Para Ortega y Gasset pensar es dialogar con las circunstancias y el pensar filosófico no se escapa de esta premisa primera. Filosofar, desde esta perspectiva clásica, es pensar de manera crítica la realidad y en tensión con ella. Por ello, y como parte de la formación crítica de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, es necesario reconocer las circunstancias de la historia del pensamiento humanístico en nuestra región. Sus circunstancias las constituyen complejas redes lingüísticas de diversas tradiciones de pensamiento (filosófico, político, religioso, literario, etc.) que se han desarrollado, y en algunos casos, rechazado, encubierto y sedimentado a lo largo del tiempo. Pensar la realidad críticamente se ha realizado desde una perspectiva utópica de su transformación. Reconocer el decurso de este pensamiento crítico y creativo frente a la situación colonial es el objetivo principal de este curso que, por su extensión, está dividida en dos semestres.
Curso colectivo:
Pensamiento crítico indo-latino- nuestroamericano
Coordinan:
Dra. María del Rayo Ramírez Fierro (UACM) Dr. Rafael Mondragón Velázquez (UNAM)
Lunes
16:00 a 18:00 horas
Salón: 007
Colegio: Filosofía Asignatura:
Clave: 0601 Grupo: 0001
Colegio: Letras Hispánicas Asignatura:
Clave: 1047 Grupo: 0004 Asignatura:
Clave: 1073 Grupo: 0005
División del SUAyED Departamento de Pedagogía
Asignatura: SEM.D FIL.D EDUCACION I Clave: 1719
Grupo: 9052
En este curso colectivo a partir de distintas voces, se hará un recorrido y una valoración crítica de las figuras más significativas de la filosofía en nuestro país, así como de las reflexiones y los debates abiertos por estos pensadores durante el siglo XX y las primeras décadas del XXI, con la finalidad de ponderar y producir mecanismos de discusión del legado teórico de nuestras tradiciones de pensamiento. En este primer curso de la Cátedra, se trabajará en torno a la producción filosófica de José Gaos, Eduardo Nicol, Leopoldo Zea y Adolfo Sánchez Vázquez; filósofos que no sólo marcaron algunas de las reflexiones más destacadas de la filosofía mexicana del siglo XX, puesto que también representan la diversidad del quehacer reflexivo en nuestro entorno intelectual, que bien puede transitar de la filosofía a la historia, o a la teoría y crítica literaria, así como a la teoría política. Por ello es que un curso como éste no sólo buscará que se aborden aspectos estrictamente inscritos en el ámbito filosófico, sino también aquellos otros que se inscriben en el amplio espectro de la reflexión de las humanidades en nuestra región.
Curso colectivo:
Filosofía mexicana contemporánea
Coordina:
Mtra. Diana Grisel Fuentes De Fuentes
Lunes
18:00 a 20:00 horas
Salón: 008
Colegio: Estudios Latinoamericanos Asignatura: Historia de la ideas
Clave: 0887 Grupo: 0021 Colegio: Filosofía Asignatura:
Clave: 0599 Grupo: 0001 Colegio: Historia
Asignatura: Optativa área de teoría Claves: 0455, 0456, 0457, 0458 Grupo: 0024
Asignatura: Optativas Libres
Claves: 0469, 0470, 0471, 0472, 0473, 0474, 0475, 0480 Grupo: 0024
Colegio: Pedagogía Asignatura:
Clave: 2644 Grupo: 0022
División del SUAyED Departamento de Filosofía Asignatura: Filosofía en México Clave: 1609
Grupo:9052
Departamento de Pedagogía
Asignatura: SEM.D FIL.D EDUCACION II Clave: 1862
Grupo: 9053
El curso tiene como objetivo: a) enseñar a los alumnos a usar e interpretar una edición crítica, ya sea de una obra literaria, oral o escrita, ya de un corpus de interés lingüístico, oral o escrito; b) proporcionar a los alumnos de diversas licenciaturas las herramientas metodológicas y prácticas fundamentales para realizar una edición crítica de una obra o de un corpus; c) mostrar las diferencias metodológicas que ofrece la aplicación de la ecdótica en distintas áreas disciplinarias.
1.1. Textos clásicos 2.2. Textos medievales
Curso colectivo:
Edición crítica de textos 2
Coordinan:
Dra. Guadalupe Belem Clark de Lara Dra. Diana Geraldo Camacho
Martes
16:00 a 18:00 horas
Salón: 005
Colegio: Letras Hispánicas Asignatura:
Clave: 0520 Grupo: 0025
Colegio: Letras Modernas
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Alemanas) Claves: 1761, 1762, 1765 y 1766
Grupo: 0044
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Francesas) Claves: 3058, 3059, 3062 y 3063
Grupo: 0044
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Inglesas) Claves: 3958, 3959, 3062 y 3963
Grupo: 0044
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Italianas) Claves: 3910, 3911, 3914 y 3915
Grupo: 0044
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Portuguesas) Claves: 4024, 4025, 4028 y 4029
Grupo: 0044
División del SUAyED Departamento de Historia
Asignatura: ANALIS.E INV.HISTORICOS VI Clave: 1620
Grupo: 9053
El desarrollo de curso tiene por finalidad exponer un panorama aproximado a la obra completa de Foucault. Se convocarán a expertos en su conocimiento y se abordarán los aspectos centrales de su pensamiento, de su impacto en las Ciencias Sociales y de su actualidad
Curso colectivo:
Michel Foucault
Coordina:
Dr. Luis Gómez Sánchez
Martes
18:00 a 20:00 horas
Salón: 006
Colegio: Filosofía Asignatura:
Clave: 0864 Grupo: 0021 Colegio: Geografía Asignatura:
Clave: 1931 Grupo: 0002
Colegio: Pedagogía Asignatura:
Clave: 2660 Grupo: 0022
División del SUAyED Departamento de Filosofía
Asignatura: MAT.AR.D ONTOLOGIA Clave: 1702
Grupo: 9052
Departamento de Pedagogía
Asignatura: B) LAB.D SOCIOPEDAGOGIA II Clave: 1627
Grupo: 9052
A lo largo de este curso se estudiarán las diferentes posiciones que a partir del siglo XX adoptaron diversos poetas y estudiosos de nuestra literatura para establecer el canon de la poesía mexicana.
A la luz de las principales teorías en torno a la idea de la presunta mexicanidad de nuestra poesía, se hará un análisis de las obras de seis autores altamente representativos de la historia de la poesía en México desde el siglo XVI hasta el XX. A saber: Francisco de Terrazas, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz, Ramón López Velarde, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia.
Curso:
La articulación del canon de la poesía mexicana
Imparte:
Mtro. Gonzalo Celorio
Miércoles 18:00 a 20:00 horas
Salón: 008
Colegio: Estudios Latinoamericanos Asignatura:
Clave: 0843 Grupo: 0021
Colegio: Letras Hispánicas Asignatura:
Clave: 0024 Grupo: 0021
Colegio: Letras Modernas
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Alemanas) Claves: 1761, 1762, 1765 y 1766. Grupo: 0045.
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Francesas) Claves: 3058, 3059, 3062 y 3063. Grupo: 0045.
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Inglesas) Claves: 3958, 3959, 3062 y 3963. Grupo: 0045.
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Italianas) Claves: 3910, 3911, 3914 y 3915. Grupo: 0045.
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Portuguesas) Claves: 4024, 4025, 4028 y 4029. Grupo: 0045.
División del SUAyED
Departamento de Letras Hispánicas Asignatura:
Clave: 0399 Grupo: 9051
El objetivo del curso es revisar la escritura de mujeres, así como las representaciones de la violencia de género, en la narrativa latinoamericana del siglo XXI”.
Curso:
Género y violencia en la narrativa latinoamericana del siglo XXI
Imparte:
Dr. Jorge Volpi Escalante
Jueves 10:00 a 12:00 horas
Salón: 008
Colegio: Estudios Latinoamericanos Asignatura: Temas selectos de literatura Clave: 1167
Grupo: 0002 Colegio: Filosofía Asignatura:
Clave: 0567 Grupo: 0002 Colegio: Geografía
Asignatura: Historia de la Geografía en México Clave: 1965
Grupo: 0002
Colegio: Letras Hispánicas Asignatura:
Clave: 1073 Grupo: 0006
Colegio: Letras Modernas
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Alemanas) Claves: 1761, 1762, 1765 y 1766
Grupo: 0046
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Francesas) Claves: 3058, 3059, 3062 y 3063
Grupo: 0046
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Inglesas) Claves: 3958, 3959, 3062 y 3963
Grupo: 0046
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Italianas)
Claves: 3910, 3911, 3914 y 3915 Grupo: 0046
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Portuguesas) Claves: 4024, 4025, 4028 y 4029
Grupo: 0046
Colegio: Pedagogía Asignatura:
Clave: 2685 Grupo: 0023 I. Presentación:
II. El feminismo hoy.
1. El feminismo como prácticas políticas múltiples
2. Mujeres y las pautas interseccionales de las desigualdades 3. Las mujeres ante el giro ultraderechista de la actualidad 4. El papel de las mujeres en la cuarta transformación III. Feminismo y política
1. Feminismo transnacional y política transversal.
2. Feminismo y anticapitalismo 3. Violencias de género y feminicidio 4. Mujeres y derechos humanos.
IV. Mujeres, territorio y movimientos indígenas 1. Resistencia femenina al capital
2. Papel de las mujeres en la defensa del territorio 3. Las mujeres zapatistas
4. Feminismo y espiritualidad indígena V. Debates.
1. Interpretaciones y posicionamientos ante el acoso sexual 2. Cuerpo, subjetividades, sexualidades, violencias.
3. Violencia de género en la FFyL
Curso colectivo:
Alcances y retos vigentes del feminismo
Coordinadoras:
Dra. Griselda Gutiérrez y Dra. Mariflor Aguilar Rivero
Jueves
18:00 a 20:00 horas
Salón: 006
Colegio: Desarrollo y Gestión Interculturales Asignatura: Comunicación y cultura
Clave: 4002 Grupo: 0021 Colegio: Filosofía Asignatura:
Clave: 0600 Grupo: 0021
Colegio: Geografía
Asignatura: Estudio de nombres geográficos Clave: 1931
Grupo: 0001 Colegio: Historia
Asignatura: Optativa área de teoría Claves: 0455, 0456, 0457, 0458 Grupo: 0025
Asignatura: Optativas Libres
Claves: 0469, 0470, 0471, 0472, 0473, 0474, 0475, 0480 Grupo: 0025
Colegio: Letras Modernas
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Alemanas) Claves: 1761, 1762, 1765 y 1766
Grupo: 0047
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Francesas) Claves: 3058, 3059, 3062 y 3063
Grupo: 0047
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Inglesas) Claves: 3958, 3959, 3062 y 3963
Grupo: 0047
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Italianas) Claves: 3910, 3911, 3914 y 3915
Grupo: 0047
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Portuguesas) Claves: 4024, 4025, 4028 y 4029
Grupo: 0047
Colegio: Pedagogía Asignatura:
Clave: 2693 Grupo: 0023
División del SUAyED Departamento de Filosofía
Asignatura: Materia del Área de Filosofía e Historia Social Clave: 1847
Grupo: 9053
Departamento de Pedagogía
Asignatura: C) TALLER D INV.PEDAGOG.II Clave: 1867
Grupo: 9052
A través de este curso se busca contribuir a una nueva lectura del ensayo, así como presentar algunos de los principales temas y problemas en torno al ensayo en general y al ensayo hispanoamericano en particular, con especial énfasis en la relación entre los géneros y las formas de sociabilidad intelectual. Además de revisar algunas de las grandes líneas teóricas y contribuciones críticas sobre el ensayo, se ofrecerán distintas propuestas para la lectura e interpretación de los textos de grandes ensayistas
Curso colectivo:
El ensayo en diálogo
Coordina:
Dra. Liliana Weinberg Marchevsky (Letras Hispánicas)
Viernes 12:00 a 14:00 horas
Salón: 005
Colegio: Bibliotecología (PLAN 2015) Asignatura: Opt. Libre
Claves: 1028, 1456, 1459, 1462, 1465, 1468 Grupo: 0004
Colegio: Estudios Latinoamericanos Asignatura:
Clave: 1140 Grupo: 0002
Colegio: Letras Hispánicas Asignatura:
Clave: 1073 Grupo: 0007
Colegio: Letras Modernas
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Alemanas) Claves: 1761, 1762, 1765 y 1766
Grupo: 0048
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Francesas) Claves: 3058, 3059, 3062 y 3063
Grupo: 0048
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Inglesas) Claves: 3958, 3959, 3062 y 3963
Grupo: 0048
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Italianas) Claves: 3910, 3911, 3914 y 3915
Grupo: 0048
Asignatura: Seminario de estudios culturales (L. Portuguesas) Claves: 4024, 4025, 4028 y 4029
Grupo: 0048