ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 010-2020
Celebrada por el Concejo Municipal de Vázquez de Coronado, a las dieciocho horas treinta minutos del jueves 27 de agosto 2020 en la Sala de Sesiones de la Municipalidad Vázquez de Coronado.
REG. PROPIETARIOS: Fernando Gutiérrez Ortiz - Presidente Municipal, (Presencial) María del Carmen Garro Molina - Vicepresidenta Municipal (virtual), Giselle Jara Lizano (virtual), Bolívar Vargas Vindas (Presencial), Johanna Jiménez Muñoz (virtual), José David Barboza Zúñiga (virtual), María Jimena Alvarado Zúñiga (virtual).
REG. SUPLENTES: Roxana María Núñez González (virtual), Jason Gutiérrez Lara (virtual), Giselle Sandoval Hernández (virtual), José Joaquín Calvo Jiménez (virtual), Luis Alberto González Dinarte (Presencial), Xinia Carballo Vindas (virtual), Juan Carlos Quirós Fuentes (virtual).
SIND. PROPIETARIOS: Harold Enrique Majik Rosales (Presencial), Mario Guillermo Vargas León (Presencial), Ana Lucrecia Durán Fernández (virtual), Carlos Ventura Zúñiga Arias (Presencial), Elicio Gómez Alvarado (presencial).
SIND. SUPLENTES: Miriam Ligia Gutiérrez Montero (virtual), Ana Isabel Pérez Rivera (virtual), Vera Violeta Zúñiga Blanco (presente). AUSENTE: Diego Alonso Zúñiga Román, Netzy Dayana Salazar Hidalgo.
Se encuentra presentes el Señor Arq. Rolando Méndez Soto - Alcalde Municipal, Señora Jéssica Torres Chavarría, Secretaria del Concejo Municipal, el Licenciado Carlo Magno Burgos, Asesor Legal del Concejo Municipal.
ARTICULO I.- LECTURA DEL ORDEN DEL DIA Inciso 1) Lectura del Orden del Día
Se somete a consideración el Orden del Día como se detalla a continuación: ARTÍCULO I.
Lectura del orden del día. ARTÍCULO II. Atención al acuerdo 2020-017-15 ARTÍCULO III.
Clausura.
ACUERDO 2020-017-15: El Concejo Municipal de Vázquez de Coronado convoca a sesión extraordinaria el próximo jueves 27 de agosto 2020 a las 6:30 pm con el fin de que la Junta de Planificación Cantonal presente el avance con el tema del Plan Regulador. ACUERDO.
Cuenta con siete votos afirmativos. ACUERDO FIRME.
ARTICULO II.- ATENCION AL ACUERDO 2020-017-15
El Regidor José David indica que la idea de la sesión es que la Junta de Planificación Urbana realice una presentación sobre el tema de Plan Regulador, sabiendo que no es la Junta la que lo está desarrollando sino que es un Convenio con el INVU, se van a presentar los integrantes de
la comisión, la señora Johanna Rojas presentará los planes reguladores y procedimientos, luego el señor Claudio González hablará sobre temas ambientales y finalmente el Ing. Francisco Pérez informará del avance que se ha tenido con el tema plan regulador y convenio con INVU.
- Se presentan los miembros actuales de la Junta de Planificación Cantonal.
Sra. Roxana Núñez – Regidora
Sra. Johanna Rojas – Representación Ciudadanía Sr. Francisco Pérez – Ingeniero Coordinador Sr. Gilberth Benítez – Ingeniero Secretario Junta Sr. Diego Lezama – Representación Ciudadanía Sr. Claudio González – Representación Ciudadanía
Inciso 2) La señora Johanna Rojas – realiza la siguiente presentación.
Dentro del Eje social se va a tener información de la población, qué la conforma, características de género, etáreas, la distribución de la población, crecimiento, y como la prospección que se tiene para ciertos lugares, conformación de los hogares, tipología, necesidades básicas, migración de otras provincias o cantones que vienen, la cultura, actividades que realizamos, vulnerabilidad social en cuanto a seguridad y accesibilidad.
En el Eje Físico-Espacial están los servicios públicos, acceso, telecomunicaciones, electricidad, desechos, residuos y el patrimonio o ejes importantes históricos que tenemos que rescatar del cantón. En vivienda si existe la posibilidad y la tenencia de las personas, y el uso actual del suelo.
En el Eje Económico está el modelo de Desarrollo Económico Local que tenemos, el empleo y empleabilidad, actividades económicas y lo que vamos a generar de diferentes ámbitos de la economía, como están los ingresos de los sistemas familiares, el Mercado de Suelo que es la tenencia y la Tributación donde serían los impuestos o aportes, esto forma parte del Eje Económico un poco resumido.
En el Eje Jurídico tenemos los convenios que se hayan suscrito, reglamentos o consideraciones importantes, decretos y jurisprudencia que existe a nivel nacional, es importante tomar en cuenta que los cantones vecinos uy la forma en cómo se desarrollan también forman parte de la información que se va a recabar, que tengamos una correlación con aquellos cantones que están alrededor y también con la Planificación que se tenga a nivel nacional.
En el Eje Institucional está la Gobernanza, qué proyectos tienen y la relación que haya con la comunidad, se hace un diagnóstico y lo realiza el INVU, también hay una Administración y Gestión Municipal de cómo están los presupuestos, proyectos, qué es lo que se tiene planteado a lo interno.
También está el Eje Ambiental que el compañero Claudio y Lezama son los que lo llevan y características de geología, geomorfología, amenazas naturales, sísmicas, de deslizamiento, laderas, en Hidrología las cuencas, el cambio climático y uso de la tierra.
Inciso 3) El señor Claudio González – realiza la siguiente presentación.
Inciso 4) El Ing. Francisco Pérez – realiza la siguiente presentación.
Mapa del Cantón donde se van a realizar las pruebas, nueve pruebas de filtración y tres perforaciones.
Ubicada en Cascajal calle el Empedrado
Sector Patio de Agua
Sector Privado, se debe gestionar permiso con dueño
Sector San Pedro La Colmena dentro de propiedad privada, se debe gestionar permiso con dueña
Sector del espaldón
Se plantea hacer en áreas municipales del sector Venecia
Se realizará dentro del Estadio Municipal
Se plantea en cancha La Máquina
Sector zona verde de Urbanización Coralia
Sector Rodeo en finca privada
Finca frente a urbanización Manantial
Sector Las Nubes
Ing. Fernando Gutiérrez, Presidente: Concede la palabra a los regidores para consultas.
Síndica Miriam Gutiérrez Montero: Me llama la atención primero saber si éste es el primer Plan Regulador que hay, si han determinado cada cuanto se van a hacer reformas y como
determinan para hacer las perforaciones o filtraciones, qué buscan en el campo para determinar que es el lugar correcto para hacer este tipo de actividades.
Ing. Francisco Pérez Morales: Se le llama plan regulador pero en realidad lo que tenemos es un reglamento de zonificación que se aprobó en el año 98, en abril cuando hicimos alguna presentación antes de ustedes como Concejales explicábamos que un plan regulador está comprendido con cinco reglamentos generales, tenemos uno de zonificación pero no tenemos otros reglamentos que son los que componen un verdadero plan de ordenamiento territorial, ahora, vamos a contar con uno donde vamos a tener los cinco reglamentos específicos para el cantón de acuerdo con las realidades que van a surgir en estos estudios y ejes, usualmente, se estima que cualquier tipo de plan sea revisado y actualizado cada cinco años.
Sra. Johanna Rojas: Reforzar el hecho que una de las consideraciones es abordar de la manera que se pueda el diagnostico territorial para que nos permita tener una proyección no solo de cinco años, no entrar en un proceso de cero sino más bien ir actualizando lo que se requiere, del plan que tenemos al actual es el que en efecto nos tiene que preocupar porque es un avance complejo, en este vamos a tener más información, estos cambios los va a ir demarcando la misma población, eso nos va a ir determinando los elementos, lo importante es generar un documento o plan robusto para que nos de las posibilidades de que no se generen cambios constantemente y no nos esté devolviendo a las anteriores variables, lo otro como todo instrumento va a depender de la práctica y su ejecución, hasta que lo tengamos en práctica vamos a ver en donde están las mejoras, por ahora nos concentramos en el contenido y documentar bien el proceso.
Sr. Claudio González: Senara tiene una base de datos con pozos registrados y a partir del diagnóstico que se hizo se determinaron áreas con faltante de información y ahí se decide hacer.
Regidora María del Carmen Garro Molina: Tienen una fecha para empezar con las pruebas de infiltración y perforaciones y cuánto tiempo después empiezan a tener los resultados.
Ing. Francisco Pérez Morales: Con las pruebas de infiltración hemos que estén concentradas en lugares públicos para que nos minimice el tiempo de pedir permisos, de las nueve siete están en lugares públicos, dos en privadas y uno de los dueños de las propiedades está anuente a dar el permiso, estos puntos nos llegaron hace una semana, el martes tuvimos una reunión virtual con la empresa que va a hacer los estudios, el miércoles se hizo una visita con el ing. de Catastro, ayer mandamos a la empresa para cuestiones de mejora y cambios, la idea es entre lunes y martes dar el banderazo de salida, las perforaciones estimo no se tome más allá de viernes de la próxima semana para tener los permisos, lo que hemos hecho entre hoy y ayer fue ubicar propietarios que lleva un poco más de tiempo, ya tenemos todo y a partir de mañana y lunes estaré llamando a cada persona para explicar el proceso y la importancia para que no haya problema.
Regidora María del Carmen Garro Molina: Una vez que se haga la perforación cuánto tiempo después se pueden obtener resultados?
Ing. Francisco Pérez Morales: Después de la perforación creo que de cuatro a seis semanas para después irlo vaciando a un informe final sobre la parte hidrogeológica que como Junta lo hemos solicitado al INVU que nos lo comparta antes que se suba al Concejo Municipal ya que
le corresponde como Órgano Colegiado remitir a SETENA la revisión formal y a Senara el tema de los estudios hidrogeológicos para que los revise.
Regidor Jason Gutiérrez Lara: Cual es la fecha proyectada como equipo para tener finalizadas las labores que como junta tienen que hacer para la renovación del Plan Regulador.
Ing. Francisco Pérez Morales: Considero que el tema de la Junta no es que si llega su trabajo hasta que se actualizó el plan regulador, es un órgano colegiado que es un brazo del Concejo para que posterior de que se apruebe se vaya llevando el pulso, tomar acciones en el tiempo, no es algo que la junta corta su trabajo y desaparece, es algo que debe continuar.
Regidor Jason Gutiérrez Lara: Para tener claro, el primer trimestre a julio 2021 es la fecha que se proyecta para que empiece a regir o es la fecha en la que finalizan el proceso de ustedes.
Ing. Francisco Pérez Morales: La junta continúa.
Regidor Jason Gutiérrez Lara: Las labores que están haciendo para la renovación para cuando todo lo que nos explicaron para tener el plan rigiendo, la fecha es julio 2021 o es cuando finalizan las labores de la renovación.
Ing. Francisco Pérez Morales: Como mencioné en el cronograma para esa fecha está lo de la revisión y ajustes que es cuando el INVU entrega el plan regulador al municipio, acuérdense que en muchos casos se hace un desgaste institucional, se invierten recursos públicos, se entregan propuestas finalizadas y es a partir de ahí donde el Concejo debe adoptar el acuerdo y mandarlo a publicar.
Regidora Johanna Jiménez Muñoz: Cual es la metodología para captar las demandas que tiene la población y ser incluidas en el plan?
Sra. Johanna Rojas: En cuanto a la pregunta de Jason, mencionamos el doble papel que juega la junta, como brazo técnico del Concejo y como apoyo a la gestión del Plan Regulador, eso no quiere decir que el proceso termine una vez entregado en el INVU porque es el apoyo técnico al Concejo, es importante documentar todo el proceso para ir ejecutándolo, no solamente termina con la generación del mismo sino con la puesta en marcha de este, entregado a la municipalidad y publicación en gaceta. En cuanto a la consulta de doña Johanna, existen dos procesos, uno de cumplimiento de trabajos y mesas que se ha hecho con reuniones virtuales, el hecho de poder planificar estratégicamente relaciones, la parte social es importante no solo en reconocimiento social sino de género y nos ayuden a tener información del uso que le damos al cantón, dentro de esto hay un doble accionar, no solo en datos estadísticos sino confrontarlos, estamos estableciendo procesos de enlace previo a la participación de INVU y considerar el hecho que todas las áreas, dinámicas son diferentes, cuál va a ser la proyección a futuro que tenga la proyección, no solo trabajar con lo del INVU en el marco de cumplimiento sino como Junta transmitir esas necesidades, fortalezas o reconocimientos de dificultades que la ciudadanía reconoce en el uso y hábitat de ese espacio. Como brazo técnico no solo nos quedamos con lo que recolecte el INVU sino que como Municipalidad podemos adecuar o considerar la información que nos vayan a otorgar, es un trabajo consensuado entre la municipalidad y la
población, se van a tener esas dobles formas, no solo INVU sino la junta establecerá mecanismos.
Ing. Francisco Pérez Morales: El tema de cuando se remitan los estudios a SETENA y SENARA hay tiempos donde las instituciones van a durar en darnos esas aprobaciones y no quiere decir que el INVU se queda sin hacer nada, se sigue avanzando pero algo que nos puede volver critico el tema de tiempos y plazos es el tiempo que duren esas instituciones, es ahí donde podemos hacer uso de las conexiones con las diversas instituciones para que nos den alguna prioridad. Lo otro es que creo que es importante que el Concejo antes de enviar a SENARA y SETENA hacerle una presentación al Concejo sobre resultados de Ifas y Estudios Hidrogeológicos para que cuando venga al final del proceso el plan regulador para aprobación vayan conociendo.
Síndico Harold Majik Rosales: Con bases a la experiencia y el trabajo en otros cantones, como afectaría el desarrollo infraestructural y económico del cantón si los niveles de drenacion aumentaran o disminuyeran? Se cerraría el anillo arquitectónico o en su lugar se ampliaría?
Como afectaría que los niveles hayan incrementado?
Ing. Francisco Pérez Morales: Es una pregunta que no se puede responder en este momento porque no tenemos resultados de ifas ni los hidrogeológicos.
Síndica Miriam Gutiérrez Montero: Estamos hablando de un documento a base de estudios técnicos y planificación, en cuanto a la recabacion de información qué tanto se tomó a las comunidades porque creo que los informes técnicos son bien precisos también cada comunidad tiene sus características, entonces qué tanto se tomó a la comunidad en consideración con esto.
Sra. Johanna Rojas: Estamos en la etapa de diagnóstico territorial y tiene diferentes fases, al inicio es información estadística de la comunidad y entraría de ser un contraste de información inicial, el INVU inicia con información base, no se ha terminado esta etapa, se tiene que contrarrestar esta información, este proceso está en una etapa de recolección de base de datos.
Síndica Lucrecia Durán Fernández: En abril cuando nos presentaron el avance del plan nos dijeron que tenía un 10% de avance, ahora cuanto llevan?
Ing. Francisco Pérez Morales: Está por fases, la primera es la que explica Johanna que es la administrativa, ahorita estamos en una fase dos que es la de los Ejes que tienen un avance específico, pero en un ponderado esta segunda fase tiene un avance de 67% y luego entramos en otra que son los índices que viabilidad ambiental y los estudios hidrogeológicos que es otra fase, vamos por fases para ir recabando y solventando, por tiempo el convenio establece 24 meses y llevamos 12 meses.
Regidor Bolívar Vargas Vindas: La parte de interpretación ha sido un dolor de cabeza para el Ing., como va a quedar el tema de interpretación para el plan regulador, se cierra ese capítulo o seguimos con la palabra interpretación que se confunde tanto el pueblo cuando llega a solicitar un permiso para una construcción.
Ing. Francisco Pérez Morales: Hay que separar un tema, en permisos de construcción no hay un tema de interpretación, el permiso de construcción es un acto reglado, hay requisitos que se cumplen y se otorga el permiso y si no lo cumple el permiso no se da, no hay un tema interpretativo. Su consulta va más bien en cuanto a los usos de suelo que quizá el plan regulador no especificó una lista taxativa general sino que dejó términos abiertos, estos son temas que vamos a recabar cuando el INVU nos aborde en la reunión donde voy a ser el primero en externar ese tipo de tema.
Sr. Diego Lezama Ulate: Hay que mencionar que hablamos de un plan regulador de hace 30 años donde las normativas y conceptos eran otros, también la metodología científica no era la misma de ahora, hoy en día tenemos tecnología y conceptos más avanzados que permiten no cometer esos errores que menciona don Bolívar, la ciencia y tecnología está permitiendo tener mayor cientificidad en los conceptos que hoy se están aplicando para tener un plan regulador más robusto y por esa razón ese tema de interpretación ha sido un tema no solo de coronado sino de muchos otros cantones que cuentan con planes reguladores tan antiguos como el nuestro por la sencilla razón que los conceptos urbanísticos que se usaban en aquel tiempo hoy día son diferentes.
Regidora Jimena Alvarado Zúñiga: La señora Johanna explicó que esto se va a trabajar más adelante, pero me gustaría saber qué tan adelante y cuál va a ser la metodología, si van a ser un grupo focal o grupos representativos de todo el sector de la población que se está tomando en cuenta, pensaría como parte de la comunidad primero que me consulten las necesidades y de ahí se parte para hacer los cambios, pero veo que funciona diferente, me podría decir en qué etapa se va a empezar a ver esto, y por qué medios se van a contactar con el cantón, por tema pandemia están limitados entonces cuales serían las herramientas y como lo van a dividir.
Sra. Johanna Rojas: Por una cuestión de tiempo no puede ser a la totalidad de la población, es una cuestión de grupos representativos, el uso de territorio, no es solo la Junta sino el INVU, si el INVU no conoce nada del cantón tienen que pasar por una base de información de la población, siempre cuando se hacen los diagnósticos se toma la información que hay en medios oficiales, esto va a determinar cuales vendrían a ser los grupos representativos, por eso es importante ir reconociendo estos sectores y quienes lo conforman y hacia dónde van, todas las organizaciones comunales y que tienen que ir identificando y acercarse para ver la representación que tienen y tener esos grupos focales. Una de las consideraciones del INVU es preguntar cuáles van a ser los mecanismos. Para eso se requiere un cronograma de actividades e identificar a las comunidades que se les va a aplicar, y que la misma comunidad realice consultas y lo que piensan del pasado y lo que hay en este momento. Todo es esto es crecimiento poblacional y las necesidades de servicios. Todo este tipo de cosas es la información que se tiene, lo que yo mencionaba es parte de trabajo INVU pero si es importante que como miembros de la junta tengamos previo generar actividades previas para que estos espacios no sean de reconocimiento de qué es un plan regulador, aquí partamos de relacionar cronogramas y considerar la metodología que se va a hacer y nosotros hacer el trabajo de anticiparnos y buscar organizaciones y representaciones que nos dé insumos. En los instrumentos de trabajos con la población no podemos ser tan fríos sino también en el dialogo en su forma de vida y desarrollo de la comunidad, aquí nos tenemos que ayudar, estamos abiertos a información y reforzaría el trabajo de la junta, es un trabajo de corresponsabilidad entre todos los entes porque al final y al
cabo el INVU hace el trabajo por convenio pero eso no exonera que tengamos trabajos con las comunidades.
Regidor José David Barboza Zúñiga: Ampliando un poco sobre lo del avance, hay que tomar en cuenta que cuando estamos en el tema de pandemia, hubo un tiempo muerto en el tema con el INVU, luego retomamos un poco y a partir de ahí se empezaron a hacer un par de sesiones sobre avances de informes, los cuales según convenio tenían que entregarse trimestralmente, ahora en esta etapa creemos que es necesario que el INVU nos entregue un informe mensual y una proyección de lo que sigue, queremos presentarle al pleno que tomemos un acuerdo para que el Concejo le pida al INVU que entregue los informes de ésta manera: “Que se requiera al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo – INVU-, para que dicha entidad presente a la Corporación Municipal en la cabeza del Concejo Municipal con fecha los últimos miércoles de cada mes calendario un informe pormenorizado con el estado de avance del procedimiento de gestión para la actualización del plan regulador cantonal que le fue encargado por nuestra entidad, el contenido del informe debe contener las acciones despegadas a la fecha y la proyección de acciones a realizar en los próximos meses calendario, de conformidad con las obligaciones contractuales asumidas por la entidad contratada, se requiere el primer entregable para el mes de setiembre 2020”. El espíritu es que el Concejo tome el acuerdo para que nos entreguen los informes de esa manera para ir marcando el paso de una forma más sistemática y más rápida mes a mes.
Regidora Roxana Núñez González: Agregar que en reunión de junta vimos que ha ido un poco lento con ocasión de la pandemia, entonces como junta podíamos tomar ese acuerdo pero no es lo mismo que seamos nosotros y más bien que sea el Concejo y así talvez el INVU agilice un poco más el proceso.
Presidente Fernando Gutiérrez Ortíz: La iniciativa sale de la Junta y el Concejo hace una ratificación a la petición.
Sra. Johanna Rojas: Esto del trabajo con la ciudadanía me interesa mucho, los instrumentos, grupos y solicitarles que nos apoyen en pedir un cronograma sobre las reuniones que vayan a tener con la ciudadanía y nos especifiquen el objetivo, mecanismo y nos faciliten el instrumento, esto como un mecanismo para correlacionarlo en un plan con la comunidad, y esos acercamientos hacerlos efectivos y publicarlos en las páginas para que las personas puedan participar, pero si requerimos ese trabajo de cronograma, entonces un apoyo en esto porque la comunidad espera mucho participar en esto y la lógica del plan es esa participación.
Alcalde Rolando Méndez Soto: Destacar la labor que ha venido haciendo la junta de planificación, como continuación del trabajo anterior ahora continúa, rescatar el trabajo que ha sido muy efectivo y muy técnico, este trabajo es el futuro del cantón, estamos trazando la política de desarrollo urbano y rural para los próximos cuarenta años, en ese sentido es importante que la comunidad comprenda que pueden haber atrasos producto de la pandemia, pero que comprendan que hay un instrumento de alta calidad que se está produciendo que va a permitir potenciar las tendencias de desarrollo del cantón y la orientación hacia un desarrollo enfocado al turismo y otros emprendimientos pero que además va a resultar una herramienta con reglamentos que van a normar todo el quehacer en diferentes aspectos de desarrollo de un cantón
y la regeneración urbana que nos va a permitir un instrumento más amplio que va a cubrir todos los ámbitos de trabajo y desarrollo y va a generar seguridad jurídica, la gran diferencia es que es un instrumento con muchos estudios técnicos y una ingeniería que responden a un método científico, tecnológico y técnico de nuestra época y que se está cumpliendo, si bien va a ser un poco más complejo, más lento, se va a obtener un producto de mayor calidad y va a ser mejor comprendido en la comunidad para un compromiso de toda la ciudadanía coronadeña procurar el desarrollo orientado a una visión del futuro donde todos podamos ir incorporando nuestro grano de arena para un cantón más próspero, ordenado y mejor planificado donde tengamos menos imprevistos, hoy se está plasmando la hoja de ruta adecuada para una planificación consensuada del cantón tomando en cuenta una serie de variables que antes no se tomaban, la variabilidad ambiental no estaba por lo tanto el resultado va a ser mucho más completo, vamos a tener un instrumento más amplio para las necesidades del cantón, esperamos seguir avanzando y que la pandemia no nos provoque más atrasos y que esto se pueda poner a andar en la siguiente etapa que es donde ya sale de manos del INVU y entra en otras instituciones públicas a trámites de ley como SETENA, SENARA, MINAE y demás que es donde se suman otros plazos pero ya serian la parte final, así que les deseo muchos éxitos y desde ya el agradecimiento por la gran labor que hace la Junta de Planificación para que esto llegue a buen puerto.
Presidente Fernando Gutiérrez Ortíz: En términos prácticos a veces la población ve el plan regulador como una camisa de fuerza entonces hay que concientizar que un plan regulador lo que hace en gran parte es plantear las reglas del juego pero con una ventaja, las reglas del juego en forma responsable porque hay que proteger la parte ambiental, social, garantizar el desarrollo de la comunidad, hay cosas interesantes en las etapas que se ve en un plan regulador, la parte técnica y el concurso de la comunidad porque hay necesidades que talvez no se puedan satisfacer en el 100% pero si nos permite atender en lo que sea posible por ejemplo vivienda, comercio, actividad agrícola y lechera, por otro lado marcar la proyección de desarrollo, en qué áreas hay más potenciales en nuestro cantón incluso en términos hidrogeológicos, biodiversidad, aprovechando la potencialidad que tiene el cantón, debemos verlo de una forma positiva con una oportunidad de participar, y ver el potencial del cantón y eso nos va a permitir darnos la oportunidad de un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida, agradecerles su compromiso como Junta.
Lic. Carlo Magno Burgos realiza la sugerencia para la toma del acuerdo que indique:
En virtud del requerimiento realizado por la Junta de Planificación Cantonal, que se requiera al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) dar respuesta a las solicitudes realizadas por la Junta de Planificación Cantonal del cantón Vázquez de Coronado, para que dicha entidad presente a nuestra Corporación Municipal, en cabeza del Concejo Municipal, con fecha de los últimos miércoles de cada mes calendario, un informe pormenorizado con el estado y avances del proceso de gestión para la actualización del Plan Regulador Cantonal, que le fue encargado por nuestra entidad vía convencional. En adición a lo anterior, requerir al INVU, que dicho informe sea presentado de forma oral en la sesión Ordinaria de la Junta de Planificación celebrada los últimos miércoles de cada mes a las 7 pm, vía virtual.
El contenido del informe debe contener al menos las acciones desplegadas a la fecha, y la proyección de acciones a realizar para los siguientes meses calendario, de conformidad con las
obligaciones contractuales asumidas por la entidad contratada, y un cronograma de ejecución que incluya las acciones de comunicación a la población.
Se requiere el primer entregable para el mes de setiembre de 2020.
ACUERDO EXT-2020-010-01: El Concejo Municipal Vázquez de Coronado comunica al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo:
En virtud del requerimiento realizado por la Junta de Planificación Cantonal, que se requiera al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) dar respuesta a las solicitudes realizadas por la Junta de Planificación Cantonal del cantón Vázquez de Coronado, para que dicha entidad presente a nuestra Corporación Municipal, en cabeza del Concejo Municipal, con fecha de los últimos miércoles de cada mes calendario, un informe pormenorizado con el estado y avances del proceso de gestión para la actualización del Plan Regulador Cantonal, que le fue encargado por nuestra entidad vía convencional. En adición a lo anterior, requerir al INVU, que dicho informe sea presentado de forma oral en la sesión Ordinaria de la Junta de Planificación celebrada los últimos miércoles de cada mes a las 7 pm, vía virtual.
El contenido del informe debe contener al menos las acciones desplegadas a la fecha, y la proyección de acciones a realizar para los siguientes meses calendario, de conformidad con las obligaciones contractuales asumidas por la entidad contratada, y un cronograma de ejecución que incluya las acciones de comunicación a la población.
Se requiere el primer entregable para el mes de setiembre de 2020.
ACUERDO. Cuenta con siete votos afirmativos. ACUERDO FIRME.
ARTICULO III.-CLAUSURA
Inciso 5) Al no haber más asuntos que tratar se levanta la sesión al ser las veintiún horas y 30 minutos.
Sr. Fernando Gutiérrez Ortíz – Presidente Concejo Municipal
Jessica Torres Chavarría, Secretaria del Concejo Municipal.
En caso de objeciones a la presente Acta, Ver correcciones en el Acta Nº 018-2020