• No se han encontrado resultados

Estrategias de aprendizaje que promueven la metacognición empleadas por los docentes con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategias de aprendizaje que promueven la metacognición empleadas por los docentes con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica"

Copied!
151
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD TECVIRTUAL ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN. Estrategias de aprendizaje que promueven la metacognición empleadas por los docentes con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica Tesis para obtener el grado de: Maestría en Educación énfasis en Desarrollo Cognitivo. presenta: Margoth Bonilla Gómez. Asesor tutor: Mtra. Claudia Rodríguez Miranda Asesor titular: Dra. Danitza Montalvo Apolín. San José, Costa Rica. Noviembre 2013.

(2) Dedicatorias. La principal dedicatoria va dirigida a mi Dios, mi fiel amigo quien sostiene mi vida. Su guía y fortaleza me permiten alcanzar grades logros que en un momento fueron retos. A mi esposo Brian, mi compañero de vida, una experiencia más a tu lado; nos restan aún más. Tu apoyo y paciencia fortalecieron mi vida. A mis bellos hijos Sebastián y Tomás, mi alegría, por enseñarme el verdadero valor de la vida y el amor incondicional. A mi familia, Lorena y Noelia, gracias de corazón.. ii.

(3) Agradecimientos. A mis estudiantes, los cuales son el motor de mi profesión y gracias a ellos encuentro la motivación de alcanzar nuevos retos. A la maestra Claudia Rodríguez, mi asesora tutora por su guía y acompañamiento durante todo este proceso. A cada uno de mis profesores de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, por su calidad humana y su docencia de alto nivel; facilitadores de conocimiento y formadores para la vida.. iii.

(4) Estrategias de aprendizaje que promueven la metacognición empleadas por los docentes con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica. Resumen. El problema y el objetivo general del presente estudio investigativo buscó identificar las estrategias de aprendizaje empleadas por el docente que promueven la habilidad de metacognición con el fin de mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de una escuela pública en el distrito de Santa Ana, Costa Rica. En cuanto a la metodología se utilizaron el diseño cualitativo y el evaluativo. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de observación, entrevista y análisis de contenido. Se diseñaron e implementaron diferentes tipos de instrumentos tales como registros de observación a los alumnos, entrevistas semiestructuradas y matrices de análisis de contenido. Los participantes en el trabajo de campo fueron cinco estudiantes de cuarto grado de una escuela pública. Los resultados demostraron que (a) las estrategias utilizadas por el docente promovieron el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes; (b) el uso de habilidades metacognitivas permitió que los estudiantes estuvieran más conscientes de su aprendizaje; (c) la comprensión de lectura de los estudiantes mejoró en los diferentes niveles que la componen gracias a la consciencia alcanzada y a la utilización de estrategias metacognitivas en momentos de dificultad; (d) la motivación tuvo un papel reforzador hacia el empoderamiento del propio aprendizaje.. iv.

(5) Índice Capítulo 1. Planteamiento del Problema….………...………….......................... 1.1 Antecedentes del problema.……………………………………...……… 1.2 Contexto.……………………………………………...……...…………... 1.3 Planteamiento del Problema.………………………...………………….... 1.3.1 Preguntas de Investigación.…………………...…………………… 1.4 Objetivos de Investigación.………………………...…………………….. 1.5 Supuesto de la Investigación.………………………...…………………... 1.6 Justificación.………………………...……………………………………. 1.7 Delimitación del Estudio.………………………...……………………… 1.8 Definición de Términos.………………………...……………………….... 7 7 10 11 12 12 13 14 17 18. Capítulo 2. Marco Teórico.………………………...……………………………. 2.1 Investigaciones que preceden al estudio.…………………...…………… 2.1.1 Estrategias de aprendizaje……………………………………….... 2.1.2 Metacognición.…………………...…..……………………………. 2.1.3 Comprensión lectora…………………………….………………… 2.2 Revisión de la literatura.………………………...………………………. 2.2.1 Evolución histórica del proceso educativo..………………………. 2.2.2 Constructivismo.………………………...………………………… 2.2.2.1 Teoría de Jean Piaget.…………...…….…………………... 2.2.2.2 Teoría de David Ausubel.…………...……………….……. 2.2.2.3 Teoría de Lev Vygostky.…………...……………………... 2.2.3 Proceso de enseñanza y aprendizaje.…………………...…………. 2.2.4 Metacognición.………………………...………………………….. 2.2.4.1 Componentes de la metacognición………...…………….... 2.2.4.2 Metacognición y aprendizaje…………………………….... 2.2.4.3 Metacognición y motivación……………………………… 2.2.4.4 Estrategias de aprendizaje que fomenten metacognición…. 2.2.5 Comprensión lectora.………………………...………….………… 2.2.5.1 Estrategias cognitivas de lectura.…..…………....………… 2.2.6 Estrategias metacognitivas de comprensión lectora…….………… 2.2 Triangulación de conceptos.……………………...………………………. 21 21 21 25 27 30 30 32 33 34 36 37 40 42 43 45 47 48 49 51 54. Capítulo 3. Metodología………………………...……………………………… 3.1 Enfoque cualitativo.…………………...………………………………... 3.2 Participantes de la investigación.…………………...…………................ 3.3 Método evaluativo………………………………………………………. 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.………………………. 3.4.1 Técnica de la observación.…………………...…………………… 3.4.1.1 Instrumento de registro de observación.………………….. 3.4.2 Análisis de contenido…………………...………………………... 3.4.2.1 Instrumentos matriz de análisis de contenido.…………….. 58 58 63 64 66 66 67 68 69. v.

(6) 3.4.3 Entrevista semiestructurada.…………………...…………………. 3.4.3.1 Instrumento guía de la entrevista.………………………… 3.5 El procedimiento de la investigación.…………………...……………… 3.6 Estrategias de análisis de datos.………………………...……………….. 70 71 72 73. Capítulo 4. Análisis y Discusión de Resultados.……………………………….. 4.1 Análisis Descriptivo e Interpretación de Resultados.……………………. 4.1.1 Análisis descriptivo de los resultados de la Observación………… 4.1.1.1 Registro de observación inicial al alumno………………... 4.1.1.2 Registro de observación final al alumno………………….. 4.1.2 Análisis descriptivo de los resultados del Análisis de Contenido… 4.1.2.1 Matriz de análisis de contenido de las instrucciones de la Batería de estrategias de enseñanza.………………………. 4.1.2.2 Matriz de análisis de contenido del lenguaje utilizado por los estudiantes en las hojas de trabajo.…………………….. 4.1.3 Análisis descriptivo de los resultados de la Entrevista semiestructurada…………………………………………………... 4.1.3.1 Entrevista al docente previa a intervención.…………….… 4.1.3.2 Entrevista al docente posterior a intervención.…………… 4.2 Triangulación.……………………………………………………………. 96 101 103. Capítulo 5. Conclusiones………………………………………………………… 5.1 Hallazgos.………………………………………………………………... 5.1.1 Conclusiones en torno a las preguntas de investigación.………….. 5.1.2 Conclusiones en torno a los objetivos de investigación.………….. 5.1.3 Conclusiones en torno a los supuestos.……………………………. 5.2 Recomendaciones.……………………………………………………….. 5.2.1 En lo académico.…..………………………………………………. 5.2.2 En lo práctico.…………..…………………………………………. 5.2.3 En lo teórico.………………..……………………………………... 5.3 Futuras investigaciones………………………………………………..…. 109 109 111 114 116 118 118 119 120 120. Referencias.……………………………………………………………………….. 122. Apéndices.……………………………………………………………………....... Apéndice A: Instrumentos de investigación. ……..………………………… Apéndice B: Validación de instrumentos de investigación………………...… Apéndice C: Batería de estrategias de enseñanza……………………………. Apéndice D: Fotografías del trabajo de campo.………………………….….... 126 126 132 136 150. Currículum Vitae.………………………………………………………………... 151. vi. 75 75 75 76 81 86 86 92 96.

(7) Capítulo 1 Planteamiento del Problema. En este primer capítulo se realiza un análisis del problema de investigación, previo a su planteamiento se detallan los antecedentes del mismo y el contexto en el cual se desarrolla. Seguidamente, el análisis del problema de investigación es guiado y determinado por los objetivos y los supuestos planteados; continuando con la justificación y delimitación del mismo. Por último, se comparten definiciones de los conceptos básicos para una mejor comprensión del lector.. 1.1. Antecedentes del problema La labor educativa está dedica a la formación de una nueva sociedad, lo que llena de esperanza y motivación tanto a los docentes como a los discentes, sin dejar de lado a los padres de familia. Esta nueva generación debe ser enseñada a responder a las demandas constantes de la sociedad actual, la sociedad del conocimiento y de la tecnología. Es aquí donde la labor educativa llega a ser transcendental, no sólo en el aquí y en el ahora, sino en el futuro inminente de estas generaciones y de la sociedad misma. Esta labor se enfrenta a retos constantes dentro del aula; tanto el docente como el estudiante deben responder al medio para que ambos logren alcanzar metas basadas en la adquisición y aplicación del preciado conocimiento.. 7.

(8) Gallardo (2005) explica que el docente debe diseñar un ambiente de aprendizaje, el cual es la unión de circunstancias y factores que permiten un aprendizaje de manera favorable. Este autor detalla que un ambiente de aprendizaje permite que exista una adecuada interacción entre factores objetivos como la organización y lo social, con factores subjetivos como los perceptuales, cognitivos y culturales. El diseño de un ambiente implica que el docente previamente haya seleccionado factores y circunstancias que favorezcan los procesos de aprendizaje. Para lograr esto, Gallardo (2005) enfatiza que el docente debe lidiar con elementos externos a él como el centro educativo, el currículo, los objetivos y contenidos; pero debe promover elementos que promuevan el aprendizaje como la motivación, la metacognición y el trabajo en equipo. El docente ha sido entrenado para enfocar sus fuerzas en la transmisión de conocimientos, es decir, en el dominio de contenidos y en la evaluación de los mismos. La mayor parte del tiempo, el docente deja de lado el desarrollo de habilidades cognitivas superiores que le permitan al estudiante accesar, adquirir y aplicar el conocimiento. En las instituciones educativas dedicadas a la labor de enseñar a estudiantes en edad escolar, es común apreciar en los docentes el cuestionamiento sobre el fracaso o poco avance de sus estudiantes en un área específica. De ahí, la necesidad de que se desarrollen, dentro del aula, espacios donde el docente pueda brindar a sus estudiantes diferentes estrategias para alcanzar el fin educativo, el aprendizaje. Las prácticas educativas que le permiten al estudiante darse cuenta de cómo aprende mejor, no son consideradas necesarias para el desarrollo de ambientes de 8.

(9) aprendizaje, pues se considera que no tienen mayor relevancia para el proceso de aprendizaje (Gallardo, 2005). La realidad en las instituciones educativas es que, por diferentes razones, los estudiantes no siempre logran alcanzar estas habilidades superiores, como la metacognición. Las pocas estrategias de aprendizaje aplicadas por el docente y las necesidades educativas específicas que posee el estudiante desembocan en consecuencias negativas para él mismo, tales como: fracaso educativo, poca motivación hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, dificultades en la resolución de problemas dentro y fuera del contexto educativo, una brecha entre la enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante, entre otros. En algunas ocasiones en el aula escolar existe una brecha entre la enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante. El docente se enfoca en abarcar los contenidos del currículo escolar, pero deja de lado el desarrollar en los estudiantes la conciencia de su propio aprendizaje. El estudiante tiende a trasladar la responsabilidad de su aprendizaje hacia el docente, pocas veces los estudiantes están conscientes del avance de su propio aprendizaje. Es en este escenario donde resalta una habilidad poco estimulada en los docentes y poco identificada por los estudiantes, la metacognición. Woolfolk (2006), define la metacognición como la cognición acerca de la cognición, es decir, el conocimiento que pueda poseer la persona sobre su propio conocimiento y aprendizaje. Se podría explicar al comparar el cerebro con una máquina y considerar a la metacognición como la conciencia que posee el individuo sobre su máquina y sobre cómo funciona.. 9.

(10) Esta habilidad le permite al estudiante monitorear sus capacidades cognitivas y, a la vez, su aprendizaje. Woolfolk (2006), explica que a través de la metacognición el individuo logra revisar y regular procesos cognitivos como el razonamiento, la comprensión y la solución de problemas, entre otros. Es importante recalcar, la individualidad de cada aprendiz que se encuentra explícita en el salón de clases, al mostrar diferencias entre un individuo y otro en cuanto a lo rápido y aún lo bien que aprenden. El presente trabajo busca responder a la siguiente pregunta ¿de qué manera las estrategias de aprendizaje empleadas por el docente promueven la metacognición, con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica?. 1.2 Contexto Esta investigación es llevada a cabo en Costa Rica, específicamente en el cantón de Santa Ana. Esta comunidad se encuentra al oeste de la capital, San José; se distingue por combinar zonas rurales con zonas urbanas completas en servicios y comodidades. Esta combinación genera una marcada división entre pobladores; por un lado, pobladores campesinos, con trabajos temporales o que perciben pocos recursos económicos. Por otro lado, pobladores con recursos académicos, sociales y monetarios altos. Se consideró desarrollar esta temática en una escuela pública, pues se identificó una carencia en las oportunidades y los estímulos que reciben los estudiantes en dicho sistema, en comparación con el privado. A pesar de los esfuerzos del gobierno local, se 10.

(11) sigue marcando una brecha entre ambos grupos de estudiantes. Esta carencia desemboca en menor adquisición de habilidades cognitivas a nivel superior. Al delimitar la población escolar se escoge el nivel de cuarto grado, esto tomando en consideración que los estudiantes están en una edad maduracional capaz de desarrollar un proceso de autoconocimiento en su proceso de enseñanza-aprendizaje; pues los estudiantes entre 9 y 10 años se encuentran en una etapa de desarrollo cognitivo de operaciones concretas, esto según la teoría de Piaget. En esta etapa los niños realizan operaciones mentales internas, es decir, pensamientos para resolver problemas; pero a la vez son más conscientes de estos pensamientos y de la particularidad de los mismos con respecto a otros (Papalia et. al., 2005). Por otro lado, el currículo de este nivel lleva a los estudiantes a utilizar habilidades cognitivas superiores más allá de la memorización, es decir, deben comprender, analizar y aún sintetizar la información que reciben. Por último, se decidió trabajar el área de español pues es una de las asignaturas que tiende a desarrollar dificultades en aquellos estudiantes con baja comprensión de lectura. Esto además, repercute en las diferentes materias pues la lectura y la comprensión de la misma son habilidades básicas para el aprendizaje escolar.. 1.3 Planteamiento del Problema Ante el análisis de un problema, el investigador educativo siempre debe hacer cuestionamientos, éstos preparan el escenario de los objetivos y las suposiciones. Los cuestionamientos esperan a ser respondidos, para así brindar conclusiones que retroalimenten el trabajo investigativo. 11.

(12) 1.3.1 Preguntas de Investigación A. Pregunta principal. ¿De qué manera las estrategias de aprendizaje empleadas por el docente promueven la metacognición, con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica?. B. Preguntas subordinadas. 1.. Ante la aplicación de estrategias de aprendizaje que promuevan metacognición, ¿cuáles son los roles que asume el docente y los estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica?. 2.. ¿Cómo promueve el docente la metacognición para mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica?. 3.. ¿Cómo facilitar a los docentes de aula regular estrategias de aprendizaje recomendables para promover metacognición con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica?. 1.4 Objetivos de Investigación A. Objetivo general Distinguir los efectos que se produjeron sobre la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana ante la aplicación de estrategias de aprendizaje para promover la metacognición. 12.

(13) B. Objetivos específicos Definir los roles que asume el docente y los estudiantes ante la aplicación de estrategias de aprendizaje que promuevan metacognición en una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica. Reconocer la manera en que el docente maneja las habilidades metacognitivas al trabajar con estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica. Proveer experiencias sobre estrategias de aprendizaje a los docentes de aula regular con el fin de promover metacognición y mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica.. 1.5 Supuesto de la Investigación Cuando el docente emplea estrategias de aprendizaje basada en los intereses y necesidades de los alumnos, logra la metacognición y ésta a su vez mejora la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica. El docente asume un rol de guía que sabe escuchar, motivador y fomenta la reflexión crítica en sus estudiantes; a su vez, el estudiante asume un rol activo, dispuesto y ejerciendo su monitoreo cognitivo. El maestro maneja las habilidades metacognitivas a partir de un clima de confianza, abierto al diálogo y dispuesto a motivar a estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica.. 13.

(14) Cuando el docente promueve la metacognición por medio de la retrospección, reconstrucción y prospección, implícitas en las estrategias de aprendizaje, los estudiantes de cuarto año mejorarán su comprensión lectora. Los efectos que se producen en la comprensión lectora cuando se promueve la metacognición son el aumento de la concentración, la seguridad en la resolución de problemas y la aplicación del monitoreo cognitivo en los estudiantes de cuarto grado de una escuela pública.. 1.6 Justificación A lo largo de la historia costarricense, la sociedad y el gobierno local le han brindado a la educación una posición de importancia y prioridad. Esta idea quedó plasmada en el artículo 78 de la Constitución Política de Costa Rica, donde determina a la educación preescolar y a la general básica como obligatorias; estas dos, junto con la educación diversificada, son gratuitas. Estas bases, como otros grandes esfuerzos, le han permitido poseer al país uno de los índices más altos de alfabetización en Latinoamérica y el mejor de Centroamérica. Pero a pesar de estos grandes logros, la educación costarricense atraviesa actualmente grandes disfuncionalidades, como la deserción, que el mismo Ministerio de Educación Pública ha identificado y busca establecer respuesta a las mimas.. A. Conveniencia de la investigación La importancia de la comprensión lectora va más allá de la decodificación de un texto, es la comprensión del mensaje. En esta comprensión se da una interacción entre 14.

(15) el lector, el texto y el escritor. El escritor previamente le añade el mensaje su significado, mientras el lector le añade a las palabras su bagaje para poder alcanzar dicho significado. El lograr este tipo de interacción le permite al estudiante accesar a un mundo lleno de información, el cual previamente estaba limitado a un conjunto de símbolos incomprensibles. Este acceso, desarrolla en los estudiantes diferentes habilidades interpretativas, reflexivas y analíticas. La comprensión de lectura desarrolla en las diferentes asignaturas una aprehensión de los contenidos que, finalmente, es uno de los objetivos de la educación escolar. Por otro lado, permite establecer un acercamiento entre la enseñanza recibida y el propio aprendizaje, construyendo un enlace con las habilidades metacognitivas. La estimulación, motivación y una adecuada metodología que responda a las necesidades de los alumnos son factores imprescindibles en el aprendizaje de esta población. Esta combinación de elementos desarrolla estrategias en contra del fracaso escolar. Los fracasos escolares se basan en un sistema educativo poco flexible que no les brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar los niveles requeridos de lectura, escritura y comprensión de lectura, los cuales garantizan su promoción. La conveniencia de esta investigación desarrolló en los estudiantes de una escuela pública habilidades cognitivas superiores, las cuales le permitirán mejorar su comprensión lectora y, por ende, su comprensión de los contenidos académicos. Esperando así una mejoría en su rendimiento académico en general.. 15.

(16) B. Relevancia social Este proyecto investigativo pretendió tener transcendencia a nivel social, en cuanto a la comprobación de la necesidad de trabajar habilidades cognitivo superiores en edades escolares. Pues las mismas brindarán herramientas a nivel educativo secundario, universitario, y aún en la vida laboral.. C. Implicación práctica La implicación práctica tendrá repercusiones a corto, mediano y largo plazo en el contexto educativo. A corto plazo, tanto padres como estudiantes podrán ver reflejado de manera positiva en su rendimiento académico la aplicación de habilidades metacognitivas. A mediano plazo, les brindará a los estudiantes la seguridad de ir avanzando en los niveles académicos debido a que las habilidades cognitivo superiores les brindarán mayores herramientas en contra del fracaso escolar. A largo plazo, podrá desarrollar una generación que beneficie a la sociedad con mejores oportunidades de estudio y trabajo.. D. Valor teórico El presente proyecto pretendió apoyar el valor teórico que poseen las habilidades metacognitivas en el contexto educativo en general, pues el docente empodera al estudiante de su propio aprendizaje, esto a través de diferentes estrategias.. 16.

(17) E. Utilidad metodológica En el contexto de Educación Primaria, este proyecto brindó la utilidad metodológica de facilitar a los docentes de aula regular conceptos básicos sobre habilidades cognitivo superiores y diferentes estrategias de aprendizaje aplicables durante sus lecciones diarias; mejorando el desempeño de los estudiantes en diferentes áreas de estudio.. 1.7 Delimitación del Estudio El presente trabajo de estudio investigativo se desarrolló con cinco estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, con el fin de fomentar habilidades metacogntivas en ellos y les permitieran mejorar su comprensión lectora. Para desarrollar este proyecto de investigación se utilizó el enfoque cualitativo y dentro del mismo se utilizó la metodología evaluativa. La comprobación de su eficacia se detalla a lo largo del mismo y se confirma en las conclusiones. Este estudio pretendió brindar estrategias de aprendizaje a los docentes de primaria para ser utilizadas en el salón de clases, específicamente en el tiempo dedicado a la asignatura de Español. Estas estrategias desarrollaron en los estudiantes habilidades metacognitivas que les permitieron adquirir conciencia de su propio aprendizaje; específicamente de su comprensión lectora. Esta investigación educativa procuró fomentar habilidades cognitivo superiores con el fin de mostrarle a docentes, estudiantes y padres de familia los resultados que pueden brindar la estimulación de estas habilidades y su repercusión en el rendimiento académico, específicamente en el área de la comprensión lectora. 17.

(18) Se espera que las estrategias de aprendizaje utilizadas puedan sensibilizar a los docentes de aula regular a incluir espacios para la estimulación de habilidades cognitivo superiores. A la vez, se espera motivar a los estudiantes a incursionar en la práctica y resolución de problemas que ejerciten sus habilidades cognitivas. Por último, se espera que los padres de familia desarrollen un gusto por apoyar y promocionar estos esfuerzos en las escuelas. Al efectuar este estudio se encontró con diferentes limitantes que obstaculizaron momentáneamente la continuación del mismo. Primero, se presentó la limitante del ausentismo de uno de los estudiantes a las sesiones durante la implementación de las estrategias de aprendizaje. Segundo, se encontró la limitante de la cancelación de clases en la escuela en general debido a capacitaciones o reuniones de personal, esto atrasaba la implementación del estudio. Por último, se encontró con la dificultad de que el grupo de estudiantes de cuarto grado se encontraba en una transición de docente de aula regular en el momento de iniciar este trabajo, lo que generaba en ellos inestabilidad emocional y desatención.. 1.8 Definición de Términos El conocimiento durante la historia de la humanidad ha recibido diferentes definiciones. Martínez y Guerrero (2009) presentan múltiples definiciones, las mismas se centran en la premisa de que el conocimiento es una habilidad del ser humano para explicar el mundo en el que vive. Una de estas definiciones considera al conocimiento. 18.

(19) como el proceso por el cual el ser humano construye conceptos que le permiten explicar los fenómenos que se presentan en la realidad. El aprendizaje es un concepto poco delimitado debido a que en el mismo se dan cambios constantes en el sistema nervioso, los cuales no han sido identificados en su totalidad. Morse (citado por De la Mora, 2003, p. 24), define al aprendizaje como “el cambio de potencial propio, para ver, pensar, sentir y actuar a través de experiencias en parte perceptivas, intelectuales, emocionales y motrices”. La conciencia es la capacidad que posee el individuo para reconocerse a sí mismo y a su ambiente (Pardo, 2002). Esto lo logra gracias a una compleja organización neuronal, la cual es el fundamento sobre el cual se establecen la historia personal y antropológica; este conjunto le da sentido a la vida y le genera contexto. El término actitud es común en la vida diaria, a través de los años se han utilizado simples y complejas. Worchel (2002), define a la actitud como un juicio evaluativo (bueno o malo) de un objetivo. Es así como, una actitud representa la preferencia positiva o negativa del individuo hacia el objetivo. Escámez (1994, citado por Cardona, 2000), detalla a los valores como las ideas o creencias fuertemente establecidas en el individuo, esto debido a las experiencias significativas previas, relacionadas con el bien hacer. Para Flavel (1977, citado por Jorba y Sanmartí, 1996), la metacognición es el conocimiento que se posee de los propios procesos cognitivos, esto incluye las producciones que realicen. La metacognición es la evaluación activa y la regulación del propio aprendizaje, además de la organización de estos dos procesos anteriores.. 19.

(20) Las estrategias de aprendizaje, según Nisbett y Shucksmith (1987, citados por Carrasco, 2004), son secuencias integradas de actividades mentales, las cuales entran en acción con el fin de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de información. Su objetivo primordial es la integración del nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos. Según Viramonte (2008), para la comprensión lectora es necesario aplicar las competencias lingüísticas. Es intentar comprender una realidad a través de un texto, es decir, una construcción verbal creada por los hombres. El texto se convierte en un intermediario, en un puente que acerca o aleja de la realidad percibida. Los textos se construyen con palabras dispuestas en cierta manera y hace referencia a cosas, objetos, fenómenos, ideas o fantasías que tienen su modo de ser, distintos al modo de ser de las palabras. Esto es fundamental para lograr la comprensión de textos.. 20.

(21) Capítulo 2 Marco Teórico. En el segundo capítulo se realiza un profunda indagación en diversos estudios previos que mantienen relación con los temas de este trabajo investigativo. Dichas indagaciones previas, han sido valoradas según su aporte histórico, teórico y empírico. Por otro lado, gran parte de este capítulo está dirigido a recabar información en diversos recursos literarios, con el fin tener una visión deductiva de los temas en estudio. Por último, se brinda una triangulación de conceptos destinada a resumirle al lector los conceptos más importantes de este capítulo.. 2.1 Investigaciones que preceden al estudio Para poder profundizar en esta investigación educativa, es necesario primeramente conocer las experiencias trazadas por investigaciones previas; mismas que son afines al tema en estudio.. 2.1.1 Estrategias de aprendizaje Villa (2004) trabajó su investigación en la Escuela Secundaria Técnica No.48 con alumnos de tercer grado, buscando validar al enfoque constructivista y acceder a un modelo pedagógico de enseñanza de la asignatura de Español, utilizando las tecnologías de información.. 21.

(22) La información fue recolectada a través de dos instrumentos básicos, la encuesta y la observación. Villa (2004) buscaba con su investigación conocer objetivamente el grado de consecución del tema de “La Literatura y la vida de la gente a través del tiempos”. Con este objetivo el investigador plantea estrategias de aprendizaje utilizando la tecnología en la asignatura de Español. A lo que concluyó con la siguiente premisa: la educación es un proceso complejo en donde intervienen factores internos y externos; estos factores inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otras conclusiones que encontró Villa (2004) fueron: el uso de la tecnología facilitan el aprendizaje y la investigación, los estudiantes encuentran motivación al trabajar en grupos pequeños y utilizando la computadora, el uso de tecnología es una alternativa que permite mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por último, la incorporación de la tecnología es una demanda del mundo y cultura actual. Otra investigación relacionada al tema buscó conocer cómo aplican la estrategia de la lectura para favorecer el aprendizaje significativo en la asignatura de Historia de México de alumnos de tercer grado de la Escuela Secundaria Oficial Filomeno Mata (Miranda, 2005). Esta investigadora recaudó datos utilizando principalmente la entrevista como instrumento de recolección de datos; dentro de sus hallazgos fue que los estudiantes no logran realizar un buen uso de la lectura como estrategia de aprendizaje, principalmente porque ésta se ha utilizado de manera aislada y no los alumnos no han logrado hacer la relación entre la lectura y las diferentes asignaturas (Miranda 2005).. 22.

(23) Por otro lado, Miranda (2005) logró deducir que los estudiantes utilizan la lectura en la asignatura de Historia para luego realizar una reproducción de información, en lugar de activar el pensamiento crítico y el análisis de la misma en su contexto de vida. La investigadora concluye con una propuesta: la necesidad urgente de una pedagogía de la comprensión que garantice la formación de alumnos críticos, analíticos y reflexivos en la asignatura de Historia. Es aquí, donde el docente y la escuela deben asumir un rol de promotores de una enseñanza funcional. Vázquez (2006) en su proyecto investigativo se dedicó a diseñar actividades colaborativas utilizando esquemas evaluadores y la metacognición en el curso de Geometría Analítica de la Preparatoria ITESM en el Campus Ciudad Juárez de México. Las actividades aplicadas fueron proyecto de modelo físico, diario electrónico individual o “blog”, quiz entrevista, portafolio y diario de reflexión colaborativo; las mismas fueron ordenadas de mayor a menor agrado de los estudiantes. En esta experiencia se logró determinar que dichas técnicas contribuyeron a una mejor asimilación de los procesos y contenidos del curso de Geometría Analítica, además de fomentar el trabajo colaborativo en los estudiante. Los alumnos mostraron diferentes tipos de conductas al trabajar en grupo como la búsqueda de consenso y de retroalimentación, ayuda mutua, motivación de unos hacia los otros y brindaron apoyo a quienes no habían logrado completar la actividad. El investigador resalta el hecho de que con el uso de esquemas evaluadores con el elemento de la metacognición ayuda a los estudiantes en su aprendizaje; pues ellos mismos revisan sus propias acciones cognitivas y las consecuencias de las mismas (Vázquez, 2006). Es decir, el estudiante realiza a nivel interno mecanismos que le 23.

(24) permiten recopilar, producir y evaluar información, y a la vez, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual. Otra investigadora, Ortega (2007), se dedicó a identificar de que manera las nuevas actividades didácticas promueven aprendizaje significativo, en estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la materia de Química orgánica. Para lograr recabar datos para su investigación, Ortega (2007) utilizó dos tipos de técnicas, la encuesta y la observación. La encuesta midió la autoevaluación del trabajo individual, una guía de observación fue para evaluar la participación en el trabajo colaborativo y otra observación para evaluar las actividades realizadas por los alumnos en el salón de clases. La primera conclusión a la que llegó Ortega (2007), fue que los estudiantes de tercer semestre de preparatoria reflejan la necesidad de realizar actividades didácticas que promuevan el aprendizaje colaborativo, y así lograr una mejor comprensión de la materia de Química Orgánica. Una limitante que encontró esta investigadora fue la poca anuencia por parte de los profesores ante las actividades didácticas, aludiendo que ocupan mucho tiempo, distraen a los estudiantes y desorganiza la clase. A pesar de esto, Ortega (2007) logró comprobar que con las nuevas actividades, propuestas por ella misma, se puede promover el aprendizaje colaborativo en general y consecuentemente la comprensión de la materia; esto basado en los datos brindados por estudiantes y profesores. Segura (2011), realizó un estudio investigativo identificando cuáles eran las técnicas pedagógicas más recomendables aplicadas por los docentes para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de quinto año de la Escuela 24.

(25) Manuel Ortuño Boutin en Costa Rica. De las técnicas encontradas ordenadas de mayor a menor utilización, identificó: mapas conceptuales, resúmenes, experiencias varias, estudios de caso, diálogo, esquemas y Phillips 66. Limitantes que encontró Segura (2011) para la implementación de las mismas, citados de mayor a menor influencia, fueron el tiempo limitado de atención directa con los estudiantes, clases sobrepobladas, los escasos recursos materiales con los que contaban, entre otros. Según comenta Segura (2011), debido a estos limitantes y a la escasa aplicación de técnicas pedagógicas que beneficien el proceso de enseñanza aprendizaje, algunos estudiantes no dominan la materia vista en clase, por lo que más de la mitad de los padres de este nivel, en general, buscan un maestro tutor por aparte para que complementen en el hogar la labor realizada en la escuela. Esta investigadora logra identificar poco dominio por parte de los docentes de técnicas pedagógicas que beneficien, motiven y recreen a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje (Segura, 2011). Por lo tanto, considera de suma necesidad la capacitación de los docentes de quinto año dicha escuela en esta área específica.. 2.1.2 Metacognición La siguiente investigación buscó identificar y analizar las estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas por lectores expertos en diferentes edades de la educación secundaria, esto con el fin de construir significados a partir de textos lineales e hipertextos (Méndez, 2004).. 25.

(26) Este investigador utilizó para su recolección de datos diferentes instrumentos, entre ellos la Prueba de Habilidades de Comprensión Lectora (PHCL), entrevistas y observación. Algunos problemas encontrados por Méndez (2004), fueron que los estudiantes se negaron a leer, poseían dificultades para la decodificación y/o comprensión de textos, poco interés por la lectura, entre otros. Dentro de los numerosos hallazgos de este investigador, Méndez (2004) logró identificar que las estrategias metacognitivas aparecen niveles ínfimos en las verbalizaciones de lecturas hechas por los estudiantes; esto implica una oportunidad para diseñar, aplicar y evaluar los programas educativos enfocados a fomentar las estrategias metacognitivas en relación con la lectura dentro y fuera del aula. Una de las investigaciones consultadas se dedicó a identificar el uso de la metacognición y el pensamiento lateral en el mejoramiento del proceso de los aprendizajes en estudiantes de quinto grado de la Escuela Luis Felipe González Flores en Costa Rica (Neira 2011). Para realizar esta investigación se aplicaron diversos instrumentos como el cuestionario, la encuesta, observación, test de pensamiento lateral 1 y 2, y por último, test de autoevaluación de pensamiento lateral y metacognición. Neira (2011), logra identificar en su investigación que la mayoría de los estudiantes conoce el nombre de algunas estrategias pero no saben cómo utilizarlas, por lo cual posee un bajo nivel de conocimiento de habilidades de calidad que ayuden su proceso de enseñanza aprendizaje. Más de la mitad de los estudiantes de este nivel no se consideran buenos aprendices; este autoconcepto puede repercutir en su desempeño escolar.. 26.

(27) Dentro de los datos recogidos por Neira (2011) respecto al uso de la metacognición en el proceso de formación de pensamiento, al comparar los resultados del primer test con el segundo test, identificó un claro ascenso en el nivel de dominio y utilización de estrategias que estimulan dicha área. Es ante esta premisa, que la investigadora promueve el abrir espacios para fomentar la metacognición y el pensamiento lateral.. 2.1.3 Comprensión lectora La primera investigación que se detallará sobre este tema buscó conocer el impacto que tiene la aplicación de estrategias de lectura mediadas por computadora en la comprensión lectora de alumnos de sexto grado de primaria, en la Escuela General Francisco J. Mújica en México (Hernández, 2004). Para la recolección de datos la investigadora utilizó técnicas de proyección, las cuales consistieron en la aplicación de una prueba de comprensión lectora utilizada en el diagnóstico y en la evaluación final, junto con una observación participante llevada a cabo durante la implementación de la propuesta. Al aplicar el diagnóstico, la investigación clasificó a los estudiantes en tres tipos: independiente, instruccional y frustraccional. En el nivel independiente no se encontró a ningún estudiante, estos son los lectores capaces de leer y comprender adecuadamente sin ayuda del maestro, es decir, lectores eficientes. El nivel instruccional, son aquellos lectores que son capaces de leer con ayuda del maestro, aquí ubicó a una tercera parte de los estudiantes. Por último, el nivel frustraccional donde se ubicó a la gran mayoría, dos. 27.

(28) terceras partes; este nivel corresponde a lectores que se les dificulta la lectura aún con ayuda. Una vez fomentadas las diferentes estrategias de lectura y aplicada la evaluación final, se demostró una mejoría en el desempeño de la mayoría de los estudiantes. Los alumnos fueron escalando de niveles de lectura, pasando de frustraccional a instruccional y de éste a independiente. Hernández (2004) resalta en sus conclusiones la importancia de generar en los estudiantes una lectura eficiente como parte de las competencias comunicativas; por lo que recomienda continuar en la búsqueda de alternativas que hagan frente al problema de la comprensión lectora, capten la atención y motivación de los estudiantes. Ayala (2004) realizó una investigación sobre la comprensión lectora, su objetivo general era mejorar la misma a través del uso de técnicas de estudios con la aplicación de la tecnología en el aula; esto con estudiantes de sexto grado. En la aplicación de este programa el investigador utilizó la tecnología pero también se apoyo en otras actividades como exposiciones y conferencias. Para la recolección de datos el investigador utilizó tres técnicas básicas: la encuesta, la entrevista y la observación. El investigador afirma que el estudio de la comprensión lectora en el alumno de sexto grado puede mejorar si se logra estructurar un paquete didáctico tecnológico que explote el ingenio, la creatividad y responda a los intereses de los estudiantes. Para esto, se utiliza la computadora pero el objetivo primordial es la comprensión lectora. En las encuestas realizadas a los estudiantes se logra confirmar que para ellos la lectura no es aburrida si se logra relacionar con la tecnología, para los encuestados la. 28.

(29) lectura ahí se vuelve relajante, atractiva e interesante; todo esto repercutía en mejores resultados en su comprensión lectora. Se logra rescatar de la entrevista realizada al maestro de grupo un juicio de valor sobre la combinación de los libros, el programa de estudio y el uso de la computadora debería ser una constante en el quehacer educativo. El maestro de grupo, además recalcó el hecho de que la tecnología impulsó los objetivos que se querían alcanzar en la comprensión de lectura. En la investigación de Arriaga (2004), se plantea como objetivo general el analizar el desarrollo de la comprensión lectora de alumnos de cuarto grado de educación primaria, una vez que han sido expuestos a la lectura de textos impresos y textos en Internet; todo esto a través del registro del significado que van representando. La investigadora aplicó diversos instrumentos, realizó una encuesta dirigida hacia los alumnos para conocer su opinión sobre la lectura y el uso de Internet, otra para evaluar el impacto de la lectura en páginas Web, y la observación en esta investigación tipo cualitativa. Arriaga (2004) encontró que los niños tienen afición por la lectura y saben lo que es leer, pero a la vez buscan en la lectura recreación y mejores maneras de aprender. En general, identificó una inclinación hacia la tecnología, pues la consideran divertida y creativa; es decir, prefieren la lectura en Internet. Esta investigadora encuentra una posible hipótesis para otra investigación, debido a la preferencia de la lectura en Internet, existen otros factores que intervienen y tienen impacto en la comprensión de lectura como las animaciones multimedia.. 29.

(30) Datos interesantes de la investigación de Arriaga (2004), son las percepciones de los estudiantes sobre las ventajas y desventajas de leer páginas Web. Algunas ventajas que señalaron son: hay más información, es divertido, trabajan en equipo, puedo leer más cosas, entre otras. Entre las desventajas citaron: hay que buscar mucho más para escoger, me tardo más, me gustaría tener más máquinas para buscar lo que quiera, se me puede olvidar lo que leo porque es mucho. Arriaga (2004) llegó a la conclusión de que la escuela no debe fomentar solamente la manipulación libre en Internet, sino formas específicas de lectura utilizando estrategias para la comprensión lectora.. 2.2. Revisión de la literatura 2.2.1 Evolución histórica del proceso educativo Para lograr comprender el proceso educativo es necesario repasar la gesta histórica que fundamenta el mismo pues cada nuevo paradigma educativo posee un pasado que generó sus inicios y desarrollo. La educación está ligada a los inicios de la humanidad, es decir, ésta pudo haberse iniciado en la prehistoria. En el antiguo Egipto, los escolares aprendían a leer y a escribir a través de la memorización de los signos. Hacia el siglo V en Grecia, la educación giraba en torno a la participación del individuo en el Estado, por lo que sus objetivos principales eran la formación de un hombre político y militar (Vázquez, 2006). El cristianismo permitió la difusión del saber religioso, desarrollado durante el Imperio Romano pero es hasta la Edad Media que la educación toma una distorsión arbitraria. 30.

(31) Para Vázquez (2006), en el tiempo del Renacimiento hubo una transición importante para el proceso educativo de la era medieval hacia el mundo moderno; donde los educadores plantearon ideas en contra de la rigidez en la metodología y un apoyo hacia una visión de la educación más humanística. Las teorías educativas de Rousseau del siglo XVIII desarrollaron una antesala a los movimientos que se iniciarían en los siglos XIX y XX. Es en esta etapa la educación toma una posición más activa, se le considera una necesidad, busca formar a los ciudadanos y trata de responder a los mercados laborales y cambios tecnológicos. En 1998 se realizó un encuentro mundial en pro de la educación, organizado por la UNESCO. En esta reunión, el fin era establecer los cuatro pilares de la educación del siglo XXI: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir con otros. Surge en este punto histórico la necesidad de implementar modelos de enseñanzaaprendizaje alternativos al modelo tradicional, donde el objetivo primario es la transmisión de conocimiento, realizando una transición hacia modelos centrados en el alumno (Garibay, 2005). A continuación se presenta (Ver Tabla 1) una comparación entre el modelo educativo tradicional y centrado en el alumno se resume una comparación del modelo educativo tradicional y el modelo centrado en el alumno.. 31.

(32) Tabla 1 Comparación entre el modelo educativo tradicional y centrado en el alumno -. Modelo tradicional El profesor es el eje central. Toda la clase gira en torno a la enseñanza. Los valores y actitudes son abordados de una manera adyacente. La clase magistral del docente es el método didáctico dominante. La tecnología es utilizada como un plus utilizado esporádicamente.. -. Modelo centrado en el alumno El alumno es el eje central. Toda la clase gira en torno al aprendizaje. Se fomentan valores y actitudes de una forma planeada y programada. Aplica una diversa cantidad de técnicas didácticas. Utiliza la tecnología para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.. Nota Fuente: Adaptado de Martín, M. (2002). El modelo educativo del Tecnológico de Monterrey. (1ª ed.). Monterrey, México: ITESM.. A finales del siglo XX, se puntualiza la necesidad de que las instituciones educativas asuman un compromiso de brindar una enseñanza técnica ligada a modelos y técnicas de aprendizaje que les brinden a los estudiantes un papel activo de su propio aprendizaje, maximizando el potencial de los alumnos.. 2.2.2 Constructivismo El constructivismo no es una teoría aislada sino más bien un conjunto de teorías, las mismas se fundamentaron en la psicología cognoscitiva; es decir, se basan en procesos de construcción de conocimiento. Esta corriente filosófica tiene como principio filosófico la participación activa del individuo en la elaboración del conocimiento. El individuo posee capacidades propias que le permite construir los objetos del conocimiento. Barrantes (2002), enuncia algunas de las características básicas de esta escuela: -. El conocimiento se construye.. -. Es imposible dividir el objeto de conocimiento del individuo.. -. La realidad se construye dentro de un margen social y humano. 32.

(33) -. Las verdades son históricas y relativas, por lo tanto, no existe una verdad única.. -. A través de mecanismos o estrategias el conocimiento es construido por el individuo o grupos de individuos.. -. Los objetos de conocimiento se desarrollan gracias a las interacciones que se dan entre los individuos, el contexto y la posición en que se desarrollan dichas interacciones.. -. El individuo tiene la responsabilidad de las acciones que realiza en el mundo que él mismo ha construido. Dentro de la escuela constructivista tienen una posición destacada el psicólogo. Jean Piaget y otros dos autores, David Ausubel y Lev Vygostky, quienes brindaron aportes sobre conceptos de aprendizaje en etapa escolar.. 2.2.2.1 Teoría de Jean Piaget Jean Piaget (1896-1980), educador, psicólogo y biólogo suizo buscó explicar hechos de la historia de las especies a través del estudio del desarrollo individual. Estudió el comportamiento en los niños y la formación del su conocimiento. Es así, como estableció la teoría de desarrollo cognoscitivo y afectivo. En sus estudios plantea que los niños crean a partir de sus capacidades sensoriales, motrices y reflejas para aprender su mundo, y luego poder actuar en él (Briones, 2006). Es decir, aprenden de la experiencia y van desarrollando estructuras cognoscitivas más complejas. Piaget estableció el atributo de organización de la inteligencia, esto quiere decir que la inteligencia está conformada por estructuras cognoscitivas (Papalia et. al., 2005). Cada persona desarrolla su propia representación del mundo, en dichas representaciones 33.

(34) existen estructuras cognoscitivas básicas llamadas esquemas. Un esquema es un patrón en el comportamiento de la persona que le permite pensar y actuar en una situación. Estos esquemas se vuelven más complejos pasando de los concreto hacia las abstracciones. Briones (2006, p. 148), explica que en la teoría de Piaget se considera que “la inteligencia se desarrolla al pasar por sucesivos estadios de equilibro y desequilibro cada vez más complejos y estables.” Esta teoría organiza las etapas cognitivas en cuatro: sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Además, la teoría de Piaget posee tres principios básicos: la asimilación, acomodación y adaptación. La asimilación es la incorporación de un nuevo conocimiento dentro de estructuras cognoscitivas ya existentes. La acomodación son los cambios en las estructuras ya existentes para incluir experiencias nuevas. Por último, la adaptación es un proceso complementario de asimilación y acomodación, es decir, un equilibrio. Según Briones (2006), durante el desequilibrio entre asimilación y acomodación se produce aprendizaje o cambio cognoscitivo. Es posible apreciar la concepción constructivista de la teoría del aprendizaje de Piaget, considerando que durante la interacción entre realidad, asimilación y acomodación el conocimiento se va construyendo.. 2.2.2.2 Teoría de David Ausubel Ausubel era un psicólogo inglés, elaboró su teoría de asimilación en la cual incluye el concepto de aprendizaje significativo. La idea básica de su teoría es considerar los conocimientos previos que poseen los estudiantes como punto de partida 34.

(35) del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto implica que aprender nuevos conceptos depende de los conceptos previamente adquiridos, los cuales están organizados en una estructura cognoscitiva propia. Para Martínez (2008), el trabajo investigativo de Ausubel se puede resumir en dos puntos importantes para el desarrollo de la teoría cognoscitiva y la labor educativa. El primero, es la importancia que le da a la integración de nuevos contenidos en las estructuras cognoscitivas previas. El segundo, es la importancia del carácter aplicado a su trabajo al estudiar tipos de aprendizaje que se presentan en el aula. Los tipos de aprendizaje los clasifica en dos dimensiones. Dimensión A: aprendizajes por recepción y aprendizajes por descubrimiento. Dimensión B: aprendizajes repetitivos y aprendizajes significativos. El aprendizaje por recepción es aquel donde al estudiante se le brindan los contenidos que debe aprender o memorizar en su forma acabada. Por lo tanto, no debe realizar ningún descubrimiento por sí mismo, sino que debe comprender y asimilar los mismos para reproducirlos cuando los necesite. En el aprendizaje por descubrimiento el contenido no se da en forma acabada, el docente debe planificar las acciones para que los elementos cognoscitivos sean descubiertos por los alumnos. El aprendizaje repetitivo sucede cuando los contenidos son arbitrarios y el estudiante no posee los conocimientos previos necesarios para que los contenidos sean significativos.. 35.

(36) El aprendizaje significativo es relevante para el que lo aprende porque los contenidos nuevos pueden relacionarse con los conocimientos previos. Por lo tanto, se sucede una integración y un proceso de asimilación adecuado.. 2.2.2.3 Teoría de Lev Vygostky El psicólogo ruso Lev Vygostky (1896-1934), promovió la perspectiva contextual y su aplicación al desarrollo cognoscitivo del niño. Se centra en el complejo social, cultural e histórico del que el niño forma parte. La teoría socioconductual enfatiza la relación activa del niño con su ambiente, es decir, los niños aprenden gracias a la interacción social (Briones, 2006). Para este psicólogo los niños aprenden a interiorizar de sus interacciones con los adultos. Los adultos dirigen el aprendizaje de los niños en la zona de desarrollo próximo, o sea, en las tareas que los niños están casi listos para realizar. Propuso el concepto de andamiaje, el cual es el apoyo temporal que los padres, maestros u otros brindan para que el niño pueda realizar una tarea, hasta que lo logre por sí mismo. Schaffer & Kipp (2007), comenta que Vygostky plantea que los niños poseen funciones mentales elementales como atención, memoria y percepción. Estas son transformadas por la cultura en funciones mentales superiores y refinadas. Briones (2006, p. 151) explica que el desarrollo del pensamiento es “un proceso sociogenético: las funciones mentales tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos simples que el niño posee al nacer (capacidad de percibir, poner atención, responder a estímulos externos, etc.)”.. 36.

(37) El mundo en el que se desenvuelve el individuo diariamente es un mundo simbólico, el cual está organizado por creencias, reglas de conducta y valores. Para poder sobrevivir en el mismo el individuo debe ser socializado por personas que ya conocen y manejan esos signos y significados. Uno de los signos más relevantes es el lenguaje (oral y escrito), la práctica desarrolla el pensamiento y la organización mental de la persona. En esta interacción entre pensamiento y lenguaje se producen cambios en la actividad mental.. 2.2.3 Proceso de enseñanza y aprendizaje El aprendizaje es un proceso inherente al ser humano; por medio del mismo, el individuo se adueña de la realidad, la integra al cúmulo personal y busca explicar el entono (Klimenko & Alvares, 2009). Este proceso le permite al individuo adquirir conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para lograr adaptarse a la realidad y transformarla. Este complejo proceso posee elementos que conforman, depende de factores internos y externos, necesita medio externos e internos y cuenta con diferentes niveles de participación de la conciencia; estableciendo en el aprendizaje sus elementos, factores y medios se organizan para una mejor comprensión (Ver Figura 1).. 37.

(38) Figura 1. Aprendizaje: sus elementos, factores y medios. Fuente: Klimenko, O. & Alvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2), 11-28.).. El aprendizaje es un proceso por medio del cual se logra relacionar la información existente en una estructura cognoscitiva del individuo y la información nueva que se desea aprender; para lo cual, el aprendizaje debe tener un significado (Segura, 2011). Es innegable que el aprender es un proceso que inicia desde la gestación del ser humano y culmina con su muerte. No se limita a un centro educativo o aula, abarca todos los ambientes y, por lo tanto, es complejo. A través del aprendizaje busca que el individuo sea diestro, práctico, independiente, capaz de resolver problemas utilizando diferentes estrategias cognitivas. Esto implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje debería ir más allá de conocimiento acumulado hacia conocimiento aplicado a un problema con el fin de resolverlo. Es necesario en la labor docente lograr promover el que el estudiante adquiera habilidades críticas y reflexivas. Existen diferentes formas de aprender, es decir, hay diferentes tipos de aprendizaje, según la manera en que procede el individuo con la información que. 38.

(39) aprende. Klimenko & Alvares (2009), explican una clasificación de tipos de aprendizaje, los cuales fueron elaborados según la corriente psicológica de sus promotores, a saber: 1.. Aprendizaje asociativo: se refiere a la relación entre las ideas que se establecen según su semejanza y ocurrencia en el tiempo. El concepto pertenece a Wilhem Wundt, quien fundó en Alemania el primer laboratorio experimental.. 2.. Aprendizaje por condicionamiento clásico y operante: el aprendizaje se produce como resultado de condicionamiento clásico operante y depende de los reforzamientos positivos y negativos, esto permite la fijación de nuevos aprendizajes. El concepto pertenece a la corriente conductista y neoconductista.. 3.. Aprendizaje por observación e imitación: según esta corriente durante todas las etapas de desarrollo del ser humanos se aprende mediante la observación e imitación de un modelo. El concepto pertenece a Albert Bandura.. 4.. Aprendizaje significativo: se realiza cuando el individuo relaciona nuevos datos con la información previa, integrándola a redes conceptuales ya existentes. Este tipo de aprendizaje sustenta al constructivismo. El concepto pertenece a David Ausubel.. 5.. Aprendizaje conceptual: está relacionado con el aprendizaje significativo, a través de estrategias orientadoras el docente facilita al estudiante la construcción de conceptos y así, formar un aprendizaje sólido y duradero. El concepto pertenece a L.S. Vigostky.. 39.

(40) 6.. Aprendizaje acumulativo: según esta corriente el aprendizaje son acumulativos, el individuo adquiere más destrezas o conocimiento a medida que asimila capacidades. El concepto pertenece a Robert Gagne.. 7.. Aprendizaje autorregulado: este tipo de aprendizaje requiere del desarrollo de la capacidad de aprender mediante la toma de conciencia y de conocimiento sobre sus propias capacidades o habilidades cognitivas. Regula su propio aprendizaje, supervisándolo y orientándolo, se relaciona con el enfoque metacognitivo. El concepto pertenece a Flavel y sus colaboradores. El aprendizaje autorregulado es el tipo de aprendizaje que compete a esta. investigación, donde el estudiante aprende a través de estrategias didácticas a planificar, administrar y regular su propio aprendizaje.. 2.2.4 Metacognición La evolución de la historia de la humanidad ha marcado el avance en la ciencia y tecnología. Actualmente, la ciencia ha podido identificar mecanismos que están implicados con el desarrollo del pensamiento; se ha logrado comprobar la importancia de la memoria y lenguaje para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje (Neira, 2011). En pleno apogeo revolucionario del proceso educativo de los años sesenta, se utilizó por primera vez el término Metacognición y con el paso del tiempo y avance de la neurociencia este concepto ha ido tomando fuerza y relevancia. La metacognición se inscribe dentro de la filosofía aprender a aprender.. 40.

(41) Se le considera a John Flavell el padre de esta concepción, pues fue uno de los pioneros en investigar esta área; al suponer la capacidad del individuo de tener una conciencia de sus propios procesos cognitivos (Vázquez, 2006). Para Vázquez (2006, p. 40), la cognición es la “adquisición, aplicación, creación, almacenaje, transformación, creación, evaluación y utilización de la información.” Mientras que la metacognición es la habilidad del individuo para controlar el uso y aprehensión de ese conocimiento, es decir, es una autorregulación de su propio aprendizaje. La metacognición se le podría definir con el conocimiento que posee el individuo de sus propios procesos cognitivos, el control que ejerce sobre dicho proceso y la posibilidad de autorregularlo. Este proceso está presente prácticamente en todo lo que hace el individuo, en esa inseparable dualidad entre el ser físico y mental, siendo este último donde ocurren los procesos cognitivos (Neira, 2011). Es rescatable retomar la consideración de que la metacognición va a depender de las características cognitivas de cada individuo. En otras palabras, al haber diferencia en las habilidades cognitivas entre un individuo y otro, la persona accede al conocimiento a su propio ritmo y forma; por lo tanto, también habrá diferencia en su conciencia sobre sus propios procesos cognitivos, su metacognición. Neira (2011) establece la existencia de dos tipos de metacognición. Un tipo se denomina metacognición almacenada, ésta se refiere a la información o representaciones ubicadas permanentemente en la memoria a largo plazo; por lo tanto, puede ser accesada después de un largo tiempo transcurrido. El otro tipo se le llama metacognición. 41.

(42) concurrente, es aquella información que se crea en el momento del acto mismo del conocimiento. Gracias al aporte del constructivismo sobre el tema de metacognición, se ha dejado de lado la perspectiva tradicional donde el conocimiento era el reflejo de hechos como la conducta, para dar paso a que el conocimiento se construye en un proceso interno e individual. Es así como, se considera una latente asociación entre la metacognición con una naturaleza cognitiva motivacional, más que únicamente cognitiva (Neira, 2011).. 2.2.4.1 Componentes de la metacognición Es posible analizar a la metacognición desde varios puntos de vista, tradicionalmente se ha analizado utilizando dos nociones. La primera es a través del conocimiento que se tiene acerca de la propia actividad cognitiva y la segunda a través del control de la propia actividad cognitiva. Neira (2011) detalla que el conocimiento que se tiene acerca de la propia actividad cognitiva posee tres componentes: 1.. Persona: es la propia conciencia que tiene una persona acerca de cómo se desarrolla su proceso de aprendizaje y su manera muy propia de pensar. La persona es capaz de identificar sus limitaciones y habilidades cognitivas, tanto como las situaciones o estados personales que interfieren en una tarea.. 2.. Tarea: posee características y metas que afectan positiva o negativamente el desempeño de la tarea en sí. Gracias a la metacognición la persona es capaz, a través de conocer los objetivos de una tarea, escoger de manera consciente o inconsciente una estrategia determinada para poder hallar una solución. 42.

Figure

Figura 1. Aprendizaje: sus elementos, factores y medios.  Fuente: Klimenko, O. & Alvares, J
Figura 2. Las estrategias metacognitivas operan sobre el proceso cognitivo.  Fuente:

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)