• No se han encontrado resultados

Segundo Informe Estado de la Educación [2008]

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Segundo Informe Estado de la Educación [2008]"

Copied!
286
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

ESTADO DE LA

EDUCACIÓN COSTARRICENSE

(4)

Concepto de Cubierta: Estado de la Nación / Miguel Gutiérrez Saxe Ilustración de cubierta: Vicky Ramos

(5)

Indice

Presentación...17

créditos... 19

reconocimientos... 21

sinoPsis...23

caPítulo i desemPeñodela educación General Básicayel ciclo diversificado...45

Hallazgos...45

Valoración...46

Cobertura y eficiencia del sistema educativo... 47

Expansión.de.coberturas.pierde.dinamismo...49

Participación.pública.y.privada.en.la.educación.preuniversitaria... 51

Expulsión.del.sistema.educativo.se.redujo.en.el.2007...52

Problemas.persistentes.en.el.rendimiento.educativo... 55

A.revisión.los.instrumentos.de.evaluación... 59

Equidad en el acceso a las oportunidades educativas ... 61

Resultados.mixtos.en.la.reducción.de.brechas... 61

Políticas inclusivas y atención a la diversidad requieren fortalecerse...63

Atención.de.las.personas.con.necesidades.educativas.especiales...63

Se.requiere.fortalecer.una.educación.más.acorde.con.la.cultura.indígena...65

Población.migrante.en.los.centros.educativos...67

Oferta educativa: esfuerzos en pro de la diversificación...67

Modalidades.educativas:.¿amplitud.o.dispersión?...68

Bajas.coberturas.de.las.materias.complementarias...70

Crece.demanda.por.educación.técnica...72

Diseño institucional y política educativa... 76

Nuevas.políticas.y.programas.gubernamentales... 76

Esfuerzos.de.otros.actores.sociales.públicos.y.privados...78

Lucha.contra.la.deserción:.“Avancemos”.y.otros.programas.sociales... 81

Medidas.para.reducir.la.dispersión.en.el.MEP...83

(6)

caPítulo 2

laevolucióndelaeducaciónsuPerior...87

Hallazgos...87

Valoración...88

Expansión, acceso y equidad...90

Se.detiene.la.expansión.de.nuevas.universidades...90

Se.amplía.el.acceso,.aunque.se.mantienen.situaciones.de.inequidad...92

El desafío de la calidad y la pertinencia...95

Acreditación.e.internacionalización:.avances...95

Algunos.aspectos.sobre.la.eficacia.de.la.educación.superior...98

Titulación.concentrada.en.carreras.tradicionales ...98

Encuentros.entre.la.educación.superior.y.el.mercado.laboral...101

Universidades.estatales,.actores.centrales.de.la.investigación...101

La.Estrategia.Siglo.XXI.y.el.papel.de.la.educación.superior... 104

Coordinación y desafíos comunes en el sector de la educación superior... 104

Avances.en.la.integración.del.sistema.universitario.estatal...105

Espacios.de.coordinación.en.el.sector.privado.y.el.parauniversitario... 108

Agenda de investigación... 109

aPorteesPecialcaPítulo 2 indicadoresBásicosdelaeducaciónsuPeriorcostarricenseenelaño2007... 113

El universo analizado... 113

Indicadores básicos sobrelas universidades costarricenses... 115

Indicadores básicos sobre las instituciones parauniversitarias...120

caPítulo3 PanoramaGeneraldelaformacióndocente...123

Hallazgos...123

Valoración...124

Evolución y tendencias de la formación docente...125

Evolución.histórica...125

La.expansión.de.la.formación.de.nuevos.educadores...127

El.ascenso.profesional.del.cuerpo.docente...130

La.demanda.por.educadores...130

La atracción de talento y los controles de calidad...132

La.poca.selectividad.de.los.programas...132

La.acreditación.como.control.de.calidad.durante.la.formación...134

Los.controles.de.calidad.al.ingreso.al.Magisterio...135

Incentivos.para.la.atracción.y.retención.del.talento...135

Percepciones sobre la docencia...136

Artistas,.profesionales.o.artesanos...136

El.“buen.docente”...137

El.docente.eficaz...137

Los planes y programas de formación docente...139

Características.generales...139

Los.planes.de.formación.docente.y.la.realidad.del.aula...139

La.formación.a.la.luz.de.las.políticas.educativas... 144

Los.planes.de.formación.a.la.luz.de.las.tendencias.internacionales...145

La.tríada.teoría-investigación-práctica... 146

(7)

aPorteesPecialcaPítulo 3

losProGramasdeformacióndocentealaluzdelconocimientoactual

soBreelneurodesarrolloylasBasesneuroBiolóGicasdelaPrendizaje... 151

Aspectos del neurodesarrollo y las bases neurobiológicas del aprendizaje con implicaciones en la formación de docentes...151

Incorporación de conocimientos sobre el neurodesarrollo y las bases neurobiológicas del aprendizaje en los programas de formación de docentes ...153

caPítulo 4 losProGramasdeformacióndedocentesde matemáticasen costa rica: BalanceyPersPectivas...157

Hallazgos...157

Valoración...158

Educación matemática y formación docente: principales hallazgos y tendencias internacionales...159

La.reforma.de.las.Matemáticas.modernas.a.mediados.del.siglo.XX... 160

Hallazgos.sobre.la.enseñanza.efectiva.de.las.Matemáticas...161

De una enseñanza “sobre” o “para” la resolución de problemas, a una enseñanza “a través” de la resolución de problemas...161

La comprensión de conceptos versus el aprendizaje de procedimientos...162

Historia de las Matemáticas en la formación docente...162

Investigación y formación continuas...162

Tecnologías digitales...163

Competencias y conocimiento ... 164

Competencias.en.la.educación.superior:.Tuning.Europa... 164

Competencias.en.la.formación.docente.para.la.educación.matemática:.el.caso.europeo...165

Estructura.de.las.competencias.en.la.formación.docente...165

El.conocimiento.del.educador.matemático.y.el.currículo...167

Estructura.de.los.conocimientos.en.la.formación.del.educador.de.Matemáticas... 168

La formación docente para la enseñanza de las Matemáticas en Costa Rica...169

Contexto...169

Incorporación histórica de actores en la enseñanza de las Matemáticas ...169

Reconfiguración de la oferta de formación de docentes para la enseñanza de las Matemáticas...171

Los.currículos.de.enseñanza.de.las.Matemáticas.en.las.universidades.estatales...172

Principios generales y perfiles...172

Estructura curricular por cursos...174

Créditos y horas lectivas...175

Contenidos en los currículos...175

Algunas observaciones generales sobre los currículos...178

Los currículos y su relación con algunas políticas educativas oficiales...178

Formación docente y tendencias internacionales en la educación matemática...179

Los.currículos.de.enseñanza.de.las.Matemáticas.en.las.universidades.privadas... 180

Principios generales y perfiles... 180

Estructura curricular por cursos...181

Créditos y horas lectivas...182

Los currículos y su relación con algunas políticas educativas oficiales...182

Formación docente y tendencias internacionales en la educación matemática...183

Universidades estatales y privadas: comparaciones generales y análisis de conjunto...183

Ideas y orientaciones para enfrentar el desafío de transformar la formación docente en la enseñanza de las Matemáticas...185

(8)

caPítulo 5

laenseñanzadelalenGuaesPañolaylaformacióndocente

enlaeducaciónPrimariacostarricense...189

Hallazgos...189

Valoración...190

Enfoques en la enseñanza de la Lengua...191

Los enfoques y metodologías de los programas oficiales del MEP...192

La formación docente para la enseñanza de la Lengua...194

Literatura.infantil...197

Didáctica.de.la.lecto-escritura...199

Didáctica.de.la.Lengua.Española...200

La investigación sobre la enseñanza del Español en la educación primaria... 202

Proyectos innovadores para fortalecer la enseñanza de la Lengua Española... 203

La.Escuela.Nueva.Laboratorio.de.la.UCR... 203

Asociación.Amigos.del.Aprendizaje.(ADA)...204

El.rincón.de.cuentos:.un.lugar.para.libros,.sueños.y.esperanzas... 205

Hacia mejoras continuas en la enseñanza de la Lengua Materna...206

Agenda de investigación ...206

aPorteesPecialcaPítulo 5 elsurGimientodeunenfoqueBalanceadoenlaenseñanzadelalectura... 209

aPorteesPecial exPloraciónsoBrelaformacióndelosdirectoresydirectorasdecentroseducativos yfactoresasociadosasudesemPeño...213

Síntesis ...213

La formación profesional de las y los directores de centros educativos...214

La.administración.educativa,.una.disciplina.en.la.que.predomina.la.titulación.en.posgrados....214

Características generales de los planes de estudio...215

Una aproximación al planteamiento curricular en los planes de estudio ...218

Percepciones de las y los directores acerca de su formación ...219

El desempeño de las y los directores de centros educativos ...221

Barreras.para.el.buen.desempeño...221

Aspectos asociados al buen desempeño ...222

Anexo 1: Sobre la metodología...225

Aspectos.metodológicos.de.interés.sobre.el.estudio.“Formación.de.directores.de.centros.. educativos.en.Costa.Rica”...225

Aspectos.metodológicos.de.interés.sobre.la.investigación.“Perfil.y.necesidades.. de.capacitación..de.los(as).directores(as).de.secundaria:.principales.brechas.. y.vacíos.que.atender.para.mejorar.la.calidad.de.la.educación.costarricense”...225

Anexo 2... 226

anexo estadístico 1996-2006...231

fuentes, definicionesynotastécnicas... 263

(9)

Índice de cuadros

0.1. Número.de.créditos.y.cursos.destinados.a.la.enseñanza.del.Español.en.los..

programas.de.bachillerato.para.formación.docente.en.I.y.II.ciclos.según.universidad... 41

1.1. Deserción.intra-anual.en.la.educación.secundaria,.según.dirección.regional... Cifras.relativas.en.orden.decreciente..2004-2006...53

1.2. Rendimiento.por.asignatura.en.las.pruebas.de.bachillerato..2006...57

1.3. Estimación.de.la.inversión.asociada.a.los.estudiantes.que.pierden.el.curso.. o.desertan.en.la.educación.básica..2000-2005...58

1.4. Asistencia.a.la.educación.tradicional.por.grupos.de.edad,.según.quintil.. de.ingreso.per.cápita.del.hogar..1990,.2004.y.2006.(porcentajes)... 61

1.5. Asistencia.a.la.educación.tradicional,.por.zona,.según.grupos.de.edad...62

1.6. Condición.de.trabajo.y.estudio.de.la.población.de.13.a.17.años,.por.sexo,.. según.grupos.de.edad..1990.y.2006...62

1.7. Oferta.educativa.de.la.educación.especial...64

1.8. Algunas.modalidades.educativas.en.instituciones.de.educación.primaria.y.secundaria,.. según.propósito..2006...69

1.9. Enfoque.de.los.temas.transversales.en.la.educación... 71

1.10. Cobertura.de.asignaturas.especiales.en.la.educación.primaria,.. por.dependencias.públicas.y.privadas..1999,.2004.y.2006...72

1.11. Disponibilidad.y.necesidades.de.equipo.e.infraestructura.. en.la.educación.pública.primaria.y.secundaria..2006...73

1.12. Especialidades.técnicas.de.mayor.escasez.en.el.sector.central.del.país..2002... 74

1.13. Plan.Nacional.de.Desarrollo.2006-2010,.propuestas.de.política.educativa...77

1.14. Fundación.Omar.Dengo:.proyectos.de.apoyo.al.sistema.educativo.nacional...80

2.1. Presencia.de.la.educación.superior.en.la.población.según.la.EHPM..2006...

2.2. Préstamos.otorgados.por.Conape..2000-2006... 2.3. Carreras.acreditadas.por.el.Sinaes... 2.4. Títulos.otorgados.por.la.educación.superior.universitaria,.por.área.y.sector..2006...

2.5. Carreras.con.mayor.titulación..2006...

2.6. Oferta.de.posgrados.en.universidades.públicas.y.privadas..2007...

2.7. Títulos.otorgados.y.su.relación.con.ofertas.laborales... 2.8. Algunos.aspectos.por.mejorar.en.las.ofertas.académicas,.según.los.empleadores... 2.9. Investigadores.inscritos.en.proyectos.de.investigación.y.desarrollo.activos..2007...

2.10. Centros.de.investigación.y.proyectos.vigentes.en.universidades.estatales,.por.área..2007...

2.11. FEES.2007:.monto.por.institución,.estimación.inicial... 2.12. Titulación.por.universidad.según.respuesta... 2.13. Características.generales.de.las.universidades.Valores.máximo,.mínimo.. y.promedio..2007...

2.14. Recursos.para.el.aprendizaje.en.las.universidades... . Valores.máximo,.mínimo.y.promedio..2007...

2.15. Valores.máximos.de.las.principales.características.analizadas,.según.clasificación.. por.tamaño.de.las.universidades..2007...

2.16. Información.general.de.universidades.públicas.y.privadas.e.indicadores.. de.acceso.a.recursos.para.el.aprendizaje..2007...

2.17. Instituciones.parauniversitarias.que.brindaron.información:.matrícula.total.. y.porcentajes.respecto.del.total... 2.18. Características.generales.y.recursos.para.el.aprendizaje.en.instituciones.. parauniversitarias..Valores.máximo,.mínimo.y.promedio..2007...

3.1. Oferta.de.carreras.en.formación.docente.en.universidades.estatales.y.privadasa/... 3.2. Titulación.de.posgrados.en.Educación..Sectores.público.y.privado..2001-2006... 3.3. Plazas.no.cubiertas.en.el.concurso.para.la.contratación.de.docentes.en.propiedad..2005...

(10)

3.7. Ingresos.promedio.de.educadores.y.otros.profesionales.asalariados..2004-2006... 3.8. Competencias.específicas.de.las.y.los.docentes.según.el.proyecto.Tuning-América.Latina..

y.los.dominios.y.criterios.de.evaluación.del.Marco.para.la.Buena.Enseñanza.(MBE... 3.9.. Créditos,.peso.porcentual.por.área.y.duración.de.los.planes.de.bachillerato..

en.enseñanza.para.primero.y.segundo.ciclos.de.la.educación.básica,.por.universidad... 3.10. Énfasis.de.los.rasgos.del.perfil.docente.en.los.planes.de.bachillerato.en.enseñanza..

para.primero.y.segundo.ciclos.de.la.educación.básica,.por.universidad... 3.11. Valor.porcentual.de.las.áreas.temáticas.en.los.planes.de.formación.docente..

para.primero.y.segundo.ciclos... 3.12. Universidades.que.ofrecen.cursos.de.bachillerato.o.licenciatura.sobre.temas.atinentes..

al.manejo.de.la.disciplina.en.primero.y.segundo.ciclos... 3.13.. Universidades.que.ofrecen.cursos.en.bachillerato.o.licenciatura.con.temas.atinentes..

al.manejo.de.las.adecuaciones.curriculares.en.primero.y.segundo.ciclos... 3.14. Perfil.del.docente.que.emana.de.los.lineamientos.de.política.educativa.costarricense... 3.15. Comparación.entre.las.características.de.los.programas.de.formación.docente.basados..

en.la.eficacia.de.sus.graduados.y.los.planes.de.estudio.costarricenses... 3.16. Número.de.cursos.relacionados.con.la.investigación.y.la.práctica.profesional...

Planes.de.bachillerato.para.la.formación.de.educadores.de.primero.y.segundo.ciclos... 3.17.. Planes.de.estudio.analizados... 4.1. Competencias.del.educador.de.Matemáticas... 4.2. Estructura.de.conocimientos.en.la.formación.del.educador.de.Matemáticas... 4.3. Bachilleres.en.Enseñanza.de.las.Matemáticas.graduados.por.año,.según.universidad..1997-2006... 4.4. Número.de.cursos.en.el.Profesorado.en.Enseñanza.de.las.Matemáticas,.por.áreas,..

en.las.universidades.estatales... 4.5. Número.de.cursos.en.el.Bachillerato.en.Enseñanza.de.las.Matemáticas,.por.áreas,..

en.las.universidades.estatales... 4.6. Créditos.y.horas.lectivas.en.Matemáticas.y.Pedagogía,.según.grado.académico..

y.universidad.estatal... 4.7. Universidades.privadas.que.han.ofrecido.formación.para.la.enseñanza.de.las.Matemáticas... 4.8. Cursos.impartidos.en.la.carrera.de.Bachillerato.en.Enseñanza.de.las.Matemáticas,..

por.área,.según.universidad... 4.9. Número.de.créditos.en.los.cursos.de.la.carrera.de.Bachillerato.en.Enseñanza..

de.las.Matemáticas,.por.área,.en.universidades.privadas... 4.10. Horas.lectivas.dedicadas.a.los.cursos.de.Matemáticas.y.Educación,.en.la.carrera..

de.Bachillerato.en.la.Enseñanza.de.las.Matemáticas...

5.1. Enseñanza.de.las.macrohabilidades.lingüísticas.en.los.enfoques.gramatical.y.comunicativo... 5.2. Las.macrohabilidades.de.la.Lengua.en.los.programas.del.MEP.para.primero.y.segundo.ciclos..

(1995,.2001,.2005)... 5.3. Condiciones.esenciales.para.la.excelencia.en.los.programas.de.formación.docente..

en.la.enseñanza.de.la.Lengua... 5.4. Número.de.créditos.y.cursos.destinados.a.la.enseñanza.del.Español.en.los.programas..

de.Bachillerato.para.formación.docente.en.primero.y.segundo.ciclos,.según.universidad... 5.5. Cursos.de.áreas.de.Lengua.que.incorporan.contenidos.relacionados.con.el.desarrollo..

de.las.macrohabilidades.lingüísticas,.según.universidad... 5.6. Síntesis.de.las.líneas.de.investigación.sobre.la.enseñanza.y.el.aprendizaje..

de.la.Lengua.Española.en.la.educación.primaria.costarricense..1990-2007... 5.7. Prácticas.docentes.del.programa.ADA,.con.respecto.a.los.métodos.tradicionales...

6.1. Programas.de.Administración.Educativa.por.grado,.según.universidad..2007... 6.2.. Características.de.la.Licenciatura.en.Administración.Educativa,.en.universidades.estatales..

y.privadas... 6.3. Características.de.los.programas.de.Maestría.en.Administración.Educativa,.por.universidad... 6.4. Vacíos.en.la.formación.universitaria.básica.y.recomendaciones.para.su.mejoramiento,..

según.criterios.de.directores.y.directoras.de.secundaria... 6.A.1.Estructura.curricular.de.los.programas.de.Licenciatura.en.Administración.Educativa,..

por.universidad... 6.A.2.Estructura.curricular.de.los.programas.de.Maestría.en.Administración.Educativa,..

(11)

Índice de recuadros

0.1. Nuevos.protagonistas.en.la.educación.superior.estata...30 0.2. Desafíos.de.la.educación.costarricense...42

1.1. Períodos.históricos.de.expansión.del.sistema.educativo.costarricense... 1.2. Tendencias.demográficas.reducirán.la.población.en.edad.escolar... 1.3. Recomendaciones.sobre.los.factores.de.éxito.en.la.transición.de.sexto..

a.sétimo.año.(CIDE-UNA)... 1.4.. Importancia.del.ambiente.familiar.para.el.aprendizaje.y.la.equidad.educativa ...

1.5. El.costo.de.la.repitencia.y.la.deserción... 1.6. Extracto.del.acuerdo.del.Consejo.Superior.de.Educación.sobre.la.transformación..

de.las.pruebas.utilizadas.para.evaluar.la.calidad.de.la.educación.costarricense... 1.7. Las.pruebas.de.“altas.consecuencias”.versus.las.de.“bajas.consecuencias”... 1.8. Falta.de.personal.y.recursos.económicos.para.favorecer.la.integración.educativa..

de.la.población.con.necesidades.especiales... 1.9. Características.requeridas.para.ser.docente.de.educación.indígena... 1.10. Educar.en.valores:.una.orientación.que.debe.fortalecerse... 1.11. Requisitos.para.ingresar.a.las.acciones.formativas.del.INA... 1.12.. Estrategias.para.la.transformación.educativa:.acciones.prioritarias.de.atención.inmediata...

2.1. Acercamientos.para.estimar.la.presencia.de.la.educación.superior.en.la.población... 2.2. La.acreditación.de.las.agencias.acreditadoras.de.la.calidad.de.la.educación.superior... 2.3. El.Centro.Nacional.de.Innovaciones.Biotecnológicas.(Cenibiot)... 2.4. El.Fondo.Especial.de.Financiamiento.de.la.Educación.Superior.Universitaria.Estatal.(FEES)...

3.1. La.acreditación.y.los.controles.de.salida.de.la.formación.docente.en.El.Salvador... 3.2. Problemas.surgidos.a.raíz.del.incremento.de.las.adecuaciones.curriculares..

según.educadores.de.la.ANDE... 3.3. La.investigación.y.la.práctica.en.la.formación.de.docentes.en.Finlandia...

4.1. Aspectos.metodológicos

4.2. La.organización.de.la.lección:.los.casos.de.Japón.y.Hong.Kong... 4.3. Cambios.recientes.en.los.fundamentos.teóricos.del.currículo.de.las.universidades.estatales... 4.4. Enseñanza.de.las.Matemáticas:.perspectivas.de.un.director... 4.5. Iniciativas.para.mejorar.la.enseñanza.de.las.Matemáticas:.autoevaluación,..

acreditación.e.investigación...

5.1 Relación.entre.la.calidad.de.la.formación.docente.y.los.logros.en.la.enseñanza.de.la.Lengua... 5.2. Integración.de.las.cuatro.macrohabilidades.del.Lenguaje.en.la.rutina.escolar..

de.la.Escuela.Nueva.Laboratorio ...

5.3. Recomendación.de.componentes.por.incluir.en.el.currículo.de.primero..

a.tercer.grado.para.prevenir.dificultades.en.la.lectura...

6.1 Funciones.del.director.o.directora.de.un.centro.educativo,.según.el.Manual.de.Puestos.del.MEP... 6.2. Dos.contextos.socioeconómicos.en.los.que.debe.desempeñarse.el.director...

Índice de gráficos

0.1. Tasa.neta.de.escolaridad.en.el.sistema.educativo,.según.nivel...25 0.2. Diplomas.otorgados.por.las.instituciones.de.educación.superior..1995-2006...30 0.3. Personal.docente.en.educación.regular,.por.nivel.de.enseñanza..1982-2007...34

1.1. Tasas.brutas.de.escolaridad.en.la.educación.tradicional..1970-2006... 1.2. Relación.de.dependencia.demográficaa/.1970-2050... 1.3. Tasa.neta.de.escolaridad.en.el.sistema.educativo... 1.4. Porcentaje.de.asistencia.a.la.educación.tradicional,.por.grupos.de.edad,..

según.quintil.de.ingreso.per.cápita.del.hogar..1990.y.2006... 1.5. Deserción.interanual.total.y.en.la.educación.primaria,.secundaria.diurna,..

(12)

1.6. Reprobados.en.educación.regular..1995-2006... 1.7. Regiones.educativas.con.mejor.y.peor.porcentaje.de.promoción..

en.las.pruebas.nacionales.de.bachillerato,.cifras.relativas..2006... 1.8. Matrícula.en.educación.diversificada.técnica,.diurna.y.nocturna... 1.9. Opinión.sobre.la.congruencia.entre.los.planes.de.estudio.y.los.requerimientos..

de.formación.de.las.empresas... 1.10. Aprobados.en.acciones.formativasa/.en.el.INA,.por.sector.económico..1996-2006... 1.11. Aprobados.en.acciones.formativas.en.el.INA,.por.sexo.1996-2006... 1.12. Gasto.social.real.per.cápita,.total.y.en.educación.y.gasto.social.real.en.educación.

.como.porcentaje.del.PIB.(colones.del.2006)... 1.13. Presupuesto.ejecutado.por.el.Ministerio.de.Educación.Pública...

2.1. Universidades.privadas.creadas,.por.período..1975-2006... 2.2.. Graduados.de.bachillerato.formal.y.admitidos.en.la.educación.superior.pública... 2.3. Asistencia.a.la.universidad.según.quintil.de.ingreso.promedio..2003,.2005.y.2006.(porcentajes)... 2.4. Títulos.otorgados.por.las.instituciones.de.educación.superior..1995-2006...

3.1. Programas.de.formación.de.educadores.en.universidades.privadas..1985-2007... 3.2. Títulos.otorgados.en.especialidades.educativas.con.mayor.titulación..Sectores.público..

y.privado..1997-2006... 3.3. Docentes.de.educación.primaria,.por.categoríaa/.profesional..1995-2006... . (cifras.absolutas)... 3.4 Docentes.de.educación.secundaria.académica,.por.categoríaa/.profesional..1995-2006..

(cifras.absolutas)... 3.5. Personal.docente.en.educación.regular,.por.nivel.de.enseñanza..1982-2007... 3.6. Universidad.de.Costa.Rica:.notas.promedio.de.corte.de.admsión,.por.facultad,.2007... 3.7. Ingresos.promedio.de.educadores.y.otros.profesionales.asalariados..2006... 3.8. Inclusión.de.asignaturas.sobre.neurodesarrollo.o.bases.neurobiológicas.del.aprendizaje..

en.los.19.programas.de.estudio.analizados...

4.1. Bachilleres.en.Enseñanza.de.las.Matemáticas.graduados.en.universidades.públicas.y.privadas... 4.2. Diplomas.otorgados.en.Enseñanza.de.las.Matemáticas.por.las.universidades.públicas,..

según.grado.académico..2001-2006...

5.1. ADA:.puntaje.en.comprensión.de.lectura.de.niños.participantes.en.el.programa.después..

de.segundo.grado.versus.un.grupo.de.control.a.finales.de.segundo.y.finales.de.tercer.grado...

6.1. Programas.de.Administración.Educativa.aprobados.en.universidades.privadas... 6.2.. Títulos.universitarios.otorgados.en.Administración.Educativa...

Índice de mapas

1.1. Distribución.de.beneficiarios.del.programa.“Avancemos”,.en.relación.con.la.matrícula.en.secundaria 2.1. Sedes.universitarias.en.1976... 2.2. Sedes.universitarias.en.2006...

Índice de figuras

2.1. Equipos.interuniversitarios..Coordinados.desde.el.Conare... 4.1. Incorporación.de.nuevos.programas.para.la.formación.de.docentes.en.enseñanza..

(13)

Siglas y acrónimos

A

ACAP Agencia.Centroamericana.de.Acreditación.. de.Posgrados

Acofemed Asociación.Costarricense.de.Facultades.de.Medicina

ADA Fundación.Amigos.del.Aprendizaje

AID Agencia.Internacional.para.el.Desarrollo.. de.los.Estados.Unidos

Anadec Asociación.Nacional.de.Educación.Católica

Auprica Asociación.de.Universidades.Privadas.. de.Centroamérica

B

BIRF Banco.Internacional.de.Reconstrucción.y.Fomento

C

CAEM Comisión.de.Acreditación.de.Escuelas.de.Medicina

Caipad Centros.de.Atención.Integral.a.Personas.Adultas.. con.Discapacidad

Camtic Cámara.Costarricense.de.Tecnologías.de.Información. y.Comunicación.

CAT Complemento.al.título

CCA Consejo.Centroamericano.de.Acreditación.. de.la.Educación.Superior

CCP Centro.Centroamericano.de.Población

CCSS Caja.Costarricense.de.Seguro.Social

CEAB Canadian.Accreditation.Board

Cefof Centro.de.Formación.de.Formadores

Cenadi Centro.Nacional.de.Didáctica

Cenarec Centro.Nacional.de.Recursos.para.la.Inclusión. Educativa

Cenat Centro.Nacional.de.Alta.Tecnología

Cendeiss Centro.de.Desarrollo.Estratégico.e.Información.. en.Salud.y.Seguridad.Social

Cenibiot Centro.Nacional.de.Innovaciones.Biotecnológicas

Cenife Centro.Nacional.de.Infraestructura.Educativa

CEV Comisión.de.Educación.Virtual

CGR Contraloría.General.de.la.República

CIDE Centro.de.Investigación.y.Docencia.en.Educación

CIET Centro.Interamericano.de.Educación.Tecnológica

Cinde Centro.Interuniversitario.de.Desarrollo

Cindea Centros.de.Atención.Integral.de.Adultos

Cipet Centro.de.Investigación.y.Perfeccionamiento.para.la. Educación.Técnica

CNREE Consejo.Nacional.de.Rehabilitación.y.Educación. Especial

Colypro Colegio.de.Licenciados.y.Profesores.en.Letras,. Filosofía,.Ciencias.y.Artes

Conape Comisión.Nacional.de.Préstamos.para.Educación

Conare Consejo.Nacional.de.Rectores

Conesup Consejo.Nacional.de.Enseñanza.Superior

Conicit Consejo.Nacional.para.Investigaciones.Científicas.y. Tecnológicas

CPC Conocimiento.pedagógico.del.contenido

CPEIP Centro.de.Perfeccionamiento,.Experimentación.e. Investigaciones.Pedagógicas

Crusa Fundación.Costa.Rica.-USA

CSE Consejo.Superior.de.Educación

Csuca Consejo.Superior.de.Universidades.Centroamericanas

CTP Colegios.técnicos.profesionales

CUNA Colegio.Universitario.de.Alajuela

(14)

D

DAAD Servicio.Alemán.de.Intercambio.Académico

Danea División.de.Alimentación.y.Nutrición.del.Escolar.y.del. Adolescente

DEI Departamento.de.Educación.Indígena.

Desaf Dirección.de.Desarrollo.Social.y.Asignaciones. Familiares

E

EBC Economía.basada.en.el.conocimiento

ECAG Escuela.Centroamericana.de.Ganadería

ECAP Evaluación.de.competencias.académicas.y. pedagógicas

ECTS Sistema.de.Transferencia.de.Créditos.Europeos

EDJA Educación.para.jóvenes.y.adultos

EHPM Encuesta.de.Hogares.de.Propósitos.Múltiples

EIB Educación.intercultural.bilingüe

EPT Educación.para.todos

Esepa Escuela.de.estudios.pastorales.

F

FEES Fondo.Especial.de.Financiamiento.de.la.Educación. Superior

FOD Fundación.Omar.Dengo

Fomca Federación.de.Organizaciones.Magisteriales.de. Centroamérica

Fonabe Fondo.Nacional.de.Becas

FS Fondo.del.Sistema H

HRK Conferencia.de.Rectores.de.Alemania

I

ICMI Comisión.Internacional.de.Instrucción.Matemática

IDRC Centro.Internacional.de.Investigaciones.para.el. Desarrollo.(Canadá)

IES Instituciones.de.educación.superior

Iesalc Instituto.Internacional.para.la.Educación.Superior.en. América.Latina.y.el.Caribe

Iimec Instituto.de.Investigaciones.para.el.Mejoramiento.de. la.Educación.Costarricense

IMAS Instituto.Mixto.de.Ayuda.Social

INA Instituto.Nacional.de.Aprendizaje

INEC Instituto.Nacional.de.Estadística.y.Censos

INIE Instituto.de.Investigaciones.en.Educación

INIL Instituto.de.Investigaciones.Lingüísticas

IPEC Institutos.Profesionales.de.Educación.Comunitaria

IPSE Instituto.Parauniversitario.de.la.Seguridad.

IRA Internacional.Reading.Association

ISET Instituto.Superior.de.Educación.Técnica.

ITCR Instituto.Tecnológico.de.Costa.Rica

ITEA Instituto.de.Tecnología.Administrativa

J

JICA Agencia.de.Cooperación.Internacional.Japonesa.

K

KOM Competencias.y.el.Aprendizaje.de.las.Matemáticas. (siglas.en.danés).

L

La Salle Universidad.La.Salle

LLECE Laboratorio.Latinoamericano.de.Evaluación.de.la. Calidad.de.la.Educación

M

MBE Marco.para.la.Buena.Enseñanza

MEIC Ministerio.de.Economía,.Industria.y.Comercio

MEP Ministerio.de.Educación.Pública

Micit Ministerio.de.Ciencia.y.Tecnología

Mideplan Ministerio.de.Planificación.Nacional.y.Política. Económica

Mivah Ministerio.de.Vivienda.y.Asentamientos.Humanos

O

OCDE Organización.para.la.Cooperación.y.Desarrollo. Económico

OECD Organization.for.Economic.Co-Operation.and. Development

OIM Organización.Internacional.para.las.Migraciones

ONG Organización.no.gubernamental

OPES Oficina.de.Planificación.de.la.Educación.Superior

P

PANI Patronato.Nacional.de.la.Infancia

PIB Producto.interno.bruto

Piresc Plan.de.Integración.regional.de.la.Educación.Superior. en.Centroamérica

PISA Programa.para.la.Evaluación.Internacional

Planes Plan.Nacional.de.la.Educación.Superior.Universitaria. Estatal.

PNUD Programa.de.las.Naciones.Unidas.para.el.Desarrollo

Procomer Promotora.del.Comerio.Exterior.de.Costa.Rica

Promecum Programa.para.el.Mejoramiento.de.la.Calidad. de.la.Educación.y.Vida.en.Comunidades.Urbano. Marginales

S

SES Sistema.de.Educación.Superior

SESA Servicio.Educativo.para.Sordos.Adultos

SESP Subsistema.de.Educación.Superior.Parauniversitaria

Sespu Subsistema.de.Educación.Superior.Pública. Universitaria

SICA Sistema.Integrado.de.Créditos.para.América.Latina

Sicar Sistema.de.Carreras.y.Posgrados.Regionales. Centroamericanos

(15)

Sides Sistema.de.Indicadores.sobre.Desarrollo.Sostenible

Simed Sistema.de.Mejoramiento.de.la.Educación

Sinaes Sistema.Nacional.de.Acreditación.de.la.Educación. Superior

Sindes Sistema.de.Indicadores.sobre.Desarrollo.Sostenible

STAP Secretaría.Técnica.de.la.Autoridad.Presupuestaria. (Ministerio.de.Hacienda)

Supricori Sistema.de.Acreditación.de.la.Enseñanza.Superior. Universitaria.Privada.de.Costa.Rica

T

TFG Trabajo.final.de.graduación

TIC Tecnologías.de.información.y.comunicación

TIMSS Tercer.Estudio.Internacional.de.Matemáticas.y. Ciencias

U

UACA Universidad.Autónoma.de.Centroamérica

UAM Universidad.Americana

UBL Universidad.Bíblica.Latinoamericana

UC Universidad.Central

UCA Universidad.de.Cartago.Florencio.del.Castillo

Ucacis Universidad.Centroamericana.de.Ciencias.Sociales

Ucatólica Universidad.Católica.de.costa.Rica

Uccaep Unión.Costarricense.de.Cámaras.y.Asociaciones.de.la. Empresa.Privada

Uccart Universidad.Continental.de.las.Ciencias.y.las.Artes

UCEM Universidad.de.las.Ciencias.Empresariales

UCI Universidad.para.la.Cooperación.Internacional

Ucimed Universidad.de.Ciencias.Médicas

UCR Universidad.de.Costa.Rica

Uealc Unión.Europea,.América.Latina.y.el.Caribe

UIA Universidad.Internacional.de.las.Américas

Uisil Universidad.Internacional.San.Isidro.Labrador

Ulacit Universidad.de.la.Ciencia.y.la.Tecnología

Ulatina Universidad.Latina.de.Costa.Rica

Ulicori Universidad.Libre.de.Costa.Rica

UMCA Universidad.Metropolitana.Castro.Carazo

UNA Universidad.Nacional

Unace Unidad.Académica.Centroamericana. (parauniversitaria)

Unadeca Universidad.Adventista.de.Centroamérica

UNAM Universidad.Nacional.Autónoma.de.México

UNED Universidad.Estatal.a.Distancia

Unela Universidad.Evangélica.de.las.Américas

Unesco Organización.de.las.Naciones.Unidas.para.la. Educación,.la.Ciencia.y.la.Cultura

Unfpa Fondo.de.Población.de.las.Naciones.Unidas

Unibe Universidad.de.Iberoamérica

Unica Universidad.de.las.Ciencias.y.el.Arte

Unicef Fondo.de.las.Naciones.Unidas.para.la.Infancia

Unicor Universidad.Independiente.de.Costa.Rica

Unidis Universidad.del.Diseño

Unife Universidad.Federada.

Unimer Investigación.de.Mercados.y.de.Opinión.Pública

Unire Unidad.de.Rectores.de.Universidades.Privadas.de. Costa.Rica

Unrisd Instituto.de.las.Naciones.Unidas.de.Investigación. para.el.Desarrollo.Social.

UPA Universidad.Panamericana

Usaid Agencia.de.los.Estados.Unidos.para.el.Desarrollo. Internacional

USAM Universidad.San.Marcos

USJ Universidad.de.San.José

USL Universidad.Santa.Lucía

USP Universidad.Santa.Paula

UT Universidad.Tecnológica

UTUR Universidad.del.Turismo

(16)
(17)

Presentación

El Informe Estado de la Educación es una iniciativa impulsada por el Consejo Nacio-nal de Rectores (Conare), con la fiNacio-nalidad de proveer conocimiento actualizado sobre el desarrollo de la educación costarricen-se y por esta vía propiciar la democracia participativa y apoyar el proceso de toma de decisiones en este campo. En especial, se pretende determinar cuánto se acerca o se aleja Costa Rica de la aspiración de ofrecer oportunidades para que la pobla-ción tenga de manera equitativa, acceso a una educación de calidad que promue-va el desarrollo de las capacidades de las personas para realizarse individualmente y contribuir al bienestar de la sociedad. A su vez ofrece a la ciudadanía información relevante, oportuna y veraz producida por las universidades públicas e instituciones gubernamentales y privadas, sobre la si-tuación de la educación y las políticas nacionales en este ámbito.

La primera edición del Informe se publi-có en el año 2005. Su elaboración –y la de sus sucesivas entregas- fue encomendada al Programa Estado de la Nación, instancia que ha acumulado una amplia y positiva experiencia en la preparación anual del Informe Estado de la Nación. En ese proceso ha desarrollado un marco metodológico caracterizado por un enfoque participativo que el Conare consideró idóneo para esta

iniciativa en el campo de la educación. De ahí que, dando continuidad a este esfuerzo, a finales del 2006, se conformó el Consejo Consultivo del Estado de la Educación, que tuvo como principal función orientar y retroalimentar la producción de este Segundo Informe.

Este trabajo se realizó, además, con la colaboración de nuevos actores que se han sumado al proceso, para constituir una amplia red de investigación. En tal sentido destaca el apoyo ofrecido por el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro), que financió dos de los estudios preparados para este Informe. Además se incorporaron numerosos investigadores y colaboradores de escuelas, colegios, universidades, insti-tuciones públicas, organizaciones gremia-les, no gubernamentales y privadas.

En sus dos primeros capítulos este Segun-do Informe da seguimiento al desempeño de la educación costarricense y en los tres siguientes explora la realidad nacional en el ámbito de la formación de docentes. Espe-cíficamente, el capítulo 3 expone el pano-rama general de los progpano-ramas que forman docentes. Más adelante el análisis se centra en dos áreas que se consideran críticas: la enseñanza de las Matemáticas en la educa-ción secundaria (capítulo 4) y la enseñanza de las competencias comunicativas (lectura,

escritura, expresión oral, y escucha) en la educación primaria (capítulo 5). Se optó por puntualizar en estas áreas debido a su impor-tancia instrumental para el aprendizaje a lo largo de la vida, así como por las debilidades que muestran en la actualidad.

(18)

percepciones de los mismos profesionales que realizan esta función clave para el logro de la calidad educativa.

La última sección del Informe es el “Anexo Estadístico”, en el cual se presen-tan cifras e indicadores actualizados del sector con sus respectivas notas técnicas, información que se espera sea de gran utilidad para las y los investigadores y el público en general.

Es importante aclarar que no fue posi-ble abordar muchos aspectos relativos a la formación inicial de las y los docentes, ya que el estudio realizado se basó, en gran medida, en la revisión de planes de estu-dio y programas de cursos. Si bien estos son una guía para el proceso de formación docente, en la práctica no siempre sus contenidos y enfoques se desarrollan tal como se señala en el papel. La amplitud y la profundidad del análisis se vieron limi-tadas por la insuficiente información y la carencia de investigaciones sobre asuntos relevantes como por ejemplo, las carac-terísticas de los docentes universitarios que imparten las carreras de Educación,

los métodos que utilizan y los recursos con que cuentan. Destaca la ausencia de estudios que vinculen la formación docente con el desempeño de los estu-diantes. Es por ello que los resultados que aquí se presentan deben ser vistos como el primer paso de un largo camino que se debe recorrer para conocer las fortalezas y debilidades de la formación de las y los docentes costarricenses.

Precisamente para ahondar en el análisis de temas poco conocidos en materia de políticas educativas, el Conare diseño y creó el “Fondo Concursable del Estado de la Educación”, con una dotación de cin-cuenta millones de colones. En el 2007 se abrió el primer concurso de esta iniciativa y se otorgó financiamiento a diez proyectos de investigación sobre temas como los factores de la exclusión escolar, el rol de los docentes, la formación continua de los educadores, la enseñanza de las Matemá-ticas, la informática educativa, la gestión educativa y las necesidades de formación de los directores de centros educativos, entre otros. Este esfuerzo ya empezó a

dar sus primeros frutos, tal como se ha reseñado en estas líneas.

Los resultados de este Segundo Informe Estado de la Educación ratifican el compro-miso de las universidades públicas con la educación nacional y reiteran la necesidad que tiene el país de acometer los desafíos pendientes con entusiasmo y tenacidad, para lograr una educación de calidad a la que puedan acceder todos los ciudadanos y ciudadanas sin distingos de ningún tipo y como herramienta fundamental para el perfeccionamiento de la democracia costarricense.

La coordinación de este Informe estu-vo a cargo de Karol Acón, con el apoyo de Carlos Castro, Luis Davis y Anto-nella Mazzei. En la revisión y edición final tomaron parte José Andrés Masís, Miguel Guitérrez, Karol Acón, Isabel Román y Leonardo Merino. La compi-lación y revisión de cifras fue realizada por Carlos Castro, Elisa Sánchez y An-tonella Mazzei. La corrección de estilo estuvo a cargo de Alexandra Steinmetz y Hazel Vargas.

Yamileth González García Rectora

Universidad de Costa Rica Eugenio Trejos Benavides

Rector

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Rodrigo Arias Camacho Rector

Universidad Estatal a Distancia Olman Segura Bonilla

Rector Universidad Nacional Presidente del CONARE

Miguel Gutiérrez Saxe Director

Programa Estado de la Nación

José Andrés Masís Bermúdez Director

(19)

Créditos

Consejo Consultivo

Yamileth Arce, Leda Badilla, Manuel Barahona, José Antonio Barquero, Fernando Bogantes, Evelyn Chen, Arturo Condo, Gilbert Díaz, Carlos Francisco Echeverría, Juan Manuel Esquivel, Ida Fallas Monge, Astrid Fishel, Clotilde Fonseca, Leonardo Garnier, Milena Grillo, Arturo Jofré, Gabriel Macaya, Jorge Mora, Fray Víctor Manuel Mora, María Eugenia Paniagua, Olman Ramírez, Kenneth Rivera, Ana María Rodino, Marjorie Rodríguez, Yolanda Rojas, Ángel Ruiz, Fernando Varela, Guillermo Vargas, María Eugenia Venegas, Renata Villers, e Irma Zúñiga.

Consejo Directivo

Rodrigo Arias, Yamileth González, Olman Segura y Eugenio Trejos. Director del Programa

Miguel Gutiérrez Saxe.

Equipo Técnico Estado de la Educación

Carlos Castro y Luis Davis.

Coordinadora general de investigación Karol Acón Monge.

Apoyo administrativo Katherine Arias.

Colaboración del equipo técnico y administrativo del Estado de la Nación

Ronald Alfaro, Guido Barrientos, Vera Brenes, Enrique González, Isabel Román, Antonella Mazzei, Arlene Méndez, Leonardo Merino, José Jorge Montero, Natalia Morales, Leda Muñoz, Susan Rodrí-guez, Guiselle Rojas, Elisa Sánchez, Jorge Vargas Cullel, Joani Valverde.

Corrección de estilo

Alexandra Steinmetz y Hazel Vargas. Convenios de cooperación

(20)
(21)

Reconocimientos

Este Informe es el resultado de un exten-so proceexten-so de investigación y consulta en el que ha participado un amplio y diverso grupo de instituciones, organizaciones y personas de la sociedad costarricense. Todos ellos, mediante su asistencia a re-uniones y talleres, el suministro de infor-mación, la lectura crítica de documentos, o la vinculación directa con la preparación de ponencias y la coordinación de capítulos, potenciaron los objetivos de esta iniciati-va. Aunque se enfrente la posibilidad de cometer alguna omisión, en un apartado especial, incluido al final de cada capítu-lo, el Equipo del Estado de la Educación y sus auspiciadores dejan constancia de su agradecimiento a las personas que se invo-lucraron directamente en la preparación, análisis y lectura de temas específicos y, en estas líneas, a los que colaboraron en tareas de orden general.

También se agradece al Equipo Técnico y Administrativo del Programa Estado de la Nación por su colaboración en la elaboración de este Informe y al Consejo Nacional de Rectores (Conare) por las facilidades brindadas al Programa, en as-pectos como: recursos financieros, espacio físico, servicios administrativos, de soporte técnico, de red y de Internet. Un agradeci-miento muy especial a José Andrés Masís, Director de OPES/Conare, por su valioso

apoyo a las iniciativas del Programa y por su colaboración permanente. Además, se reconoce la cooperación brindada por las divisiones de OPES/Conare: académica, de sistemas, de coordinación y de la sección administrativa. Asimismo, se reconoce y agradece al Colegio de Licenciados y Profe-sores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) por el financiamiento provisto para elaborar algunas de las investigaciones que sustentan este trabajo.

Especial reconocimiento merecen las nu-merosas instituciones y organizaciones que suministraron información o facilitaron el acceso a bases de datos y otros registros, durante el proceso de investigación, tanto para este, como para el anterior Informe. Además, muchas entidades brindaron valiosa información, para los estudios realizados en esta oportunidad, y para la actualización del Compendio Estadístico, entre ellas: Amigos del Aprendizaje, Área de Carrera Docente del Servicio Civil, Asociación Empresarial para el Desarro-llo, Asociación Nacional de Educadores, Centro Nacional de Didáctica, Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa, Colypro, Colegios de Cedros, Francisca Carrasco, Gregorio José Ramírez, Máximo Quesada, Redentorista, Regional de Flores, de Santa Ana, de Tabarcia y Téc-nico Profesional Fernando Volio; Consejo

(22)

del Programa “Avancemos”, Sindicato de Educadores Costarricenses, Sinaes, UACA, UCA, de la UCR: Centro de Evaluación Académica, Decanato de la Facultad de Educación, Escuela de Administración Educativa, Escuela de Formación Docente, Instituto de Investigación en Educación y la Vicerrectoría de Investigación; de la UNA: Centro de Investigación y Docen-cia en Educación, Escuela de Educación Rural y la Vicerrectoría de investigación; de la UNED: Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos, Decanato de Educación y la Vicerrectoría de Investigación; Universidad Latina,

UI-SIL, USJ, Vicerrectoría de investigación del ITCR.

Se agradece la elaboración de ponencias hechas por los siguientes investigadores: Karol Acón, Ronald Arias, Ana Lucía Calderón, Ernesto Carazo, Viviana Ca-razo, Carlos Castro, Ana María Carmiol, Gwendolyn Casazza, Soledad Chavarría, Luis Davis Sánchez, Ana Cecilia Hernán-dez, María Luisa Montenegro, Shannon Music, María Eugenia Panigua, Ángel Ruiz, Pedro Venegas, Carmen Martínez, Iván Molina, Marielos Murillo, Fernando Ramírez, Geovanni Sánchez, y Daniela Wiener.

De manera especial se agradece a Arturo Jofré, Alejandro Cruz, Leda Badilla, Ida Fallas, Milena Grillo, Gabriel Macaya, Ana María Rodino, Silvia Romero, Ángel Ruiz, María Eugenia Venegas, e Irma Zúñiga por su apoyo en diversas etapas del proceso de elaboración del Informe mediante provi-sión de información, lecturas, comentarios y, en algunos casos, edición.

(23)

I

nvestigaciones realizadas en distintas partes del mundo han logrado evidenciar, más allá de todo cuestionamiento, efectos positivos de la educación en la calidad de vida de la población en áreas tales como: la salud, la partici-pación civil y la disminución de la violencia. La historia costarricense muestra que la educación ha sido llave de la modernidad. La identidad nacional se construyó con base en la educación como uno de sus pilares fundamentales. Desde los albores de la República, influyentes estadistas consideraron que la educación no solo era un factor de progreso económico, sino que también favorecía el ejercicio de la ciudadanía. En consecuencia, no solo le dedi-caron atención, sino también recursos considerables, a pesar de las estrechas limitaciones que imponían los tiempos. Las políticas públicas de fomento a la educación fueron un eje fundamental del proyecto de Estado nacional que, desde mediados del siglo XX, se fue construyendo como consecuencia del liderazgo de políticos de orientación liberal. Después de más de cien años de relativa continuidad en las políticas educativas se logró la universalización de la educación primaria. Gracias a esos esfuerzos Costa Rica ocupó una posición destacada en Latinoamé-rica por sus niveles de movilidad social, equidad en el acceso a las oportunidades, altos indicadores de salud y desarrollo de una clase media profesional. La expansión de la secundaria se intensificó en los años sesentas y setentas, pero se detuvo en la década de 1980, cuando la crisis económi-ca obstaculizó el avance en materia edueconómi-cativa y provocó un retroceso en casi todos sus índices

de cobertura y en la inversión en infraestructura, especialmente en la secundaria. Sin embargo, a partir de la década siguiente, Costa Rica pudo retomar, poco a poco, el ímpetu de sus políticas públicas en educación; primero recuperó, y luego superó, aunque levemente, los niveles perdidos de cobertura e inversión.

En secundaria la educación privada creció como una opción asequible a los sectores medios y altos, no obstante, solo cubrió un pequeño porcentaje de la población. La participación del sector pri-vado en la educación superior se incrementó de manera importante, especialmente en la década de 1990, incluso, otorgó más títulos que el sector estatal. Sin embargo, ese crecimiento de la oferta privada en educación superior no ha sido regulada adecuadamente por lo que ha generado grandes preocupaciones con respecto a la calidad de los servicios que ofrece.

En las últimas décadas del siglo XX, la economía nacional sufrió importantes transformaciones: el sector agropecuario dejó de ser el gran emplea-dor, hubo un incipiente desarrollo industrial y, sobre todo, se produjo el crecimiento del sector comercial y de servicios lo que demandó tra-bajadores calificados en todos los niveles. Esta situación mostró algunas debilidades de la oferta educativa, en especial la insuficiente cobertura de la secundaria.

La economía mundial también experimentó, transformaciones fundamentales: la incorporación a los mercados internacionales de grandes contin-gentes de trabajadores asiáticos, la aceleración de los

Sinopsis

(24)

flujos comerciales y financieros en todo el mundo, la creciente especialización de los procesos producti-vos, la revolución en los sistemas de comunicación y transporte y la acelerada producción y difusión del conocimiento y de las nuevas tecnologías. Estas transformaciones, que comúnmente se asocian con la “globalización” y la “nueva economía”, obligan, a naciones como Costa Rica, a competir cada día más con base en el conocimiento, para poder sobrevivir.

Los resultados obtenidos en pruebas educativas inter-nacionales, por los países de la región latinoamericana, han sido mucho más bajos que los alcanzados por los países de la OECD, de Asia del Este y por otros países del mundo que se ubican en un rango de ingresos similares a los de la región (Banco Mundial, 2008). En las pruebas realizadas en el ámbito latinoameri-cano, Costa Rica en educación primaria (LLECE) ha obtenido puntajes similares a los alcanzados por los países mejor posicionados de la región. Lo ante-rior permite pensar que si Costa Rica participara en pruebas mundiales lograría un desempeño similar, y se ubicaría en los puestos más bajos entre los países que realizan la prueba. Las debilidades de la región en el desempeño educativo también se evidencian en las altas tasas de repitencia y deserción. En el año 2006, en Costa Rica, las tasas de reprobación en la educación primaria ascendieron al 11,3% y, en la secundaria, al 21,6%. Además, las pruebas nacionales han revelado desde hace muchos años, debilidades importantes en el rendimiento de los estudiantes.

Si se consideran los esfuerzos efectuados en asuntos relacionados con la política educativa, en los países de la región, estos resultados no sorprenden pues, generalmente, se han dirigido a aumentar la cobertura, y la calidad no se ha considerado una prioridad. Costa Rica tampoco ha sido la excepción, ha dedicado la mayoría de sus esfuerzos y recursos a cumplir el mismo objetivo. Aunque se han realizado innovaciones y programas tendientes a mejorar la educación, estos no han logrado permear suficientemente el sistema. Entre las innovaciones educativas por destacar se encuen-tran los programas de Informática Educativa de la Fundación Omar Dengo, las ferias científicas, y la creación de centros educativos innovadores, tales como los colegios científicos y humanísticos, el Colegio Nacional de Educación a Distancia, los colegios de innovación científica, los liceos experi-mentales y bilingües y las escuelas líderes.

En su percepción sobre el desarrollo educativo del país, la sociedad costarricense, ha gravitado entre la autocomplacencia y la autoflagelación. Ha sido autocomplaciente ante los logros históricos y, en

consecuencia, ha invisibilizado los problemas que enfrenta; por otra parte, se ha autoflagelado en la medida en que, en otras ocasiones, ha sobredimen-sionado los problemas y minimizado los avances. Ambas posiciones han contribuido a inhibir una acción decidida y estratégica que permita capita-lizar esos logros y enfrentar los problemas. Frente a estas dos situaciones extremas, el Informe Estado de la Educación, se propone aportar una mirada crítica y realista, que reconozca los progresos, pero que al mismo tiempo señale las debilidades, con el propósito de propiciar una mejor comprensión del sistema educativo costarricense.

Actualmente, la educación del país se encuentra en un punto de inflexión. Los progresos alcanzados en materia de cobertura, acceso y equidad en la educación general básica, el ciclo diversificado y la educación superior han permitido avanzar en los procesos de democratización. Sin embargo, esta misma dinámica ha presionado sobre la calidad educativa y existen indicios de que las debilidades presentes en esta área constituyen una barrera que dificulta continuar ampliando la cobertura en la educación secundaria y en la universitaria. El surgi-miento descontrolado de un gran número de nuevas universidades privadas, dedicadas a la formación docente, en la década de los años noventa, así como las debilidades mostradas por los mecanismos de contratación del MEP, las carencias de infraestructu-ra en los centros educativos, y la rigidez institucional del sector educativo, son algunos de los retos más apremiantes que deberá enfrentar la educación costarricense en los próximos años.

Costa Rica depende del desarrollo del talento de las nuevas generaciones para mantener y mejorar, en el futuro próximo, la calidad de vida de sus habi-tantes. El país carece de una base fuerte de recursos naturales explotables, así como de una cantidad de población que le permita lograr un desarrollo sustentado en su propio mercado interno. En igual forma que para la mayoría de las naciones, para Costa Rica es decisivo lograr y consolidar una inserción inteligente en los mercados mundiales, inserción que solo puede fundamentarse, en nues-tro tiempo, en los productos del pensamiento. Es por eso que la resolución de los retos que presenta la educación costarricense es, hoy más que nunca, un desafío impostergable.

Capítulo I

Desempeño de la educación general Bá-sica y el ciclo diversificado

(25)

respecto a los desafíos señalados en el Primer Informe. Hubo avances en la cobertura de la educación preescolar y de la secundaria, pero se experimentó una pérdida de dinamismo en comparación con el crecimiento de periodos anteriores. La educación primaria continuó con una cobertura universal; sin embargo, la evolución de las brechas en el acceso edu-cativo mostró resultados dispares: se redujo la diferencia que se presentaba en relación con la asistencia a los centros escolares entre los sectores más ricos y los más pobres, para algunos grupos de edad, pero se aumentaron para otros; disminuyeron las desigualdades existentes entre las zonas urbanas y las rurales; y continuó aumentando la disparidad de género, en favor de las mujeres.

La desescolarización, medida por la deserción intra-anual en la enseñanza secundaria, disminu-yó en el 2007. A pesar de ese resultado, todavía es elevada y constituye un problema de primer orden, pues se encuentra asociada, a problemas de exclusión educativa y de vulnerabilidad so-cial. Como se señaló en el Primer Informe, su reducción definitiva exigirá el mejoramiento de la calidad y la pertinencia del sistema educativo costarricense.

En relación con la calidad, los indicadores de desempeño académico muestran que, lejos de mejorar, el rendimiento académico empeoró. Sin embargo, en este aspecto pueden señalarse avan-ces en la disponibilidad de información compa-rable internacionalmente, como consecuencia de la participación del país, en el 2006, en las pruebas educativas regionales realizadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Orealc/Unesco), y la decisión de que el país participe en otras pruebas educativas internacionales (TIMSS y PISA).

En cuanto a la diversidad de alternativas edu-cativas, destaca la tendencia de crear programas más especializados en la educación técnica, así como nuevas alternativas en la Educación Académica.

Finalmente, en relación con los aspectos ins-titucionales, es importante resaltar el proceso de reforma institucional que ha realizado el MEP, porque, entre otras cosas, se propone reducir la atomización de esfuerzos educativos y la búsqueda de sinergias. Además, en este periodo se presentó una propuesta de reforma constitucional que pretende aumentar la inversión en educación de un 6%, a un 8% del PIB.

Los avances en la cobertura educativa se desaceleran

La tasa neta de escolaridad en el nivel Interactivo II, aumentó 7,3 puntos porcentuales, entre los años 2004 y 2006; casi la mitad del crecimiento registrado en el período 2001-2003, que fue de 13,4, para ubicarse en un 44%, en el 2006. El ciclo de transición experimentó un fenómeno similar de desaceleración, la tasa neta de escolaridad llegó al 92% en el 2006. Sin embargo, en este nivel en el 2007, se produjo una caída sin precedentes en la tasa de escolaridad, al descender al 78% (gráfico 0.1). Esta situación puede explicarse por varias razones: la reducción en el número de nacimientos que ha venido experimentando el país, (que no ha sido acompañada de una actualización de las cifras demográficas que se utilizan para calcular esa tasa); los cambios en las pruebas de ingreso temprano a la educación1 y, posiblemente, una mejor recolección de los datos relativos a la matrícula.

El incremento de la cobertura en la educación secundaria ha sido una prioridad nacional; especial-mente después de la difícil situación experimentada durante la crisis de los años ochenta. La pérdida de cobertura que se presentó durante esa década se recuperó en el año 2000. Desde entonces, se ha producido una expansión, producto, en gran medida, de una mayor dinámica en la construcción de colegios. Entre los años 2001 y 2006 se cons-truyó el 35% de las 792 instituciones de educación secundaria existentes en el país. Además, se han diversificado las modalidades de acceso a este nivel, sobre todo en las zonas rurales, con la creación de 129 instituciones de telesecundaria, seis de ellas se ubicaron en territorios indígenas. La matrícula en las modalidades de educación abierta, se duplicó entre 1999 y el 2007.

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Estadística del MEP.

Gráfico 0.1

Tasa neta de escolaridad en el sistema educativo, según nivel

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ınteractivo.ıı.(tradicional) Primaria (tradicional) secundaria (tradicional yno.tradicional)

(26)

Durante este año, estaba matriculado en secun-daria, el 71% de los jóvenes en edades adecuadas para cursar este nivel. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples existe aún una enorme población: 85,140 jóvenes, con edades que oscilan entre los 13 y los 17 años fuera del sistema educativo. La desaceleración en el aumento de la cobertura en los últimos años, podría ser indicio de que la etapa “fácil” de ex-pansión se ha acabado, y de que habrá necesidad de afinar las estrategias para lograr la inclusión de los jóvenes que aún no se han integrado a la educación formal.

La equidad social en el acceso a la educación secundaria

A pesar de que en el periodo comprendido entre el año 1990 y el 2004, hubo importantes logros con respecto a la equidad de acceso a la educa-ción secundaria, entre los años 2004 y 2006, esa tendencia se detuvo e impidió continuar cerrando las brechas existentes entre los ricos y los pobres que asistían a este nivel. En el 2006, el 71% de los estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años, correspondiente al quintil más pobre de la población, ingresó al sistema educativo formal, mientras que lo hacía el 97% del quintil más rico.

La diferencia mostrada por la población de 13 a 17 años en relación con la asistencia a los centros educativos en las zonas rurales y las urbanas aún es muy importante. En el 2006 la matrícula de las zonas rurales fue del 71% y del 85% en las urbanas. En este rango de edad la brecha se redujo muy levemente, por el contrario, la correspondiente a la población comprendida entre los 18 y los 24 años experimentó un leve aumento. En las zonas rurales asistió a los centros educativos tan solo el 25% de los jóvenes en ese rango de edad, en tanto que, en las zonas urbanas, lo hizo el 45%.

La diferencia determinada por el género mostró una evolución positiva a favor de la escolaridad de las mujeres. En 1990, el 59% de los varones con edades que oscilaban entre los 13 y los 17 años estudiaba, mientras solo lo hacía el 56% de las mujeres. En el 2006 las mujeres en ese rango de edad alcanzaron, en secundaria, un 81% de la matrícula, contra un 78% de los varones.

Es posible que el reciente fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a apoyar económica-mente a la población de menores ingresos acelere el aumento de la cobertura en secundaria y favorezca la reducción de las inequidades. En 2007, se co-menzó a ejecutar el programa “Avancemos”, que

incentiva a los estudiantes de escasos recursos a que asistan y permanezcan en los centros educativos mediante la transferencia condicionada de dinero. Este programa ha sido financiado en su totalidad con recursos estatales, y tiene como meta atender a 130 mil estudiantes, cifra correspondiente al 37% de la matrícula de secundaria pública, pertenecien-te a los sectores y las zonas con mayores niveles de pobreza. Esta propuesta complementa a otros más tradicionales que también se reforzaron: el Fondo Nacional de Becas, que casi triplicó, entre el 2004 y el 2007 el número de sus beneficiarios, pasó de 53.883 a 140.939 estudiantes becados; Comedores Escolares duplicó, en ese mismo pe-ríodo, su presupuesto por estudiante; Transporte Estudiantil aumentó, en un 9,5%, sus beneficiarios y el Patronato Nacional de la Infancia inició un proyecto de transferencias monetarias, dirigido a estudiantes embarazadas.

Se redujo la “desescolarización” estudiantil en el 2007

La “desescolarización”, medida por la deserción interanual, tuvo un período de aumento entre los años 2003 y 2006, pero registró una caída de 0,8 puntos porcentuales en el 2007. Durante el 2006, la “desescolarización” en el sistema educativo regular fue del 7% (69.850 estudiantes), mientras que, en el 2007, se redujo al 6%.

El análisis desagregado por niveles educativos, durante el 2007 revela que, en la enseñanza prima-ria, el porcentaje de “desescolarización” permaneció en un nivel inferior a la cifra correspondiente a los años noventa (5,0%), y experimentó un leve aumento entre el 2004 y el 2006, cuando pasó del 3,3% al 3,8%; en el 2007 disminuyó al 2,5%. En el caso de la secundaria diurna2, la

“desescolari-zación” disminuyó entre el 2001 y el 2003 pero luego retomó su crecimiento hasta llegar al 12%, en el 2006. En el 2007 se presentó una reducción de 0,6 puntos porcentuales, razón por la que la cifra correspondiente a la educación secundaria diurna se ubicó en un 11%.

Además de coartar el desarrollo individual y nacional, este problema representa un costo de tiempo y recursos financieros para las familias y para el Estado. Un estudio realizado por Trejos (2006) para el Estado de la Nación, reveló que la deserción y la reprobación costaron al Estado costarricense una cifra aproximada a los cincuenta y un mil millones de colones al año, es decir, cerca de un 0,5% del PIB.

(27)

regional y otro relacionado con los puntos de transición entre ciclos educativos. En efecto, esta situación se manifiesta, con mayor fuerza, en zo-nas rurales y en cantones periféricos, así como en sétimo y décimo año.

Con respecto a las razones por las cuales los jóvenes en edades comprendidas entre 12 y 17 años dejan de asistir a la educación, la EHPM del 2006 considera que las principales son las económicas o laborales (32%) y las de tipo académico (41%). Lo anterior demuestra que, además de la situación socioeconómica, es determinante el componente propiamente educativo en la decisión que toman los estudiantes de continuar o abandonar sus estudios. El Primer Informe identifica entre los problemas del sistema educativo que inciden en la “desescolarización”: las discontinuidades en los ciclos educativos, los problemas de rendimiento académico, la debilidad de los programas de ac-ción afirmativa, la escasa diversificaac-ción, y la baja calidad y pertinencia de la educación.

Como respuesta a los problemas propios de la oferta educativa, el MEP, ha emprendido una serie de acciones con las que intenta combatir la “desescolarización”: la diversificación de ofer-tas educativas para jóvenes y adultos (colegios humanistas, experimentales bilingües, IPEC, CINDEA, etc.); la creación de instituciones de educación general básica que integran los primeros tres ciclos educativos; el proyecto Ética, Estética y Ciudadanía, la capacitación a los docentes en temáticas vinculadas con el quehacer académico y la mediación pedagógica; la formulación de un modelo para la prevención de la deserción y el desarrollo de orientaciones curriculares para la inducción del estudiantado. Sus resultados deberán valorarse en futuros informes.

El desafío de la calidad y el rendimiento educativo

Durante el periodo 2004-2007, no hubo cam-bios notables en los resultados asociados a los temas de calidad y rendimiento educativos. La tasa de reprobación mostró una tendencia creciente, tanto en primaria como en secundaria. En primaria pasó del 9%, en el 2002, al 11% en el 2006; y en secundaria del 17%, en 1999, al 22% en el 2006. Lo anterior demuestra que los años críticos son los de transición entre ciclos, ya que mantienen, en el 2006; una tasa de reprobación del 28% en sétimo año y del 25% en décimo, así como un fracaso del 37% en las pruebas de bachillerato del 2005. La Matemática se mantiene como la materia con más bajo rendimiento en las pruebas de

bachille-rato. y fue calificada como la materia más difícil por los estudiantes de sétimo año, entrevistados en el marco de una investigación realizada por la Universidad Nacional en el 2007.

Las decisiones tomadas por el Consejo Superior de Educación en el 2007 y en el 2008, constitu-yen un valioso instrumento para revertir el bajo rendimiento educativo, y representan avances muy significativos en el período estudiado: trans-formar los exámenes nacionales de sexto grado y las pruebas nacionales de noveno año en pruebas de diagnóstico con base en criterios predetermi-nados3; aplicar, en Costa Rica, pruebas educativas

internacionales (TIMSS, PISA), con el objetivo de comparar el rendimiento de los estudiantes nacionales con el de los estudiantes de otros países, lo que permitirá identificar fortalezas y debilidades en el sistema educativo y tener crite-rios claros para tomar la decisión de incorporar las mejores prácticas educativas internacionales en el currículo nacional.

Crecimiento de la demanda de educación técnica

El Primer Informe Estado de la Educación señaló la necesidad de dotar a los jóvenes de herramientas que les permitieran insertarse adecuadamente en el mercado laboral y les ofrecieran nuevas alternativas educativas que les despertaran un mayor interés. En ese sentido, deben destacarse las acciones realizadas con el fin de diversificar y especializar la oferta educativa, en la educación técnica. En el 2002 se eliminaron los programas generales y se abrieron programas especializados. Quizás estos cambios incidieron en el aumento del 19%, experimentado en la matrícula del ciclo diversificado en la educa-ción técnica en el período 2002-2006, que pasó de 21.336 alumnos, en el 2002, a 25.342 en el 2006 (MEP, 2006). Sin embargo, a pesar del crecimiento observado en la matrícula, la educación técnica representaba, en el 2006, tan solo un 16% del total de estudiantes de secundaria.

Dentro de los cambios que marcaron la tenden-cia hatenden-cia la espetenden-cialización, pueden citarse como ejemplos: la sustitución del programa de Turismo General por cuatro áreas relativas a este tema; el remplazo de Contabilidad General por tres de sus especialidades y, el de Secretariado, por cuatro modalidades más específicas; informática sufrió un proceso similar y ahora ofrece tres programas relativos a esta disciplina en sustitución de la ma-teria general ofrecida anteriormente.

Figure

Gráfico 0.1
Gráfico 0.2
Gráfico 0.3
Gráfico 1.1
+7

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de