• No se han encontrado resultados

Diseño del modelo de gestión ambiental que minimice los impactos ambientales negativos en el Colegio San Ignacio de Recalde

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño del modelo de gestión ambiental que minimice los impactos ambientales negativos en el Colegio San Ignacio de Recalde"

Copied!
214
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Gestión Ambiental Empresarial. DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL QUE MINIMICE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS EN EL COLEGIO SAN IGNACIO DE RECALDE. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Gestión Ambiental Empresarial. DIANA GABRIELA CAVALIER DIAZ PAOLA MARIA DEL ROSARIO PAREDES GIACOMOTTI. Asesor Mg. Manuel Ego Aguirre Madrid Lima - Perú 2019.

(2) AGRADECIMIENTO A mi madre quien siempre me alienta a dar lo mejor de mí, a mi padre por motivarme a explorar nuevos caminos y a mi hermano por su apoyo incondicional.. Diana Cavalier.

(3) AGRADECIMIENTO A mis padres que siempre me apoyan y alientan a cumplir nuevas metas y a mis hermanas porque son mi mejor ejemplo. Paola Paredes.

(4) ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 1 1.. 2.. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 3 1.1.. Planteamiento del Problema ........................................................................................................................ 3. 1.2.. Formulación del Problema. ........................................................................................................................... 4. 1.3.. Justificación de la investigación ............................................................................................................... 4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS. ...................................................................................................................................... 6 2.1. 2.1.1. 2.2.. Objetivo General. ................................................................................................................................................ 6 Objetivos Específicos. ................................................................................................................................ 6 Hipótesis. ................................................................................................................................................................ 6. 2.2.1.. Hipótesis General.......................................................................................................................................... 6. 2.2.2.. Hipótesis Secundarias. .............................................................................................................................. 7. 3.. LIMITACIONES. .............................................................................................................................................................. 8. 4.. MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................................................................... 9. 5.. 4.1.. Conceptos, definiciones y abreviaturas. ............................................................................................... 9. 4.2.. Antecedentes. .................................................................................................................................................... 12. 4.3.. Marco Teórico. .................................................................................................................................................. 14. 4.3.1.. Desarrollo Sostenible. ............................................................................................................................. 14. 4.3.2.. Educación Ambiental ............................................................................................................................... 16. 4.3.3.. Ecoeficiencia. ............................................................................................................................................... 18. 4.3.4.. Colegio Sostenible. ................................................................................................................................... 19. 4.3.5.. Buenas prácticas ambientales............................................................................................................ 21. 4.3.6.. Modelo de Gestión Ambiental en el Sector Educación. ........................................................ 23. 4.3.7.. Descripción del colegio y su gestión ambiental ....................................................................... 24. 4.3.7.1.. Colegio San Ignacio de Recalde - CSIR. ........................................................................................ 24. 4.3.7.2.. Gestión ambiental CSIR.......................................................................................................................... 25. 4.3.8.. Marco Legal – Normatividad Principal. .......................................................................................... 28. 4.3.8.1.. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos – DL N°1278. ............................................... 28. 4.3.8.2.. Política Nacional del Ambiente........................................................................................................... 29. 4.3.8.3.. Política Nacional de Educación Ambiental .................................................................................. 30. 4.3.8.4.. ISO 14001:2015 Medio Ambiente. ...................................................................................................... 31. 4.3.8.5.. ISO 26000: Responsabilidad Social ................................................................................................. 31. MÉTODO ......................................................................................................................................................................... 32 5.1.. Tipo de Investigación. ................................................................................................................................... 32. 5.2.. Diseño de Investigación. ............................................................................................................................. 33.

(5) 5.2.1.. Diagnóstico CSIR. ...................................................................................................................................... 33. 5.2.2.. Evaluación del CSIR bajo los lineamientos del PLANEA ..................................................... 36. 5.2.3.. Propuesta Modelo de Gestión Ambiental CSIR ......................................................................... 36. 5.3.. 6.. Variables............................................................................................................................................................... 36. 5.3.1.. Dependiente. ................................................................................................................................................. 36. 5.3.2.. Independientes. ........................................................................................................................................... 36. 5.4.. Muestra. ................................................................................................................................................................ 37. 5.5.. Instrumentos de investigación. ............................................................................................................... 37. 5.6.. Procedimientos de recolección de datos. ......................................................................................... 39. DIAGNÓSTICO CSIR ................................................................................................................................................ 41 6.1.. Análisis organizacional ................................................................................................................................ 41. 6.2.. Diagnóstico de la infraestructura. .......................................................................................................... 47. ........................................................................................................................................................................................................ 51 6.2.1. 6.3. 6.3.1.. 7.. Diagnóstico de percepción ........................................................................................................................ 53 Encuesta.......................................................................................................................................................... 57. 6.4.. Diagnóstico de la gestión de residuos................................................................................................ 59. 6.5.. Diagnóstico de la medición de Huella de Carbono....................................................................... 66. 6.5.1.. Cuantificación de emisiones directas de GEI – Alcance 1 .................................................. 67. 6.5.2.. Cuantificación de emisiones indirectas de GEI – Alcance 2 .............................................. 70. 6.5.3.. Cuantificación de emisiones indirectas de GEI – Alcance 3 .............................................. 72. Propuesta Modelo de Gestión Ambiental CSIR ........................................................................................ 77 7.1.. Enfoque en los valores y participación / Interacción con la comunidad ......................... 79. 7.1.1.. Misión y visión ............................................................................................................................................. 80. 7.1.2.. Plan de comunicación Ambiental...................................................................................................... 80. 7.2.. 8.. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) ............................................... 52. Monitoreo y gestión de la estructura.................................................................................................... 83. 7.2.1.. IPER ................................................................................................................................................................... 85. 7.2.2.. Matriz de Aspectos Ambientales ....................................................................................................... 89. 7.2.3.. Matriz de Riesgos Ambientales .......................................................................................................... 91. 7.2.4.. Matriz Legal ................................................................................................................................................... 93. 7.3.. Enseñar y aprender / El foco es el alumno ....................................................................................... 94. 7.4.. Gestión de los recursos............................................................................................................................... 94. RESULTADOS............................................................................................................................................................102 8.1.. Diagnóstico de infraestructura ..............................................................................................................102. 8.2.. Diagnóstico de Gestión de Residuos .................................................................................................102.

(6) 8.2.1.. Evaluación de costo- beneficio ........................................................................................................102. 8.3.. Diagnóstico de percepción ......................................................................................................................104. 8.4.. Diagnóstico de la medición de la huella de carbono .................................................................107. 8.5.. Discusión ...........................................................................................................................................................109. 8.6.. Conclusiones ...................................................................................................................................................110. 8.7.. Recomendación..............................................................................................................................................111. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 112 ANEXOS ........................................................................................................................................................................ 116.

(7) ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 01. Interacción de los tres ejes Figura 02. Colegio San Ignacio de Recalde. Figura 03. Mapa de Ubicación del CSIR Figura 04. Encuesta “Modelo de Gestión Ambiental CSIR”. Figura 05. Plano de ubicación de contenedores del primer nivel pabellón de primaria Figura 06. Plano de ubicación de contenedores del primer nivel pabellón de secundaria Figura 07. Plano de ubicación de contenedores de primer nivel de las áreas comunes Figura 08. Plano ubicación de contenedores del segundo nivel Figura 09. Plano de ubicación de contenedores del tercer nivel pabellón de secundaria Figura 10. Plano de ubicación de contenedores del tercer nivel pabellón administrativo Figura 11. Plano de ubicación de contenedores del tercer nivel pabellón de primaria Figura 12. Zona general de acopio del colegio Figura 13. Contenedores para segregación Figura 14. Plano propuesto para la gestión de residuos del pabellón primaria Figura 15. Plano propuesto para la gestión de residuos del pabellón secundaria Figura 16. Plano propuesto para la gestión de residuos de las áreas comunes Figura 17. Plano propuesto para la gestión de residuos del segundo nivel Figura 18. Plano propuesto para la gestión de residuos del tercer nivel del pabellón primaria Figura 19. Plano propuesto para la gestión de residuos del tercer nivel del pabellón secundaria Figura 20. Plano propuesto para la gestión de residuos del tercer nivel pabellón administrativo Figura 21. Layout zona de Acopio de Residuos Peligrosos. Figura 22. Layout zona de Acopio de Residuos No Peligrosos Figura 23. Emisiones de GEI.

(8) ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 01: Presupuesto Organizacional Destinado por Año Tabla 02: Consumo de Agua a Nivel Organizacional Tabla 03: Consumo de Energía Total Organizacional Tabla 04: Residuos Sólidos que se Produjeron en el 2016 (kg) Tabla 05: Residuos Sólidos que se produjeron en el 2017(kg) Tabla 06: Matriz de Identificación de Aspectos Ambientales Tabla 07: Matriz de Riesgos Ambientales Tabla 08: Matriz Legal Tabla 09: FODA Tabla 10: Organigrama actual Tabla 11: Recursos / Vicepresidencia Tabla 12: Flujo de procesos Tabla 13: Centros Educativos del Distrito de San Borja Tabla 14: Infraestructura del CSIR Tabla 15: Descripción de la infraestructura CSIR Tabla 16: Plan de Acción-IPER 2018 Tabla 17: Selección de Encuestados Tabla 18: Registro de contenedores Tabla 19: Residuos Segregados en el 2017(kg) Tabla 20: Caracterización de Residuos Generales-2017 Tabla 21: Descripción de vehículos Tabla 22: Consumo de galones (Lt.) Tabla 23: Gasto mensual (s/.) Tabla 24: Suministro de luz.

(9) Tabla 25: Suministro de agua Tabla 26: Registro de compra de papel bond Tabla 27: Registro de compra de otros tipos de papel Tabla 28: Generación de residuos (Kg) Tabla 29: Aplicación del modelo en instituciones educativas Tabla 30: Plan de comunicación de gestión ambiental Tabla 31: Propuesta de organigrama Tabla 32: IPER resumen Tabla 33: Resumen de matriz de aspectos ambientales Tabla 34: Resumen de matriz de riesgos ambientales Tabla 35: Resumen de Matriz legal Tabla 36: Requisito de la Ley de gestión integral de residuos sólidos DL 1278 Tabla 37: Precio de Venta por tipo de residuo Tabla 38: Costo por transporte de residuo Tabla 39: Costo de inversión Tabla 40: Resumen de Venta y Costo por gestión de residuo Tabla 41: Resumen de resultados de las encuestas Tabla 42: Emisiones totales tCO2 Tabla 43: Evaluación de las actividades según los lineamientos del PLANEA.

(10) RESUMEN. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de diseñar el modelo de gestión ambiental para la minimización de impactos ambientales negativos generados por el Colegio San Ignacio de Recalde y alinee las actividades al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA). La investigación está compuesta por cuatro diagnósticos que abarcan infraestructura, percepción, medición de huella de carbono y gestión de residuos. Para cada uno de ellos se evaluó y analizó la información recolectada teniendo como principales hallazgos la necesidad de actualizar la matriz IPER e implementar las matrices de impactos y riesgos ambientales como también la matriz legal. Con la medición de huella de carbono se confirmó que el mayor impacto ambiental proviene de la generación de residuos con un 52% de las emisiones totales de GEI, siendo necesario mejorar la clasificación de residuos desde la fuente para el reaprovechamiento de estos. Los resultados de la encuesta de percepción realizada a tomadores de decisión bajo el modelo Likert confirma lo importante de considerar la propuesta del modelo de gestión ambiental y el interés de participar en proyectos con enfoque ambiental. Asimismo, se evaluó la gestión según los objetivos del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA), propuesta elaborada por el Ministerio de Educación, que implementa el enfoque de educación ambiental en los colegios. Luego de analizar los resultados la institución educativa cumple con un 33% de los objetivos. Por ello, el modelo de gestión ambiental propuesto tomando como referencia la Guía Sustainable Schools-Schools working with sustainable development y siguiendo los lineamientos del PLANEA es esencial para el desarrollo sostenible de la institución educativa..

(11) ABSTRACT. The purpose of this research work is to design an environmental management model that contributes to the minimization of negative environmental damages generated by the Colegio San Ignacio de Recalde and align the activities to the Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA). The research is composed of four diagnoses that include infrastructure, perception, carbon footprint measurement and waste management. For each of them, the information evaluated and analyzed, with the main findings being the need to update the IPER matrix and implement the environmental impacts and risks matrices and the legal matrix. With the carbon footprint measurement, it confirmed that the greatest environmental impact comes from the generation of waste with 52% of GHG emissions, being necessary to improve the classification of waste from source for the reuse of these. The results of the perception survey carried out among decision makers under the Likert model confirm the importance of considering the proposal of the environmental management model and the interest of participating in projects with an environmental approach. Likewise, the management evaluated according to the objectives of the Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) proposal prepared by the Ministry of Education that implements the approach of environmental education in schools. After analyzing the results, the educational institution meets 33% of the objectives. For this reason, the environmental management model proposed, taking as a reference the Sustainable Schools-Schools working with sustainable development Guide and following the PLANEA guidelines, is essential for the sustainable development of the educational institution..

(12) INTRODUCCIÓN. En los últimos años, por efecto del calentamiento global las condiciones del medio ambiente han estado en constante cambio evidenciándose el aumento de temperatura, el descongelamiento de los glaciares, el agotamiento del recurso hídrico y entre otros por el impacto de las actividades del hombre. Al respecto, el IPCC sostiene: “El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios y milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”. Así resumió en 2014 la evidencia con que se cuenta la entidad científica más importante en la materia, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” (2014, p. 23). Este escenario ha generado que Gobiernos tomen conciencia como es el caso de Suiza que ha logrado tratar la totalidad de sus aguas residuales, Luxemburgo ha establecido medidas de perseveración para cuidar y proteger en su totalidad su biodiversidad, Australia cuenta con excelencia en calidad de aire por sus regulaciones ambientales y organizaciones internacionales como WWF, Banco Mundial, ONU entre otros. El establecimiento de políticas ambientales corporativas permite brindar principios y lineamientos para orientar la toma de decisiones y lograr resultados óptimos en materia ambiental en el accionar de la empresa (Formoso, 2011). Una organización social y ambientalmente responsable debe identificar y mitigar los impactos ambientales que genera su actividad productiva o de servicios (Sánchez, 2010). El sector educación no debe ser ajeno a este cambio pues cumplen un rol muy importante de impartir en los niños y jóvenes la preocupación por el cuidado del medio ambiente. La implementación de estrategias de sostenibilidad como el análisis de ciclo de vida, la evaluación de materiales y creación de valor compartido logrará la eficiencia en las operaciones del colegio y contribuirá con la concientización de la comunidad estudiantil.. 1.

(13) A partir de ello, la presente investigación toma como caso de estudio el colegio San Ignacio de Recalde para evaluar la situación actual y proponer la implementación de un modelo de gestión ambiental que responda a las carencias del colegio. Este modelo es un sistema de gestión que establece estrategias que permitirán optimizar el uso de los recursos disponibles, mejorar la organización y el rendimiento del colegio al reducir costos. El diseño de instrumentos de gestión ambiental, tales como Guías de Gestión Ambiental o Sistemas Integrados de Gestión Ambiental, buscan identificar, analizar, controlar y gestionar los impactos ambientales dentro de las organizaciones, con la finalidad de transformar su gestión en una ventaja competitiva (Pinillo y Fernández, 2011). Además, este modelo se encuentra alineado a los objetivos establecidos en Plan Nacional de educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) propuesto por el Ministerio de Educación como lineamientos para lograr la sostenibilidad en los colegios.. 2.

(14) 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del Problema. El colegio San Ignacio de Recalde (CSIR) es una de las unidades de negocio de la Corporación San Ignacio de Loyola que tiene como propósito ser una institución que mejore de forma sustancial las deficiencias del sistema educativo convencional y cree ciudadanos éticos con visión emprendedora. (sir.edu.pe,2019). Esta organización cuenta con cinco pilares emprendimiento, sostenibilidad, globalización, liderazgo y formación en valores; de las cuales comparte los tres primeros con la Corporación. En los años 2016-2017 realizó el Reporte bianual de Sostenibilidad incluyendo en su alcance las operaciones del CSIR. Donde se compromete a: . Prevenir y minimizar sus impactos negativos ambientales y sociales.. . Promover el programa Campus Sostenible, el cual busca que todas las unidades de negocio incorporen temas ambientales en sus operaciones e infraestructura.. . Garantizar el desarrollo integral del Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente con los otros sistemas de gestión de la Organización.. . Garantizar el cumplimiento de los requisitos y obligaciones legales en materia de Medio Ambiente, así como los asumidos voluntariamente por la Organización.. Hoy en día el CSIR realiza actividades orientadas a los pilares que comparte con la Corporación, sin embargo, no cuenta con un sistema integrado de gestión eficiente que permita alinear estas actividades a una estrategia con el fin de ser considerada una escuela líder en educación ambiental. Asegurando el cumplimiento legal, mejorando la comunicación con las partes interesadas y promoviendo una mejora continua en la forma de impartir la educación. Por ello, la siguiente investigación propone desarrollar un modelo de gestión ambiental, que es un sistema integrado de gestión que busca establecer estrategias que permitirán unificar y consolidar procesos de manera sostenible, alineándose a los ejes estratégicos del Plan Nacional de educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) con miras a ser considerada una escuela ambientalmente responsable.. 3.

(15) 1.2. Formulación del Problema.. ¿De qué manera el modelo de gestión ambiental contribuye a la minimización de impactos ambientales negativos generados por el Colegio San Ignacio de Recalde y alinee las actividades al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA)? . ¿De qué manera realizar el diagnóstico sobre la situación actual del CSIR contribuye a la cuantificación de los impactos e identifica las oportunidades de mejora?. . ¿De qué manera evaluar las actividades del CSIR identificando el cumplimiento de los lineamientos del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) puede lograr a que sea considerada una escuela ambientalmente responsable?. . ¿De qué manera el desarrollo de una estrategia de educación ambiental a través de un plan de comunicación dirigido al personal administrativo, docentes y alumnos permite alinearse al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA)?. . ¿De qué manera el modelo de gestión ambiental teniendo como referencia la Guía de Sustainable Schools - Schools Working with Sustainable Development permite alinear las actividades del CSIR al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA)?. 1.3. Justificación de la investigación. Frente a la problemática ambiental a nivel mundial, nacional e incluso local, por el incremento del efecto invernadero y su incidencia en el cambio climático origina que las personas e instituciones asuman un rol activo y mayor responsabilidad con el cuidado del medio ambiente.. En el Perú se ha iniciado regulando y fiscalizando los sectores de mayor incidencia como minería e hidrocarburos a quienes la normativa les exige instrumentos de gestión ambiental, sin embargo, otros sectores como la educación no deberían ser ajenos a desarrollar un instrumento de gestión de acuerdo con su realidad. Pues enfrentar o contribuir a bajar la intensidad del efecto invernadero no es objeto solamente de las grandes empresas de sectores extractivos, también, es de todos los sectores y de la sociedad. Por ello en 2015 las naciones se unen para establecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin de 4.

(16) que cada nación se comprometa a cumplirlos en los próximos 15 años. Países como Australia y Suecia además de cumplir con la incorporación de los ODS han implementado modelos de gestión en el sector educación que les ha permitido reducir el impacto de los colegios y convertirlos en ecoeficientes. En el Perú aún no se ha implementado un modelo de gestión en el sector educación, sin embargo, es importante resaltar que se han desarrollado iniciativas lideradas por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) desde el año 1996 con la formulación de la Primera Agenda Ambiental Nacional. Posterior a ello, en el 2006 se logra implementar la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA)con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de entornos saludables, viables y funcionales; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales según lo expuesto en el artículo 9 de la Ley 28611. Bajo este escenario se propone el Plan Nacional de Educación Ambiental basado en tres ejes, competencias de la comunidad educativa para estilos de vida saludables y sostenibles, compromiso ciudadano para el desarrollo sostenible, compromisos institucionales para el desarrollo y sociedades sostenibles, con el fin de establecer acciones y metas para la implementación del PNEA.. Esta investigación tiene como propósito evaluar la situación actual y los impactos generados por el CSIR. Tomando como referencia el modelo planteado por Suecia con el nombre de Sustainable Schools - Schools Working with Sustainable Development, que permite gestionar adecuadamente los recursos, cumplir con la normativa ambiental, disminuir costos, cumplir con los principios propuestos por la corporación y alinearse a los ejes estratégicos del PLANEA.. 5.

(17) 2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS. 2.1. Objetivo General.. Diseñar el modelo de gestión ambiental para la minimización de impactos ambientales negativos generados por el Colegio San Ignacio de Recalde y alinee las actividades al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA).. 2.1.1. Objetivos Específicos. . Realizar un diagnóstico de la situación actual del CSIR para cuantificar los impactos e identificar las oportunidades de mejora.. . Evaluar las actividades del CSIR para identificar si cumple los lineamientos del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) para ser considerada una escuela ambientalmente responsable.. . Desarrollar un modelo de gestión ambiental teniendo como referencia la Guía de Sustainable Schools - Schools Working with Sustainable Development para alinear las actividades del CSIR al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA).. . Desarrollar una estrategia de educación ambiental a través de un plan de comunicación dirigido al personal administrativo, docentes y alumnos alineada al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA). 2.2. Hipótesis. 2.2.1. Hipótesis General.. El diseño de un modelo de gestión ambiental contribuye a la minimización de impactos ambientales negativos generados por el Colegio San Ignacio de Recalde y alinee las actividades al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA).. 6.

(18) 2.2.2. Hipótesis Secundarias.. . La información obtenida a través del diagnóstico de la situación actual del CSIR influye significativamente para cuantificar los impactos e identificar las oportunidades de mejora.. . La evaluación de las actividades del CSIR identifican si cumple los lineamientos del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) para ser considerada una escuela ambientalmente responsable.. . El desarrollo de una estrategia de educación ambiental a través de un plan de comunicación dirigido al personal administrativo, docentes y alumnos permite alinearse a las estrategias del Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA). . El desarrollo de un modelo de gestión ambiental teniendo como referencia la Guía de Sustainable Schools - Schools Working with Sustainable Development permite alinear las actividades del CSIR al Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA).. 7.

(19) 3. LIMITACIONES.. Para el diagnóstico de la medición de huella de carbono, en el ítem de combustible consumido no se ha considerado el servicio de mensajería ya que es una actividad en el que la organización no ejerce control. Los equipos de aire acondicionado tampoco han sido incluidos en el estudio pues el colegio no cuenta con un registro de consumo.. Para la elección del modelo se evaluó y analizó diversas guías planteadas por gobiernos de Australia, Suecia, Italia, Luxemburgo y Noruega. Se optó por seleccionar la guía elaborada por Suecia con la colaboración de la WWF debido a que el modelo ha sido replicado con éxito y se alinea con las estrategias planteadas en el PLANEA. Asimismo, este trabajo de investigación se ha planteado como una propuesta de mejora para el centro educativo, no representa una fiscalización de cumplimiento.. 8.

(20) 4. MARCO REFERENCIAL.. 4.1. Conceptos, definiciones y abreviaturas. Para fines de esta investigación se utiliza conceptos brindados por estándares internacionales como la Organización Internacional de Normalización (ISO), organismos gubernamentales y autores con vasta experiencia en el sector desarrollado. Siendo los siguientes: . Sistema de Gestión Ambiental. Al respecto, la ISO 14000 sostiene que: “Un Sistema estructurado de gestión, integrado con la actividad de gestión total de la organización, que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección medioambiental que suscribe la organización, o la llamada política medioambiental”. (2004, pag.2) “Es usada para gestionar aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y abordar los riesgos y oportunidades” (2015, pag.2). . Medio Ambiente. Según la ISO 14001, es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. . Aspecto Ambiental. Según la ISO 14001, es el elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa, o puede interactuar, con el medio ambiente. . Impacto Ambiental. Según la ISO 14001, es el cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización . Ciclo de Vida. 9.

(21) Según la ISO 14001, son las etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto (o servicio), desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final. . Política ambiental. Según la ISO 14001, son las intenciones y dirección de una organización, relacionadas con el desempeño ambiental, como las expresa formalmente su alta dirección.  Según. Corporación la. RAE,. empresa, normalmente de grandes dimensiones, en especial si. agrupa a otras menores . Política ambiental corporativa. Se entiende como un sistema más amplio, ordenado y con estructura (Levy y Newell, 2005: 3) Permite brindar principios y lineamientos para orientar la toma de decisiones y lograr resultados óptimos en materia ambiental en el accionar de la empresa (Formoso, 2011) . Eficiencia. Según la ISO 9000:2015, es la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. . Estrategia Ambiental. Plan cuya finalidad es mitigar los efectos sobre el medio ambiente de las operaciones de la empresa y sus productos (Bansal y Howard, 1997:174) . Aprovechamiento de residuos sólidos. Según la Ley de gestión integral de residuos sólidos DC 1278:2016, es volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de aprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. . Modelo de gestión ambiental. Estas políticas ambientales hacen parte de lo que se ha denominado Modelos de Gestión Ambiental, y ha sido definido como el conjunto de disposiciones o actuaciones necesarias. 10.

(22) para mantener un capital ambiental (tierra, agua, aire y seres vivos) suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean los más elevados posibles, dentro del complejo sistema de relaciones económicas y sociales (Ortega. et al., 1994) . Contaminación cruzada. Según DIGESA, es la transferencia de contaminantes, en forma directa o indirecta, desde una fuente de contaminación a un alimento. Es directa cuando hay contacto del alimento con la fuente contaminante; y, es indirecta cuando la transferencia se da a través del contacto del alimento con vehículos o vectores contaminados, como superficies vivas (manos), inertes (utensilios, equipos, etc.), exposición al ambiente, insectos, entre otros.. Abreviaturas. Adicionalmente, en la presente investigación, se utilizan las abreviaturas siguientes: USIL Universidad San Ignacio de Loyola. CSIR Colegio San Ignacio de Recalde. ISO International Organization for Standardization. EO-RS Empresa Operadora de Residuos Sólidos. ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible. RAEE Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. EA Educación ambiental. GEI Gases de efecto invernadero. IPER Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. CONAM Consejo Nacional de Ambiente. SIGAE Sistema de Gestión Ambiental Escolar EDS Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. PLANEA Plan Nacional de Educación Ambiental PNEA Política Nacional de Educación Ambiental DIGESA Dirección General de Salud Ambiental RAE Real Academia Española. 11.

(23) 4.2. Antecedentes.. En el transcurso de los años las organizaciones han dejado de lado las acciones filantrópicas como respuesta a la problemática ambiental y están en busca de un enfoque más estratégico que integre los aspectos sociales, ambientales y económicos. Como parte de esa búsqueda, en el 2010 la WWF de Suecia en coordinación con el gobierno diseña y promueve la implementación de la guía Sustainable Schools - Schools Working with Sustainable Development. Este documento utiliza el concepto Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que se caracteriza por un enfoque multidisciplinario y holístico. Planteando seis pasos que incluye la participación, reflexión y la apertura de nuevas perspectivas con la finalidad de orientar a las instituciones educativas a desarrollar una visión sostenible que alienta a los alumnos a desarrollar pensamiento crítico y asumir la responsabilidad en la escuela (wwfse.cdn.triggerfish.cloud, 2019) Posteriormente, en el 2015 las Naciones Unidas en conjunto con otros países crearon los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye 169 metas que deberán cumplirse hasta el año 2030 con el fin de promover el desarrollo sin dañar el medio ambiente. En el Perú se desarrolló el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) como respuesta a los ODS y a la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA). Este instrumento de gestión pública abarca los ámbitos nacional, regional y local estableciendo acciones y metas específicas encaminadas a lograr cambios en el accionar de la comunidad frente a su entorno con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables Por otro lado, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publica la versión 14001:2015 documento que contribuye a la gestión y organización de cualquier entidad que desee reforzar su sistema de gestión respondiendo a las variables actuales de la preocupación del medio ambiente y las necesidades socioeconómicas. Establece un enfoque sistémico orientado al análisis de ciclo de vida y especifica los requisitos para un eficiente Sistema de Gestión Ambiental. La ISO ha servido como referencia para diferentes casos de estudio siendo uno de ellos la medición de huella de carbono, esta permite obtener el cálculo de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por las actividades de una organización. La Tesis de la Universidad Agraria La Molina sobre la determinación de la huella de carbono del Country Club El Bosque- Sede Chosica elaborado. 12.

(24) por Rafael Ponce y Diego Rodriguez en el 2016, ha servido como guía para la medición del CSIR. La tesis coge los lineamientos establecidos por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), así como los factores de emisión estandarizados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y factores de emisión locales (red eléctrica del Perú), para la cuantificación de las emisiones expresadas en tCO2 equivalente. Los GEI considerados por el Protocolo de Kyoto son los seis gases a los que se les atribuye la mayor responsabilidad por el incremento de la temperatura global y de los disturbios en los patrones del clima (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y SF6). Dicho trabajo tiene como objetivo determinar la huella de carbono del Country Club El Bosque sede Chosica y cuantificar las principales fuentes de emisión de los gases de efecto invernadero, determinar la huella de carbono por visitante, presentar una propuesta para la neutralización de la huella de carbono a través del establecimiento de una plantación forestal y proponer una alternativa de reducción de los gases de efecto invernadero. Para la elaboración de las encuestas de percepción se tomó como referencia el libro Elaboración, Análisis e Interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión publicado en el año 2006 por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, España. Teniendo como objetivo general presentar los aspectos básicos del diseño, elaboración, aplicación, análisis e interpretación de cuestionarios y escalas de opinión, en el marco general de la investigación social y educativa. Describe los pasos para la identificación de preguntas claves, investigación de tipo de encuesta, graduación en la escala de medida para obtener una valoración conjunta a partir de una serie de respuestas dadas a un grupo de enunciados acerca del tema.. 13.

(25) 4.3. Marco Teórico. 4.3.1. Desarrollo Sostenible.. Empresa y medio ambiente son elementos que se encuentran estrechamente relacionados, pues la permanencia de uno depende del otro, por ello es necesario el equilibrio entre ambos elementos. Desde la década de los años 80 las empresas han ido creciendo gracias a la implementación de nueva tecnología y al desarrollo de procesos complejos que requieren el uso de recursos naturales. Por ello, los gobiernos e instituciones decidieron ponerse de acuerdo y establecer ciertas normas y compromisos para que el desarrollo de uno de estos elementos no perjudique al otro, siendo uno de las principales la Estrategia Mundial para la Conservación (World Conservation Strategy, UICN, 1980, Primera estrategia global de Desarrollo Sostenible) y el Informe Brundtland de la ONU donde se considera el desarrollo sostenible como “el que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones”. A partir de este primer concepto se evidenció que el enfoque de desarrollo sostenible es esencial ya que la población mundial crece a ritmo de unos 80 millones de personas al año (USCB, 2012) y los recursos naturales cada vez son más escasos como es el caso del agua, pues se estima que para el 2030 el mundo tendrá que enfrentarse a un déficit del 40% de agua en un escenario climático en que todo sigue igual (2030 WRG, 2009). Esto afectaría la salud de todos los seres vivos, ya que sólo el sector agrícola representa aproximadamente el 70% de todas las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y más del 90% en la mayoría de los países menos desarrollados del mundo (WWAP, 2014). Como resultado de esta preocupación se establecieron los ODS con el fin de proponer objetivos mundiales que respondan a los desafíos ambientales, sociales y económicos. Estos representan los lineamientos globales que las organizaciones deberán adoptar y trabajar en conjunto con las comunidades y los gobiernos para que la interacción de los tres aspectos encuentre un equilibrio.. 14.

(26) Figura 01. Interacción de los tres ejes. Fuente: Política Nacional Educación Ambiental del Perú, 2012. En el libro la Era del Desarrollo Sostenible del experto y muy reconocido Jeffrey Sachs hace un análisis profundo sobre los 17 ODS y su implicancia, alentando a la acción y a la continuidad de estos. Para el logro de los ODS señala que dependerá en gran magnitud del rol del gobierno y de las empresas por asumir las externalidades efecto de su crecimiento. Asimismo, los organismos internacionales como la ONU deberán mantener un mayor liderazgo, integración y negociación con los diversos actores. Asimismo, Sachs sostiene: “Para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales de los ODS,. es preciso alcanzar un cuarto objetivo: buena gobernanza. Los gobiernos deben garantizar muchas funciones básicas para que las sociedades puedan prosperar. Algunas de estas funciones básicas del gobierno son la prestación de servicios sociales básicos como la sanidad y la educación; la provisión de infraestructuras como carreteras, puertos y suministro eléctrico; la protección de las personas frente al crimen y la violencia; la promoción de la ciencia. 15.

(27) básica y las nuevas tecnologías; y la introducción de reglamentaciones de protección del medio ambiente “(2014, p. 20) Bajo la perspectiva del autor, se entiende que para lograr una sociedad desarrollada e integrada se requiere además de una economía sólida, inclusión social y ambiente sostenible, un buen gobierno. Señala que para lograrlo debe ser un trabajo en conjunto con las grandes empresas para que cumplan con la legislación, respeten el medio ambiente y contribuyan con las comunidades.. 4.3.2. Educación Ambiental. En 1972 se realizó en Estocolmo la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente” donde se prioriza el concepto de EA asociado al ecodesarrollo. Posteriormente, crearon el Programa Internacional de Educación Ambiental por iniciativa de la UNESCO y PNUMA que tuvo como fin generar conciencia sobre la necesidad de la EA, elaboración de conceptos y enfoques metodológicos y la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos educativos de los Estados Miembros (UNESCO, 1977). En octubre de 1975 se realiza el primer Seminario de Educación Ambiental en el que asistieron 96 países, que culminó con la publicación de la carta de Belgrado. Esta tuvo como objetivo generar conciencia, conocimiento, capacidad de evolución y participación de todas las partes interesadas. Años más tarde, la UNESCO realizó un estudio de las formas de incluir el tema ambiental como recurso educativo. Por lo cual solicitó a la Oficina Internacional de Educación un estudio comparativo sobre la manera de abordar los temas del medio ambiente en la escuela, que pretendía detectar cuáles eran las actividades educativas que se realizaban en los países. Esta investigación mencionó en sus resultados la necesidad de abordar la temática ambiental desde una perspectiva transversal, criterio que luego sería uno de los principios de la educación ambiental (EA). (Novo, 1998). Al respecto, el MINAM sostiene que:. 16.

(28) “Las. discusiones. de. la. Cumbre. Mundial. de. Desarrollo. Sostenible. (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), dejaron entrever avances importantes, aunque insuficientes, en materia de normatividad y políticas públicas orientadas a lograr cambios significativos en la relación sociedadeconomíaambiente. La Cumbre de Johannesburgo mostró la necesidad de incorporar la cultura y la educación como una cuarta esfera para afianzar el desarrollo sostenible. Por esta razón, declaró el “Decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014”. (2012, p. 19) Posterior a ello, en el año 2005, la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres organizada por las Naciones Unidas, deja establecido la importancia de iniciar una cultura de seguridad, pero sobre todo de prevención a través de la educación. Es así como la educación ambiental toma fuerza hasta lograr la Red Mundial de Escuelas para abordar Retos Mundiales (redPEA), la cual crea una estrategia 2014-2021, donde identifica la educación como una prioridad para asegurar el Desarrollo Sostenible pues ya se había fijado la Agenda 2030 para el logro de los ODS a nivel mundial destacando la importancia de que todos los alumnos "adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles” (meta 4.7 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible). De esta manera todos los países comienzan a insertar dentro de sus objetivos iniciativas enfocadas a la educación ambiental. El propósito de la Educación ambiental es abordar los retos mundiales de manera constructiva y creativa para crear sociedades más sostenibles y resilientes. (Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO) En el Perú se enfatiza este aspecto a partir del año 1996 con la primera Agenda Ambiental Nacional aprobada por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sumado al esfuerzo de la formulación de la primera Política Nacional de Educación Ambiental y su respectivo plan de implementación que busca fortalecer en la ciudadanía la comunicación y educación ambiental. De donde deriva, en el año 2016, el Plan Nacional de Educación Ambiental 20172022 (PLANEA), que es un instrumento de gestión pública liderado por el Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el fin de lograr cambios en las 17.

(29) actitudes y comportamientos de la población y crear una relación más amigable y sostenible con su medio ambiente.. 4.3.3. Ecoeficiencia.. Contar con un marco regulatorio que respalde la relación sociedad-economía-ambiente hizo más sencillo la incorporación de nuevos conceptos relacionados a la minimización de impactos y al uso eficiente de recursos, como es el caso del término ecoeficiencia que deriva de la gestión eficiente de las organizaciones y fue difundida por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible. El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) explica que “la ecoeficiencia es el proceso de incorporación de un nuevo valor a la producción de bienes y servicios: la sostenibilidad. Este nuevo valor motiva al uso más eficiente de los recursos, generando menos desperdicio y contaminación” (1992, p.69). Diez años después, la definición de ecoeficiencia es modificada por la misma institución a “Crear más valor, impactando menos”, para contribuir con la mejora de nuestra calidad de vida, el ambiente y el bienestar social. Es así como esta nueva práctica comienza a aplicarse en las grandes industrias y en los sectores como metalmecánica, cementeras, entre otros. Sin embargo, en los últimos años se ha contemplado este término dentro de la educación como uno de los componentes de la “Estrategia nacional de instituciones educativas para el desarrollo sostenible”, impulsada por el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Desarrollando iniciativas como “Casa ecológica” y “Clima de cambios” impulsadas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), “Programa de Capacitación en Ecoeficiencia para Municipalidades y Empresas” impulsado por ciudades sostenibles. Al respecto, la Guía Educación en Ecoeficiencia sostiene: “De acuerdo con las experiencias analizadas, Una institución educativa es ecoeficiente cuando utiliza y fomenta el uso eficiente de los recursos, reduce o elimina la generación de impactos negativos en el ambiente y le agrega un. 18.

(30) nuevo valor al servicio educativo: la sostenibilidad. En términos prácticos, una institución educativa puede ser ecoeficiente si desarrolla seis pasos: sensibilización de la comunidad educativa, elaboración del diagnóstico de ecoeficiencia., elaboración de una propuesta de educación en ecoeficiencia, implementación de la propuesta de educación en ecoeficiencia, evaluación de resultados y reconocimiento de logros” (2012, p.30). De esta forma la incorporación de acciones y proyectos ecoeficientes han permitido generar un menor impacto en el ambiente y así incorporar un nuevo valor a los bienes y servicios producidos. La ecoeficiencia asegura el buen uso de los recursos naturales al menor costo ambiental posible. Es decir, permite un uso sostenible de los recursos naturales, ya sea el agua, el suelo, su biodiversidad o las energías renovables, generando menos desperdicio y por ende reduciendo la contaminación. Frente a los desafíos ambientales que enfrenta el mundo, es necesario adoptar medidas orientadas a mejorar la relación humana con el entorno natural. La Guía de educación en ecoeficiencia explica que “institución educativa es ecoeficiente cuando utiliza de manera eficiente los recursos existentes (agua, energía, suelos, áreas verdes y biodiversidad, etc.), reduce el impacto ambiental de sus actividades (acumulación de residuos, hacinamiento, contaminación), agrega un nuevo valor al servicio educativo: sostenibilidad, innovación y emprendimiento socioambiental” (2012, p. 22). 4.3.4. Colegio Sostenible.. Un colegio sostenible es aquel que tiene como fin promover en los niños y jóvenes prácticas responsables para la protección del ambiente y trata de contrarrestar sus impactos. No solo se basa en pequeñas iniciativas, sino que comunica, enseña y ejecuta una estrategia ambiental durante todo el año escolar.. 19.

(31) Países como Australia y Suecia comienzan a desarrollar guías para lograr la sostenibilidad en las escuelas. Una de estas es la Sustainable Schools- Schools working with sustainable development basada en seis puntos: 1. Enfoque en los valores y participación 2. Monitoreo y gestión de la estructura 3. Enseñar y aprender 4. El alumno es el foco 5. Interacción con la comunidad 6. Gestión de los recursos En el Perú además de la presentación del PLANEA se establecieron otros mecanismos como soporte. Al respecto, la Resolución Ministerial N° 177-2015-MINEDU sostiene que: . Promover y orientar la implementación del sistema educativo nacional.. . Coordinar y guiar la implementación del Enfoque Ambiental en los recursos y contenidos educativos y/o pedagógicos y en la formación docente.. . Promover y articular el desarrollo e implementación de las estrategias y metodologías de la educación con enfoque ambiental para la formación integral de los estudiantes y la conservación de los recursos naturales. (2015, p.2). De esta manera poder guiar a los colegios en la implementación de una estrategia ambiental que es uno de los principales puntos, así como el cambio de tecnología e infraestructura para lograr la sostenibilidad de un colegio. Además de las iniciativas por parte del gobierno también existen instituciones privadas como El Perú Green Building Council (Perú GBC) que es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover la reducción de las emisiones de carbono en las edificaciones. Esta organización creó la Coalición Peruana de escuelas Verdes, con el fin de trabajar con los colegios y universidades públicas y privadas para mejorar la infraestructura de dichas instituciones y sobre todo inculcar la educación ambiental de alumnos y maestros a través de charlas y actividades. 20.

(32) Se desarrolló un manual para la elaboración de proyectos educativos ambientales dirigida a instituciones educativas públicas basada en cuatro pasos. Al respecto, el MINAM sostiene que: 1. Identificación de la institución, se deben obtener los datos generales de la institución, misión, visión, objetivos y lineamientos institucionales. Además, contar con la participación activa de los tomadores de decisión. 2. Desarrollo del diagnóstico sobre la situación ambiental considerando todos los actores con el fin de identificar el problema principal. Incluye la evaluación FODA. 3. Plan de acción, habiendo identificado el problema se incorporan las estrategias. 4. Evaluación del proyecto se arma un cronograma y presupuesto para cada una de las estrategias (2014, p. 15). 4.3.5. Buenas prácticas ambientales.. Las Buenas Prácticas Ambientales se pueden definir como aquellas acciones que pretenden reducir el impacto ambiental negativo que causan los procesos productivos a través de cambios en la organización por los procesos y las actividades. (Línea Verde Smart City,2013) La UNESCO en el 2017 publica Good practice in Education for Sustainable Development (ESD) in the UK: Case Studies el cual detalla buenas prácticas ambientales en el Reino Unido. De los ocho casos descritos, el programa Eco Schools ha sido el de mayor impacto en Inglaterra logrando hasta el momento la existencia de 53 escuelas bajo esta modalidad. El programa nació en 1992 por Foundation for Environmental Education (FEE) permitiendo el desarrollo del pensamiento crítico, la confidencialidad, habilidades comunicativas, mejora en la destreza verbal y digital. 21.

(33) Países como España también apostaron por la implementación de guías de buenas prácticas ambientales en el sector educación. Siendo uno de los ejemplos la Universidad de Alcalá que a través de su guía propone ideas orientadas a mejorar el comportamiento ambiental de la comunidad universitaria, partiendo desde una política ambiental hasta acciones diarias que contribuyen con el cuidado del medio ambiente. El Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM explica que, en el Perú, como se mencionó líneas arriba, tuvo como finalidad fortalecer el carácter transectorial de la gestión ambiental peruana, a fin de asegurar el ejercicio de las funciones públicas sea coordinado y sistémico y no origine superposición de competencias, duplicidad de acciones, vacíos ni conflictos (1994, p. 2). El Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE) nació como una propuesta del CONAM con el objetivo de lograr la participación de las instituciones educativas del Perú en la gestión ambiental nacional, regional y local. En el año 2005 lanzó un Manual para trabajar en la programación de aula: Educación Ambiental como tema transversal. En ella se detalla estrategias de cómo incluir los temas ambientales en las materias principales de comunicación integral 2º de primaria, lógico de matemática 4º de primaria y ciencias sociales 4º de secundaria. Asimismo, propone diversos proyectos para que los alumnos puedan ser motivados y perciban el tema medio ambiental de suma importancia. Como resultado lograron que 171 instituciones de diferentes regiones se implemente este sistema, se evidenció actividades de limpieza de patio y aulas, colocación de tachos de reciclaje, sembrado de áreas verdes y entre otros. Sin embargo, una vez finalizado el proyecto, que fue en el año 2006, no ha habido continuidad ni respaldo por parte de las autoridades para seguir con ello. A través de la Resolución Ministerial Nº 054-2008-MINAM, se declara la desactivación del CONAM y por ende del SIGAE. Estos fueron referentes para nuevos proyectos e iniciativas ambientales. Ese mismo año se crea el MINAM a través del Decreto Legislativo N° 1013 siendo el propósito de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella (2008, p. 1). 22.

(34) 4.3.6. Modelo de Gestión Ambiental en el Sector Educación.. En Latinoamérica, países como Colombia, México y Panamá fueron los primeros en incentivar la implementación de un modelo de gestión ambiental en los centros educativos. Un ejemplo ha sido el caso del colegio INEM – Francisco de Paula Santander I.E.D. ubicado en Bogotá. El modelo le permitió tener una visión más amplia sobre la responsabilidad social y sus impactos sobre el medio ambiente. Asimismo, logró el involucramiento de la dirección general de la organización que facilitó el eficiente desarrollo de la implementación. Por otro lado, el colegio República de Panamá (IED) logró concientizar a los miembros de la institución a través de una comunicación asertiva y transmisión de valores sobre la importancia del respeto y el cuidado ambiental. El Modelo de Gestión Ambiental según el Reglamento de la Comunidad Económica Europea (CEE) es: “Aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental” (CEE, pag.4, 1993). Para lograr la implementación eficiente se busca complementar con el modelo establecido en la ISO planificar, hacer, verificar y actuar (PHVA) que sirve de soporte para lograr la mejora continua. De esta forma, se podrán obtener múltiples beneficios y mejora del desempeño ambiental ya que se cuantifican los impactos para proponer nuevas alternativas que los contrarresten. Asimismo, se establecerán medidas de control que servirán como respaldo para evitar sanciones y cumplir con la legislación vigente. Además, se buscará la participación de los principales grupos de interés con el fin de comunicar y transmitir los avances e iniciativas que se desarrollan en la organización. Otro de los beneficios de este modelo es obtener certificaciones como la ISO de medio Ambiente (14001:2015) y reconocimientos en temas de responsabilidad social bajo la guía de la ISO 26000; que servirán como herramienta de marketing para mejorar la imagen institucional. corporativa. y. la. posibilidad. de. integrar. actividades,. programas. y. responsabilidades. Respecto a los beneficios económicos, estos serán reflejados en un ahorro a corto y largo plazo dependiendo del proyecto a implementar. Sin embargo, cuál sea el escenario el modelo siempre busca un equilibrio hasta lograr que el beneficio supere el costo.. 23.

(35) 4.3.7. Descripción del colegio y su gestión ambiental. 4.3.7.1.. Colegio San Ignacio de Recalde - CSIR.. El CSIR es una institución educativa privada de la corporación San Ignacio de Loyola, que opera desde hace 27 años formando niños y jóvenes desde la etapa inicial hasta la culminación de los estudios secundarios. Fue fundada por el Licenciado Raúl Diez Canseco Terry. Cuenta con sedes en importantes distritos de Lima y en el extranjero; Miraflores, San Borja, Surco y Miami. Cada una de ellas posee modernas aulas con equipos multimedia, laboratorios de ciencia e idiomas, anfiteatro o polideportivo con el fin de incentivar la práctica de deportes y actividades recreativas. (sir.edu.pe, 2018). Como parte de la corporación, el CSIR ha realizado actividades que se encuentran alineadas al pilar de responsabilidad social como campañas de reciclaje de papel y tapas de botellas de plástico, tanto para su plana docente y administrativa como para los estudiantes. Asimismo, como parte de su estrategia ambiental la corporación ha realizado la medición de la huella de carbono de una de la sede de Miraflores con la finalidad de conocer y disminuir el impacto medioambiental que sus operaciones genera. El área encargada de la operatividad del CSIR es la Unidad Ambiental, Social y de Seguridad y Salud Ocupacional, pero a partir del mes de febrero de 2019 el área ambiental fue trasladada a la Vicepresidencia de Sostenibilidad. Es responsable de implementar, adecuar y dar seguimiento a todos los proyectos y actividades que se realizan en el centro educativo. Asimismo, de dar cumplimiento normativo y legal de los diversos compromisos hechos a diversas entidades del Estado. La oficina se encuentra en las instalaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola ubicada en el distrito de La Molina. Finalmente, el CSIR a través de los pilares tal como se menciona en la misión; busca brindar una formación que promueva el desarrollo integral de los niños y jóvenes líderes, con una visión emprendedora, una sólida educación en valores, dominio de la tecnología, e idiomas inglés y francés, preparándolos para afrontar altos niveles de competitividad mundial (sir.edu.pe, 2018).. 24.

(36) Figura 02. Colegio San Ignacio de Recalde. Fuente: Propia, 2018. 4.3.7.2.. Gestión ambiental CSIR. Como corporación se tiene una política de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social que soporta los procesos de planificación, implementación, monitoreo y evaluación que contribuye a prevenir y minimizar los impactos ambientales y sociales (Anexo N°01: Política de la Corporación). Para las actividades operativas posee planes de gestión como el plan de manejo de calidad de aire y ruido, el plan de manejo de las aguas residuales domésticas, el plan de manejo de residuos sólidos, el plan de gestión de seguridad y salud ocupacional y el plan de comunicación y participación ciudadana (Reporte de Sostenibilidad 2016-2017,2019). Entre los programas establecidos por la corporación se tiene el Campus Sostenible tiene como fin implementar acciones específicas para mitigar los impactos ambientales generados. 25.

(37) por las actividades que se desarrollan en todas las sedes generando una mejora continua de su desempeño ecoeficiente. A través de este programa, la organización trabaja en siete líneas de acción: (i) gestión de residuos(ii) consumo responsable(iii) ahorro de energía y agua(iv) calidad ambiental(v) construcciones sostenibles(vi) uso de energía renovable y (vii) educación ambiental. (Reporte de Sostenibilidad 2016-2017,2019). Tabla 01 Presupuesto Organizacional Destinado por Año Presupuestos destinados en soles 2016. S/. 85.200,00. 2017. S/. 97.400,00. Fuente: Reporte de sostenibilidad 2016-2017, 2019. Este presupuesto refiere a lo invertido en todas las unidades de negocio de la Corporación, que en total son nueve sedes entre el colegio, instituto y universidad. Se registró un aumento del 14,32% entre los años 2016 y 2017. Asimismo, durante los últimos años se han implementado medidas para promover el uso racional del agua, se implementó inodoros con doble descarga y el 80% de las griferías de la corporación cuenta con un sistema de ahorro. En energía, también se ha desarrollado acciones de mejora como el cambio de equipos de luminarias a LEED e instalación de aire acondicionado automatizados (Reporte de sostenibilidad 2016-2017,2019). Tabla 02 Consumo de Agua a Nivel Organizacional. Consumo de agua estimada (m3) 2016. 141,213. 2017. 132,137. Fuente: Reporte de sostenibilidad 2016-2017,2019. 26.

(38) Tabla 03 Consumo de Energía Total Organizacional Consumo de energía estimada(kw) 2016. 7217,784. 2017. 7217,784. Fuente: Reporte de sostenibilidad 2016-2017,2019. Gracias a las medidas implementadas, el consumo de agua disminuyó 9,076 m3 que representa una baja del 6% con respecto al año anterior y en caso del consumo de energía, no se registró ningún cambio. Con respecto a la gestión de residuos lo han dividido en residuos comunes, peligrosos y reciclados. Los residuos comunes se considera los residuos de alimentos, envases o envolturas de comida y desperdicios de aulas, pasadizos que no se pueden reciclar. Los residuos peligrosos son los toners en desuso, medicinas vencidas, focos y fluorescentes quemados, envases de sustancias químicas o contaminados y por último los residuos reciclados se encuentran el papel, botellas y tapas de plástico, aceite de cocina y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).. Tabla 04 Residuos Sólidos que se Produjeron en el 2016 (kg) Tipo de residuo. CD Preschool. SIR School. IE. USIL y EPG. Residuos comunes. 6300,00. 860750,00. 234750,00. 877893,00. Residuos peligrosos. 0. 0. 0. 2450,00. Residuos reciclados -papel. 0. 0. 0. 138861,55. Residuos reciclados - plástico. 0. 0. 0. 41,00. Residuos eléctricos y electrónicos. 0. 0. 0. 0,0. 6300,00. 860750,00. 234750,00. 1019245,55. Total. Fuente: Reporte de sostenibilidad 2016-2017,2019. 27.

(39) Tabla 05 Residuos Sólidos que se produjeron en el 2017(kg) Tipo de residuo. CD Preschool. SIR School. IE. USIL y EPG. Residuos comunes. 6260,00. 731950,00. 234000,00. 941100,00. Residuos peligrosos. 0. 0. 0,0. 2540,00. Residuos reciclados -papel. 0. 0. 2173,65. 110118,90. Residuos reciclados - plástico. 0. 0. 0. 100,00. Residuos eléctricos y electrónicos. 0. 2715,50. 0. 2218,00. 6260,00. 734665,50. 236173,65. 1056076,90. Total. Fuente: Reporte de sostenibilidad 2016-2017,2019. Según el Reporte de Sostenibilidad 2016-2017,2019 la información referente al SIR considera las sedes de San Borja y Huachipa. Como se aprecia en los cuadros anteriores, el SIR ha enviado casi todos sus desperdicios a residuos comunes a excepción del año 2017 que segregaron por primera vez RAEE. Se concluye que no existe una buena gestión de residuos.. 4.3.8. Marco Legal – Normatividad Principal. 4.3.8.1.. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos – DL N°1278.. En el año 2017, La ley de gestión integral de residuos sólidos, se pronuncia y tiene como objetivo asegurar la eficiencia en el uso de insumos, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, con el fin de reducir la generación en fuente, valorizar el material y disponer los mismos de forma adecuada. Esta normativa está compuesta por tres pilares: (i) Reducción de residuos; (ii) eficiencia en el uso de los materiales; y, (iii) la visión de los residuos como recursos y no como amenaza. Asimismo, busca que los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores adopten una postura de responsabilidad compartida y de esta manera utilicen los productos o envases de forma eficiente, con miras a reducir la generación de residuos y/o lograr su valorización.. 28.

Figure

Tabla 09  FODA
Figura 03. Mapa de Ubicación del CSIR. Fuente: Google. (s.f.). [Mapa de CSIR, San Borja en Google maps],  2019
Figura 05. Plano de ubicación de contenedores del primer nivel pabellón de primaria Fuente: Elaboración propia
Figura 07. Plano de contenedores del primer nivel de las áreas comunes Fuente: Elaboración propia
+7

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés