CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

25  Download (0)

Full text

(1)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

(2)

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

A continuación se presentan las bases teóricas de este estudio referida de diversos autores que han considerado en sus obras las variables de sistema de detección y extinción de incendio, las cuales sirven como fundamento para la realización del presente estudio.

2. ANTECEDENTES

Se presenta a continuación una serie de investigaciones de orden académico que facilita al proceso de investigación una primera orientación por tratarse de fuentes primarias las cuales por su similitud y manejo de variable representa una referencia de utilidad para el desarrollo de presente trabajo. Previa revisión de diversas fuentes tanto primarias como secundarias, se precisaron las siguientes propuestas como referencia documental y apoyo teórico para la presente investigación.

Cabrera, García, Torres y Urribarri, L (2006), en su investigación titulada

“Sistema Contra Incendio del Muelle de la Planta Ramón Laguna (ENELVEN C.A)” cuyo propósito fue aplicar tal propuesta de desarrollar un sistema

(3)

contra incendio del muelle de la planta Ramón Laguna, que cuente con los equipos necesario para su utilización y minimizar los riesgos ante la ocurrencia de algún evento (incendio, explosión entre otros) el tipo de investigación fue Descriptiva, con base a un diseño No Experimental Transversal, De Campo, las Técnicas de Recolección de Datos fueron: la observación directa y la Recopilación Documental y Bibliográficas.

Para el Desarrollo de los Cálculos Hidráulicos se uso el manual GL &

Asociado donde se obtuvo perdidas por presión, describiendo así para obtener los valores en cada tramo de la red contra incendio. El análisis dio como resultado la necesidad de desarrollar un sistema contra incendio el cual establece Diseño y ubicación de todos los dispositivos, así también como el Análisis de Costo-Beneficio necesario para la elaboración del sistema apropiado para la protección del personal, instalaciones y medio ambiente.

Así mismo, se acudió a Báez, Gotopo y Urdaneta (2008) quienes desarrollaron un “Sistema de Detección y Alarma contra incendios en Industrias de Carrocería Pesada”, el propósito de este estudio fue diseñar un sistema de detección y alarma contra incendios en industrias de carrocería pesada. La Investigación fue de tipo Proyectivo, Descriptivo, De Campo.

Las técnicas utilizadas según los requerimientos de los métodos fueron:

Observación Directa, Observación Documental, la Metodología que se empleo consistió, en cuatro fases para la generación y puesta en práctica del

(4)

diseño de un sistema de detección y alarma contra incendio. La investigación presentada, ofrece información interesante para el estudio a realizar, ya que se estudia un sistema de detección y alarma contra incendio, que es el mismo renglón de la investigación.

En este orden de idea, se acudió a Ramos, T(Universidad Rafael Belloso Chacin 2000 ) quien elaboro una propuesta para la “Adecuación del Sistema de Detección y Alarma de Incendio de las edificaciones de la Refinería de Amuay del Centro de Refinación Paraguana” con la finalidad de plantear soluciones a los problemas detectados en el sistema existente actualmente en las mismas, disminuyendo así las falsas lecturas o alarmas y saturación del tiempo.

La investigación fue de tipo Proyecto Factible, las técnicas utilizadas fue de Observación Directa. Los resultados obtenidos en el estudio cumplen con los objetivos planteados previamente al comienzo de la investigación, permitiendo la solución del problema planteado en la empresa PDVSA.

3. BASES TEÓRICAS

Se presentan a continuación los contenidos teóricos de la investigación que permitirán el sustento del trabajo, estos provienen de autores además de especialistas en el área sistema de detección y extinción de incendio los cuales por su actualización así como valor, servirán para confrontar los resultados obtenidos con los criterios manifestados por estos, logrando de esta manera un criterio ante los hechos registrados.

(5)

3.1. SISTEMAS

Las empresas son consideradas un sistema que recibe y genera información, la cual es usada por los usuarios (internos y externos), para la toma de decisiones. Por tanto Robbins (2004 p 56) plantea que es necesario definir sistema como un conjunto de reglas, funciones, principios y caso lógicamente e interrelacionados, los cuales conducen al logro de los objetivos sirviendo de referencia, igualmente establece que e sistema debe considerarse en su totalidad y no en partes. De la misma forma Montilva (p15 1995) señala que un sistema es un conjunto de dos o más elementos como por ejemplo conceptos, objetivos interrelacionados entre sí para la conformación de un todo.

3.1.1. IMPORTANCIA

La elaboración de los sistemas es fundamental debido a que se otorga una serie de beneficios a las organizaciones la cual determinan las actividades a seguir el tiempo a emplearse y las personas responsables para la realización de los mismos. Para Munch y García (2004 p95) la elaboración de los sistemas es fundamental puesto que: mantiene en orden las actividades sirviendo como herramientas de control, determinan los recursos que se necesitan, disminuyen los costos y orienta a los trabajadores sobre las actividades que se deben realizar.

Actualmente se puede observar como continuamente los sistemas se han

(6)

desarrollado y han tenido una gran importancia dentro de las organizaciones, pudiendo afirmar que cada uno de los procedimientos normas y métodos, son componentes que ayudan a llevar cabo las actividades de la organización. Así mismo los sistemas se elaboran por cuanto son de gran utilidad para hacer las respectivas modificaciones de una forma paulatina.

Los sistemas dentro de la administración es un medio de acción efectiva que es aplicable tanto a las actividades como a las relaciones humanas.

3.1.2. CARACTERÍSTICAS

Así mismo es relevante identificar las características de los sistemas los cuales permiten identificar los elementos que los conforman. Para Gómez (1997 p10) la característica inicial de un sistema consiste en estar compuestos por partes que ejerza n integración., queriendo decir con esto, que cada una de estas partes busquen la realización de sus intereses y de no existir interacción entre las mismas, el estudio del sistema carecería de importancia.

El mismo autor expresa que todo sistema posee tres características básicas:

(a) Todo sistema contiene otro sistema (subsistema) y a la vez esta contenido en otro sistema de carácter superior esto da como resultado una autentica categorización de suprasistemas sistemas y subsistemas.

(b) Todos los componentes de un sistema así como sus interrelaciones actúan y operan orientados en función de los objetivos del sistema. Se puede

(7)

deducir que los objetivos constituyen el factor o elemento que disecciona todas las partes del conjunto.

(c) La alteración o variación de cada una de las partes o de sus relaciones incide en los demás y en el conjunto sin dejar de reconocer la importancia de las otras características, esta constituye uno de los soportes básicos para la construcción del modelo de análisis administrativo.

Por otra parte Munch y García (2004 p91) expresa que los sistemas se clasifican en:

(a) Tácticos: Son aquellos que establecen los pasos a seguir, su orden y oportunidad para un área de actividad determinada con la finalidad de coordinar y supervisar que se realice de acuerdo a lo establecido.

(b) Operativos: son aquellos que elaboran específicamente para una situación en particular, es decir que se establecen para desarrollar cada una de las partes que conforman un área de actividad por tanto estos son mucho más específicos que los tácticos.

3.1.3. TIPOS DE LOS SISTEMAS

Igualmente es necesario desarrollar y tomar en cuenta los diversos tipos de sistemas existentes. De acuerdo a lo expuesto por Catacora ( 2001 p43) afirma que existen tres tipos de sistemas:

(a) Sistemas Integrados: que es el de compartir información entre dos o más sistemas, pudiéndose establecer por varias razones:

Eliminar la redundancia de la información.

(8)

Facilitar el acceso a los datos e información.

Facilitar la elaboración de informes.

(b) Sistemas no Integrados: en este tipo de sistema la transferencia de información se realiza por lo general por medio de movimientos resumidos y al final de periodos previamente definidos.

(c) Sistemas auxiliares: son aquellos sistemas que son diferentes al sistema contable, pudiéndose definir este como un sistema que se maneja de

3.2. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO

Desde que se inicia un fuego, existen muchos cambios en la atmósfera o en el ambiente alrededor del fuego y pueden utilizarse para detectar su presencia. Actualmente existen múltiples opciones en o que respecta a la detección de un incendio. Los dispositivos de detección van desde detectar la presencia de humo, temperatura y llamas. Sin embargo no todos los fuegos generan altas temperaturas humo ni llamas además de que alguna de estas condiciones puede producirse en situaciones ambientales normales.

Esto ha dado inicio a la creación de diversos métodos de detección como herramientas para l ingeniero de protección el cual debe determinar diferenciar cuales de los elementos producidos por un fuego pueden ser debido a incendios hostiles y que condiciones ambientales similares derivan de situaciones sin incendio para así poder utilizar el sensor mas adecuado para el caso Manual de Detección Contra Incendio NFPA 1997

(9)

3.3. INCENDIO

3.3.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Bayon (1978, p.17) define el incendio como una combustión viva que se manifiesta mediante llamas, emisión de humos y gases, y desprendimiento de calor; estos tres elementos tienen como carácter común el de elevarse a la atmosfera. Para Viger (2004, p.33) un incendio es un fuego violento que se desarrolla sin control en un espacio determinado y se clasifica genéricamente en función del combustión del combustible que facilita su avance y asegura su alimentación.

3.3.2. TIPOS DE INCENDIO

Según Bayon (1978, p.20) los tipos de incendio se clasifican en:

Clase A: es una combustión viva con llamas y una combustión lenta con brasas; es el tipo más corriente y afecta a materiales sólidos, orgánicos o minerales.

Clase B: son cuerpos de cuerpos grasos e hidrocarburos, líquidos o sólidos licuables. Se dividen en 2 clases:

- Clase B1- fuegos medianos (gasolina, petróleo)

- Clase B2- fuegos pesados (gas-oil, fuel pesado) afectan en especial industria y a los transporte.

Clase C: son fuegos de origen eléctrico de baja tensión (clase C1) o alta tensión (clase C2) y los fuegos de gas (gas domestico, propano, butano,

(10)

etc.). Además de los peligros propios del fuego, se añaden los peligros de la electricidad.

Clase D: son fuegos muy especiales que no pueden estar incluidos en ninguna de las anteriores, como los fuegos de metales (magnesio, sodio) o de ciertas materias plásticas.

Por otra parte Viger (2004, p. 25) establece que los incendios pueden clasificarse por su origen:

- Incendio forestal.

- Incendio doméstico.

- Incendio industrial.

3.4. DETECCIÓN DE INCENDIO

3.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Rodellar (1988. P164) plantea que la detección de incendio tiene por finalidad el descubrimiento precoz del incendio para disponer del tiempo suficiente para evacuar la zona y comenzar le extinción. En este mismo sentido Cortés (2002, p.262) afirma que se la detección de incendio es el descubrimiento de la existencia de un incendio, inevitablemente después de que se haya iniciado.

3.4.2. IMPORTANCIA

Cortés (2002, p.262) opina que la detección de incendio es fundamental

(11)

para evitar la propagación del fuego. Por otro lado Rodellar (1998 p87) concibe que la detección del fuego sea indispensable para que estos una vez iniciados pierdan su virulencia y efecto desastroso en ese proceso reversible de mediar la intervención.

3.4.3. MANERAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO

Según Villanueva (2000, pag.37), la detección de un incendio se puede realizar por:

(A) DETECCION HUMANA

La detección queda confiada a las personas. Durante el día, si hay presencia continuada de personas en densidad suficiente y en las distintas áreas, la detección rápida del incendio queda asegurada en todas las zonas o áreas visibles (no así en zonas "escondidas"). Durante la noche la tarea de detección se confía al servicio de vigilante(s) mediante rondas estratégicas cada cierto tiempo.

Salvado que el vigilante es persona de confianza, debe supervisarse necesariamente su labor de vigilancia (detección). Este control se efectúa, por ejemplo, obligando a fichar cada cierto tiempo en su reloj, cuya llave de accionamiento está situada en puntos clave del recorrido de vigilancia. La ficha impresa por el reloj permite determinar si se han realizado las rondas previstas. Es obvio que la rapidez de detección en este caso es baja, pudiendo alcanzar una demora igual al tiempo entre rondas. Es

(12)

imprescindible una correcta formación del vigilante en materia de incendio pues es el primer y principal eslabón del plan de emergencia.

(B) DETECCION AUTOMATICA DE INCENDIO

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática del incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de alarma incorporadas a la central de detección. En general la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si bien caben las detecciones erróneas. Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana.

Normalmente la central está supervisada por un vigilante en un puesto de control, si bien puede programarse para actuar automáticamente si no existe esta vigilancia o si el vigilante no actúa correctamente según el plan preestablecido (plan de alarma programable). El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento por lo que necesariamente debe autovigilarse.

Además una correcta instalación debe tener cierta capacidad de adaptación a los cambios.

(C) TIPOS DE DETECTORES

Aquí Villanueva (2000, pag.41) nos plantea que, los detectores son los elementos que detectan el fuego a través de alguno de los fenómenos que le acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV, visible o infrarroja.

Según el fenómeno que detectan se denominan:

(13)

(1) DETECTORES DE GASES DE COMBUSTION O IONICOS

Detectan gases de combustión, es decir, humos visibles o invisibles. Se llaman iónicos o de ionización por poseer dos cámaras, ionizadas por un elemento radiactivo, una de medida y otra estanca o cámara patrón. Una pequeñísima corriente de iones de oxígeno y nitrógeno se establece en ambas cámaras. Cuando los gases de combustión modifican la corriente de la cámara de medida se establece una variación de tensión entre cámaras que convenientemente amplificada da la señal de alarma.

Como efectos perturbadores hay que señalar

- Humos no procedentes de incendio (tubos de escape de motores de Combustión, calderas, cocinas, etc.)

- Las soluciones a probar son: cambio de ubicación, retardo y aviso por doble detección.

- Corrientes de aire de velocidad superior a 0,5 m.s-1. Se soluciona con paravientos.

Su sensibilidad puede regularse.

(2) DETECTOR OPTICO DE HUMO

Detectan humos visibles. Se basan en la absorción de luz por los humos en la cámara de medida (oscurecimiento), o también en la difusión de luz por los humos (efecto Tyridall). Son de construcción muy complicada (más que los iónicos) ya que requieren una fuente luminosa permanente o bien intermitente, una célula captadora y un equipo eléctrico muy complejo. El

(14)

efecto perturbador principal es el polvo. Las soluciones son difíciles.

(3) DETECTORES DE TEMPERATURA

El efecto a detectar es la temperatura. Hay dos tipos básicos:

-De temperatura fija (o de máxima temperatura).

-Termovelocimétrico.

Los de temperatura fija que son los más antiguos detectores y actúan cuando se alcanza una determinada temperatura. Se basan en la deformación de un bimetal o en la fusión de una aleación (caso de los sprinklers). Modernamente en la f.e.m. de pares termoeléctricos, que constituye realmente un nuevo tipo de detectores.

Los termovelocimétricos miden la velocidad de crecimiento de la temperatura. Normalmente se regula su sensibilidad a unos 10ºC/min. Se basan en fenómenos diversos como dilatación de una varilla metálica, etc.

Comparan el calentamiento de una zona sin inercia térmica con otra zona del detector provista de una inercia térmica determinada (que permite modificar la sensibilidad del detector).

Actualmente es raro encontrar instalaciones un poco grandes protegidas por detectores de temperatura fija. Se prefiere utilizar detectores termovelocimétricos que incluyen un dispositivo de detección por temperatura fija.

Sus efectos perturbadores son la elevación de temperatura no procedente de incendio (calefacción, cubiertas no aisladas, etc.). Las soluciones son difíciles.

(15)

(4) DETECTORES DE LLAMAS

Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas (según tipos) que acompañan a las llamas. Contienen filtros ópticos, célula captadora y equipo electrónico que amplifica las señales.

Son de construcción muy complicada. Requieren mantenimiento similar a los ópticos de humos. Los efectos perturbadores son radiaciones de cualquier tipo: Sol, cuerpos incandescentes, soldadura, etc. Se limitan a base de filtros, reduciendo la sensibilidad de la célula y mediante mecanismos retardadores de la alarma para evitar alarmas ante radiaciones de corta duración.

3.4.4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

ENTRADA DE DATOS: Los detectores o sensores que pueden ser manuales o automáticos.

TABLERO CENTRAL DE CONTROL: El panel con su fuente de alimentación y baterías auxiliares, los circuitos de procesamiento de señales, de supervisión, módulos zonales y de funciones auxiliares.

SALIDA DE ALARMAS: Dispositivos lumínicos o acústicos con señalización local o remota.

RED DE DISTRIBUCIÓN: Compuesta por tubería, sus accesorios y cableado.

(16)

3.4.5. COMPONENTES DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN

Figura 1. Componentes del sistema automático de detección.

Fuente: Norma COVENIN 1377-79

A: DETECTORES B: TABLERO CENTRAL C: DIFUSOR DE SONIDO

D: ESTACIÓN MANUAL DE ALARMA

E: DISPOSITIVO DE TRASMISIÓN DE ALARMA F: ESTACIÓN RECEPTORA DE ALARMA

J: DISPOSITIVO DE TRANSMISIÓN DE SEÑAL DE AVERÍA K: ESTACIÓN DE RECEPCIÓN DE SEÑAL DE AVERÍA.

G: MANDO DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS.

H: SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN

L: FUENTE DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA.

(17)

(A) CIRCUITOS DE DETECCIÓN

Figura 2. Circuitos de detección.

Fuente: Norma COVENIN 1377-79

Independientemente de su complejidad tecnológica la mayoría de los elementos iniciadores de detección poseen contactos normalmente abiertos que producirán un corto entre dos hilos cuando sean activados por la causa exógena para la cual fueron diseñados.

(B) FUNCIONAMIENTO BÁSICO

Figura 3. Funcionamiento Basico Fuente: Norma COVENIN 1377-79

(18)

Este es un diagrama básico de cableado e instalación de un sistema de detección de incendios, al activarse uno de los detectores por reacción al un agente externo (calor, humo ó luminosidad) se producirá un corto en ese dispositivo, cerrando el circuito y enviando una señal desde el hilo 1 al 2.

Este circuito será capaz de generar una señal de alarma en el tablero, que puede ser luminosa o auditiva con la finalidad de alertar al personal que se encuentre en área, de que algún evento se está suscitando en una de las zonas.

3.4.5. OTROS DISPOSITIVOS DEL SISTEMA DE DETECCION

ESTACIÓN MANUAL DE ACTIVACIÓN DEL SISTEMA

Son dispositivos que permiten al ser humano enviar una señal de alarma al tablero central de control ante la presencia de un conato de incendio o el desarrollo del mismo.

(1) DIFUSOR DE SONIDO

Los sistemas de detección requieren de un circuito auxiliar que permita difundir en toda el área protegida, la señal de alarma general en caso de un siniestro y en aquellos sistemas con comunicación verbal permite a través de los difusores de sonido dirigir la evacuación del lugar.

3.5. EXTINCIÓN DE INCENDIO

3.5.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Se define como la falta o eliminación de uno de los elementos que

(19)

intervienen en la combustión (combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena), y que da lugar a la eliminación del fuego.

Según el elemento que se elimine, y a través de estos aparecerán los distintos mecanismos de extinción.

3.5.2. AGENTE EXTINTOR

Mora Chamorros (p 227) afirma que los agente extintores son sustancias que se impulsan sobre combustibles en ignición o sus proximidades con el fin de provocar la extinción del fuego. Por otro lado la www. Wikipedia.org.

define como agentes extintores a las sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, se emplean para apagar el fuego (generalmente en los incendios).

3.5.2.1. TIPOS DE AGENTE EXTINTOR

Los tipos de agente extintor se clasifican de acuerdo a sus características y propiedades más elementales.

Líquidos: Agua y espuma.

(A) AGUA

Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En general es más eficaz si se emplea pulverizada, ya que se evapora más rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua cua ndo se

(20)

vaporiza aumenta su volumen 1600 veces.

Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y enfría las brasas. No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos, éstos sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse donde pueda haber corriente eléctrica, salvo que se emplee debidamente pulverizada, en tensiones bajas y respetando las debidas distancias.

(B) ESPUMA

Es una emulsión de un producto espumógeno en agua. Básicamente apaga por sofocación, al aislar el combustible del ambiente que lo rodea, ejerciendo también una cierta acción refrigerante, debido al agua que contiene. Se utiliza en fuegos de clase A y B (sólidos y líquidos). Es conductora de la electricidad, por lo que no debe emplearse en presencia de corriente eléctrica.

Sólidos: Polvos químicos secos.

(C) POLVOS QUIMICO SECOS

Son polvos de sales químicas de diferente composición, capaces de combinarse con los productos de descomposición del combustible, paralizando la reacción en cadena. Pueden ser de dos clases: Normal o Polivalente. Los polvos químicos secos normales son sales de sodio o

(21)

potasio, perfectamente secas, combinados con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados para fuegos de líquidos (clase B) y de gases (clase C).

Los polvos químicos secos polivalentes tienen como base fosfatos de amonio, con aditivos similares a los de los anteriores. Además de ser apropiados para fuegos de líquidos y de gases, lo son para los de sólidos, ya que funden recubriendo las brasas con una película que las sella, aislándolas del aire.

No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición química hace que contaminen los alimentos. Pueden dañar por abrasión mecanismos delicados.

(D) AGENTES LIMPIOS

Dióxido de Carbono, FM-200 , NOVEC 1230 , INERGEN , Halon 1301 Halon 1211.

(1) DIOXIDO DE CARBONO (CO2)

Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a presión elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos, por lo que a los extintores que lo contienen se les llama de "Nieve Carbónica".

Apaga principalmente por sofocación, desplazando al oxígeno del aire, aunque también produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad.

Se emplea para apagar fuegos de sólidos (clase A, superficiales), de

(22)

líquidos (clase B), y de gases (clase C). Al no ser conductor de la electricidad, es especialmente adecuado para apagar fuegos en los que haya presencia de corriente eléctrica.

Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar peligrosas, en presencia de personas.

(2) FM-200 y NOVEC 1230

Son agentes halogenados, considerados como agentes limpios ya que no dejan residuos después de la descarga, y el tiempo de parada es mínimo, extinguen el fuego por medio de procesos físicos principalmente y por procesos químicos. El medio físico de extinción es mediante la transferencia de calor ya que al momento de la extinción absorbe el calor de la combustión lo que permite que se enfríe el foco térmico. El medio químico del proceso actúa capturando los radicales libres productos del proceso de la combustión, al realizar esta intervención química limita la extensión del fuego por el efecto de la reacción en cadena. No conducen electricidad y tienen aplicación para fuegos de clase A, B y C.

(3) INERGEN

Es un agente de extinción de gas inerte, considerado agente limpio ya que no deja residuos después de la descarga, por lo que los tiempos de paradas son mínimos. Extingue el fuego al reducir la cantidad de oxigeno disponible requerido para el proceso de combustión, la disponibilidad de oxigeno baja pero la mezcla de gases inertes (nitrógeno , argón y CO2 )

(23)

permite que se pueda evacuar el área sin requerir equipos de aire autocontenido.

(D) HALON 1301 y HALON 1211

Son productos químicos resultantes de la halogenación de hidrocarburos Antiguamente se empleaban el tetracloruro de carbono y el bromuro de metilo, hoy prohibidos en todo el mundo debido a su gran toxicidad.Todos estos compuestos se comportan frente al fuego de forma semejante a los polvos químicos secos, apagando por rotura de la reacción en cadena.

Pueden emplearse en fuegos de sólidos (clase A), de líquidos (clase B) y gases (clase C). No son conductores de la corriente eléctrica. No dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente tóxicos deben ventilarse los locales después de su uso. Generalmente se identifican con un número, siendo los más eficaces y utilizados el Halon 1301 (bromotrifluormetano) en instalaciones fijas y el Halon 1211 (bromoclorodifluormetano) o CBF.

Puede existir, en determinadas circunstancias, un cierto riesgo de producción de compuestos bituminosos que ataquen a materiales o equipos sumamente delicados.

Debido al deterioro que producen en la capa de ozono, se impusieron una serie de medidas restrictivas a la utilización de dichos productos, mediante la firma, en el año 1987, del Protocolo de Montreal, donde se decidió la congelación de la producción de los CFC en 1992. En ese mismo año se acordó, en una revisión del Protocolo de Copenhague, suprimir totalmente su producción para el año 1994. En el año 1997 todavía hay países que lo siguen

(24)

produciendo.

Actualmente se fabrican e instalan gases alternativos aunque ninguno posee la eficacia de los halones.

4. SISTEMA DE VARIABLES

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Sistema de Detección y Extinción de Incendio.

4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

4.2.1. SISTEMAS

Según Heneman,(2002, p156) sistema, se define como un conjunto de actividades, elementos y/o facto res que conforman un todo coherente de partes

4.2.2. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO

Según Cortés (2002, p.262) Se entiende por detección de incendio, el descubrimiento de la existencia de un incendio, inevitable después de que se haya iniciado. La detección del foco de incendio es fundamental para evitar la propagación del fuego.

4.2.3 EXTINCIÓN DE INCENDIO

Según las normas COVENIN 3438-99(p 13) es la acción de llevar el fuego

(25)

a su fin por supresión o aislamiento, inhibición, sofocación o enfriamiento logrado por la reducción de: combustible, oxigeno o temperatura

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Sistema de detección y extinción de incendio, es un conjunto de señales tanto sonoras como luminosas claves en cualquier área que detectan un incendio en su etapa inicial para luego actuar secuencialmente en la eliminación total de este, y así reducir las pérdidas materiales, físicas y humana en cualquier organización.

Figure

Updating...

References

Related subjects :