• No se han encontrado resultados

Diagnostico de la Cadena Productiva de Desechos Sólidos en Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Diagnostico de la Cadena Productiva de Desechos Sólidos en Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula)"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

Diagnostico de la Cadena Productiva de Desechos Sólidos en Honduras

(Tegucigalpa y San Pedro Sula)

Mauro Minelli

(2)

Índice

Siglas ... 2

Índice de figuras (tablas, gráficos, etc.) ... 4

Índice de fotos ... 5

Presentación ... 6

Objetivos ... 8

Metodología ... 9

Caracterización de los Desechos sólidos en Tegucigalpa y San Pedro Sula ... 11

Desechos Orgánicos ... 14

Papel y cartón ... 16

Plástico ... 19

Metales ... 22

Vidrio ... 25

Otros residuos ... 27

Los actores de la cadena de valor de Desechos Sólidos en Honduras ... 30

Generadores de Desechos Sólidos ... 33

Recolectores ... 36

Acopiadores ... 55

Industrias procesadoras y transformadoras de Desechos Sólidos ... 67

Ilustración grafica de cadenas de valores de los DS ... 78

Reciclaje de los desechos orgánicos... 82

Los precios en la cadena de valores ... 85

Otros actores relacionados con la cadena de valores de DS ... 93

Conclusiones y recomendaciones ... 100

Conclusiones ... 100

Recomendaciones ... 103

Bibliografía ... 106

Anexos ... 109

1. Guión para la preparación de las entrevistas ... 109

2. Listados de personas que aportaron informaciones... 119

(3)

Siglas

AFRICA ‘70 ONG italiana África 70

NNAT Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores ADMHON Asociación de Municipios de Honduras

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AFAPLASH Fabricantes de Plástico de Honduras

AFE Amor Fe y Esperanza

ASDI-Suecia Agencia Sueca de Cooperación International para el Desarrollo ASRS Análisis Sectorial sobre Residuos Sólidos

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo

BORSICCA Bolsa de Residuos sólidos CADELGA Casa Del Ganadero S A CAFTA Tratado de Libre Comercio

CANATURH Cámara Nacional del Turismo de Honduras CENOSA Cementos del Norte, S. A

CIMIRS Comisión Interinstitucional para el Manejo Integral de Residuos Sólidos

CNP+LH Centro Nacional de Producción más limpia de Honduras COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada

COMISEGREL Cooperativa mixta de segregadores limitada DANIDA Agencias de Cooperación Danesa

DIUNSA Distribuciones Universales, S.A”

DS Desechos sólidos

ECOPLAST Economía y Ecología Plástica, S. A.

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

EXPOMETAL Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

RECIPLAST Reciclaje de Plástico para Exportar San Pedro Sula, Honduras FINSOL Financiera Solidaria

FUNDAHRSE Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial FUNDER Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural

FUNDEVI Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural FUNYMAQ Fundición y maquinado

GIRS Gestión Integral de los Residuos Sólidos

Grupo Cargill proveedor internacional de productos y servicios alimenticios, agrícolas y de gestión de riesgos

Grupo CORINSA Corporación Industrial del Norte S.A.

FICOHSA Grupo Financiero

HDPE o PHD Polietileno de alta densidad.

HIMESA “Hilos y mechas”

IAP Investigación–Acción Participativa

IMPORMA Importadores Mayoristas, s.a.

(4)

INTUR, Instituto Nicaragüense de Turismo INVEMA Inversiones Materiales

JICA Japan International Cooperation Agency LDPE o PDL Polietileno de baja densidad

MAPLAST Empresa Recicladora de desperdicios Plásticos

MIMAT: Asociación de Mujeres Indígenas Misquitas de la Costa Atlántica Hondureña

MIRS Manejo integrado de Residuos Sólidos

ODEF Organización de Desarrollo Empresarial Femenino Financiera S.A OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud Oxfam Italia Organización no Gubernamental

ONU-HABITAT Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONGs Organizaciones No Gubernamentales

OPS Organización Panamericana de la Salud PACASA Industrias “Papelera Calpules, S.A”

PAINSA Papelera Internacional S.A

PET Polietileno tereftalato

PLADESA Plásticos de Desarrollo S.A

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPD/FMAM Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica

PROPASA Productora de Papel

PVC Poli Cloruro de Vinilo

RED LACRE Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores

RETE Asociación de técnicos para la solidaridad y la cooperación internacional

RPET materia prima de PET Reciclado RSE Responsabilidad Social Empresarial

SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SESAL Secretaría de Salud

SIDEGUA Siderúrgica de Guatemala

UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

USA United States of America

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VICAL Grupo Vidriero Centroamericano

UE Unión Europea

(5)

Índice de figuras (tablas, gráficos, etc.)

Fig. 1: Composición de los desechos sólidos en el sector residencial en el municipio de Tegucigalpa

Fig. 2: Composición de los desechos sólidos en el municipio de San Pedro Sula

Fig. 3: Esquema de Actores de la cadena del reciclaje de Desechos Sólidos en Honduras Fig. 4: Esquema de Funcionamiento de una cooperativa de recolectores.

Fig. 5: Esquema de funcionamiento de los centros de acopio

Fig. 6: Estimación de las utilidades generadas por los diferentes actores que operan en la cadena del reciclaje de DS en Honduras (en Lempiras y US$).

Fig. 7: Esquema de Cadena de Valor del Papel y Cartón Fig. 8: Esquema de Cadena de Valor del Plástico

Fig. 9: Esquema de Cadena de Valor de los Metales Fig. 10: Esquema de Cadena de Valor del Vidrio

Fig. 11: Precios promedio de los materiales reciclables pagados en cada nivel de la cadena

de valores (Lempiras/qq y equivalente en US$/qq).

(6)

Índice de fotos

Foto 1:

Foto 2:

Foto 3:

Foto 4:

Foto 5:

Foto 6:

Foto 7:

Foto 8:

Foto 9:

Foto 10:

Foto 11:

Foto 12:

Foto 13:

Foto 14:

Foto 15:

Foto 16:

Foto 17:

Foto 18:

Foto 19:

Foto 20:

Foto 21:

Foto 22:

Foto 23 Foto 24:

Foto 25:

Foto 26:

Foto 27:

Foto 28:

(7)

Presentación

El reciclaje es una actividad que determina varios beneficios a la economía de un País. En efecto, si al reciclar materiales ya previamente utilizados se ahorra energía y se evita tanto la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales vírgenes como aquella causada por los mismos desechos sólidos no reciclados. Otro beneficio importante es la reducción de los vertederos y de actividades de incineración, lo cual disminuye costos y efectos secundarios no deseados como lo es la emisión de gases de invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta. Reciclar permite también conservar los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales. La economía del reciclaje determina empleo para un elevado número de personas, genera divisas para el País (exportaciones), y permite notables ahorros en los costos de producción de las industrias. Gracias al reciclaje se puede por lo tanto generar riqueza, fomentar la creación de microempresas y cooperativas de producción y servicios.

El presente estudio se ha realizado en el marco del Proyecto “Promoción del respeto de los derechos e integración social de los Niños y Niñas trabajadores en los basureros y en las calles de los Municipios de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Managua”. Para mejorar la situación socioeconómica de los NNAT y sus familias y lograr la disminución del trabajo infantil el proyecto prevé instituir y, donde existentes, fortalecer, microempresas de recolección, de deposición, reciclaje y otras de generación de ingresos de forma auto sostenible. En ese marco se decidió realizar en Nicaragua dos estudios de carácter económico, uno dirigido principalmente a caracterizar las actividades económicas de las familias NNAT e identificar las posibilidades que existen para mejorar su situación laboral; el otro, objeto del presente documento, dirigido a realizar un Diagnóstico de la cadena productiva del reciclaje de los desechos sólidos en Managua. Este estudio se considera necesario para entender el entorno económico y productivo en el cual se colocan las actividades productivas de las familias de los NNAT y de esa forma poder incidir en esas actividades, tomando en cuenta un marco global de referencia.

En Honduras existe información dispersa acerca de los elementos y actores que hacen parte de la cadena del reciclaje, pero hacía falta un documento especifico en el cual se recopilara, sistematizara, completara y analizara toda esa información. El Diagnostico constituye por lo tanto un documento innovador en el País en cuanto abarcara tanto elementos de carácter económico (precios de los materiales, rentabilidad de cada actividad realizada en el marco de la cadena del reciclaje) como una caracterización del trabajo de cada actor de la cadena; aportando también elementos de carácter social.

En particular en el texto se hacen varias referencias y consideraciones referentes al tema del trabajo infantil.

El diagnostico se divide en los siguientes capítulos:

Objetivos. En este capítulo se describen los objetivos que se propone alcanzar con el Diagnostico.

Metodología: En este capítulo se describe la metodología utilizada para la realización del estudio.

Caracterización de los DS en Tegucigalpa y San Pedro Sula. En este capítulo se abordan la

(8)

plástico, metales, vidrio y otros residuos) evidenciando sus calidades, las categorías en la cuales se necesita separarlos en función del reciclaje, el impacto ambiental de los materiales, las condiciones necesarias para su reciclaje y la forma como se reciclan. También por cada material se brinda una información general acerca de las modalidades de reciclaje que se han encontrado en el País y en algunos casos se reportan los datos disponibles de la demanda y de las exportaciones del material recuperado en Honduras.

Los actores de la cadena de valores de DS. En este capítulo se categorizan, describen y analizan todos los actores involucrados la cadena del reciclaje en Honduras y en particular en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Primeramente se identifican los actores involucrados en la cadena de valores y después por cada tipología de actores (generadores, recolectores, acopiadores, exportadores, y artesanos e industrias transformadoras y procesadoras) se hacen una caracterización más específicas, una descripción de su actividad productiva evidenciando los elementos más importantes y críticos, una estima de la rentabilidad de la actividad económica que desarrolla y un análisis particular de su actividad y de las problemáticas principales que debe enfrentar.

Delineación de la cadena de valores para cada material. En este capítulo se indican de forma grafica los diferentes flujos que caracterizan el ciclo del reciclaje por cada tipo de material (papel y cartón, plástico, metales, vidrio) desde su generación hasta el consumidor final de los productos reciclados.

Reciclaje de Desechos Orgánicos. En este capítulo se describen las potencialidades para el reciclaje de DS orgánicos y se indican las experiencias de reciclaje de que se han encontrado en Honduras. Sigue un análisis de la problemática del reciclaje de estos desechos en el País.

Los precios en la cadena de valores. En este capítulo se indican los precios de comercialización encontrados por cada material en los diferentes eslabones de la cadena de valores. También se realiza un análisis de la generación del valor a lo largo de la cadena y de las problemáticas referentes a los precios.

Otros actores relacionados con la cadena de valores de DS. En este capítulo se identifican los otros actores relacionados con el reciclaje en Honduras. Se indican y se hace un análisis del papel de las principales instituciones involucradas, empresa privada, fundaciones, ONGs, agencias de cooperación, entre otros.

Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace un análisis global de la cadena de valores, identificando los principales desafíos que se considera hay que enfrentar para poder mejorar el funcionamiento del reciclaje en Honduras. Siguen unas recomendaciones prácticas de las acciones más urgentes que habría que realizar.

Bibliografía. En este capítulo se indican los documentos y sitios web consultados para la realización del estudio.

El documento termina con un listado de las personas que han sido entrevistadas o que han aportado

informaciones que han sido integradas en el diagnóstico y con un anexo con guías utilizadas durante

las entrevistas.

(9)

Objetivos

Los objetivos del Diagnóstico de la cadena productiva del reciclaje de los desechos sólidos en Tegucigalpa y san Pedro Sula fueron:

1. Realizar un estudio de caracterización de los desechos sólidos en Tegucigalpa y San Pedro Sula y de todos los actores involucrados en su manejo desde la generación hasta la reutilización de los mismos.

2. Proporcionar un análisis que ayude a identificar los principales objetivos para mejorar el funcionamiento de la cadena y en particular las oportunidades de mejoramiento de las actividades realizadas por los actores más vulnerables (familias NNAT).

Para alcanzar los objetivos propuestos, se propuso lograr los siguientes resultados

- Identificación y descripción de los residuos sólidos que entran en la cadena del reciclaje en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

- Identificación y descripción de la cadena productiva del reciclaje en su conjunto:

actores que participan e interrelaciones entre estos actores.

- Caracterización de la actividad productiva de cada actor de la cadena de valores.

- Descripción del funcionamiento de los eslabones de recolección, separación, acopio, transformación, reciclaje, transporte, comercialización de los residuos sólidos reciclados en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

- Análisis de los problemas y oportunidades en cada eslabón de la cadena (haciendo

énfasis en los actores más vulnerables) y formular recomendaciones al respecto

(10)

Metodología

Considerando que en Honduras existe mucha información dispersa y algunos documentos recientes acerca de los elementos y actores que hacen parte de la cadena del reciclaje, a través del presente “Diagnostico de la cadena productiva del reciclaje de desechos sólidos en Tegucigalpa y San Pedro Sula”, se ha pretendido recopilar esta información, integrarla llenando algunos vacíos existentes, sistematizarla, y analizarla para así lograr un cuadro completo de toda la cadena.

Para la realización del trabajo se utilizó la metodología IAP (Investigación–Acción Participativa) que se fundamentó en la participación de los sujetos del estudio (actores de la cadena del reciclaje) en los procesos de recolección de la información, reflexión y análisis.

Desde este enfoque los sujetos implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento. Las reflexiones y el análisis de la realidad proporcionadas por los mismos actores de la cadena ha permitido tomar en cuenta su voz, valores, visiones, prácticas y experiencias individuales y colectivas.

El diagnóstico se ha desarrollado en cuatro fases principales: recolección de información primaria y secundaria, sistematización y procesamiento de la misma, análisis, elaboración de las principales recomendaciones para el mejorar el funcionamiento de la cadena. El análisis de la cadena se hizo tanto a nivel de cada eslabón de la misma como a nivel general.

La primera etapa de la investigación, entonces, consistió en la recopilación y análisis documental de la bibliografía existente (ver bibliografía). Las informaciones de carácter cuantitativo más recientes se encontraron en los estudios realizados por ONU Hábitat, OPS OMS y la Red Latinoamericana de Recicladores. Otros documentos aportaron informaciones específicas y han sido de gran importancia para identificar el funcionamiento de la cadena, la caracterización de sus actores y el marco institucional de referencia. La información recopilada en estos textos ha sido después actualizada verificada y completada en las entrevistas que se realizaron en las fases siguientes.

La segunda fase del estudio consistió en la realización de 38 entrevistas a actores

representativos de diferentes sectores (recolectores, acopiadores, microempresarios del

reciclaje) en Tegucigalpa y San Pedro Sula, a instituciones que se relacionan con ellos, a

representantes de proyectos que operan en Honduras en el sector del reciclaje. Estas

entrevistas permitieron llenar los vacíos existentes, enriquecer los datos e informaciones ya

disponibles y recopilar más elementos de carácter cualitativo que permitieran un análisis más

completo. Esta parte de la investigación tuvo un alcance descriptivo y explicativo de las

actividades productivas desarrolladas, de las relaciones entre los actores de la cadena, de los

principales problemas, necesidades y oportunidades que existen alrededor de la economía

reciclaje en Honduras. En los anexos se reportan algunas guías utilizadas durante las

entrevistas. Sin embargo durante el desarrollo de cada entrevista, al surgir de parte del

entrevistado nuevos aportes o informaciones se han venido profundizando aspectos más

específicos, sobre la base de la experiencia y del conocimiento de cada entrevistado; se puede

(11)

entonces decir, que a partir de un patrón inicial común, cada entrevista se ha después ido personalizando y adaptando a la fuente de informaciones.

Las entrevistas a especialistas en el tema permitieron la triangulación de la información brindada por los actores de la cadena durante las encuestas, garantizando mayor confiabilidad y validez a las mismas.

La etapa de procesamiento de información se realizó mediante ordenamiento de la información recopilada en las encuestas, entrevistas a actores claves y revisión documental de acuerdo a los objetivos y variables de investigación.

Después del procesamiento de la información, esta se estructuró en capítulos temáticos y se

procedió a sistematizar el análisis, tomando en cuenta los aportes analíticos de los

entrevistados y las percepciones y conclusiones de los consultores. La definición de los

capítulos temático y el análisis se realizaron principalmente en base a los criterios de

composición de los derechos sólidos, de los actores de la cadena del reciclaje, de los precios y

de la generación de entradas económicas en los diferentes eslabones de la cadena. Después de

la estructuración en capítulos y el análisis de cada argumento especifico, se procedió a la

recopilación y sistematización de las recomendaciones finales.

(12)

Caracterización de los Desechos sólidos en Tegucigalpa y San Pedro Sula

Caracterización general

En el informe “Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y El Caribe 2010”, el BID estima que la generación per cápita promedio de residuos sólidos domiciliarios en Honduras alcanzó 0.61 kg/habitante/día. En los municipios grandes y medianos, se observó una generación mayor, calculada en de 0.94 kg/habitante/día. Las municipalidades de Tegucigalpa y San Pedro Sula en su conjunto aportan el 38% de la cantidad de residuos sólidos domiciliarios, equivalentes a 1,726 tonelada/día.

Según informaciones brindadas por las personas entrevistadas en las Alcaldías que están a cargo de las oficinas de recolección de desechos sólidos urbanos, la producción de DS recogida a través del servicio de recolección en Tegucigalpa es alrededor de las 1050 Ton/Día y en San Pedro Sula 800 Ton/Día. Las proyecciones nacionales de generación de residuos sólidos domiciliarios estimadas a partir de estadísticas oficiales del INE (2006), mostraron un ritmo de aumento entre 2.1% y 4.7% anual. Estos valores no consideran los residuos recolectados por otras vías a través de los pepenadores que operan antes de que los DS lleguen a los sitios de destinación final.

Los desechos sólidos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. Los desechos sólidos inorgánicos son metales, plásticos y vidrio; por lo general estos residuos pueden ser recuperados y después de su procesamiento, reciclados como materias prima utilizadas por las industrias o por artesanos en sus procesos productivos. El papel y el cartón son productos orgánicos que tienen mayores facilidades de reciclarse sin tener que pasar a través de un proceso de descomposición. Los otros desechos sólidos orgánicos son aquellos que generalmente no se pueden recuperar directamente como materia prima sino deben pasar a través de un proceso de descomposición para después ser reintegrados en el ciclo de la naturaleza; ejemplos de DS orgánicos son los residuos de comida, cáscaras, frutas, hojarasca, entre otros.

Los estudios sobre la composición de los residuos sólidos son escasos y no muy recientes. En

el caso de Tegucigalpa un estudio realizado en 1999 por la cooperación japonesa (JICA), los

desechos sólidos orgánicos representaron el 47% y los inorgánicos el 53%.

(13)

Desechos de comida, 47.20%

Papel y cartón, 11.65%

Textiles, 2.80%

Plásticos, 7.10%

Grama y madera, 11.60%

Cuero y caucho, 2.20%

Metales , 1.90%

Botellas y vidrios, 3.50%

Cerámicas y piedras, 4.40%

Otros, 0.10%

Grafica No. 1: Composición de los desechos sólidos en el sector residencial en el municipio de Tegucigalpa

De acuerdo al documento “Operación y Manejo del Relleno Sanitario Controlado de Tegucigalpa” (Cano, R. 2010), la composición de los desechos sólidos en el sector residencial en el municipio es de: Desechos de comida: 47.2%; Papel y cartón: 11.65%; Textiles: 2.8%;

Plásticos: 7.1%; Grama y madera: 11.6%; Cuero y caucho: 2.2%; Metales: 1.9%; Botellas y vidrios: 3.5%; Cerámicas y piedras: 4.4%; Otros: 0.1%. En cuanto la composición de los desechos sólidos en el sector de mercados en el municipio es de: Desechos de comida: 82.8%;

Papel y cartón: 6.7%; Textiles: 0.0%; Plásticos: 2.7%; Grama y madera: 2.9%; Cuero y caucho: 0.1%; Metales: 0.2%; Botellas y vidrios: 0.1%; Cerámicas y piedras: 4.4%; Otros:

0.0%.

Fig. 1: Composición de los desechos sólidos en el sector residencial en el municipio de Tegucigalpa

En San Pedro Sula un análisis de los DS efectuado en 2010 en los camiones recolectores a su entrada al botadero municipal, otorgó los siguientes resultados: Desechos de comida: 21.05%;

Papel y cartón: 12.28%; Textiles: 9.83%; Plásticos: 15.01%; Grama y madera: 7.54%; Cuero

y caucho: 4.88%; Metales: 10.09%; Botellas y vidrios: 9.25%; Cerámicas y piedras: 9.67%; y

Otros: 0.41%.

(14)

Desechos de comida, 21.05%

Papel y cartón, 12.28%

Textiles, 9.83%

Plásticos, 15.01%

Grama y madera, 7.54%

Cuero y caucho, 4.88%

Metales , 10.09%

Botellas y vidrios, 9.25%

Cerámicas y

piedras, 9.67% Otros, 0.41%

Grafica No. 2: Composición de los desechos sólidos en el sector Fig. 2: Composición de los desechos sólidos en el municipio de San Pedro Sula

A los desechos “post consumo” que llegan a los sitios de destinación final, hay que agregar otra gran cantidad que es recolectada directamente en industrias, empresas, comercios y calles; el volumen de estos DS no se ha logrado estimar.

Los residuos que se generan durante el mismo proceso de fabricación son denominados

“desechos post-industriales” y constituyen un importante recurso para la industria del reciclaje. En San Pedro Sula, ciudad donde existen varias maquilas e industrias, los desechos post-industriales constituyen un porcentaje muy elevado de todos los residuos recuperados.

Algunos desechos llegan en cantidades limitadas a los botaderos porque son recolectados con anterioridad en las casas o en los depósitos intermedios; esto vale especialmente para los metales y algún tipo de plástico (en particular PET).

Padilla (2010) reporta que en lo que respecta a las características físico químicas de los

residuos sólidos municipales, se destaca un alto porcentaje de humedad (46.5%) y un bajo

poder calorífico (1 723 kcal/kg). Estos valores promedios dificultan que estos residuos sean

tratados por métodos de tratamiento térmico, como por ejemplo ser utilizados como

biocombustible.

(15)

Caracterización especifica de los DS y modalidades de reciclaje

Desechos Orgánicos

Usualmente con el término desechos sólidos orgánicos se indican los residuos de origen animal o vegetal generados a nivel doméstico o en los hoteles, restaurantes y comercios; por lo general provienen de alimentos o de desechos del jardín (podas, etc.).

Si no reutilizados u objeto de una correcta disposición final, estos residuos pueden ser fuertemente contaminantes. La gestión inadecuada o el abandono en las calles de esta clase de residuos genera focos de propagación de enfermedades y plagas; este fenómeno es particularmente grave en Países, como Honduras, a donde las condiciones climáticas (elevada temperaturas) incrementan el riesgo de propagación de insectos, bacterias y otros microorganismos.

La mayor parte de los desechos orgánicos que se producen en las ciudades son de origen doméstico o post-industrial. Los desechos orgánicos post- industriales son generados por la industria alimenticia tanto del procesamiento de alimentos como de la crianza y cultivo de las especies que son fuentes de alimentos. Las que más generan residuos orgánicos son las empresas productoras de concentrados de frutas, meriendas, frutas envasada o congelada (ej.

en Honduras: Corporación Dinant, Corporación Sula, Piñansa, entre otras) Por lo general estas industrias, por causar potencialmente un fuerte impacto medio ambiental, tienen la responsabilidad de tomar medidas específicas para evitar que sus residuos se transformen en fuentes de contaminación. El uso que se la misma industria da a los residuos industriales post- industriales son: biocombustible, abono orgánico y alimentos para animales.

Según los últimos datos disponibles en las Alcaldías los desechos orgánicos domiciliares en Tegucigalpa y San Pedro Sula son ligeramente menores al 50% del total de los residuos domiciliares producidos Los residuos orgánicos que provienen de los domicilios, por lo general son depositados en los vertederos municipales.

El reciclaje de los desechos orgánicos se puede lograr principalmente a través de la producción de compost, producción de energía (biogás o biocombustible) o reutilización en la fabricación de alimentos para animales.

El compostaje es un proceso biológico aeróbico que se debe a la acción de diversos tipos de microorganismos, que determinan la fermentación de los desechos orgánicos. A través del compostaje se quiere obtener una materia orgánica de calidad para aplicación como fertilizante que, por lo tanto, tendrá que cumplir con las garantías sanitarias y fitosanitarias necesarias.

El compost obtenido mediante los procesos de descomposición controlada de los residuos

orgánicos permitiría reducir la cantidad de desechos sólidos que se deposita en rellenos

(16)

de suma utilidad para el mejoramiento de los suelos de las áreas de baja fertilidad existentes en el País.

La demanda de mercado de compost preparado con desechos sólidos urbanos orgánicos es generalmente bastante reducida.

En Europa hay varias ciudades que producen este tipo de compost pero por lo general lo regalan o lo venden a precios subsidiados directamente a las alcaldías para que sea utilizado para abonar las áreas verdes. Lo mismo sucede en Guatemala, donde la empresa municipal productora lo vende en 350 US$ la tonelada a la Alcaldía de Ciudad de Guatemala, lo cual es un precio artificial (subsidiado) para darle sostenibilidad interna al sistema. Muchas de las plantas que se han sido instaladas en otras ciudades de América Latina no han subsistido o se mantienen funcionando gracias a financiamientos externos.

Si se quiere realizar un proyecto rentable es necesario llevar a cabo estudios de mercado que determinen la demanda local de compost y la calidad requerida para satisfacer las necesidades de los usuarios locales, y hacer una evaluación realista de los precios de mercado y de la posibilidad de producir compost a un costo que asegure la viabilidad comercial del proyecto.

Como ya mencionado, el principal mercado para el compost producido con desechos sólidos urbanos podría ser el sector de la agricultura orgánica, que necesita de este producto. En este caso pero hay que producir un producto de alta calidad o sea de un compost certificado como

“orgánico”. El producto final debe ser libre de contaminantes (metales pesados, plásticos, piedras u otros residuos) para que el productor no contamine el terreno agrícola en el cual será aplicado.

Unos factores que facilitarían la producción de compost menos contaminado serían la separación a la fuente y la utilización de máquinas que permitan una rigurosa separación de los metales (en particular de las baterías).

Los costos de producción del compost son bajos, y consisten fundamentalmente en la compra de gore-tex, herramientas, microorganismos y el pago de mano de obra para esparcir los DS y revolver periódicamente el compost en formación. Se estima que el compost fabricado a partir de desechos orgánicos urbanos podría venderse a 10/15 US$ la tonelada. Para producir producto de alta calidad hay que invertir en un sistema de cribado/tamizado y en separar por densidad las impurezas con máquinas separadoras vibradoras. La maquinaria que se requiere no es tan compleja. Las plantas más modernas tienen bandas de selección para separar productos reciclables y un sistema mecanizado de biodegradación aerobia mediante la formación de pilas y su volteo o a través de biodigestores rotatorios.

Una tecnología avanzada es aquella que se está aplicando en Ciudad de Guatemala en la cual

se utilizan salchichas de gore-tex para cubrir las zancas y microorganismos que facilitan la

biodegradación y la preparación de compost; esta modalidad permite producir compost en

21/24 días. Para que la planta pueda tratar 200 Toneladas de DS orgánicos al día, se necesita

alrededor de ½ hectárea

(17)

Entre algunas experiencias exitosas en la región se señalan algunas plantas de compostajes instaladas en grandes ciudades en México (Guadalajara, Mérida, Distrito Central), proyectos piloto en algunos municipios con poblaciones con menos de 5.000 habitantes en El Salvador y la utilización de pilas estáticas aireadas que están bajando los costos de fabricación del compost en Argentina.

Sobre la posible aplicación de residuos orgánicos domiciliares para la obtención de la energía cabe señalar que el bajo poder calorífico de estos residuos constituye el mayor problema;

otros factores a tomar en cuenta son el transporte y acondicionamiento previo que requieren muchos de ellos. Los residuos más leñosos, ricos en celulosa y ligninas, son los que presentan mejores características para la producción energética.

En la gestión de los residuos orgánicos hay que tomar en cuenta que tanto el depósito de los mismos en vertederos como su incineración, determina la emisión de CO 2 y de otros gases en la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero.

En Honduras pese a que la materia orgánica representa un alto porcentaje de los residuos sólidos domiciliares, las prácticas de compostaje no se encuentran muy desarrolladas. En general, la falta de guías para la aplicación de tecnologías apropiadas y la falta de estándares de calidad para el producto final, limitan el desarrollo de estas prácticas.

Actualmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula los desechos orgánicos de origen domiciliar no son reciclados; sin embargo la recuperación de DS orgánicos se realiza a baja escala en algunas ciudades y pueblos que producen compost y biogás para ser utilizado localmente.

Existen experiencias interesantes en algunas municipalidades hondureñas (Choluteca y Danlí entre otras). A nivel rural existen pequeñas producciones familiares destinadas a autoconsumo.

Algunas fábricas textiles que operan en el País tienen calderas biomasicas y utilizan desechos combustibles para producir el vapor que se necesita para el proceso de teñido. Algunos residuos orgánicos, en particular aquellos peligrosos son eliminados a través de los incineradores que tienen algunas industrias cementeras.

Los DS orgánicos normalmente no se exportan y no existen mercados internacionales para ellos.

Papel y cartón

El papel es un material constituido por fibras vegetales de madera u otros tejidos vegetales,

las cuales son molidas, blanqueadas, lavadas, secadas y endurecidas para finalmente ser

transformadas en hojas delgadas. El cartón es una hoja gruesa y rígida formada por varias

capas de papel comprimido. El cartón y el papel son productos naturales biodegradables y

reciclables.

(18)

Foto 1:

El consumo mundial de papel ha crecido rápida y constantemente en los últimos años. El reciclaje del papel y del cartón tiene un

importante impacto ambiental. En efecto se estima que una quinta parte de toda la madera talada en el mundo se destina a la producción de papel. Para fabricar una tonelada de papel se requieren entre 2 y 3,5 toneladas de madera. La producción del papel además requiere de grandes cantidades de agua, que varían a según del tipo de papel y de las tecnologías utilizadas. La industria de la celulosa es la mayor fuente de introducción de organoclorados tóxicos a los

cursos de agua. La quema de papel produce contaminación en el aire debido al contenido toxico de la tinta para impresión.

La producción de papel y cartón reciclado contamina mucho menos las aguas en relación a la fabricación de la misma cantidad de fibra virgen, especialmente si la pasta reciclada no es blanqueada con cloro. A través del reciclaje además de reducir costos se ahorra agua en el proceso de producción y se genera menos contaminación en el aire, agua y suelo.

Según las informaciones brindadas por las municipalidades, en Tegucigalpa en 2010 el porcentaje de papel y cartón en los desechos sólidos de barrios residenciales era del 11.65%;

en los desechos provenientes de los mercados se registró un porcentaje del 6.70%. En el caso de San Pedro Sula, en el mismo año, papel y cartón constituían el 12.28% los desechos sólidos que llegaban al vertedero.

Los recicladores separan el papel y cartón en varias categorías, las más comunes son:

Bond Impreso: hojas de papel bond impresas, cartulina blanca, cuadernos, libros.

Papel color: papel color impreso o sin impresión, revistas, afiches, cartulinas de color Periódico: papel de envolver, diarios, libros viejos

Folder de manila

Cartoncillo: cartón liviano.

Cartón: cartón de cajas.

El papel puede reciclarse hasta 8 veces, según la calidad y el uso a que se destine, después se vuelve no reciclable debido a la excesiva ruptura de las fibras de celulosa que lo componen.

Normalmente, el papel de reciclaje se emplea para fabricar cartón, papeles para embalajes,

papel higiénico o servilletas; menos frecuentemente se utilizan para producir papel de

impresión o escritura; el cartón se recicla principalmente para producir otro cartón (cajas,

contenedores para huevos, etc.).

(19)

Foto 2:

En general el papel y el cartón son reciclados por la propia industria papelera. Estos materiales se recolectan, se clasifican

por tipo y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa.

La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón, aquellas de mejor calidad, se puede reutilizar para producir papel para impresión y escritura. Es frecuente que en el proceso de producción de papel para impresión se utilicen mezclas de pulpa virgen y pulpa reciclada. Entre el 10 y el 20% del peso del papel se pierde en el proceso de reciclaje.

En los últimos años se han desarrollado tecnologías para fabricar papel reciclado de alta calidad, con características muy parecidas al papel fabricado de fibras vírgenes. Para poder lograr un papel reciclado de alta calidad para impresión, sin tener que agregar un alto porcentaje de fibra virgen, es necesaria una buena clasificación de los desechos de papel, y utilizar en esta producción principalmente papel blanco no impreso.

Para poder ser reciclado el papel debe estar libre de impurezas. Se consideran impurezas el plástico y cartón plastificado, papel con adhesivos, metales, resortes u otros materiales.

El papel “brillante” (revistas) no tiene mucha demanda. La razón por las cuales a los recicladores les ha costado interesarse por este tipo de papel es que una vez que se le quita el revestimiento a una tonelada de papel brillante tan sólo queda entre un cuarto y media tonelada de papel. No obstante, se están buscando procedimientos para hacer rentable el reciclaje de revistas, como por ejemplo, el añadir trozos de revistas a la pasta de papel para obtener un papel de periódico más brillante. Un millón de toneladas de revistas supone 375.000 m3 de espacio en los vertederos. Este papel se podría reprocesar en 500.00 toneladas de cartón del tipo que se utiliza para cajas de cereales.

En Honduras una gran cantidad de papel y cartón se recolectan directamente a la fuente o en

proximidad de ella (industrias, mercados, zonas comerciales). En base a las entrevistas

realizadas se puede afirmar que las zonas francas, así como los importadores/distribuidoras

que manejan cajas de cartón son las principales fuentes de papel y cartón reciclable. En

efecto estos materiales tienen un valor mucho más alto cuando no están contaminados con

desechos orgánicos de fácil biodegradación, y se logran recuperar más eficientemente cuando

existe una recolección selectiva desde el origen. Cuando papel y cartón se recuperan de la

basura domiciliar, por lo general están húmedos y contaminados y sus condiciones son tales

que a veces no son aceptados por las empresas de reciclaje. Durante el invierno hay mayores

problemas en la recolección y acopio de cartón porque el material pierde calidad por la

humedad.

(20)

Foto 3:

Según informaciones brindadas por Kimberly Clark la tasa de recuperación del papel, se estima en solo un 10% del papel y cartón desechado. Los principales factores que influyen en este bajo % de recuperación es la poca economicidad de recolectar papel desechado a nivel doméstico y el hecho de que este papel se contamina al ser mezclado con otros desechos.

Debido a su alta relación volumen/peso, los recolectores de cartón necesitan condiciones adecuadas de transporte y centros de acopio suficientemente espaciosos. Algunos pepenadores informaron que a veces no pueden recolectarlo porque no tienen con que trasladarlo.

Actualmente en Honduras no se reciclan papel con adhesivos, papel de cera, papel plastificado (ej. las bolsas de comida para perros y gatos, las cuales tienen un estrato interior de plástico), papel contaminado con excrementos de animales, pinturas u otras sustancias químicas, papel autocopiativo (ej. papel de fax, que contiene un producto químico particular).

Bodega El Esfuerzo nos informó que en Tegucigalpa los lomos de los libros regresan al relleno sanitario.

En Honduras, los residuos del papel y cartón son principalmente exportados a otros países de la región (El Salvador, Guatemala, Costa Rica) aunque existe también cierta demanda a nivel nacional de parte de empresas dedicadas a la reelaboración de productos (cajas de cartón, cajillas de huevos, materiales de construcción).

Plástico

Con el término “Plástico” se definen varios materiales, que tienen en común la característica de “plasticidad” y un mayor o menor grado de flexibilidad. Los plásticos proceden de recursos naturales como el petróleo; son

compuestos sintéticos o naturales (ej. caucho) de macromoléculas orgánicas que contienen un bajo porcentaje de materias lubricantes.

La producción de objetos de plástico, en particular para el envase y el embalaje, ha crecido enormemente en los últimos años y sigue en expansión. Prácticamente cualquier producto puede ser envasado en plástico. Hay envases rígidos y flexibles, que pueden ser hechos de una sola capa o de varias capas de resinas de uno o más

polímeros plásticos. El PET se utiliza para la fabricación de envases rígidos para alimentos

(en particular botellas de refrescos, pero también como película para embolsar alimentos) y

como fibra textil.

(21)

Normalmente, los plásticos son estables en el medio ambiente y por lo tanto su periodo de biodegradabilidad es muy largo (de 100 a más de 4000 años, a según del tipo de producto; el Tetra Brick, que es conformado por un 70% por celulosa, se degrada biológicamente en 30 años); en estos últimos años se han iniciado a producir plásticos con periodos de biodegradabilidad más cortos. Existen muchas dudas respecto de la conveniencia de estos procesos de degradación, que por otra parte pueden conducir a elevar los costos del reciclaje.

Actualmente están llevándose a cabo una gran cantidad de investigaciones para precisar las ventajas y desventajas de volver degradables a los plásticos.

La mayoría de los plásticos no son considerados tóxicos con excepción del PVC (poli cloruro de vinilo) que contiene cadmio y lo libera en los productos que almacena y es uno de los plásticos de más difícil reciclaje por los gases que emana al ser fundido. Debido a su baja biodegradabilidad los desechos de los productos de plástico contaminan grandemente el ambiente, representan una amenaza para los ecosistemas y originan problemas para la salud humana porque facilitan la formación de criaderos de zancudos y moscas que pueden ocasionar enfermedades infecciosas. Debido a estas razones, el reciclaje del plástico es una necesidad importante a nivel mundial y debe ser impulsada con fuerza.

Según las informaciones brindadas por las municipalidades, en Tegucigalpa en 2010 el porcentaje de plástico en los desechos sólidos de barrios residenciales era del 7.10%; en los desechos provenientes de los mercados se registró un porcentaje del 2.70%. En el caso de San Pedro Sula, en el mismo año, el plástico constituía el 15.01 % los desechos sólidos que llegaban al vertedero.

Según información proporcionada por el Centro de Producción más Limpia de Honduras, en 2008 solo el 15% de los residuos plásticos generados en el país se estaba destinando al reciclaje. Este porcentaje sería más alto en el caso del PET (alrededor del 25%).

Para la exportación, el plástico se separa y clasifica en seis categorías:

- PET (Polietileno tereftalato). Ejemplo: botellas de gaseosas. Puede reciclarse para obtener fibra para camisetas, cuerdas, alfombras, almohadas.

- LDPE o PDL (Polietileno de baja densidad). Ejemplo: bolsas de supermercado, plástico para envolver. Puede reciclarse para la producción de bolsas para supermercado y películas de plástico para usos diferentes

- HDPE o PHD (Polietileno de alta densidad). Ejemplo: envases de alimentos, detergentes, y otros productos químicos, bolsas plásticas resistentes (opacas), juguetes, artículos para el hogar y otros objetos de plástico duro, impermeabilización de terrenos, vertederos, piscinas, estanques. Puede reciclarse para fabricar los mismos objetos de plástico duro (ej.

botellas de detergente; macetas y baldes) y bolsas plásticas.

- PP (Polipropileno). Ejemplo: recipientes de yogurt y sorbetes, tapas de botellas de plástico. Puede ser utilizado para la fabricación de objetos de plástico resistentes a la ruptura.

- PVC (Cloruro de polivinilo). Ejemplo: botella para de champú y aceite de cocina,

desechos de plástico de restaurantes de comida rápida, tubos plásticos. Puede ser reciclado

(22)

- PS (Poliestireno. Ejemplo:. Ejemplo: carcasas de televisores, impresoras, cajas de CD, maquinillas de afeitar desechables, juguetes, vasos desechables, bandejas de supermercados.; aislante térmico y acústico, cajas para alimentos que se entregan en centros comerciales. Se recicla para fabricar objetos de plástico duro.

Existen además otros tipos de plástico que por lo general no se reciclan.

El proceso de reciclaje de plásticos se realiza a través de diferentes tecnologías. La más común es la tecnología de reciclaje mecánico (molienda y peletización), que es la más difundida en Honduras. El proceso consiste en el lavado, triturado y extrusión (prensado) de los plásticos. El costo de ese proceso es alto (equipos), pero sigue siendo uno de los sistemas más utilizados, debido a la alta rentabilidad del producto terminado. Para el reciclaje mecánico se necesita que los plásticos estén en buenas condiciones de limpieza y clasificación. Existen también tecnologías de reciclaje químico (descomposición del polímero) a través de las cuales se intenta reconvertir los plásticos en sus monómeros originales. En estos métodos el plástico reciclable pasa a través de un proceso térmico de calentamiento para romper los enlaces de las largas cadenas de polímeros.

En el caso de los productos cuya contaminación es tan alta que dificulta su reciclaje mecánico (ej. envases contaminados con productos químicos) el plástico es objeto de procesos de incineración por parte cementeras y empresas especializadas (co-procesamiento).

El PET puede ser reciclado dando lugar al material conocido como RPET. El RPET se comercia en forma de pedacitos no cristalizados, pedacitos cristalizados y pellets cristalizados. En Honduras este material no puede reutilizarse para envase para la industria alimenticia debido a que las temperaturas implicadas en el proceso no son lo suficientemente altas como para asegurar la esterilización del producto. Por esta razón el RPET se utiliza principalmente en la industria textil para la elaboración de productos en poliéster; además se utiliza para producir partes automotrices y de otros equipos.

En Estados Unidos y Europa se han desarrollado sistemas de reciclaje del plástico muy eficientes. Los países asiáticos son uno de los principales receptores mundiales de materiales reciclados, para la fabricación de nuevos productos plásticos.

Los desechos del plástico se recuperan de las casas, restaurantes, basureros (post-consumo) o directamente en las industrias que los generan como residuos de los procesos de fabricación.

(post-industrial). Estos últimos tienen generalmente una calidad muy superior.

En Honduras se ha desarrollado un sistema articulado de reciclaje de plástico, que confluye en

la producción de material semielaborado (molido y peletizado) para ser reutilizado para la

producción de productos plásticos directamente en el País o para la exportación. Los tipos de

plástico que más se recolectan y se reintroducen en la cadena del reciclaje son PET,

Polietileno y Polipropileno.

(23)

Foto 4:

En el caso del PET los DS se clasifican por color y a veces se separan las etiquetas de las botellas de plástico; el material debe llegar seco a la empresa que lo muele para poder exportarlo en escamas ocupando menor volumen.

La mayoría de la materia prima reciclada se exporta a Guatemala, El Salvador, Costa Rica México, Estados Unidos y países asiáticos. El PET se exporta a Países asiáticos y Estados Unidos; según datos proporcionados por el Sistema de Producción más limpia de Honduras, en el año 2,007 se exportaron 898,716kilos de residuos de PET para reciclar.

A nivel nacional el material reciclado se consume en las plantas productoras de plásticos localizadas principalmente en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa. Según datos brindados por el Centro de Producción más limpia de Honduras, el consumo promedio mensual de libras de plástico reciclado a nivel nacional es de 850, 000 libras.

En Honduras existe una empresa que fabrica fibra textil con RPET; hace algunos años esta empresa procesaba directamente el PET recuperado en Honduras hasta la producción de la fibra, pero se tuvo información que actualmente ya no tiene todos los equipos para realizar el ciclo completo y por lo tanto importa de otros países la materia semielaborada (PET y RPET).

Metales

Cualquier material metálico puede reciclarse para obtener material de muy alta calidad Los metales más comunes en los desechos son el hierro (acero), acero inoxidable (que contiene cromo), el aluminio, el cobre y el bronce, el acero. Aunque en menor cantidad se recogen y reciclan también otros materiales, incluyendo níquel, oro, plata, plomo, zinc, titanio, cobalto y cromo.

Los únicos que por ahora no tienen uso práctico en función del reciclaje son los residuos nucleares, como las tuberías de una planta nuclear; aunque existe un

método de fundición y oxidación para reciclar metales contaminados con radiación (muy costoso).

En algunos casos los procesos de reciclaje se vuelven económicamente no rentables debido a la dificultad del proceso que hace que el costo del reciclaje se haga comercialmente inviable;

es este el caso de materiales, como piezas de autos en las cuales se encuentran metales

mezclados con polímeros, que en su etapa de fabricación pasan por un proceso en el que se

(24)

Foto 5:

Hierro y acero son los metales de uso industrial más utilizados y se estima que su consumo a nivel mundial es 30 veces mayor del consumo de aluminio, que es el segundo metal industrial más utilizado. El hierro y el acero son utilizados principalmente en la producción de vehículos, cables, envases y materiales de construcción.

Según información brindada por el Centro de producción más limpia de Honduras, cada año se reciclan aproximadamente 320 millones de toneladas de hierro a nivel mundial.

Cobre. Aluminio y Bronce son materiales que requieren una elevada demanda energética en su proceso de fabricación y por lo tanto son sumamente apetecidos entre las empresas recicladoras; esto explica porque los residuos de estos metales se comercializan a un precio más alto.

Las informaciones recaudadas indican que la recuperación de metales de la basura domiciliar, así como de aquella proveniente de comercios empresas e instituciones ya está en un punto muy elevado.

Según las informaciones brindadas por las municipalidades, en Tegucigalpa en 2010 el porcentaje de metales en los desechos sólidos de barrios residenciales era del 1.9%; en los desechos provenientes de los mercados se registró un porcentaje del 0.2%. En el caso de San Pedro Sula, en el mismo año, los metales

constituían el 10.09 % los desechos sólidos que llegaban al vertedero.

Los desechos metálicos se dividen en dos tipos: metales ferrosos y no ferrosos.

La chatarra férrica es la chatarra de hierro y acero. Esto incluye la chatarra de los vehículos viejos, electrodomésticos, vigas de acero, las vías de ferrocarril, buques, y envases de alimentos y otros recipientes. A

según de la calidad (peso específico) del hierro, los desechos ferrosos se dividen en diferentes calidades.

Los desechos metálicos no ferrosos son aquellos diferentes del hierro y el acero. Entre estos se encuentran láminas y latas de aluminio, cobre, plomo, zinc, níquel, titanio, cobalto, cromo y otros metales preciosos. Aunque hay menos desechos no ferrosos que chatarra férrica, normalmente este tipo de metales tiene más valor económico.

También los residuos de metales ferrosos y no ferrosos, pueden ser de tipo “post-industrial” y

“post-consumo”.

Los desechos metálicos ferrosos son recogidos, seleccionados, apilados y luego puestos en

una prensa de chatarra adonde se producen bloques compactados de diferentes dimensiones,

(25)

optimizando el volumen en función de su transporte a los lugares donde se realiza la fundición.

Los metales no ferrosos son separados y recuperados por los procesadores de las piezas de chatarra o de diferentes objetos que tienen metales (ej. piezas electrónicas, electrodomésticos, etc.); se limpian de contaminantes (es plástico o materiales ferrosos), acopian compactan y venden a precios mayores de aquellos de los materiales ferrosos.

Los metales reciclados pasan generalmente por un proceso de fundición secundaria y se comercializan en forma de lingote para el uso de las industrias.

Los residuos generados en la fábrica, refinería, o fundición en general se recuperan y se reutilizan de nuevo en la misma planta. Por ejemplo la chatarra de acero puede reciclarse indefinidamente sin perder su calidad. Debido a sus propiedades magnéticas es fácil de recuperar.

La chatarra “post consumo” representa un gran porcentaje de los metales reciclados. La mayor parte de los metales desechados a nivel domiciliar la recogen pepenadores y camioneteros directamente en las casa, otros lo producen establecimientos que reparan o retiran del mercado electrodomésticos y vehículos y los venden directamente a las chatarreras. Las latas de aluminio (envases de bebidas), son recolectadas en las calles y en los basureros. Los grandes electrodomésticos generalmente son recogidos por los comerciantes de chatarra debido al gran valor del metal recuperado. Los residuos electrónicos forman un porcentaje cada vez mayor y a nivel mundial su reciclaje es favorecido por legislaciones cada vez más conscientes de la contaminación que producen estos desechos. En muchos países los aparatos electrónicos como los móviles o celulares están siendo recogidos por los puntos de venta de las empresas productoras, estas empresas se encargan de su transporte al punto de reciclaje. Otras fuentes de desechos metálicos son los residuos de maquinaria obsoleta (fabricas) y de demoliciones de inmuebles. Debido a esta razón las cantidades de metales que llegan a los vertederos son muy limitadas.

Los metales no ferrosos más reciclados en Honduras son el cobre, el aluminio y el bronce. A

nivel nacional existen ya varias empresas que se dedican a la compra de desperdicio de

metales ferrosos y no ferrosos, que compran metales en los sectores domésticos, comerciales e

industrial de forma directa o a través de recolectores independientes. La grandísima parte del

material recolectado se destina a la exportación, aunque una pequeña parte se consuma

directamente en Honduras. La fundidora de la empresa FUNYMAQ posee 2 hornos

eléctricos de inducción con capacidad de 1,500 libras cada uno y un horno de cubilote, lo que

les permite fabricar piezas de hierro colado de un peso de 3 toneladas y de acero del peso de 1

tonelada. Esta empresa informa que recicla directamente metales recolectados en el País y

produce piezas metálicas para alcantarillado y para la industria (civil, naval, medios de

transporte). También existen algunas empresas mucho más pequeñas que funden los metales

de forma artesanal en pequeños hornos para producir productos para mercados limitados

(ejemplo placas metálicas). Estas empresas utilizan pequeñas cantidades de metales

(26)

Foto 6:

La mayor parte de los desechos ferrosos producidos en Honduras son exportados al mercado asiático, mientras que los desechos no ferrosos se exportan principalmente a los Estados Unidos.

Vidrio

El vidrio es un material transparente formado fundamentalmente por sílices y otras bases

En las últimas décadas los envases plásticos y las latas metálicas han quitado al vidrio una gran parte del mercado debido a que son opciones más económicas y fácilmente manejables. Sin embargo, la transparencia y la sensación de higiene que transmite el vidrio, hace que muchos alimentos y bebidas aún se envasen en este material.

Los componentes del vidrio se desintegran en alrededor de 5000 años. El vidrio es el único material que puede ser recuperado en su totalidad. Teóricamente, se podría reciclar vidrio indefinidamente, sin necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto apunta a que el vidrio es el

material reciclable por excelencia, en efecto no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado.

Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto a la producción de vidrio nuevo; por lo tanto el uso de vidrio desechado determina importantes ahorros de energía en el proceso de fundición. El uso generalizado de envases reciclados favorecería la no sobreexplotación de las reservas naturales de sílice.

A menos que las botellas de vidrio se reutilicen muchas veces, se transformarán en una gran cantidad de desperdicio en los rellenos sanitarios. Cuando el vidrio se recicla en lugar de enterrarlo las emisiones de gases contaminantes se reducen y la vida útil de los rellenos sanitarios se incrementa significativamente.

Según las informaciones brindadas por las municipalidades, en Tegucigalpa en 2010 el porcentaje de vidrio en los desechos sólidos de barrios residenciales era del 3.5%; en los desechos provenientes de los mercados se registró un porcentaje del 0.1%. En el caso de San Pedro Sula, en el mismo año, el vidrio constituía el 9.25 % los desechos sólidos que llegaban al vertedero.

Los residuos de vidrio se dividen en tres categorías sobre la base de su color: verde, ámbar o café y transparente

Las empresas embotelladoras en muchos casos manejan una tecnología de envase retornable

de vidrio, o sea recuperan ellas mismas los envases utilizados, los limpian y los reutilizan.

(27)

Foto 7:

Para poder ser reciclados, los desechos de vidrio deben ser separados y clasificados según su color. La clasificación del vidrio requiere que todo contaminante como lo son las tapas metálicas y plásticas, las etiquetas, materiales cerámicos, tierra, arena, vidrio de otro color y otros accesorios, sea separado.

El vidrio totalmente quebrado, mezclado en trozos de diferentes colores o contaminado con otros materiales no se recicla. Después de clasificado, el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y cal para fabricar nuevos productos que

tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado originariamente. La mezcla de residuos de vidrio reciclado con materias

primas vírgenes se funde en hornos a

temperaturas considerablemente inferiores a las requeridas para 100% de materia prima virgen. El vidrio fundido se transforma enseguida en nuevos contenedores.

Uno de los problemas principales de la recolección del vidrio es que una vez mezclado con otra basura se rompe fácilmente y es difícil recuperarlo (separarlo de los otros DS).

En Honduras la mayoría de las empresas embotelladoras recuperan los envases de vidrio y los reutilizan; sin embargo se recupera solo un pequeño porcentaje del vidrio desechado y existe un gran potencial de desechos, en particular aquellos “post consumo” que podrían ser recolectados y no lo son.

Actualmente la mayor parte de los desechos de vidrio se recolectan en las fábricas embotelladoras, las cuales desechan los envases de vidrio ya demasiado utilizados, que llegan quebrados a su plantel o que se dañan durante el proceso productivo. También se recolecta vidrio en un número limitado de hoteles, restaurantes, colegios y vertederos municipales.

Existe una empresa que ha creado una red de recolección a través de la cual se encarga de acopiarlo y posteriormente expórtalos fuera del país a una empresa asociada que se encarga de fundirlo y transformarlo.

En Honduras algunos objetos de vidrios como pantallas de TV y computadoras, espejos, vidrio de ventana de color, bombillos fluorescentes, vidrio boro silicato (Pyrex) no se reciclan.

La disminución de la demanda del vidrio en el mercado ha determinado que la recolección y

reciclaje del vidrio haya perdido de rentabilidad en los últimos años. Algunos pepenadores

entrevistados dijeron que no recolectan vidrio porque “es muy pesado (transporte), su manejo

es peligroso y los precios se mantienen bajos”.

(28)

Foto 8:

Según información brindada por la única empresa que exporta DS de vidrio en Honduras (IMPORMA), en el País solo se estaría recuperando el 2% de los DS generados. Solo en San Pedro Sula se estima que se producen 20.000 Lb diaria (600.000 al mes: 272 Ton al mes) Por razones comerciales (exportación como materia prima y no como envase), los DS de vidrio destinados a la exportación deben estar quebrados en piezas. Si las botellas si llegan muy sucias hay que lavarlas antes de exportarlas. El vidrio se lava ya quebrado.

En Honduras no existen actualmente empresas nacionales que funden el vidrio o utilizan vidrio reciclado para la fabricación de productos. Todo el vidrio recuperado en el País se exporta.

Otros residuos

Entre los desechos sólidos se encuentran varios otros materiales como residuos tecnológicos, textiles, cerámicas, cuero, caucho, piedras, grama y madera, aceites, solventes y pinturas, otros desechos tóxicos y peligrosos. Estos tipos de residuos, que generalmente no son aprovechados en el reciclaje constituyeron en 2010 más del 21%

de los desechos sólidos recolectados en los centros residenciales en Tegucigalpa y más del 32% de los desechos depositados en el basurero municipal de San Pedro Sula.

Es importante evidenciar que aunque en el marco de la cadena del reciclaje se realiza una

división y separación de los diferentes materiales, algunos objetos tienen un mercado particular y se pueden vender como tales, logrando mejores precios. Por lo general la recolección de estos objetos es orientada por los acopiadores.

Además de los materiales más comunes, durante el estudio de la cadena de valores se lograron algunas otras informaciones acerca de materiales y objetos reciclados:

Desechos tecnológicos (electrónicos). Se empiezan a recolectar en mayor cantidad,

especialmente en San Pedro Sula. En esta ciudad la empresa RECYCLE recolecta equipos

electrónicos y los envía a Canadá y Estados Unidos adonde existen plantas que los

descomponen (recuperan oro, plata y oros materiales). Son plantas especializadas por tipo de

pieza (ej. en monitores o en CPU) y certificadas. En San Pedro Sula existe otra empresa

(RECICLADOS DE HONDURAS) que recoge celulares usados y fabrica nuevos para el

mercado nacional utilizando los componentes de los celulares desechados. Otra empresa que

recoge materiales electrónicos es RECASEL en Puerto Cortez. La empresa INVEMA (SPS)

Referencias

Documento similar