• No se han encontrado resultados

Pie de imprenta: Viena, octubre de 2011

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Pie de imprenta: Viena, octubre de 2011"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

Nicaragua

Estrategia de País

2011–2013

(2)

Pie de imprenta:

Propietario:

Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales

Sección VII – Departamento de la Cooperación para el Desarrollo Minoritenplatz 8, 1014 Viena, Austria

Tel.: +43 (0)501150-4454 Fax: +43 (0)501159-4454 abtvii4@bmeia.gv.at www.entwicklung.at

La estrategia de país fue formulada por:

 Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales

Sección VII – Departamento de la Cooperación para el Desarrollo

 Austrian Development Agency, Viena

 Oficina de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo, Managua Viena, octubre de 2011

Distribución:

Austrian Development Agency (ADA),

la agencia de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo Zelinkagasse 2, 1010 Viena, Austria

oeza.info@ada.gv.at; www.entwicklung.at Fotografía de portada: © ADA/Miguel Dieterich

(3)

Índice de contenidos

Lista de abreviaturas ... 2 

1. Condiciones marco ... 3 

1.1 Objetivos estratégicos de la cooperación (UE y Austria) ... 3 

1.1.1 Política de desarrollo de la Unión Europea en Nicaragua ... 3 

1.1.2 La cooperación austríaca en Nicaragua ... 3 

1.1.3 Referencia a la estrategia regional ... 4 

1.2 Estrategia de desarrollo nacional de Nicaragua ... 5 

1.2.1 Políticas sectoriales relevantes ... 6 

1.2.2 Actores nacionales relevantes ... 7 

1.3 Coordinación de los socios para el desarrollo ... 8 

1.4 Temas y tendencias sobre la efectividad de la ayuda ... 9 

1.5 Lecciones aprendidas ... 9 

2. Estrategia de respuesta 2011–2013 ... 10 

2.1 Consideraciones estratégicas ... 10 

2.2 Sectores ... 10 

2.2.1 Sector productivo ... 10 

2.2.2 Salud ... 11 

2.2.3 Acciones complementarias ... 12 

2.3 Temas transversales ... 13 

2.3.1 Desarrollo de capacidades ... 13 

2.3.2 Diversidad – género, población indígena ... 13 

2.3.3 Derechos humanos ... 14 

2.3.4 Medio ambiente ... 15 

2.4 Escenario presupuestario ... 15 

2.5 Instrumentos ... 16 

2.6 Otros instrumentos de la cooperación ... 16 

3. Implementación del programa ... 17 

3.1 Programa de gestión/gestión de la transición ... 17 

3.2 Monitoreo y evaluación (M&E) ... 18 

Anexo: Matriz de resultados de la estrategia de país para Nicaragua ... 19 

(4)

Lista de abreviaturas

ADA Austrian Development Agency

ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América AOD Ayuda Oficial al Desarrollo

CAD Cooperación Austríaca para el Desarrollo CARICOM Caribbean Community

CD Cooperación al Desarrollo

CE Comisión Europea

FED Fondo de Equidad de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos

FONSALUD Fondo de Apoyo al Sector Salud GCI Gestión Centralizada Indirecta

IFI Instituciones Financieras Internacionales

JdC Jefe de Cooperación

JdM Jefe de Misión

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MdC Mesa de Cooperantes

MFAEI Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores

MINSA Ministerio de Salud

MIPYME Micro, pequeñas y medianas empresas

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG Organización no gubernamental PMA Países menos avanzados

PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROMIPYME Programa Nacional Multi-Anual de Promoción y Fomento a las MIPYME

PRORURAL Política y Estrategia para el Desarrollo Rural Productiva RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

UE Unión Europea

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

(5)

1. Condiciones marco

1.1 Objetivos estratégicos de la cooperación (UE y Austria)

1.1.1 Política de desarrollo de la Unión Europea en Nicaragua

El volumen de la cooperación entre la UE y Nicaragua, el más alto en América Latina, está ligado a la gran pobreza de Nicaragua y a la disposición de los países europeos de consolidar la democracia e implica un diálogo político sustancial. La UE (estados miembros y la Comisión) aporta más del 50% del total de la ayuda en cooperación que recibe Nicaragua y es por lo tanto un importante actor del desarrollo.

El programa de trabajo para Nicaragua (2007–2013)1 contempla 214 millones de euros y está estructurado sobre los pilares sectoriales de buena gobernabilidad y democracia, educación así como temas económicos y comerciales.

El apoyo a Nicaragua debe ser visto en el contexto centroamericano, dado que ya desde el año 1984, a través del diálogo anual de San José, la UE ha trabajado en pro del proceso de paz y la democracia en la región. La estrategia regional 2007–

20132 contempla 95 millones de euros y establece como prioridad la integración política, económica y social de la región. En este sentido se prevén acciones en tres ámbitos: fortalecimiento institucional en pro del proceso de integración, integración económica (sobre todo la unión aduanera) y seguridad. Adicionalmente, existen siempre posibilidades a través de otros instrumentos temáticos de financiación (derechos humanos y democracia, protección del medio ambiente y los recursos naturales, cofinanciamiento de instancias no gubernamentales) o a través de programas regionales para América Latina.

Las relaciones entre la UE y la región se ampliaron considerablemente al concluir las negociaciones para el establecimiento de un Acuerdo de Asociación con los países de Centroamérica en mayo 2010. El Acuerdo persigue la consolidación institucional de las relaciones políticas, cooperación al desarrollo y cooperación económica entre ambas regiones.

1.1.2 La cooperación austríaca en Nicaragua

En los años 80, un sector relativamente amplio de la población austríaca, interesado en asuntos de cooperación al desarrollo, apoyó notablemente a la Revolución Sandinista, particularmente a través de actividades de grupos de solidaridad y hermanamientos con ciudades y escuelas. Con el transcurso de los años, la cooperación gubernamental y no gubernamental con Nicaragua se institucionalizó y profundizó. La reorientación de la CAD en el año 1992 definió a Nicaragua como país prioritario. La Oficina Regional para la cooperación bilateral, creada desde 1986, obtuvo en 1993 el estatus de Oficina Regional de la Cooperación Austríaca para el Desarrollo. De esta manera se delegaron a la Oficina más competencias de planificación, coordinación y administración. Austria y Nicaragua suscribieron Acuerdos Bilaterales de Cooperación en 1986 y en 1994.

Desde el inicio de los años 80, la CAD dirige sus esfuerzos prioritariamente a los siguientes objetivos: reducción de la pobreza, fomento de la buena gobernabilidad, conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente. Esto se ha

1 http://www.eeas.europa.eu/nicaragua/csp/07_13_en.pdf

2 http://eeas.europa.eu/ca/rsp/07_13_en.pdf

(6)

implementado a través de las áreas de trabajo desarrollo rural, micro-, pequeñas y medianas empresas así como el ámbito social con un fuerte énfasis en salud y educación. El objetivo superior ha sido contribuir a mejorar las condiciones y la calidad de vida de grupos pobres, desfavorecidos y vulnerables de la población a través de la promoción de un desarrollo social y económico justo y ecológicamente sostenible.

En términos geográficos, esto condujo a que el apoyo en salud y educación se concentrara sobre todo en las regiones fuertemente desfavorecidas del Caribe RAAN y RAAS, en el desarrollo rural en áreas selváticas sensibles en la RAAS así como en el Departamento de Río San Juan y en el fomento a las MIPYME en regiones pobres con un gran potencial económico como Masaya y Estelí.

Entre 1994 y 2010 la CAD invirtió alrededor de 104.6 millones de euros en programas y proyectos bilaterales.

El programa trianual de la política de cooperación al desarrollo austríaca 2010–2012 contiene la disposición de suspender a mediano plazo (es decir hasta 2013) la cooperación con Nicaragua.3

1.1.3 Referencia a la estrategia regional

Los objetivos de la CAD en Centroamérica se rigen por la estrategia regional de la UE en la medida en que persiguen la integración económica regional a favor de los sectores más pobres de la población y el fortalecimiento de la cohesión social. La creciente consolidación de la institucionalidad en la región en los últimos años a través del SICA plantea, por medio de la colaboración interministerial, estrategias regionales que sirven como marco de orientación de las políticas nacionales para los países miembros, como por ejemplo en los ámbitos de energía, desarrollo territorial, agricultura y salud.

Prácticamente todos los proyectos regionales de la CAD contienen un componente en Nicaragua. Las sinergias entre la estrategia de país con Nicaragua y la estrategia regional con Centroamérica se definen principalmente a partir del enfoque en los contenidos.

En el sector productivo se apoya el desarrollo económico en el área rural y en ciudades pequeñas tanto a nivel regional como a nivel nacional, para lo cual la contribución de la CAD se concentra en ámbitos en los que Austria puede aportar su experiencia y experticia: agricultura orgánica y energías renovables. La CAD se rige por la estrategia centroamericana para el suministro sostenible de energía con el objetivo global de garantizar la seguridad en el suministro de energía mediante la difusión de formas de energía asequibles y modernas, lo cual permite además lograr efectos positivos de sinergia en pro de la protección climática.

Adicionalmente, la CAD mejora las condiciones para la producción, procesamiento y comercialización de pequeñas empresas campesinas e industriales en el campo y en las zonas urbanas cercanas al campo. Esto permite incrementar la competitividad de las microempresas y contribuye por ende a asegurar los ingresos y el empoderamiento social.

3La cooperación bilateral con Nicaragua y el programa regional con el SICA se suspenderán en el 2013, de manera que a mediano plazo se mantenga la cooperación con el CARICOM (…).

Se elaborará una estrategia de seguimiento para Nicaragua vinculada a la expiración del Programa de País, procurando ante todo asegurar los avances logrados en materia de desarrollo y trasladar los programas de probada eficacia bajo la responsabilidad de los propios socios y/o de otros donantes. (3JP 2010–2012, pág. 17/18)

(7)

Otra sinergia entre el enfoque regional y la estrategia para Nicaragua consiste en el fomento de la sociedad civil, específicamente en el empoderamiento de grupos desfavorecidos de la población (particularmente indígenas, mujeres y jóvenes) a fin de posibilitar la participación de estos grupos en procesos de decisión política a nivel regional, nacional y local. En este contexto, se dedica especial atención a la defensa de los derechos humanos, la buena gobernabilidad así como a las acciones para la prevención de conflictos y el aseguramiento de la paz.

1.2 Estrategia de desarrollo nacional de Nicaragua

Las prioridades de desarrollo del gobierno están definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)4, el cual se caracteriza por su enfoque en grupos pobres y vulnerables de la población en todos los sectores, enfatizando a la vez la responsabilidad del Estado.

El PNDH, elaborado por el gobierno de Nicaragua, fue reconocido el 10 de diciembre de 2009 por los donantes como un instrumento integral y multisectorial para el desarrollo del país. El desarrollo económico y social del país con especial énfasis en la Costa Atlántica, especialmente desfavorecida, constituyen las prioridades del PNDH. El PNDH se centra explícitamente en la reducción de la pobreza, como lo demuestra el incremento en el gasto social.

El “Plan para el manejo estratégico de la AOD 2010-2013”, elaborado en conjunto con el gobierno, sirve como base organizativa de la coordinación entre donantes.

Adicionalmente a la AOD tradicional de los donantes occidentales, el gobierno dispone a través de la ayuda venezolana de una cantidad significativa de recursos que permiten implementar una serie de programas sociales en todo el país.

De acuerdo con las estadísticas de la OCDE, ya en los últimos años Nicaragua no se encontraba entre los países menos adelantados (PMA), sino que se ubicó hasta el año 2007 en la categoría de “otros países de bajos ingresos”. Desde el año 2008, Nicaragua es miembro del club de los “países de ingresos medios-bajos”. Ubicada en el rango 115 del “Índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad” en el 2010, Nicaragua ocupa una posición intermedia (IDH 0,565, Índice de GINI 52,3).

No obstante, Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina.

Nicaragua se encuentra entre los países menos afectados por la crisis económica y financiera mundial, aún cuando el país registró un crecimiento negativo de 1% en el 2009. A la par de esto, sufre los efectos del cambio climático ya que, como consecuencia de los fenómenos El Niño y La Niña, las sequías y las inundaciones se alternan cada vez con mayor frecuencia. Según Germanwatch, Nicaragua ocupa el 5º lugar entre los diez países más afectados por el cambio climático (Honduras 3º, Haití 6º, República Dominicana 8º), lo cual representa una amenaza constante para la seguridad alimentaria.

Las discusiones acerca de la evolución de la pobreza desde finales de los años 80 suelen depender de la respectiva posición ideológica. Un estudio comparativo sobre la situación de la pobreza, financiado por donantes occidentales, sugiere que además de una leve reducción de la pobreza relativa, la pobreza extrema casi se ha reducido a la mitad entre 2005 y 2009, pasando del 17,2 al 9,7%. La mejora de las condiciones de vida de amplios sectores de la población en las zonas rurales se puede medir más claramente. Sin lugar a dudas, el reto de los próximos años es consolidar esta tendencia de manera sostenible.

4 http://www.pndh.gob.ni/

(8)

Índice de pobreza multidi- mensional Nicaragua

Población en pobreza multidimensional

Población en riesgo de pobreza multidi- mensional - (%)

Población con al menos una privación severa en

Población por debajo de la línea de ingresos Proporción

de afectados (%)

Intensidad de la privación (%)

Educa- ción (%)

Salud (%)

Están- dar de vida (%)

$ 1,25 PPP por día (%)

Línea nacional de pobreza (%) 2000–2008 2000–2008 2000–2008 2000–

2008

2000–

2008

2000–

2008

2000–

2008

2000–

2008

2000–

2008

0,211 40,7 51,9 15,7 36,4 25,9 54,1 15,8 45,8

Fuente: Informe sobre desarrollo humano 2010

1.2.1 Políticas sectoriales relevantes

1.2.1.1 Sector productivo

Con el propósito de optimizar las capacidades productivas del país, el gobierno fundó en el año 2010 los llamados „gabinetes de producción“, un gremio de coordinación para mejorar la concertación interinstitucional e interministerial bajo la dirección del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Además de las instituciones del MAGFOR, en éstos participan también los Ministerios de Economía, Medio Ambiente, Energía e Infraestructura, entre otros. Las políticas sectoriales actualmente vigentes deberían acercarse paulatinamente a la coherencia esperada en el sector productivo. El ámbito del procesamiento, es decir la transformación de materias primas agropecuarias antes de su venta o exportación, es para Nicaragua un importante punto de intersección entre el desarrollo económico y el desarrollo rural.

A continuación se detallan las políticas del sector productivo en las que la CAD ha participado activamente hasta la fecha:

1.2.1.1.a Sector de Desarrollo rural

Un elemento integral del Plan Nacional de Desarrollo es el Fondo Común PRORURAL Incluyente 2010–20145, el programa sectorial del MAGFOR para el desarrollo productivo de las zonas rurales que apuesta por la seguridad alimentaria y el incremento de la producción en el sector agropecuario a través de la promoción de pequeños y medianos productores, centrando su atención en la promoción de las y los pequeños productores. PRORURAL se basa en un consenso entre el gobierno de Nicaragua, la comunidad de donantes así como los principales actores del sector. Mediante este programa se procura desarrollar una visión integral del sector, que recoge todos los enfoques relevantes de la cooperación para apoyar el desarrollo productivo rural. El objetivo es desarrollar suficientes capacidades de producción a fin de mejorar las condiciones de vida de la población rural. Al mismo tiempo se adoptan medidas de carácter social para reducir la pobreza en las zonas rurales.

El enfoque de PRORURAL toma en cuenta todos los bienes y servicios que se producen en las zonas rurales, con énfasis en los campos de la producción forestal y agropecuaria, crianza de ganado, crianza de animales pequeños y el procesamiento de productos agropecuarios.

5 http://www.magfor.gob.ni/enfoquesectorial.html

(9)

1.2.1.1.b Sector de desarrollo económico

El programa sectorial nacional para micro, pequeñas y medianas empresas, PROMIPYME, responde a los objetivos del PNDH y es a la vez un ejemplo de continuidad institucional, ya que el programa fue retomado del gobierno liberal anterior y únicamente se le añadió un mayor enfoque en las MIPYME. El responsable del programa es el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). El objetivo de este sector es mejorar la competitividad de las MIPYME a través de estructuras a nivel nacional y crear puestos de trabajo e ingresos seguros, contribuyendo así a reducir la pobreza.

La estrategia apuesta por un lado a las mejoras de las condiciones marco jurídico- institucionales para las MIPYME así como al fortalecimiento de los grupos de interés. Por otro lado, se aborda directamente a las MIPYME a través de una serie de programas de apoyo en los ámbitos de asesoría empresarial, capacitación, crédito, innovación tecnológica y aseguramiento de la calidad.

De manera complementaria, el gobierno se enfoca en la electrificación de las zonas rurales. El fomento de formas de energía renovables así como el incremento de la eficiencia energética constituyen el punto de intersección entre el desarrollo rural y la promoción de las MIPYME.

1.2.1.2 Sector salud

El plan a mediano plazo para el desarrollo del sector salud (Plan Plurianual 2011- 2015) forma parte integral del Plan Nacional de Desarrollo y define como objetivo superior el logro de los ODM relativos a la salud. Desde el 2005, en conjunto con Suecia, Finlandia, los Países Bajos, España, el UNFPA y el Banco Mundial, Austria contribuye en el marco del Fondo Nicaragüense para la Salud (FONSALUD) a la implementación de los planes sectoriales del Ministerio de Salud.

El plan sectorial 2011–2015 se concentra en las siguientes metas específicas:

1. Acceso universal y gratuito a la atención básica en salud (salud primaria).

2. Mejoramiento de la calidad de atención a través de un enfoque integral de salud basado en las necesidades de la población así como la formación continua del personal de salud.

3. Coordinación interinstitucional para mejorar la situación general de salud (p.ej.

seguridad alimentaria, educación, agua y saneamiento, prevención de la violencia, entre otros).

De conformidad con la Política Nacional de Salud 2007, la atención a grupos vulnerables de la población6 es la máxima prioridad del gobierno. La mejora de la atención primaria en las regiones autónomas del Caribe forma parte integral de la estrategia sectorial y se formalizó en el 2008 mediante un Convenio Marco de Regionalización de la Salud (descentralización) entre la administración central del Ministerio de Salud y las autoridades regionales de salud.

1.2.2 Actores nacionales relevantes

La cooperación externa es coordinada en primera instancia por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX). El Viceministro de Cooperación Externa es el principal interlocutor para todos los donantes. En este sentido, el MINREX es la instancia responsable de la coherencia de la cooperación nacional y sectorial, por lo que participa en las negociaciones más importantes con instituciones estatales y

6 Los planes sectoriales definen como principales grupos meta a mujeres, niños/as, adolescentes así como población indígena y afrocaribeña, personas con discapacidad, lisiados de guerra, madres de heroes y mártires y personas de tercera edad.

(10)

debe autorizar los correspondientes acuerdos bilaterales. El diálogo político bilateral con los donantes es coordinado por el MINREX, al igual que con el grupo de donantes (Mesa de Cooperantes) y la UE („diálogo estructurado“). Cuando se abordan cuestiones estratégicas importantes se incorporan además los ministerios y asesores presidenciales pertinentes.

En relación con el PNDH, los donantes acordaron que éste debía implementarse a nivel sectorial. Los ministerios competentes están a cargo de la cooperación externa en los sectores y formulan las políticas sectoriales y planes de implementación.

Estos se ocupan del monitoreo y la presentación de informes. A nivel sectorial se mantiene un intenso diálogo técnico con los donantes. En aquellos sectores en los que la cooperación está ofreciendo apoyo programático suelen presentarse dos informes por año, los cuales son sometidos a una revisión conjunta. Adicionalmente se organizan misiones conjuntas para verificar los resultados a nivel local.

Los propios ministerios y/o las instituciones especializadas subordinadas se encargan de la implementación concreta. En el sector agropecuario, esto incluye, entre otros, al Instituto de Desarrollo Rural (IDR), el Instituto de Tecnología Agrícola (INTA) y el Instituto Nacional Forestal (INAFOR). En el campo de la salud, la política nacional de salud es implementada por el Ministerio de Salud (MINSA) y sus estructuras departamentales (SILAIS), incluyendo a las estructuras de salud de las Regiones Autónomas del Atlántico. Los municipios, como representación de gobierno descentralizado, desempeñan en todos los sectores un importante papel en la implementación, coordinación y establecimiento de condiciones apropiadas a nivel local.

Además, los actores no gubernamentales asumen un papel fundamental en la implementación de acciones complementarias. Mientras el sector privado participa de forma estructural en los mecanismos de coordinación, las ONG tienen pocas posibilidades de incidir y de participar en la definición de políticas. En las zonas rurales, las cooperativas desempeñan un destacado papel en la producción agropecuaria. En el ámbito urbano, las pequeñas y medianas empresas son actores importantes del sector privado. Las ONG locales actúan particularmente en el ámbito social.

1.3 Coordinación de los socios para el desarrollo

La Mesa de Cooperantes (MdC) constituye una plataforma de coordinación establecida de los donantes occidentales y las IFI que representa el punto de partida para el diálogo político periódico con el gobierno. El interlocutor es el Vice- Ministro de Cooperación Externa. Desde el año 2010 existe un „Plan para la gestión estratégica de la AOD 2010–2013“, elaborado en conjunto entre el Gobierno de Nicaragua y la MdC. El mismo sirve como base para la coordinación entre donantes y define los mecanismos y foros de coordinación de manera transparente. Estos son:

 Diálogos globales semestrales (Espacio global de diálogo) a nivel de Jefes de Misión (JdM);

 Coordinación mensual con la presidencia de la MdC (Espacio de administración del diálogo);

 Coordinaciones sectoriales semestrales (Espacio de diálogo programático).

Asimismo, cuando se considera necesario, se organizan giras de monitoreo de la MdC y el gobierno para la evaluación conjunta de aspectos relevantes en materia de política de desarrollo.

En los sectores relevantes para la CAD se han establecido una serie de foros de coordinación en los cuales participan los actores pertinentes.

(11)

1.4 Temas y tendencias sobre la efectividad de la ayuda

En Nicaragua resulta sumamente difícil coordinar la división de trabajo, puesto que las discusiones políticas a menudo interfieren con el diálogo sobre desarrollo. En general se puede comprobar la tendencia de los donantes occidentales de retirarse de América Latina y América Central, y por lo tanto también de Nicaragua, para concentrarse sobre todo en los PMA de África. En los últimos años, Gran Bretaña y Suecia se han retirado de Nicaragua. Noruega cerrará su Embajada y la cooperación a mediados de 2011, y Dinamarca también terminará su cooperación bilateral en el 2011.

Al mismo tiempo se puede constatar en Nicaragua una tendencia hacia una creciente cooperación Sur-Sur. Además de Venezuela y Cuba como países del ALBA, también Brasil, Chile, México y Rusia se han convertido en importantes socios bilaterales. Estos donantes no tradicionales no tienen ningún mecanismo de armonización, ni participan en la coordinación sectorial correspondiente. Por parte de los donantes se ha previsto contactar de forma proactiva a estos países a fin de presentar la cooperación al desarrollo europea y detectar posibles sinergias. Se ha discutido por ejemplo la inclusión de la asistencia técnica Sur-Sur en los programas de apoyo sectoriales.

1.5 Lecciones aprendidas

A través de enfoques basados en los programas sectoriales y el financiamiento conjunto por parte de los donantes se pueden lograr cambios sostenibles en pro de los grupos de población más pobres. Esto lo demuestran diversas evaluaciones que recomiendan seguir utilizando dichos instrumentos. La cooperación simultánea con instancias estatales (apoyo programático) y con actores de la sociedad civil y/o con autoridades descentralizadas (entre otros con municipios) ha sido una experiencia muy positiva.

Después de que la pregunta acerca de la apropiación nacional fuera el tema de muchas discusiones entre los donantes y el gobierno a partir de 2007, el Plan para la gestión estratégica de la AOD permitió avanzar hacia una solución constructiva.

El debate sobre el papel y la responsabilidad del Estado se originó en parte por la visión que las organizaciones de la sociedad civil tienen de sí mismas y de su rol en la sociedad, lo cual ha provocado tensiones entre el gobierno y los representantes de ONGs.

Dadas las diferencias de desarrollo en el país, el apoyo directo a organizaciones locales de las Regiones Autónomas del Atlántico (instancias locales de salud o de administración, Universidad URACCAN, ONG) ha sido primordial para el desarrollo de las mismas, particularmente en el ámbito de la gestión del conocimiento y el desarrollo de capacidades. Este enfoque se mantendrá procurando siempre una coordinación adecuada entre instituciones nacionales y locales.

Sector productivo:

En general la colaboración con los municipios es muy positiva, visto que en el proceso de descentralización el desarrollo de capacidades es importante para éstos.

En el ámbito del desarrollo económico local se ha demostrado como exitoso un enfoque integral con una concentración en zonas seleccionadas que presentan debilidades estructurales y tienen un potencial específico (p.ej. producción de cacao) y/o en zonas con un alto potencial que aún no se ha aprovechado lo suficiente (p.ej. región de Masaya).

(12)

Sector salud:

A través de un enfoque sectorial (apoyado a través del FONSALUD) y un permanente diálogo político sectorial, los donantes han contribuido a lograr avances fundamentales en la situación general de salud. El apoyo simultáneo a proyectos a nivel local (particularmente en las Regiones Autónomas del Atlántico) permitió monitorear en el territorio la implementación concreta de la estrategia nacional de salud.

Si bien los resultados alcanzados a través del apoyo programático al Ministerio de Salud fueron contundentes, en el corto plazo no se lograron eliminar las disparidades regionales que existen en Nicaragua. Por esa razón, el apoyo específico al sistema de salud en las Regiones Autónomas del Atlántico, incluyendo el desarrollo de capacidades, adquiere especial importancia.

La distribución desigual de recursos en Nicaragua fue tematizada en los gremios sectoriales correspondientes, no obstante, no obtuvo la consideración esperada.

2. Estrategia de respuesta 2011–2013

2.1 Consideraciones estratégicas

Ante el desarrollo paulatino de un sector productivo integral en Nicaragua resulta lógico fusionar también los dos ámbitos relevantes en este contexto, el de micro, pequeñas y medianas empresas y el de desarrollo rural.

En el período actual, garantizar la sostenibilidad de lo que se ha logrado hasta la fecha adquiere particular importancia para la cooperación austriaca. En general, esto implica que no habrá más nuevos proyectos, pero sí acciones puntuales de consolidación, prestando especial atención al establecimiento de sinergias entre los diversos programas y proyectos así como al logro de una amplia coherencia con el Programa Regional.

Se pondrá un enfoque especial en el desarrollo de capacidades locales.

2.2 Sectores

Como apoyo al PNDH, Austria contribuye a la reducción sostenible de la pobreza y al fortalecimiento de la cohesión social en Nicaragua en el contexto de la integración regional.

2.2.1 Sector productivo

Hasta ahora, la CAD ha colaborado con los sectores de fomento a las MIPYME y desarrollo rural. A partir de ahora se pretende agruparlos bajo un enfoque en cadenas de generación de valor y seguridad alimentaria. Particularmente en los foros de donantes, la CAD abogará por continuar impulsando la tendencia positiva hacia un sector productivo integral. La nueva orientación del sector agropecuario nicaragüense concentra su atención en incrementar la producción de cara a la seguridad alimentaria, promoviendo al mismo tiempo a las y los pequeños y medianos productores, lo cual coincide con el enfoque de reducción de la pobreza de muchos años de la CAD.

Mediante el apoyo programático a PRORURAL hasta el 2011, la CAD contribuye a la consolidación institucional del sector. Se ha asegurado que el Estado asuma el liderazgo en la política sectorial y que la cooperación se complemente a través de un diálogo periódico y transparente. De esta forma se logra el uso eficiente de los recursos nacionales y externos. El apoyo de Austria al programa Hambre Cero se administra bajo el mismo enfoque.

(13)

Adicionalmente se conserva el énfasis previo en la producción – mayoritariamente orgánica – de cacao en las áreas de bosque tropical húmedo, estableciendo al mismo tiempo sistemas forestales y silvopastoriles sustentables. Uno de los objetivos es obtener la certificación del cacao como producto orgánico. Esto puede abrir nichos de mercado y permite generar mejores ingresos. En 2010, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó un documento de políticas para la producción orgánica y ecológica, lo cual constituye un claro éxito de la labor pionera de la CAD.

La diversificación de la producción, tomando en consideración las cadenas locales de producción, la mejora del volumen y la calidad de producción así como el procesamiento (cosecha, secado, almacenamiento) contribuyen a incrementar los ingresos de familias campesinas de escasos recursos. Las capacitaciones y asesorías a las MIPYME y familias campesinas son tan necesarias como el desarrollo organizativo para las cooperativas a fin de transmitir el saber-hacer empresarial y ampliar el acceso a los mercados. Estas experiencias prácticas pueden constituir un aporte fundamental al desarrollo de una estrategia nacional para el cacao.

La transformación de productos agropecuarios por parte de la industria agraria es otra prioridad del gobierno de Nicaragua. A petición de los socios, el apoyo austríaco se concentra particularmente en incrementar la ecoeficiencia de las MIPYME. Esto implica que todos los recursos necesarios en los procesos productivos, incluyendo la energía eléctrica, se emplean con cuidado y procurando el ahorro.

Como apoyo a PROMIPYME se continuará y concluirá el compromiso mantenido por la CAD durante muchos años en Masaya para fomentar el desarrollo económico local. Algunos de los componentes fundamentales son una mayor diversificación de la producción, el establecimiento de cadenas de generación de valor, la implementación de proyectos estratégicos de infraestructura, el desarrollo de capacidades locales a través de servicios de desarrollo empresarial y el apoyo para el acceso a servicios financieros.

Mientras que los socios en los programas estatales son las instituciones nacionales competentes, en aras de una buena combinación de instrumentos también se continuará colaborando con estructuras de la sociedad civil tales como federaciones de cooperativas (FENACOOP, COOPERIO), asociaciones municipales (CIDEL Masaya), ONG (IPADE, CPML) y universidades.

Básicamente, la CAD procura alcanzar los siguientes resultados:

 Mejorar las condiciones de producción socialmente justa y ecológicamente sostenible para pequeñas empresas productoras campesinas

 Incrementar la seguridad alimentaria

 Aumentar los ingresos a través de cadenas de generación de valor (cacao, cuero, madera, turismo)

 Incrementar la competititvidad de las PyME

2.2.2 Salud

Los objetivos prioritarios del Plan Nacional de Salud son aumentar la calidad de la atención médica básica y mejorar el acceso a la misma sobre todo para la población rural, para mujeres y niños/as así como para los sectores más pobres. Esto coincide con las prioridades y enfoques de la CAD en el sector salud.

El fortalecimiento de capacidades de las instituciones de salud así como el traspaso de responsabilidades, facultades de decisión y recursos financieros al nivel descentralizado (SILAIS, es decir, las delegaciones del MINSA a nivel

(14)

departamental) concuerda con el enfoque de la CAD acerca del desarrollo de capacidades y la descentralización.

A través de un aporte a FONSALUD se prevé continuar apoyando la estrategia sectorial en el área de salud hasta el 2012, lo que contribuirá a garantizar el acceso universal a una atención médica primaria gratuita. Al mismo tiempo, la CAD brinda un aporte al avance hacia las los ODM (reducción de la mortalidad materno-infantil), dos objetivos que forman parte de los temas fundamentales para el gobierno de Nicaragua.

Debido a las experiencias acumuladas por la CAD a lo largo de muchos años en las regiones del Caribe, las cuales según el mapa de pobreza del PNUD continúan siendo las regiones más pobres del país, en el futuro, la RAAN y la RAAS seguirán siendo enfoques geográficos en el sector salud. Con ello se realiza un importante aporte a la implementación del Convenio Marco de Regionalización de la Salud (descentralización). Asimismo, la CAD contribuye a la realización de la división del trabajo, visto que la atención médica primaria en las regiones del Caribe siguen sin ser prioridad de otros donantes. Además de esto, la CAD dispone de una larga experiencia en el campo de la salud comunitaria, la formación y capacitación del personal sanitario, la integración de métodos tradicionales de curación así como en el campo de la divulgación de estilos de vida saludables (p.ej. alimentación saludable, actividades deportivas, prácticas sexuales preventivas, planificación familiar, prevención de la violencia, incluyendo violencia doméstica y prevención de accidentes).

El programa de salud para las regiones del Caribe se centra en la atención primaria en el municipio de Prinzapolka en la RAAN, lo cual contribuye a la consolidación de los resultados alcanzados hasta la fecha. Estas actividades se complementan con iniciativas de lucha contra el VIH/Sida en Puerto Cabezas y Bluefields, los centros urbanos y portuarios con las tasas más altas de infección. Entre las contrapartes relevantes para la ejecución de este programa se encuentran, además de Horizont3000, el Gobierno Regional Autónmo de la RAAN, el Centro Clínico Bilwi, la Campaña Costeña contra el Sida Bluefields y Acción Médica Cristiana a nivel local.

2.2.3 Acciones complementarias

A nivel sectorial, las acciones se complementan con el apoyo de ONGs locales en el marco del Fondo de Equidad de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos – FED). El objetivo del FED es fomentar pequeños proyectos de ONGs nicaragüenses que trabajan en pro de los derechos de la mujer y los jóvenes. Con su labor, el FED contribuye a la implementación de las resoluciones de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW 1979), la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (Cairo, 1994) y la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas así como al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 3, 4, 5 y 6. Por lo tanto es un complemento importante a las acciones en el sector salud.

Con el objeto de fortalecer a la sociedad civil, la CAD apoya a la ONG CHICA Nicaragua que acompaña a organizaciones locales y sus contrapartes austríacas (grupos de solidaridad, hermanamientos de ciudades y comunidades) en la implementación de sus proyectos y promueve el desarrollo de capacidades locales para la ejecución de proyectos. En todos los casos se trata de iniciativas sociales en las zonas rurales de Nicaragua que abarcan ámbitos tales como el desarrollo comunal, el abastecimiento de agua potable y energía, salud, promoción de la mujer, atención a niños de la calle así como apoyo a preescolares y escuelas primarias (merienda escolar).

(15)

2.3 Temas transversales

2.3.1 Desarrollo de capacidades

Para el desarrollo de una política y una estrategia responsable y participativa, la planificación sistemática y la ejecución de proyectos de desarrollo orientados a resultados así como la provisión de servicios eficientes y por ende también el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, resulta imprescindible que todos los involucrados a todos los niveles cuenten con las suficientes capacidades. A ello se debe que todos los proyectos de la CAD contemplen actividades para formaciones complementarias de los recursos humanos. Estas sirven para la transmisión de conocimientos, experiencias y habilidades a la población local, especialmente en las zonas rurales remotas. De esta forma se refuerzan también sus capacidades y sus posibilidades de participar en la vida política, económica y social y de actuar con autonomía. Adicionalmente se toma en cuenta la construcción y el desarrollo de organizaciones e instituciones eficientes (particularmente de la administración pública y organizaciones socias). Con ello se contribuye también al respeto de principios fundamentales como inclusión, equidad, participación, transparencia y rendición de cuentas.

Asimismo, como parte del programa de apoyo a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) se continuará formando y capacitando a sus recursos humanos con el fin de contribuir a la implementación del Plan de Desarrollo de la Costa Caribe y a la consolidación del proceso de autonomía. Este proyecto se complementa con el Programa de Becas Sur-Sur, el cual dispone recursos para la educación continua del personal docente y administrativo en cursos de maestría y doctorado, contribuyendo así a mejorar la calidad de educación y a reducir la brecha Norte-Sur en la ciencia e investigación.

La CAD abogará además en el grupo de donantes por un mayor aprovechamiento de las cooperaciones Sur-Sur para acciones dirigidas al desarrollo de capacidades.

2.3.2 Diversidad – género, población indígena

La consideración sistemática de aspectos de género en sus áreas prioritarias al igual que en el marco de nuevos instrumentos y modalidades así como en la implementación de la Declaración de París es fundamental para la CAD. En el seno de la comunidad de donantes, la CAD promoverá especialmente la implementación del Plan de Acción de la UE para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en Desarrollo (2010-2015). Con ello se persigue además lograr una mejor coordinación así como efectos de sinergia con otros donantes para una promoción consistente de la transversalización de la equidad de género.

Mediante el apoyo a la URACCAN y al programa de salud para las regiones del Caribe, la CAD continuará contribuyendo a mejorar las condiciones de vida tanto de de hombres y mujeres como de niños y niñas indígenas.

El FED, que cuenta con el apoyo de la CAD, asigna un gran valor al tema de la diversidad. Para ello centra sus esfuerzos en el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de las organizaciones beneficiarias con el objetivo de que se reconozcan sus derechos y se reduzca cualquier forma de discriminación.

Además de los proyectos en el campo de la educación, la información, la educación sexual y la salud, el FED apoya proyectos de investigación sobre derechos sexuales y reproductivos, prevención de la violencia basada en género y VIH/Sida así como la sensibilización acerca de las barreras socioculturales que limitan los derechos de los grupos de población discriminados y la reducción de dichas barreras.

(16)

En el futuro, la formación y capacitación de personal local calificado, el apoyo al desarrollo comunal así como la revitalización de la medicina tradicional seguirán contribuyendo significativamente al cuidado de la herencia cultural no material. Este enfoque se complementa con el Programa de Derechos Indígenas, implementado en el marco de la línea presupuestaria regional, que se ejecuta parcialmente en Nicaragua y se destina a promover y empoderar a la población indígena en el norte de la región del Pacífico.

Con las intervenciones mencionadas a nivel regional y local, la CAD cumple con el enfoque holístico de promover la equidad de género y la diversidad a través de intervenciones a nivel individual y estructural así como en los ámbitos de capacidades, oportunidades económicas y políticas y seguridad.

2.3.3 Derechos humanos

El enfoque basado en derechos humanos no sólo contribuye a la emancipación de las personas tradicionalmente desfavorecidas y discriminadas, sino que posibilita una nueva perspectiva de fenómenos tales como el desarrollo o la pobreza. No se trata de brindar apoyo a “los pobres” a través de proyectos caritativos privados o estatales, sino del hecho de que cada persona posee derechos legítimos (el individuo como sujeto de derechos) que se fundamentan en tratados internacionales y pueden ser reivindicados. Con ello, los pobres no son meros afectados sino que se convierten en actores. El respeto, la protección y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho a un proceso justo o la prohibición del uso de violencia contra los niños son responsabilidades del Estado (el Estado como sujeto de obligaciones).

El derecho de toda persona a gozar del mayor nivel posible de salud física y mental es un derecho social fundamental y un elemento esencial de la atención primaria en salud. Esto incluye:

 la disponibilidad de instalaciones y servicios de salud;

 el acceso a éstos, incluyendo la prohibición de discriminación, acceso físico, asequibilidad financiera y acceso a la información;

 la pertinencia de la oferta para el grupo meta, el respeto de códigos de ética médicos, así como

 el aseguramiento de ofertas médicas de calidad, incluyendo la formación adecuada del personal médico.

Se pretende que el uso consecuente de este enfoque por la CAD conduzca gradualmente a un cambio de paradigmas: considerar como objetivo del desarrollo la más plena realización posible de todos los derechos humanos de la mayor cantidad posible de personas y no la industrialización y el crecimiento económico.

En consecuencia, el desarrollo se centra en el ser humano.

Por tal razón, en el diálogo con los socios, la CAD promoverá la integración de una perspectiva de derechos humanos en todos los ámbitos, incorporará el enfoque de derechos humanos (particularmente los elementos de participación, empoderamiento, no discriminación y rendición de cuentas) en los programas y proyectos (también la transversalización de los derechos humanos) y contribuirá a la realización de derechos humanos individuales (tales como el derecho a la salud) a través de proyectos específicos.

(17)

2.3.4 Medio ambiente

La pérdida y/o degradación de los recursos naturales y la biodiversidad así como el cambio climático provocado por el hombre se encuentran entre los mayores retos de nuestros tiempos. Los servicios del ecosistema son esenciales para asegurar la base de subsistencia, sobre todo de la población pobre. Adicionalmente, Nicaragua se ve especialmente afectada de diversas formas por las consecuencias del cambio climático y debe adaptarse a tiempo a las mismas.

Ante esta situación, la CAD apoya la promoción de un desarrollo económico

„verde“, eficiente en el uso de los recursos y ecológicamente sostenible, el aseguramiento a largo plazo de los servicios del ecosistema para la población pobre así como los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos rurales ante los efectos del cambio climático. Esto comprende un compromiso por el acceso seguro a bienes ambientales y una participación justa en los beneficios de la protección ambiental y el uso de los recursos.

Desde el año 2010, el gobierno cuenta con una Estrategia nacional ambiental y de cambio climático que se integra en los programas sectoriales pertinentes. La CAD contribuye específicamente a este proceso de integración a través de la cooperación existente y del diálogo político, por ejemplo mediante la difusión de una agricultura diversificada y ecológica y el fomento de los cultivos orgánicos.

Las experiencias de la CAD en este contexto se basan principalmente en el fomento de sistemas de producción integrados y diversificados de grupos de población campesina a nivel local tanto para el auto-consumo como para la generación de ingresos a través de la comercialización. Mediante los contactos con sistemas de comercio justo se obtienen interesantes oportunidades de ventas. La CAD procura siempre maximizar la interacción entre la iniciativa privada, las asesorías de apoyo y las investigaciones acompañantes. En ese proceso, tanto la tecnología de producción como el uso de la tierra y la conservación de la biodiversidad adquieren particular importancia. La difusión de soluciones innovadoras y adaptadas a los problemas en cada ubicación se considera como la máxima prioridad.

El apoyo a las MIPYME para una gestión ecoeficiente, la difusión de energías renovables y las medidas de eficiencia energética constituyen otro aporte a la mejora de la situación ambiental.

Cada proyecto y/o intervención se somete además a una evaluación ambiental.

Esto permite evitar impactos negativos y promover impactos positivos sobre el medio ambiente. Esta evaluación forma parte integral del ciclo total del proyecto, desde el diseño del proyecto hasta el monitoreo y la evaluación.

2.4 Escenario presupuestario

En el año 2011, la CAD dispondrá de un total de 4.9 millones de euros para la cooperación bilateral. Esta cantidad no incluye los recursos para la cofinanciación de ONGs, las alianzas económicas así como programas de cooperación universitaria y científica. En los años 2012 y 2013 el importe se definirá en función de las necesidades financieras de los proyectos y programas en curso y/o planificados especialmente en la fase de transición. En principio, se prevé una reducción gradual.

(18)

2.5 Instrumentos

La CAD continuará empleando como hasta ahora una combinación de los siguientes instrumentos de apoyo:

 Poner a disposición del gobierno socio un apoyo programático para apoyar las estrategias sectoriales nacionales. En conjunto con otros donantes se financian algunas partes claramente delimitadas de los planes plurianuales en el sector salud (FONSALUD) y el sector agropecuario (PRORURAL).

 De manera complementaria, la CAD apoya a instituciones y organizaciones del país socio (p. ej. a ONGs locales, federaciones de sindicatos o asociaciones, universidades, instituciones nacionales) en proyectos claramente definidos. En los casos en que represente un valor agregado, seguirán participando organizaciones gestoras austríacas.

 En conjunto con otros donantes se brinda financiamiento a un fondo canasta para apoyar a la sociedad civil (FED).

2.6 Otros instrumentos de la cooperación

Los instrumentos y programas descritos a continuación seguirán estando disponibles para Nicaragua incluso después de la conclusión de la Estrategia de País:

Cooperación de ONGs

La colaboración de ONGs austríacas con socios nicaragüenses tiene una larga tradición. La orientación en términos de contenido de los proyectos cofinanciados por la CAD coincide esencialmente con las prioridades definidas en el programa bilateral (desarrollo de capacidades, salud, agricultura, entre otros). De manera complementaria a esto, las ONGs trabajan en pro de los derechos de los grupos desfavorecidos de la población (particularmente de mujeres, indígenas y minorías étnicas).

El instrumento de cofinanciamiento a las ONGs contribuye al fortalecimiento de la sociedad civil, ayuda a la ampliación de capacidades técnicas y a la transferencia de know-how y se pretende que siga estando disponible conforme a las solicitudes de ONGs austríacas.

Alianzas económicas

Un sector privado dinámico, eficiente, social y ambientalmente responsable es un importante motor para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. En sus programas sectoriales (PROMIPYME y PRORURAL), el gobierno nicaragüense ha creado las condiciones apropiadas para ello.

A través de alianzas económicas entre empresas austríacas y/o europeas y sus socios nicaragüenses se fomentan proyectos comprometidos tanto con la preocupación de la política para el desarrollo por el bienestar común así como con el beneficio empresarial.

Las experiencias previas demuestran que Nicaragua cuenta con un especial potencial para la producción y comercialización de cacao de cultivo orgánico. En el campo de las energías renovables también existen opciones prometedoras que la CAD seguirá desarrollando.

Educación y ciencia

La existencia de suficientes capacidades de investigación y docencia son un requisito imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio así como para el desarrollo social y económico sostenible de un país y una región.

(19)

El programa de cooperación para la educación superior APPEAR fue creado para fortalecer las capacidades institucionales de las instituciones de educación superior en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión. Al mismo tiempo, las instituciones participantes deberían estar más integradas en el diálogo científico nacional e internacional.

Asimismo, se promueve la creación de redes entre universidades en Austria y los países socios de la CAD así como proyectos conjuntos. De esta forma, APPEAR está disponible para la región centroamericana y por lo tanto también para Nicaragua.

La orientación del contenido de los proyectos ya financiados en el marco de APPEAR se rige mayoritariamente por las prioridades del programa bilateral (sobre todo desarrollo de capacidades y agricultura).

Investigación agrícola internacional

Con recursos del Ministerio Federal de Finanzas, Austria patrocina proyectos de investigación ejecutados por los centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). La ADA asume la gestión administrativa y de contenido de estos proyectos apoyados por dicho Ministerio. El objetivo del CGIAR es que los socios del Sur dispongan de los resultados de investigación y puedan aprovecharlos. Los proyectos en curso en Nicaragua apuntan a la mejora de las condiciones de vida de los pequeños productores campesinos, al fortalecimiento de los derechos de la mujer así como al incremento de los ingresos de familias indígenas a través de la producción de especies de cacao de alto valor.

Banco de Desarrollo de Austria (OeEB)

El Banco de Desarrollo de Austria se especializa en la realización de proyectos del sector privado que requieren financiamiento a largo plazo y tienen la capacidad de pagar con su propio esfuerzo. Al mismo tiempo, dichos proyectos deben tener un impacto sostenible sobre el desarrollo económico regional. La CAD procura canalizar los productos del OeEB en función de las necesidades.

En conjunto con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y otras instituciones financieras internacionales, el OeEB financia proyectos del sector privado en toda Centroamérica. En Nicaragua, el OeEB financia un proyecto de geotermia, adicionalmente se apoyan acciones de acompañamiento en el ámbito del desarrollo comunal.

De aquí al año 2015, el OeEB se propone ejecutar alrededor del 8% de su cartera en Centroamérica.

3. Implementación del programa

3.1 Programa de gestión/gestión de la transición

El MFAEI, particularmente la Sección de Cooperación para el Desarrollo, es la instancia responsable de formular las directrices políticas y estratégicas.

La ADA se encarga de implementar el programa de país sobre la base de la presente estrategia de país de la CAD, prestando especial atención a la documentación de experiencias y resultados de la cooperación para el desarrollo (lecciones aprendidas y resultados de desarrollo).

La Oficina de Coordinación para la Cooperación al Desarrollo de la Embajada de Austria en México, con sede en Managua, representa a la CAD en Nicaragua y es responsable de la gestión del programa en el país socio.

(20)

En la fase de gestión de la transición se trata sobre todo de asegurar los avances en materia de desarrollo y de transferir los programas de probada eficacia bajo la responsabilidad de los socios y/u otros donantes. El cierre ordenado de cada proyecto y programa es una prioridad. No se desarrollarán proyectos con nuevos contenidos. Sin embargo, se requerirán acciones de consolidación específicas para asegurar la sostenibilidad.

En lo que concierne los apoyos programáticos FONSALUD y PRORURAL, la salida de la CAD será anunciada con suficiente antelación en el diálogo entre donantes y se coordinará con los socios. Lo mismo aplica en el caso del fondo canasta para el fomento de la sociedad civil nicaragüense (FED).

Las organizaciones gestoras de algunos proyectos se enfrentan al reto de seguir asegurando el financiamiento necesario para continuar su trabajo. Esto se ve dificultado por el hecho de que varios donantes están considerando simultáneamente su salida de Nicaragua. Por esa razón, la CAD está llamada a cabildear ante el gobierno nicaragüense y otros donantes con respecto al financiamiento futuro de tales proyectos.

3.2 Monitoreo y evaluación (M&E)

El interés específico en resultados tangibles para los grupos meta es la base del concepto de monitoreo y evaluación de la CAD. A ello se debe que la Oficina de Coordinación en Managua participe en las actividades conjuntas de M+E que se llevan a cabo periódicamente en los sectores salud y agricultura.

El monitoreo de los apoyos programáticos FONSALUD y Fondo Común PRORURAL es coordinado por los ministerios competentes, para lo cual se consulta a los donantes relevantes en un proceso anual de planificación, de elaboración de presupuesto y de presentación de informes. Asimismo, la CAD participa, junto con los otros países donantes, en las revisiones semestrales por sectores, las llamadas “Misiones conjuntas”.

FONSALUD: Las actividades de M&E están definidas en el Memorándum de Entendimiento 2011–2015 (MdE) y especificadas adicionalmente en el Manual de Funcionamiento de FONSALUD. En principio, el monitoreo sobre la implementación de la planificación sectorial se basa en revisiones conjuntas de los informes presentados por el MINSA por parte de todos los donantes del sector salud.

Para la elaboración de los informes se utiliza una lista de indicadores acordada entre los donantes y el Ministerio, los cuales se basan sobre todo en el cumplimiento de los compromisos de los ODM del gobierno.

Una firma auditora reconocida por la Contraloría General de la República (hasta ahora Pricewaterhouse Coopers) practica anualmente una auditoría externa a los fondos ejecutados en el marco del FONSALUD.

PRORURAL-Incluyente: El monitoreo es ejecutado por los donantes en conjunto con el MAGFOR. La información acerca de documentos del programa, informes de evaluación e informes de las misiones conjuntas se publica en la página web del MAGFOR. El MAGFOR presenta informes trimestrales a los donantes. Cada año se efectúa una auditoría externa. La firma auditora rinde informes a los donantes y al MAGFOR.

Todos los demás proyectos de la CAD son sometidos a una evaluación definida en conjunto con los socios cuyos resultados se incorporan en las lecciones aprendidas del sector al igual que de la CAD.

(21)

Anexo: Matriz de resultados de la estrategia de país para Nicaragua

Objetivo global Indicador Línea de base Valor meta 2012/2013

Reducción sostenible de la pobreza para fortalecer la cohesión social de Nicaragua en el contexto de la integración regional

Aporte de la CAD para lograr ODM seleccionados en Nicaragua

ODM 1 Reducción de la extrema pobreza en un 50% entre 1995 y 2015

(ERCERP, Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza 2001) ODM 4 Reducción en 2/3 de la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años entre 1990 y 2015

(Indicador ODM)

ODM 5A Reducción de la tasa de mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015

(Indicador ODM)

1995: 17.3%

(INIDE)

(2009: ca.14,6%)7

1990: 72 por cada 1.000 nacidos vivos

(2006/07: 35/1.000) (ENDESA)

(1990: ca. 160/100.000)8 2009: 60,9 por cada 100.000 nacidos vivos

(MINSA)

2015: 8.6%

(2013: ca. 9,5%)9

2015: 24/1.000) (2012: ca. 32/1.000)10

2015: 40/100.000 (2012: 47,3/100.000)11

Resultado 1:

Mejoradas las condiciones de producción sostenible para pequeñas empresas campesinas y PyMEs

Aumento de la seguridad alimentaria

Aumento del 15% de los ingresos provenientes de la producción agrícola entre 2008 y 2014 (PRORURAL)

2008: 1,751.5 Mio. US$

(Banco Central de Nicaragua – BCN)

2014: 2,014.2 millones de US$

(2012: 1,926.65 millones de US$)12

7 Datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)

8 No se dispone de datos estadísticos confiables.

9 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua en base al valor meta fijado para 2015.

10 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua en base al valor meta fijado para 2015.

11 Valor meta del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2008–2012.

12 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua en base al valor meta oficial para 2014.

(22)

Objetivo global Indicador Línea de base Valor meta 2012/2013 Aumento del 20% de las cosechas

de maiz y frijoles para el período 2009 al 2014

(PRORURAL)

2009: Maíz 1,3 t/ha (FAO)

2009: Frijoles 0.5 t/ha (FAO)

2014: Maiíz 1.56 t/ha (2012: Maiíz 1,5 t/ha)13

2014: Frijoles 0.6 t/ha (2012: Frijoles 0.57 t/ha)14 Aumento de los ingresos a

través de cadenas de generación de valor

Aumento del 5% de la tasa de empleados en el sector agropecuario entre 2009 y 2013.

(PRORURAL)

Aumento del 15% de los salarios promedio en el sector agropecuario para el período 2009 al 2013 (PRORURAL)

Aumento de un 15% de los ingresos por exportaciones de cacao para el período 2009 al 2014

(PRORURAL)

2009: 51,8%

(Banco Central de Nicaragua - BCN)

2009: 1.643 Córdobas (BCN)

2008: 1.4 mio. USD

(Centro de Trámites de Exportaciones – CETREX)

2013: 56,8%

2013: 1.890 Córdobas

2014: 1.6 millones de US$

(2013 1,56 millones de US$)15

Aumento de la competitividad de las MyPyMEs

Aumento de un 15% de los promedio mensuales en el sector MIPYME para el período 2009 al 2013 (PROMIPYME)

Aumento de un 40% de los ingresos de la producción de MIPYME para el período 2009 al 2013 (PROMIPYME)

15,000 nuevas MIPYME en el período entre 2009 y 2013 (PROMIPYME)

2009: 4.557,00 Córdobas (BCN)

2009: 3.233,7 Mio. US$ (BCN)

2009: 130,960

(Ministerio de Industria MIFIC)

2013: 5.240,00 Córdobas

2013: 4.203,81 millones de US$

2013: 145.960

13 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua en base al valor meta oficial para 2014.

14 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua en base al valor meta oficial para 2014.

15 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua en base al valor meta oficial para 2014.

(23)

Objetivo global Indicador Línea de base Valor meta 2012/2013 Resultado 2:

Mejoradas las condiciones marco para la atención médica básica con énfasis en la RAAN

Mejoras de la situación de salud materno-infantil

Mortalidad materna reducida en un 22,33% entre 2009 y 2012

Mortalidad infantil16 reducida en un 17,24% entre 2006/07 y 2012.

2009: 60,9 por cada 100.000 nacidos vivos a nivel nacional (MINSA, Mortalidad Materna 2007–

2009)

2009: 188,2 por cada 100.000 nacidos vivos RAAN

(MINSA, Mortalidad Materna 2007–

2009)

2006/07: 29 por cada 1.000 nacidos vivos a nivel nacional (ENDESA 2006/2007)

2009: 42 por cada 1.000 nacidos vivos RAAN17

(SILAIS RAAN)

2015: 40/100.000 (2012: 47,3/100.000)18

2012: 146,2/100.00019

2015: 19/1.000 (2012: 24/1.000)20

2012: 35/1.00021

Ampliación de la atención por embarazo

Aumentada en un 8% la cantidad de mujeres atendidas durante el embarazo entre 2009 y 2012 (MINSA)

2009: 62%

(MINSA, 2009)

2012: 70%22

Ampliación de la atención preventiva de salud para niños/niñas

Desnutrición crónica reducida en un 6% entre 2009 y 2012

(PNDH)

2009: 16%

(PNDH)

2012: 10%23

16 Aquí se mide la mortalidad infantil en niños menores de un año.

17 La tasa de mortalidad infantil se mide sólo cada 5 a 6 años mediante la encuesta sobre demografía y salud (ENDESA); las Regiones Autónomas del Atlántico no se han incluido en ésta hasta ahora, por ello los datos sobre la RAAN provienen de las autoridades regionales de salud.

18 Valor meta del PNDH 2008–2012.

19 No existe un valor meta oficial; estimación dela Oficina de la CAD en Managua sobre la base de un valor meta nacional, ya que no se cuenta con valores meta regionales.

Nota: Dada la marginación de las regiones del Caribe no es posible traspolar directamente el valor meta nacional a dichas regiones.

20 Valor meta del PNDH 2008–2012.

21 No existe un valor meta oficial; estimación de la Oficina de la CAD en Managua sobre la base de un valor meta nacional, ya que no se cuenta con valores meta regionales.

Nota: Dada la marginación de las regiones del Caribe no es posible traspolar directamente el valor meta nacional a dichas regiones.

22 Valor meta establecido por el Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA).

23 Valor meta del PNDH 2008–2012.

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Con el desarrollo de esta investigación se logró caracterizar a la población en cuanto a factores personales y laborales así como sus comportamientos seguros e inseguros

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Entre los documentos de interés del apartado del FEMP de la web del Departamento, con fecha de 6 de marzo de 2017, se incluyó el “INFORME SOBRE EL SISTEMA DE

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces