato bajo el sistema cría libre. En las fincas Jalisco y el santuario (Sistema Doble propósito): Se tomaron las vacas cruzadas (con 50% o más de sangre Cebú) que tenían mas de 100 días de paridas, no habían presentado calor, a la palpación se encontraron vacías y que estaban preferiblemente, en buen estado de carnes. Estos animales se sometieron a interrrupción del amamantamiento y del ordeño por 72 horas (3 días). Para esto, los terneros se separaron de sus madres por 72 horas (3 días) y se mantuvieron en un corral con pasto fresco, sal y agua a voluntad. Así mismo las vacas no se ordeñaron durante los dos días siguientes a la separación del ternero. La interrupción se repitió a los 17 días pos finalizada la la. interrupción en aquellas vacas que no presentaron celo y la interrupción se realizó por un máximo de 3 veces. En la finca Buenos Aires (Sistema cría libre): Se tomaron las vacas Cebú, manejas bajo este sistema, que tenían mas de 100 días de paridas, no habían presentado calor, a la palpación se encontraron vacías y que estaban preferiblemente, en buen estado de carnes. Estos animales se sometieron a interrupción del amamantamiento por 72 horas (3 días). Para esto, los terneros se separaron de sus madres por 72 horas (3 días) y se mantuvieron en un corral seguro, retirado de sus madres, donde se les suministraba pasto fresco, sal y agua a voluntad. La interrupción se repitió a los 17 días por finalizadas la P interrupción en aquellas vacas que no se presentaron celo y la interrupción se realizó, por un máximo de 3 veces. Durante los tres días que duro la interrupción, un operario estuvo vigilando el hato, para evitar daños en la ubre de los animales y desorden en la finca. La interrupción temporal del amamantamiento puede realizarse separando el ternero de la madre por 72 horas o colocando una tabla narigüera al ternero por 72 horas. El método empleado, depende del tipo estado de las cercas que tenga la finca, así como de la distribución de los potreros, con el fin de evitar daños en la ubre de las vacas. Para poder demostrar las bondades de la tecnología, se formaron dos grupos de vaca., similares, uno de los cuales se sometió a ITA y el otro sirvió de control. A este último, no se le realizó ninguna intervención y fue manejado siguiendo la tradición del ganadero, es decir las crías permanecieron con su madre constantemente. En la finca el Santuario no se tuvo grupo control por el reducido número de vacas que presentaban el problema. Durante el período que duro la aplicación de la tecnología (60 días), se realizó observación de calor una vez al día, en las horas de la mañana. A los 100 días de iniciada la interrupción se realizó palpación rectal con el objeto de diagnosticar preñez. 10.

(11) Los resultados obtenidos fueron los siguientes: RESULTADOS tNTERRUPCION TEMPORAL DEL AMAMANTAMIENTO (I.T.A) FINCA. SISTEMA DE. N. DÉ VACAS. PRODICCION. % PRESENTACION DE. % DE PREÑEZ. CALOR CON ITA CONTROL CON ITA CONTROL CON ITA. JALISCO EL SANTUARIO. BUENOS AIRES TOTAL. L 28. Doble Propósito. 29. Doble Propósito. 13. Cría libre. 25. 24. 48 (12de25). 67. 52. 36 (24de67). 24 No (7 de 29) reportados 39 (5 de 13). 24 (5 de 21). CONTROL. 5. (1 de 21). 67 (6de9) 37 (9de24). 19 (4de22) 29.. -. (15de52). 0 (0de23) 2 (1 de 44). De acuerdo con los resultados del presente trabajo, con la aplicación de la tecnología interrupción temporal del amamantamiento, el incremento en porcentaje de preñez tanto en la finca Jalisco, como en la finca Buenos Aires fue de 19%. Si se estima un porcentaje de mortalidad de la crías del 5%, entre la confirmación de la preñez y el destete, se obtiene un 14% adicional de crías destetas, eso significa, que por cada 100 vacas, sometidas a la ITA, se puede obtener 14 terneros destetos y 14 lactancias adicionales. Si en la finca Jalisco, manejada bajo el sistema doble propósito, se asume que el peso de los terneros al destete es de 100 Kg y que el precio deK 1 de ternero en pie es de $1200, se estaría recibiendo adicionalmente $V680.000 (100 Kg x $1200 x 14 terneros $F680.000) por venta de terneros. Por venta de leche, se obtendrían 14 lactancias adicionales, con una producción promedio por lactancia de 625 lts, si se tiene en cuenta que el litro de leche vale $300, esto representa un total de $2'625.000 (625 ltsx $300 x 14 lactancias = $2'625.000). Entonces si se suma lo obtenido por venta de terneros y de leche, se obtiene adicionalmente $4'305.000 (W680.000 + $2'625.000 = $4'3 05.000) con la aplicación de esta tecnología. Se debe tener en cuenta, que con la implementación de esta tecnología, se dejan de ordeñar las 100 vacas durante 3 días, si se asume que una vaca produce 2 lts/día, entonces en cada interrupción se dejan de producir 600 lts (100 vacas X 2 lts X 3 días = 600 lts). Al realizar la interrupción por 3 veces, se están dejando de producir 1.800 lts (600 lts/ITA X 3 ITA = 1.800 lts), lo que equivale a $540.000 (1.800 lts X $300 = $540.000). Por lo tanto, la aplicación de lal.T.A. en el sistema doble propósito, arroja un beneficio neto de $3'765.000 ($4'305.000 - $540.000 = 3'765.000) por cada 100 vacas sometidas a la ITA. 11.

(12) En la finca Buenos Aires, manejada bajo el sistema cría libre, asumiendo que el peso de los terneros al destete es de 180 Kg y que el precio de 1 Kg de ternero en pie es de $1200, se estaría recibiendo adicionalmente $3'024.000 (180 Kg x $1200 x 14 terneros = $3'024.000). Estos ingresos adicionales se constituyen en el beneficio neto, dado que para la aplicación de la tecnología no se incurrió en ningún costo adicional.. RESTRICCION DEL AMAMANTAMIENTO A 30 MINUTOS CADA DhA, A PARTIR DEL DhA 30 POSPARTO. Se aplicó en las tres fincas (Jalisco, El Santuario y Buenos Aires), que manejan sus hatos bajo el sistema Doble Propósito. El grupo racial predominante, es ganado Cebú con algún tipo de cruzamiento con Hoistein y Pardo Suizo. En la finca Buenos Aires, además de los anteriores cruzamientos, tanibiénexistian cruzamientos con Hartón del Valle. La tecnología consistió en restringir el amamantamiento a 30 minutos cada día, a partir del mes de edad hasta los cuatro meses, para lo cual las vacas y sus crías recibieron el siguiente manejo: • Del parto al mes pos parto. Se aplicó el sistema tradicional (En la finca Jalisco: a partir de 5 días de parida la vaca, se realiza ordeño a fondo y salida del ternero con la vaca hasta las 4:00 p.m. momento en el cual se realiza el aparte. En las fincas Santuario y Buenos Aires, la cría permanece con su madre las 24 horas del dia). • Del mes a los 4 meses posparto: Ordeño a fondo y se apartaba la vaca del ternero. A los 8 horas por ordeño (2:00 p.m.) se reunían ternero y vaca por media hora, para que el ternero se alimentara y luego se apartaban nuevamente. • De 4 meses al destete: Ordeño a fondo (el ternero tomaba la leche residual) y se hacia aparte después del ordeño hasta el otro día. Para poder demostrar las diferencias en cuanto a preñez y peso del ternero, con el uso de esta tecnología, en cada una de las fincas, se tomaron dos grupos de vacas paridas, similares en cuanto a fecha de parto, raza y número de partos. A uno de los dos grupos se les hizo restricción del amamantamiento y el otro se manejo, siguiendo la tradición del ganadero (del mes a los 4 meses posparto, las vacas permanecen con sus ctías desde el ordeño hasta las 3:00 ó 4:00 pm.) por lo que se llamó, grupo control. En todas las fincas, se manejaban 2 lotes de terneros: uno de terneros pequeños (de 1 a 4 meses) y uno de terneros grandes (de 4 meses en adelante). No obstante, al usar esta tecnología se debe asegurar, buen alimento a los terneros, debido a que se esta reduciendo, el tiempo de consumo de leche por parte del ternero. Por lo tanto, el manejo de los terneros varió, en cada una de las fincas así: Finca Jalisco: Los 18 terneros sometidos a restricción del amamantamiento, se manejaron en dos potreros de 1 há. cada uno, con rotación cada mes. La pradera estaba conformada por pasto colosuana 12.

(13) y angletón. Los terneros del grupo control permanecían con los demás terneros pequeños de ordeño, en un potrero de 2 há, en pradera de colosuana que existía en la finca, destinado para tal fin. Finca El Santuario: Los terneros sometidos a restricción del amamantamiento, se manejaron en pradera de asociación B Dyctioneura con Clitoria, en pastoreo cantinuo. Los terneros del grupo control permanecían con los demás terneros pequeños de ordeño, después del aparte, en un potrero similar, que existía en la finca destinado para tal fin. Finca Buenos Aires: Los terneros sometidos a restricción del amamantamiento, y los del grupo control se manejaron conjuntamente, en 2 potreros de 3 há cada uno, con rotación cada 35 días. A los 4 meses de paridas las vacas, momento en que finalizó la restricción del amamantamiento, se realizó palpación rectal con el objeto de diagnosticar preñez, en los dos grupos trabajados. Así mismo se realizó pesaje de los terneros mensualmente, desde el mes hasta los 4 meses de edad. Los resultados obtenidos con esta tecnología,, fueron los siguientes:. RESULTADOS RESTRICCION DEL AMAMANTAMIENTO FINCA. SISTEMA DE. N DE VACAS. PRODUCCION. % DE PREÑEZ (A LOS 4 MESES). PESO TERNEROS (A LOS 4 MESES). RESTRIC. CONTROL RESTRIC. CONTROL RESTRIC CONTROL JALISCO. Doble Propósito. 18. 17. 18 1(3 de 17). EL SANTUARIO Doble Propósito. BUENOS AIRES. Doble Propósito. 11. 24. 11. 22. 64. (7 de 11). (7de11). 12.5. 53. 50. 74. 6. 107. 10. 90. 8. 90. 8. (1 de 14). 64. (3 de 24) TOTAL. 7. 0 (0 de 21). 25. 17. (13de52). (8de46). Con la aplicación de esta tecnología se observa uñ aumento en el porcentaje de preñez a los 4 meses posparto, del 11 % en la finca Jalisco y del 12.5 % en la finca Buenos Aires, sin afectarse el peso del ternero. En la finca El Santuario, no se presento un mejoramiento en los porcentajes de preñez, debido posiblemente, a que en esta finca se maneja una carga animal más baja que en las otras fincas, lo que conlleva a un mejor estado nutricional, que puede estar ayudando a que las vacas, presenten calor y se preñen pronto, después del parto. De acuerdo con los resultados del presente trabajo, si se estima un porcentaje de mortalidad de las crías del 5%, entre la cdnfirmación de la preñez y el destete, se obtienen por cada 100 vacas, sometidas al tratamiento, 6 terneros destetos y 6 lactancias adicionales en la finca Jalisco y 7.5 terneros destetos y 7.5 lactancias adicionales en la finca Buenos Aires.. 13.

(14) Si se asume, que el peso de los terneros al destete es de 100 Kg en la finca Jalisco y de 110 Kg en la finca Buenos Aires y que el precio de 1 Kg de ternero en pie es de $1200, y una producción promediopor Iatancia de 625 lts en la finca Jalisco y de 1044 lts en la finca Buenos Aires, con un valor del litro de leche de $300, se estaría recibiendo adicionalmente en cada una de las fincas lo siguiente: FINCA JALISCO: $ 720.000 (100 Kg x $1.200x 6 terneros= $ 720.000) VENTADETERNERO: $ 1'125.000 (625 lts x $300 x 6 lactancias = $ I'125.000) VENTADELECHE: TOTAL ING. ADICIONAL: $. 1'845.000. FINCA BUENOS AIRES: $ 990.000 (110Kg x $1.200 x 7.5 terneros = $ 990.000) VENTADETERNERO: \TENTADELECHE $ 2'394.000 (1.044 Its x $300 x 7.5 lactancias= $2'349.000) TOTAL ING. ADICIONAL: $ 3'339.000 Estos ingresos adicionales se constituyen en el beneficio neto, dado que para la aplicación tecnología no se incurrió en ningún costo adicional.. CONCLUSIONES: Con la aplicación de las tecnologías interrupción temporal del amamantamiento, el incremento en porcentaje de preñez tanto en la finca Jalisco, como en la finca Buenos Aires fue de 19% y con la aplicación de la tecnología restricción del amamantamiento, se observa un aumento en el porcentaje de preñez a los 4 meses posparto, del 11 % en la finca Jalisco y del 12.5 % en la finca Buenos Airés, sin afectarse el peso del ternero. Lo anterior, permite obtener ingresos adicionales, consiguiendo con esto mejorarla productividad de la empresa ganadera.. RESUMEN EJECUTIVO La producción es el principal factor que limita la eficiencia en la producción en ganadería de carne, doble propósito y lechería especializada; debido a que si las vacas no paren, se verá afectado el número de terneros y leche producida, repercutiendo en pérdidas económicas. El intervalo del parto a la presentación del primer calor posparto, conocido como anestro posparto o ausencia de estro o calor, determina fuertemente la vida reproductiva de las vacas. Con el fin alcanzar una mayor eficiencia reproductiva se debe busbar que este intervalo sea lo más corto posible (menor o igual a 90 días), para que la vaca reciba servicio y poder obtener una cría por vaca por año. La regulación del amamantamiento y los estímulos de la lactancia, son una opción de manejo para hacer más corto el intervalo parto - primer calor. Así, este intervalo puede acortarse por destete completo, destete por 14.

(15) tiempo corto 48-72 horas (interrupción temporal del amamantamiento) o destete parcial (restricción del amamantamiento por períodos corto del tiempo cada día). Con el fin de disminuir el intervalo entre partos e incrementar la tasa de natalidad, para mejorar la eficiencia reproductiva de las ganadeiias,CORPOICA, a través de su proyecto de transferencia de tecnología, aplicó la interrupción temporal del amamantamiento (ITA) y la restricción del amamantamiento en 3 fincas de ganaderos de la microregión Sabanas de Bolívar, Córdoba y Sucre. La ITA consiste en separar la cría de la madre por un período de 3 días, con intervalo de 20 días hasta por 3 veces y se aplica a vacas del sistema doble propósito y cría libre que tengan más de 60 días de paridas, que no hayan presentado calor y que a la palpación se encuentren vacias. La restricción del amamantamiento, consiste en limitar el amamantamiento a 30 minutos cada día a las 8 horas después del ordeño, a partir del mes de edad hasta 4 meses. Con la ITA, se logró un aumento en la tasa de preñez de 19%. Con la restricción del amamantamiento, se logró un aumento en la tasa de preñez a los 4 meses después del parto, de 11% y 12.5% en la finca Jalisco y Buenos Aires, respectivamente, sin afectarse el peso del ternero. En la finca Santuario, no se presentó aumento en el porcentaje de preñez con la aplicación de esta tecnología. El aumento en la tasa de preñez, permite obtener ingresos adicionales, consiguiendo con esto mejorar la productividad de la empresa ganadera.. 15.

(16) MANEJO INTEGRAL DEL ORDEÑO Leonardo Alvarado Alvear. ANATOMÍA DE LA UBRE La ubre consta de cuatro glándulas mamarias o cuartos situados en la región inguinal. Se une al cuerpo del animal por medio de ligamentos y a la cavidad corporal a través del canal inguinal, por allí pasan arterias, venas y nervios. Dos cuartos delanteros o anteriores y dos traseros o posteriores. La separación entre el cuarto delantero y el trasero la hace una membrana delgada. La separación entre los cuartos izquierdos y derechos la hace el ligamento central y la une al abdomen, es parecido a una tela gruesa. Pezón: Es un depósito con un hueco de salida que permanece cerrado por la acción de un músculo fuerte, el cual impide la salida de la leche de la ubre. Luego sigue un tubo por donde pasa la leche denominado canal del pezón, el cual esta rodeado por un músculo llamado esfinter, dicho canal llega hasta la cisterna del pezón en donde la leche se recoge y de allí sale durante el ordeño La cisterna del pezón se comunica con la cisterna del cuarto (ubre), está es la parte baja del cuarto que se parece a una esponja y en ella se almacena la leche, la cual se comunica con los alvéolos a través de los conductos de la leche. Los alvéolos son el componente básico del tejido secretor, constituidos por una capa de células dispuesta en torno a una cavidad que es el lumen y descansa sobre una membrana basal. Son una especie de saquitos muy pequeños, de forma esférica, cada alvéolo internamente esta cubierta por una capa de células epiteliales que son las que secretan la leche. La parte externa del alvéolo esta provista de una capa de célulaalargadas llamadas mioepiteliales. Los alvéolos están rodeados de capilares que lo irrigan de sangre para la síntesis de la leche. La agrupación de un gran número de alvéolos forman un lobulillo. El lobulillo es semejante a un gajo de uvas ; una buena ubre tiene muchos tejidos secretores y es suave, elástica y blanda después del ordeño.. SECRECION DE LA LECHE Cuando la sangre pasa por los alvéolos, las células especializadas productoras de leche, toman de ellas sustancias como proteínas, azúcar, grasa, vitaminas y minerales con la cuales se elabora la leche. A medida que se produce la leche las células epiteliales se van alargando, la leche pasa de las células epiteliales al lumen alveolar y es evacuada por un pequeño conducto, conducto intercalar; estos conductos intercalares se reúnen para formar los conductos intralobulillares que extraen la leche al exterior del lobulillo que es un cumulo de alvéolos, la agrupación de lobulillos forman el 17.

(17) lóbulo. Los lóbulos drenan a conductos que desembocan a otro de mayor tamaño que fluye en los grandes conductor que terminan en la cisterna glandular encima del pezón. El sistema de conductos y la cisterna glandular conduce la leche del sistema secretor hasta el pezón, de donde es extraída por el ordeño manual o mecánico, o por el ternero. Después del ordeño se inicia de nuevo la secreción lactea a través de las células epiteliales y se acumula en la cavidad de los alvéolos o lumen, luego pasas a-los conductos lácteos y de allí a la cisterna de la ubre. La cisterna glandular se forma a partir de las terminaciones de los conductos galactóforos más grandes. Su capacidad varia de 100-400 grs. de leche. La cisterna del pezón son cavidades situadas en el interior del pezón y se localiza debajo de la cisterna glandular su capacidad es de 50 gr de leche. A principio la sección es rápida, pero a medida que los espacios de almacenamiento se van llenando, la secreción disminuye porque la presión aumenta - La secreción de la leche es un proceso continuo, la mayor parte esta contenida en los alvéolos, cada alvéolo es tan pequeño que almacena una fracción de góticas. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento de la ubre es grandé, sobre todo al principio de la lactancia y al subir la presión el ritmo de secreción baja y llega un momento en que cesa completamente.. BAJADA DE LA LECHE La prolactina.es una hormona fundamental en el control hormonal del crecimiento de la glándula mamaria, en la lactogenesis (inicio de la secreción láctea) y en el mantenimiento de la secreción láctea. El control de la secreción y liberación de prolactina tienen lugar por acción directa sobre la pituitaria. El hipotálamo produce una sustancia con efecto inhibidor sobre la sistesis y liberación de prolactina (factor inhibidor de la prolactina). El mantenimiento de la sección láctea depende del estímulo producido por el amamantamiento y/o por el ordeño, que determina la liberación de prolactina y oxitocina por la hipofisis. Si no se extrae la leche, se va acumulando en la glándula mamaria una presión, que termina por hacer cesar la secreción y da comienzo a la involución (la leche es reabsorbida por la sangre. Para extraer la leche de los alvéolos y conductos lácteos hay que producir estímulos como: ruido de los baldes, música del radio del ordeñador, la presencia y mamada del ternero y el lavado de la ubre ; estos estímulos hacen secretar desde la hipofisis la hormona oxitocina. La hipofisis es una glándula situada en la base del cerebro, su tamaño es similar a un frijol. Para que se produzca la oxitocina, es necesario un estimulo nervioso que la ponga en actividad, ese estímulo entra como en una corriente eléctrica trasmitida por los nervios. La oxitocina viaja con la sangre a todas partes del cuerpo y llega a los alvéolos y ante la presencia de ella las células mioepiteliales se 18.

(18) contraen y oprimen los alvéolos, haciendo salir la leche del lumen alveolar por los pequeños conductos galactóforos, para que llegue a la cisterna del cuarto y de aquí a la cisterna del pezón y de este al canal del pezón para salir cuando sea presionada por el ternero, la mano del hombre o la maquina ordeñadora. El estimulo de la oxitocma dura de 5-7 minutos. Cuando la vaca es maltratada, se le pega, se asusta, se le hace correr, el impulso nervioso no va a la hipofisis, sino a la suprarenal, que inmediatamente vierte adrenalina en la sangre. Esta hormona es enviada a la ubre e impide la bajada de la leche porque desactiva a la oxitocina, entonces se dice que la vaca escondió la leche esto también ocurre: con la presencia de gente extraña en el ordeño, o el ladrido de perros escandalosos.. FORMAS DE ORDEÑO Ordeñar es sacar o extraer la leche contenida en la cisterna del pezón, la cual proviene de la cisterna del cuarto de la ubre, se puede realizar en forma manual o mecánica, estas dos fórmas imitan la mamada del ternero. El ordeño debe ser rápido, sin interrupciones, con el fin de que se termine antes de que sé inactive la oxitocina, que es la responsable de la salida de la leche. Completo para que no se descreme la leche y evitar la mastitis. Sin dolor, para que se produzca buena cantidad de leche. Higiénico, las manos del ordeñador, medio ambiente y los materiales empleados deben estar limpios.. [i)1i]hfl Debe iniciarse en las vacas al sexto día de parida, en un sitio bien ventilado, higiénico y proporcionar bienestar tanto en las vacas como a los ordeñadores; proveerse de un buen abastecimiento de agua potable para el aseo de los utensilios y edificaciones.. ORDEÑO MANUAL Ordeñar manualmente es sacar o extraer la leche contenida en la cisterna del pezón, apretando o presionando el pezón, con una técnica que facilite la salida de la leche sin lesionarlo. En este sistema se utiliza la mano del hombre para la extracción de la leche de la ubre comprimiendo con la fuerza ejercida por la mano, mediante dos movimientos simultáneos, parecidos a la que realiza el ternero cuando mama.. 19.

(19) FORMAS DE ORDEÑO MANUAL El ordeño manual debe hacerse a mano llena, o a dos dedos, presionando la base del pezón a pulso, no debe jalarse los pezones en forma de maraqueo debe hacerse en seco, con la ubre y las manos limpias y secas y nunca mojadas porque así el riesgo de causar heridas en los pezones es menor y se evita contaminación en la leche, con líquidos que bajan a lo largo del pezón, cuando se ordeña con la manos húmedas. Si se ordeña a pellizcos, campaneando o con el dedo pulgar metido, el ordeño no es correcto. Se debe ordeñar lo más rápido posible para evitar que la vaca esconda la leche y quede leche sin salir de la ubre. El tiempo a emplear es de 5-7 minutos. Ordeño correcto: • Colocarse en posición correcta para ordeñar • Colocar el balde entre las piernas, presionándolo entre las rodillas • La rodilla izquierda del ordeñador debe quedar en contacto con la pierna derecha de la vaca, para cuando ella intente moverse, el ordeñador se de cuenta. • El pie izquierdo del ordeñador debe quedar en posición adecuada de tal forma que pueda pararse con facilidad y nunca meterlo debajo de la vaca, ya que puede ser pisoteado. • El cuerpo del ordeñador debe quedar lo más erguido posible, la cabeza no se debe apoyarse sobre el costado de la vaca porque si ésta salta el ordeñador puede ser lesionado. • El pezón posterior izquierdo se toma con la mano derecha y el derecho con la mano izquierda • Tomar con la mano izquierda el pezón anterior derecho y el derecho con la mano izquierda. • Escurrir bien los cuartos, primero los posteriores y luego los anteriores • En un ordeño bien hecho, los brazos del ordeñador casi no se mueven y los chorros de leche que salen de los pezones son fuertes, gruesos, largos y seguidos.. CASOS ESPECIALES DE ORDEÑO Vacas recién paridas. El escurrido de los cuartos se debe hacer suave, porque la ubre esta inflamada y congestionada. Vacas Duras. Tienen el esfinter muy cerrado y bastante fuerte, lo cual opone resistencia a la salida de la leche. El ordeño se hace más dificil, pero puede facilitarse, tomando el pezón bastante bajo, es decir, por la punta y haciéndole fuerte presión. Vacas demasiado blandas. Presenta esfinter flojo y dejan salir la leche antes del ordeño. Estas 20.

(20) vacas deben ser ordeñadas en el primer turno y usar poca presión, además debe cogerse los pezones bien arriba. Vacas con pezones muy largos. Para facilitar un poco el ordeño, se debe tomar el pezón por la parte baja. Vacas con pezones muy cortos. Se facilita tomando el pezon bien arriba con una porción de ubre.. ORDEÑO MECÁNICO Ordeñar mecánicamente es sacarla leche contenida en la cisterna del pezón y de los cuartos de la ubre de la vaca con la ayuda de una máquina ordeñadora, lo cual imita la mamada natural del ternero. Estos equipos los hay para corrales abiertos (ordeño a cántaro) o para sala de ordeño en ellas las vacas son ordeñadas en cubículos individuales. El ternero mama así : mantiene la baca fija al pezón, aspira (chupa) la leche, presionando el pezón con la lengua y el paladar, aspira de nuevo en serie hasta sacar toda la leche. Los diversos tipos de máquinas ordeñadoras intenta producir estos mismos movimientos con mayor o menor exactitud. El éxito del ordeño mecánico se basa en el aseo, manejo y mantenimiento y recomendaciones de la casa fabricante.. PARTES DEL EQUIPO • Cuatro pezoneras que se aplican a los pezones • Un cántaro colector, que recibe la leche de las pezoneras el cual puede ser jarras graduadas o tinas inoxidables. • Una bomba de vacío que aspira (chupa) la leche • Suiches eléctricos y mangueras accesorias. • Una serie de tuberías que conecta los elementos descritos • Lo ideal es que el equipo contenga el DUVAC , el cual controla las pulsaciones de los impulsadores.. PROCESOS DEL ORDEÑO MECÁNICO La pezoneras son cámaras de metal y caucho donde por efecto de una bomba se hace en vacío en forma alternada, permitiendo la entrada de aire al pezón y la salida de leche de este.. 21.

(21) CONDICIONES HIGIENICAS PARA EL ORDEÑO Esto se refiere a los cuidados que se deben tener con la leche durante el ordeño y después de éste, para evitar hasta donde sea posible su contaminación. Se debe proteger el balde con leche al momento que la vaca orine o defeque para evitar que éste pueda salpicarse, igualmente cuando la vaca este moviendo la oola. El ordeñador debe lavarse las manos con aguajabonosa antes de iniciar el ordeño y no debe meter los dedos dentro de la leche, tener ropa adecuada, limpia y buena salud. Los utensilios utilizados en el ordeño debe lavarse con agua hirviendo y con una solución a base de cloro. Al iniciar el ordeño se observan los primeros chorros para detectar la presencia de mastitis, en caso de sospechar esta enfermedad se hace la prueba de diagnostico rápido, que consiste en echar un chorro de leche en un fondo oscuro, allí se observa grumos gelatinosos en caso positivo o también se hace pasando el chorro por una coladera de seda con el mismo resultado en caso positivo. Los animales enfermos deben ordeñarse de último para evitar contagiar el resto del hato y la leche de los cuartos enfermos se elimina para el consumo humano. Para evitar caída de pelos en la leche, se debe motilar la ubre o cepillarla con frecuencia.. MEDIO AMBIENTE Se debe disponer de un sitio agradable y limpio con el propósito de obtener un producto higiénicamente de buena calidad, además los ordeñadores debn tener cierto grado de cultura que le permita entender el mecanismo fisiológico de la lactancia para alcanzar una mayor producción de leche. • Sala de ordeño. Su ubicación debe ser apropiada, ventilada, higiénica y que tenga espacio suficiente para remover el estiércol. • Provisión de agua. Debe ser fresca y no contaminada, esos depósitos de agua deben estar cubiertos para protegerlos de ratones, pájaros y otros animales. • Vías de acceso. El sitio de ordeño debe estar construido cerca de un camino bien mantenido y transitable. • Iluminación. Debe ser adecuada para tener una buena visibilidad y poder controlar el proceso de ordeño. • Terreno. La sala de ordeño debe ser construida en un terreno plano, sin declives acentuados, superficies bien niveladas y con muy poca humedad. • Drenaje, Suelo arenosos con declives suaves, esto favorece la sanidad de los trabajadores y de las vacas haciendo más agradable y sencillo el ordeño. 22.

(22) • Panorama. Sombrío natural y árboles rompevientos como defensa natural contra el viento para proteger el establo ; un buen paisaje hace el ordeño más agradable. • Higiene del terreno. El establo debe ser fácil de lavarlo y desinfectarlo, para evitar bacterias y moscas que pueden poner en peligro la salud de los animales y de las personas. • Ordeñador. Al ser seleccionado se le deben practicar los exámenes pertinentes para contactar que están libres de enfermedades contagiósa, estos exámenes se deben realizar cada seis meses y además estar vacunado contra las principales enfermedades infecciosas. El ordeñador debe mantener el cuerpo bien aseado y libre de olores, el cabello debe permanecer corto y protegido con gorro de color blanco ; las uñas bien cortas y limpias, estar protegido con overol blanco y botas pantaneras. Su vestido se debe cambiarse todos los días, las mangas de la camisa debe ser cortas.. ACTITUD DEL ORDEÑADOR • Alegría y buen gusto para el trabajo. • Mucho cariño para los animales. • Tener buen sentido de observación. • Buen hábito de orden y aseo. • Cumplimiento y exactitud. • Responsabilidad en todas sus acciones. • Al ordeñar hágalo con aseo, responsabilidad y buen humor Preparación de la Vaca. Cepillar frecuentemente la piel del animal, motilar la ubre. Al preparar la vaca para el ordeño los pezones deben estar limpios y si no están deben lavarse y secarlos con toallas higiénicas desechables. La bajada de la leche se estimula con el amamantamiento del ternero el cual debe alojarse al lado de la vaca. Por seguridad la vaca debe sujetarse en el sitio de ordeño con un lazo al cuello a un poste o en la vareta del corral ; igualmente se atan las patas con un lazo corto en forma de ocho.. ORGANIZACIÓN DEL ORDEÑO Se inicia en la primera hora de la mañana (4 :00 am.) con vacas de terneros pequeños, este se puede hacer a fondo siempre que se garantice la permanencia del ternero con la vaca doce horas durante el día, tiempo en el cual la vaca produce leche suficiente, para la alimentación de su cría. Luego vacas con crías melianas, igualmente se hace a fondo, los terneros permanecerán con las madres 8 horas durante el día o pueden ser separados después del ordeño, y alojados en una pradera de buena calidad con disponibilidad de agua, sal mineralizada y suplemento alimenticio si las circunstancias así lo requieren y 8 horas después se juntan con la madre para que mamen por 30 23.

(23) minutos; pasado ese tiempo regresa nuevamente a su potrero de origen ; este sistema mejora la eficiencia reproductiva de la madre sin afectar negativamente el desarrollo de la cría. Finalmente las vacas de terneros grandes, éste se hace afondo, y luego la cría se deja con la madre en el sitio de ordeño por media hora para que el ternero se alimente con la leche residual, pasado ese tiempo la vaca pasa a la pradera y la cría a un potrero especial para ternero de aparte. No es aconsejable manejar terneros grandes, medianos y pequeños por competencia alimenticia y control sanitario. Concluidas las labores de ordeño en cada grupo, estos deben salir inmediatamente al potrero, para evitar que las vacas se acuesten en ese sitio y puedan contaminar las ubres, ya que el esfinter mamario después del ordeño permanece abierto por espacio de dos horas y además se conoce que los bovinos realizan gran parte de su pastoreo en las horas de la mañana.. MANEJO DEL HATO EN ORDEÑO Las vacas y novillas recién paridas deben formar el grupo de «alta producción» junto con las vacas que por su buena capacidad productora merecen estar en ese grupo. Ese grupo debe pastorear primero en las praderas por espacio de 1-2 días dependiendo del tamaño de las praderas. El segundo grupo lo forman las vacas de mediana y baja producción, las cuales pastorean de tras de las vacas de alta producción generalmente lo realizan durante 2 a 3 días. Los dos grupos deben disponer de agua fresca a voluntad de 15 a 25 galones diarios por animal, debe ordeñarse a intervalos regulares (12 horas entre ordeño). Los potreros deben poseer sombrío natural o artificial y además tener en cuenta las normas sanitarias del establo, del personal y de las vacas. No debe cambiarse en forma brusca la alimentación de las vacas y utilizar una buena mezcla del sal mineralizada (10% fósforo). Cualquier deficiencia en el manejo de las vacas en producción hace que baje la leche por uno o más días ; cuando esto sucede es dificil que la vaca vuelva a su estado normal de producción ; las vacas en ordeño no deben recorrer largas distancias ni ser sometidas a marcha forzada.. SECAMIENTO DE LA VACA Las vacas preñadas deben dejarse de ordeñar dos meses antes del siguiente parto, para que puedan alimentar bien el feto y guardar reserva para la próxima producción lactea. Se suprime bruscamente el ordeño y si hay acumulo de leche, ordeñar cada dos días hasta el secamiento total de la leche. 24.

(24) MEJORAMIENTO Y CARACTERIZACION DE LA EMPRESA GANADERA MEDIANTE EL USO DE REGISTROS Juan E. Pérez García.*. INTRODUCCION El objetivo de esta intervención es mostrar la importancia de la recolección y análisis de información como herramienta fundamental para la toma de decisiones a nivel de la empresa ganadera y especialmente para establecer un programa de Mejora Genética en Sistemas de Producción Bovina. También se presenta el avance en la caracterización de algunas variables productivas y reproductivas de interés económico encontradas en 4 fincas del sistema de producción doble propósito en el departamento de Córdoba. A nivel Latinoaméricano, la producción de leche y carne se sustenta básicamente en explotaciones de doble propósito (Fernández - Baca, 1995), comprendiendo aproximadamente el 78% del total efectivo bovino el cual aporta el 41% de la producción de leche (Rivas 1992). Para el caso de Colombia, el sistema doble propósito contribuye con el 64% de la producción de leche, en tanto que en la región Caribe, se puede afirmar que el total de la leche producida proviene de las explotaciones de doble propósito. A pesar de la importancia numérica y económica del sistema de producción doble propósito en el Trópico Latinoaméricano, según Vacaro et al (1992), menos del 10% de las explotaciones llevan registros de producción, situación igual o peor prevalece en la ganadería de la región Caribe (Schellemberg, 1985) lo cual constituye una de las mayores limitantes tecnológicas para lograr incrementos en la productividad de estas explotaciones.. REGISTROS Los registros deben ser utilizados en la toma de decisiones en la finca, en caso contrario ellos serán un costo más, la información debe anotarse en registros sencillos, adecuados, con precisión y exactitud, por que la calidad de información que se obtenga a partir de los análisis dependerá de la precisa calidad de los datos tomados. En programas de mejoramiento genético los registros deben ser utilizados para seleccionar qué animales y cuántos de ellos serán utilizados en la reproducción para lograr un progreso genético, además de esto, silos registros son evaluados debidamente, pueden auxiliar en muchas decisiones de manejo. El proceso de registro parte de la identificación de cada uno de los animales de la finca, los datos que deben ser registrados a nivel de finca son:. * M.V.Z. CORPOICA Grupo Regional Pecuario.. 25. u o. u. o u 21. 1'. Ú o.

(25) GENEALOGÍA Hace referencia al padre, madre y abuelos de cada uno de los animales de la finca. Sirve para estimar parámetros genéticos como la heredabilidad de las características de importancia económica y finalmente, para identificar los toros que producen las mejores progenies.. PESO Y FECHA AL NACIMIENTO La fecha al parto sirve para poder establecer la edad al primer parto e intervalo entre partos de las vacas, como también determinar la edad en la que ocurren diferentes eventos relacionados con el ternero. El peso al nacer debe tomarse como máximo 48 horas después del parto. El peso al nacer refleja los cuidados prodigados a la madre durante su gestación e indica la capacidad de las vacas de parir terneros sin problemas.. FECHA Y PESO AL DESTETE La fecha de destete sirve para ajustar a una misma edad y poder establecer comparaciones válidas entre los terneros. El peso al destete está íntimamente ligado a la habilidad criadora de la madre y sirve como herramienta de selección de vacas en la finca.. FECHAS Y PESO AL AÑO, 18 MESES O AL SACRIFICIO El peso después del destete refleja la capacidad de ganancia de peso del propio individuo, dentro de su ambiente; también esta ganancia está correlacionada con los padres, en consecuencia es un criterio de selección de reproductores: toros mejores ganadores de peso producirán novillos también superiores en esa característica. En condiciones de estabulación el peso al año es importante, mientras que en condiciones de pastoreo es relevante el peso a los 18 meses.. PESO DE LECHE DIARIA, SEMANAL, QUINCENAL O MENSUAL La producción de leche por lactancia es el rubro económico más importante de los sistemas de doble propósito por que suministra un flujo de dinero continuo y dicha producción depende primordialmente de la cantidad diaria de leche producida por la vaca ylos días que dure lactando. El dato de la producción de leche de las vacas se debe tomar sin modificar las normas de manejo.. 26.

(26) ANALISIS DE LOS REGISTROS El registro de los datos y sus análisis es la herramienta mas importante de la administración de una explotación ganadera para poder evaluar el alcance de los objetivos trazados ya que con el análisis se podrá conocer la real situación de cada rebaño a través de la caracterización de las variables productivas y reproductivas de importancia económica. El análisis de la información también permite determinar con relativa exactitud parámetros genéticos (heredabilidad, repetibilidad, correlaciones genéticas) necesarias para la escogencia de los métodos de selección a ser utilizados y evaluar el progreso anual provenientes de la aplicación de la selección. Los registros al ser analizados nos permiten hacer las siguientes evaluaciones:. SELECCIÓN DE VACAS Se realiza a través de la capacidad más probable de producción (CMPP) para peso al nacer yio al destete. La capacidad más probable de producción compara vacas que tengan diferentes números de parto y sirve para seleccionar las vacas promisorias en las características deseadas. El indice Materno Productivo (IMP). Combina la capacidad más probable de producción (CMYP) con el intervalo entre partos de vaca. Sirve para seleccionar vacas con mayor fecundidad y una alta habilidad materna, que serán escogidas como madres de futuros reproductores. Eficiencia Reproductiva ( ER), Para su estimación se utiliza las fechas de los partos de las vacas.. SELECCIÓN DE TOROS Se utilizan los pesos de las progenies de toros al destete, 18 meses o al sacrificio, para determinar las Diferencias Esperadas de Progenies (DEP), el cual le indica al ganadero la superioridad o inferioridad esperada para cada uno de los toros en sus futuras progenies. (Elzo, 1996).. RESULTADOS DE CARACTERIZACION DEL ANALISIS DE LOS REGISTROS DE 4 FINCAS DEL SISTEMA DOBLE PROPOSITO CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS En las fincas 1 y2 la edad promedio al primer parto fue de 43.1 y 39.1 meses, respectivamente (tabla 3). El promedio de edad al primer parto de la finca 1 es mayor a los promedios de 3 8.6, 39,4 y 41,1 encontradas en un estudio de 3 años consecutivos comunicado por Navarrete (1995),y estando el promedio de la finca 2 dentro del rango de las edades reportadas. 27.

(27) Tabla 3, Edad al Primer Parto (EPP) e Intervalo Entre Partos (JEP) Variable Edad al primer parto (Meses). Intervalo entre partos (Días). Medida. Finca 1. Finca 2. x s. 43.1 6.8. CV. 15.9. n. 36. 39.2 4.6 11.7 193. 441.9 117.2 26.5 67. 426.2 81.5 19.1 357. x s CV. n. -. Finca 3. Finca 4. -. -. 473 96.2 20.3 337. 461.4 126.5 27.4 106. x = Media, s Desvío Standard, Cv = Coeficiente de variación n N° de Observaciones Los resultados de la variable Intervalo entre Partos (IEP) (tabla 3), presenta una media de 441.9± 117.2, 426.2 ± 81.5, 473 ± 96.2 y 461.4 ± 126.5 días para las fincas 1, 2, 3 y4 respectivamente, con un rango que oscila entre 473 y 426,2 días, que corresponde a las fincas 3 y 2 respectivamente, estando los valores promedios de las fincas 1, 2 y 4 por debajo del valor promedio de 465 días reportado por Navarrete (1995), para la zona de Córdoba y solo la finca 3 presenta un IEP superior a dicho reporte. Al analizar en cada finca el parámetro IEP se encontró que los mayores promedios se presentan en el intervalos entre el primero y segundo parto, según Schellenberg (1985), trabajando en la misma zona, comunica que este mayor intervalo es consecuencia más del peso de los animales asociados con el estrés de la lactancia y el mecanismo del anestro estacional, que como una consecuencia de la edad de los animales.. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS El peso promedio al nacer de machos (tabla 4) fue de 30, 30, 28 y 33 kg respectivamente para las fincas 1,2,3 y 4, los cuales frieron superior al peso promedio de las hembras que alcanzaron 28, 30, 27 y 31 para las fincas 1,2,3 y4 respectivamente. Las diferencias de los pesos al nacer entre fincas posiblemente son consecuencia de la diversidad del manejo, al efecto confundido del grupo racial y, por otro lado, a posibles intervalos variables entre el nacimiento y el momento preciso del pesaje. En general los peso al nacer para las 4 fincas son cercanos al reportado por' Orjuela y Pelaez (1993) de 31 kg en el CI. Turipaná para terneros del sistema doble propósito. El peso promedio a los 9 meses de los terneros machos (tabla 4) fue de 140, 104, 101 y 122 respectivamente para las fincas 1,2,3 y4, yel de las hembras de 128,103,95 y 110 para las fincas 1,2,3 y4 respectivamente, los valores de las fincas 2,3 y 4 están por debajo de los 131 kg reportado para el sistema doble propósito por Schellenberg (1985), para la misma región. 28.

(28) Tabla. 4 Pesos promedios al nacer y a los 9 meses Sexo. Variable Peso al nacer (Kg). Hembras Machos. Peso abs meses(kg). Hembras Machos. 9. Finca 1. 28 30 128 140. Finca. 30 30 103 104. 2. Finca. 27 28 95 101. 5. 3. Finca. 31 33 110 122. 4. En la tabla se presentan las ecuaciones generales y por sexo de la curva de crecimiento de las diferentes fincas. En términos generales, la ganancia diaria de peso alcanzan respectivamente. Las ganancias diarias de peso de los machos kg, para las fincas son superiores a los de las hembras, con exepción de la finca donde ocurre lo contrario. Estas kg días considerados, ganancias diarias de peso se consideran bajas en relación con a los deseable para el sistema de doble propósito. según Plasse. 0.370, 0.282, 0.244 y. 1,2,3 y 4. 0.312. 2. (1992),. 0.500. Por otro lado, estas bajas ganancias de peso durante la fase de cría explican el bajo peso al destete, por lo tanto si queremos mejorar el peso al destete, necesariamente tenemos que mejorar las condiciones de manejo, principalmente alimenticias, que permitan una tasa de ganancia diaria mayor. Tabla 5 Curva de crecimiento (Ecuación) Finca 4 Finca 3 2 Hembras Y=33,3+0,352 X Y=26,5+0,287X Y3 1,2+0,233X Y30,7+0,296X Machos Y= 35,7+0,3 88X Y28,5+0,277X Y=32.9+0,256X Y33,3+0,329X Y=34,5+0,370XTY27,5+0,282X Y=32 +0,244X Y=32 +0,312X General Sexo. Finca 1. Finca. 1.009, 1.147, 625 y. 6),. 1.044 litros para las son de Las producciones total por lactancias (tabla respectivamente. Los promedios de producción de leche/vaca/día son de fincas respectivamente. Estando los valores de las fincas 1, y 4 dentro para las fincas de los promedios altos de producción reportados para el sistema doble propósito en la región mientras que el valor de la finca se encuentra dentro de los niveles bajos, (Schellenberg seguramente debido, a que el mayor porcéntaje de las vacas son de la raza Cebú.. 1,2,3,y 4 1,2,3 y 4 2. 1, y 3.7 1985) ;. 2. 3.9, 4.7,. 3. El parámetro de duración de la lactancia presenta una gran variación, encontrándose lactancias prolongadas, situación que puede ser explicada posiblemente por la falta de criterios para el secado de las vaca.. 29.

(29) Tabla 6 Producción y Duración de la Lactancia Finca 2. Variable. Medida. Finca 1. Prod. Total por lactancia (litros). x s rango n. 1.099 516 3013-283 88. x s rango n X. Duración de la lactancia (días). Producción de leche/vaca /día. Finca 3. 331. 625 263 1.592-113 339. 276 80 489-154 88. 240 68 530-151 331. 291 79 566-152 339. 3.9. 4.7. 2.1. 1.147 444 3423-323 -. Finca 4 1.044 467 2575-491 63 280 79 546-153 63. 3.7. En la tabla 7, 8 y 9 se muestran las producciones de leche acumuladas a los 90, 180 y270 días respectivamente. A los 90 días se alcanza a producir en promedio el 28.75% de la producción total de leche en todas las fincas, a los 180 días se alcanza a producir en promedio el 58% de 4 producción total de leche en todas las fincas y a los 270 días se alcanza a producir en promedio el 88 % de la producción total de leche en todas las fincas. Estos resultados indican que no hay cambios pronunciados en las producciones de leche durante la lactancia, lo cual concuerda con lo comunicado por Ossa y col (1997). Tabla 7. Producción de leche acumulativa hasta los 90 días Finca 2. Finca 3. Finca 4. Medida. Finca 1. Promedio. 336. 339. 206. 337. %Producido. 31. 27.. 31. 26. n. 87. -249. 348. 78. Tabla 8. Producción de leche acumulativa hasta los 180 días. 30. Finca 2. Finca 3. Finca 4. Medida. Finca 1. Promedio. 762. 700. 403. 661. %Producido. 65. 55. 61. 50. n. 68. 238. 310. 59.

Figure

Tabla  4  Pesos promedios al nacer y a los  9  meses
Tabla 6 Producción y Duración de la Lactancia
Tabla 9. Producción de leche acumulativa hasta los 270 días
TABLA 2. RESULTADOS SEROLOGICOS PROBABLES EN UNA FINCA CON DIEZ VACAS LIBRES DE BRUCELOSIS Y EN UNA FINCA SIMILAR DONDE
+6

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española