• No se han encontrado resultados

La investigación en neuropsicología

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "La investigación en neuropsicología"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

La investigación en neuropsicología

En neuropsicología, tradicionalmente se ha utilizado el método lesional.

Este procedimiento consiste en ver el impacto

de una lesión en el cerebro

sobre el rendimiento en tareas conductuales,

en procesos cognitivos

y en mecanismos emocionales.

La lógica es que la persona que tenía un buen rendimiento,

cuando se lesiona

una región de su cerebro,

eso tiene un impacto

sobre algún proceso cognitivo.

Mediante una evaluación neuropsicológica

se puede detectar

qué mecanismo ha quedado afectado

y eso permite establecer relaciones entre cerebro y comportamiento,

entendido en sentido amplio.

(2)

Además del método lesional,

en los últimos tiempos

han aparecido otras tecnologías

que nos permiten afinar más

a la hora de establecer las relaciones

entre el cerebro

y la conducta y la cognición.

Además de los métodos clásicos,

que son los tests neuropsicológicos, las tareas de papel y lápiz,

últimamente se han incorporado tareas de tiempos de reacción,

que nos permiten ser más finos

en cuanto a la medición

de la velocidad de las respuestas

y nos da información

sobre la precisión

y exactitud de las mismas.

Es verdad que en la actualidad no podemos ignorar

las técnicas de imagen cerebral, las técnicas de neuroimagen,

entre las que destaca

(3)

la resonancia magnética,

que nos permite obtener imágenes de anatomía

con alta resolución espacial,

imágenes funcionales,

viendo la actividad del cerebro

mientras los individuos

realizan alguna actividad mental.

Y técnicas

con muy buena resolución temporal,

como la electroencefalografía y la magnetoencefalografía,

que nos dicen, al milisegundo,

cuándo ocurren

las cosas en el cerebro.

También se han ido incorporando otras técnicas

que nos permiten interactuar con el cerebro.

Ahí destacaríamos la estimulación magnética transcraneal,

que, mediante sus procedimientos, también sirve para estudiar

estas relaciones entre el cerebro,

(4)

el comportamiento y la cognición.

La investigación es muy importante para nosotros por varias razones.

Por un lado, porque es nuestra fuente principal de conocimientos

y estos conocimientos

se actualizan semanalmente.

Todos los días se publica algún artículo en algún lugar

que, de un modo u otro, influirá

en los procedimientos

de evaluación y de intervención

que utilizamos

de forma cotidiana con los pacientes.

Los neuropsicólogos deben estar pendientes

de las publicaciones nuevas

que tienen impacto

en su ámbito de trabajo cotidiano.

Eso por un lado.

Al mismo tiempo,

las personas que tenemos contacto con los pacientes

tenemos cierta responsabilidad

(5)

a la hora de poner a prueba los modelos teóricos.

Si estos no explican lo que le pasa al paciente,

el modelo está mal y hay que actualizarlo,

modificarlo para que pueda responder a lo que le pasa al paciente.

Pero somos nosotros los que ponemos a prueba los tratamientos

y los procedimientos de evaluación.

Creo que debemos ser conscientes

de que quienes tenemos acceso a los pacientes

somos responsables de hacer públicos

los tratamientos que funcionan y los que no,

de modo que, en el ámbito cotidiano,

debemos tratar de sacar tiempo también para investigar.

Me parece que tratar de unificar

ámbitos donde haya presencia de clínicos e investigadores

(6)

es lo deseable.

Creo que

en los centros de rehabilitación

debería darse importancia a la investigación,

porque se puede comprobar la efectividad de los tratamientos.

Y si funcionan, hay que publicarlo, pero si no funcionan, también,

porque es información de interés para la comunidad científica

y para quienes trabajan en el ámbito clínico, sin duda.

La presión asistencial a veces es muy elevada,

pero esto obliga a que haya personas que dediquen jornadas completas,

o altos porcentajes de su tiempo,

a la investigación en el ámbito clínico.

Hay autoras,

como Sholberg y Mateer,

que publican investigación

de mucha calidad de carácter clínico

que tiene un impacto

(7)

en nuestro trabajo cotidiano.

Varias cosas. Por un lado,

que pierda el miedo a la estadística.

Creo que es una herramienta excelente

para tomar decisiones sobre

qué cosas funcionan y qué cosas no

y para que nuestras decisiones sean mejor informadas.

Así, perder el miedo a la estadística y a los programas de cálculo,

que son herramientas excelentes.

Igualmente, quien quiera investigar

debe ser consciente

que tiene que estar actualizado

y debe conocer lo último publicado sobre su ámbito de conocimiento.

Debe utilizar muy bien las bases de datos,

algo de mucha utilidad para los clínicos,

porque disponen

de la información más completa

de aplicación

en nuestra actividad cotidiana.

(8)

Y debe estar dispuesto a estudiar mucho,

porque meterse a investigar

obliga a estar siempre leyendo nuevas cosas, a acudir a congresos,

para estar siempre al día

y tomar buenas decisiones a la hora de investigar.

Referencias

Documento similar

En esta Área, el cambio más notable con el paso a los Grados es la notable feminización de todas las titulaciones (salvo Matemáticas, que mantiene el mismo porcentaje). Química,

Aunque soy consciente de que es una propuesta discutible creo que es mucho más productivo que esforzarse en desarrollar nuevas teorías desde nuestro propio campo acudir

irrelevancia constitucional del conflicto entre ley nacional y norma comunitaria; la cuestión de los derechos fundamentales y el artículo 10.2 de la CE; marco constitucional

Para otros derivados la función de pago puede ser de la forma f(S T ), sólo dependiente de la cotización del activo en T, o, más generalmente, puede depender de todo lo que ha

A pesar del proceso de conversión de partidos en “catch-all parties” supuso el abandono de alusiones claras a debates religiosos por parte de los partidos democristianos (Manza

Por ejemplo, la común voluntad de analizar el infinito, proceso en el que concretamente han tenido cabida los mayores éxitos, aunque también los más sonados fracasos en la historia

3. El régimen de concesiones. La posición de la concesionaria pública a) Como ya hemos adelantado, el artículo 2 de la Ley 223/1990 esta- blece que la actividad de difusión de

Más allá de confirmarse los beneficios de los procesos y las prácticas como categorías de análisis para el estudio de las Relaciones Internacionales, se observa que estas