• No se han encontrado resultados

ROTURA CALICIAL RENAL: Lo que el Urólogo quiere saber

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ROTURA CALICIAL RENAL: Lo que el Urólogo quiere saber"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

ROTURA CALICIAL RENAL: Lo que el Urólogo quiere saber

Poster no.: S-0471

Congreso: SERAM 2014

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Autores: E. González Díaz, S. Alvarez Almarza, A. Alemany Palacio, C.

López Quintana, J. A. Silva Moscol, D. Gosalbez Garcia; Coaña/

ES

Palabras clave: Agudo, Obstrucción /Oclusión, Procedimiento diagnóstico, Ultrasonidos, TC, Riñón

DOI: 10.1594/seram2014/S-0471

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo

(2)

Objetivo docente

• Describir e ilustrar los hallazgos radiológicos que, en el contexto clínico, permiten un diagnóstico rápido y preciso de rotura calicial renal.

• Revisar las causas y analizar posibles complicaciones asociadas a esta patología urgente.

• Destacar la importancia de las técnicas de imagen en el manejo terapéutico.

Revisión del tema

La rotura calicial renal es una entidad poco frecuente que indica extravasación urinaria perirrenal asociada a obstrucción ureteral aguda.

FISIOPATOLOGIA

La rotura del fórnix papilocalicilar (punto más débil de implantación de la musculatura calicial alrededor de la papila) se produce por un aumento rápido de la presión hidrostática (> 80 cmH20) secundaria a obstrucción aguda del sistema excretor, que produce una extravasación de orina al seno renal con la consiguiente disminución de la presión al tiempo que irrita la grasa perisinusal, lo que puede derivar en perinefritis, peripielitis y periureteritis.

Este fenómeno descomprime la via urinaria, reanuda la filtración glomerular y en ocasiones puede suponer alivio, con mejoría temporal de los síntomas. Se considera un mecanismo nefroprotector fisiológico.

La orina extravasada se puede extender al compartimento retroperitoneal, con posibilidad de formar abscesos perinefríticos o cuadros sépticos.

ETIOLOGIA

La rotura calicial renal en la mayoría de los casos es secundaria a obstrucción ureteral

(3)

La mayoría de los cálculos responsables de esta patología aguda se localizan distal a los vasos ilíacos y presentan un tamaño significativamente menor que los cálculos obstructivos localizados en los dos tercios proximales (1).

Otras etiologías menos frecuentes descritas en la literatura incluyen un amplio espectro de causas que producen un incremento de la presión pieloureteral. Fig. 2 on page 9

En la práctica totalidad de los casos la rotura es unilateral. En la literatura hemos encontrado un caso de rotura bilateral secundaria a la administración de contraste intra- arterial durante la colocación de un stent aórtico infrarrenal.(2)

CLINICA

Describir los escenarios clínicos más frecuentes que resultan en extravasación de orina secundaria a rotura calicial renal resulta difícil por la inespecificidad de los síntomas y su baja incidencia.

Se trata de una entidad patológica sin cuadro clínico característico, cuyos síntomas pueden variar de manera importante, desde clínicamente asintomáticos hasta síntomas urinarios con clínica de cólico renoureteral que puede desaparecer de manera súbita.

El diagnóstico puede retrasarse hasta en el 50% de los casos a pesar de las técnicas de imagen.(3)

Debe considerarse en el diagnóstico diferencial en pacientes con abdomen agudo y colección líquida perirrenal ó periureteral con litiasis ureteral demostrada o no.

(4)

Los hallazgos ecográficos sugieren el diagnóstico (líquido subcapsular /perirrenal asociado ó no a obstrucción pielocalicial) y el TCMD (tomografía computarizada multidetector) permite confirmarlo y establecer su causa, en la mayoría de los casos secundaria a obstrucción ureteral litiásica, conocer el tamaño y localización de los cálculos, las posibles complicaciones asociadas así como otros datos relevantes en el manejo terapéutico de esta patología urgente.

Presentamos una recopilación de casos recogidos en nuestro centro para ilustrar el tema y repasamos la semiología radiológica mediante ecografía y TCMD. Fig. 3 on page 10

•RX simple de abdomen:

El 85% de los cálculos urinarios se pueden detectar como densidades calcificadas en la RX simple.

Los cálculos obstructivos con diámetro inferior a 5 mm se expulsan espontáneamente en las primeras 96 horas en el 90% de los casos.(4)

• Hallazgos ecográficos: Fig. 4 on page 11 Fig. 5 on page 12

1. Edema sinusal.

2. Líquido subcapsular / banda lineal transónica fina, a veces muy sutil, que dibuja el contorno renal o banda perirrenal más gruesa, signo inequívoco de obstrucción con rotura de fórnix, urinoma ó perinefritis.

3. Sistema pielocalicial descomprimido, con un grado de dilatación variable.

4. Facilita el diagnóstico etiológico, con visualización directa de la litiasis, asociada a la radiografía simple de abdomen.

Es importante tener en cuenta:

• La imagen ecográfica puede simular obstrucción en pacientes muy hidratados, con pelvis extrarrenales, megacálices ó vejiga llena y en mujeres embarazadas, lo que disminuye su especificidad (68-78%).

• La rotura calicial constituye uno de los falsos negativos ecográficos de riñón obstruido NO DILATADO. Otras causas incluyen :Fase inicial de obstrucción, fibrosis retroperitoneal, deshidratación/hipovolemia,

(5)

• Hallazgos en TCMD:

El TCMD sin contraste intravenoso (i.v.) permite establecer el diagnóstico sindrómico y etiológico, con un rendimiento superior al 90%, lo que se traduce en un elevado porcentaje de pacientes que no requieren ulteriores estudios antes de ser tratados médica o quirúrgicamente.

La indicación de realizar el TCMD con contraste i.v (incluyendo imágenes retardadas a los 20 minutos)(5) parece razonable especialmente en casos de obstrucción ureteral aguda sin evidencia de litiasis, para excluir otras causas de rotura calicial ó posibles complicaciones asociadas (absceso perrrenal).(6) (7)

1--Secundarios a la obstrucción ureteral aguda : Fig. 6 on page 13 Fig. 7 on page 14 Fig. 8 on page 15 Fig. 9 on page 16 Fig. 10 on page 17

1. Riñón obstruido aumentado de tamaño y densidad ligeramente disminuida debido al edema ( inferior a 5 UH es significativa).

2. Irregularidad calicial. Sistema pielocalicial dilatado ligeramente.

3. Ausencia unilateral de "pirámides blancas" en el lado afectado. Se ha descrito como signo sutil de obstrucción. Fig. 11 on page 18

4. Pérdida de definición de la grasa del seno renal.

5. Distribución asimétrica de la reticulación perinefrítica. Formación de bandas en la grasa perinefrítica y periureteral secundarias al edema, que se

correlaciona con la gravedad de la obstrucción. Representa ingurgitación linfática, edema y orina extravasada (*).

6. Líquido perirrenal discreto ó abundante en forma de colecciones focales perinefríticas secundarias a la rotura calicial.

(*) Es importante tener en cuenta:

• Muchos pacientes, en especial los de mayor edad, tienen bandas

(6)

• Parámetros inflamatorios elevados e infección del tracto urinario pueden coexistir con extravasación de orina peripelvica.

2---Detecta prácticamente todas las litiasis EXCEPTO los cálculos cristalinos en enfermos HIV tratados con inhibidores de la proteasa (INDINAVIR).

1. Visualización de litiasis en el uréter "signo del halo tisular": Halo de tejido blando (pared ureteral) que rodea a los cálculos en el uréter. Presente en el 75% de los casos. Dilatación ureteral hasta el nivel de la obstrucción. Fig.

12 on page 19

2. Permite estudiar los uréteres en ausencia de contraste endoluminal. El TCMD sin contraste i.v. tiene una sensibilidad documentada del 94-98% y especificidad del 96-98% para la obstrucción ureteral aguda producida por un cálculo impactado.

3. Las localizaciones más habituales de impacto de un cálculo son el tercio distal del uréter y la unión ureterovesical.(1) Fig. 13 on page 20

4. Respecto al tamaño, en las escasas series publicadas, son

significativamente más pequeños los cálculos distales que los localizados en los dos tercios proximales del uréter; sin embargo el calibre ureteral normal en los segmentos proximal y distal no es significativamente diferente y NO parece ser un factor determinante en la mayor frecuencia de litiasis de menor tamaño y localización distal. (8)

5. Medir el tamaño del cálculo y describir su localización con precisión resulta imprescindible ya que la probabilidad de paso espontáneo de un cálculo depende de su tamaño y localización en el uréter.

6. CALCULOS <4mm casi siempre y los >8mm rara vez se expulsan espontáneamente.

(9)

Es importante tener en cuenta:

• Dificultad para diferenciar flebolitos o calcificaciones ateroescleróticas de litiasis ureteral.

• Si hay signos de obstrucción ureteral y NO SE OBJETIVA NINGUN CALCULO MANIFIESTO, se debe considerar la posibilidad de expulsión reciente (por edema residual de duración variable), pielonefritis, estenosis o tumor así como la ya mencionada posibilidad de litiasis relacionada con el tratamiento con inhibidores de la proteasa.(9)

(7)

3--Valora retroperitoneo y la cavidad abdominopelvica permitiendo el diagnóstico de otras patologías no sospechadas.

Uno de los objetivos de nuestro trabajo es familiarizarnos con los hallazgos radiológicos secundarios a la extravasación de orina que se manifiestan tanto en forma de contraste extravasado a lo largo del psoas como por la presencia de líquido perirrenal en cantidad sustancialmente mayor al esperado borramiento por edema en la nefritis. Una discreta colección perinefrítica en presencia de una causa reconocida de obstrucción ureteral es suficiente para sugerir el diagnóstico.(1)

Fig. 14 on page 21 Fig. 15 on page 22 Fig. 16 on page 23 Fig. 17 on page 24 Fig. 18 on page 25 Fig. 19 on page 26

COMPLICACIONES

Como la rotura calicial puede inducir a sepsis desde una infección del tracto urinario, es importante considerar esta posibilidad diagnóstica de rotura calicial por nefropatía obstructiva en paciente con dolor abdominal.

Las complicaciones incluyen: URINOMA, ABSCESOS, SEPSIS, FRACASO RENAL.

DECISION TERAPEUTICA. LO QUE EL UROLOGO QUIERE SABER:

Es difícil determinar el papel y la importancia de este hallazgo radiológico, LA ROTURA CALICIAL RENAL, en la PLANIFICACION TERAPEUTICA.

El tratamiento es individualizado (4) (6) (10)

e incluye:

(8)

perirrenal. La nefrostomía percutánea es la mejor opción de drenaje especialmente en sistemas infectados y pacientes con morbilidad asociada (función renal deteriorada, malignidad…).

En nuestro centro, en colaboración con el Servicio de Urología, estamos revisando nuestra serie (manejo terapéutico y evolución) para consensuar la actitud a seguir en los casos que presenten esta patología urgente.

Diversos factores influyen de forma determinante :

A) Signos vitales ,infección sistémica/fiebre , grado de disconfort del paciente (dolor persistente o severo, nauseas, vómitos ) e insuficiencia renal.

B) LOS HALLAZGOS RADIOLOGICOS tienen un papel decisivo en la planificación terapéutica: Fig. 20 on page 27

B.1- Permiten medir el tamaño del cálculo y describir su localización con precisión, en la mayoría de los casos de rotura calicial secundarios a obstrucción ureteral litiásica.

Esta información resulta imprescindible ya que la probabilidad de paso espontáneo de un cálculo depende de su tamaño y localización en el uréter. Fig. 21 on page 28

LOS CALCULOS > DE 5 mm Y LOCALIZADOS EN LOS 2/3 PROXIMALES DEL URETER TIENEN MAS PROBABILIDADES DE TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA Fig. 22 on page 29

B.2-Detectar posibles complicaciones, fundamentalmente el absceso perinefrítico. El TCMD con contraste i.v es especialmente útil en estos casos.

B.3- ROTURA CALICIAL RENAL:

No está claro el papel, si lo tiene, de este hallazgo radiológico en el conjunto de factores que influyen en la decisión terapéutica médica ó intervencionista tomada por el clínico, el UROLOGO:

B.3.1- Teniendo en cuenta que las pequeñas litiasis distales (<5mm) tienden a expulsarse espontáneamente, la relevancia clínica de detectar la extravasación es mayor en el caso de cálculos grandes(>5mm) y proximales.

(9)

B.3.2- Parámetros inflamatorios elevados e infección del tracto urinario pueden coexistir con extravasación de orina peripelvica. En ambos casos antibioterapia y drenaje constituyen la primera línea de tratamientos.

Images for this section:

Fig. 1: PORTADA

(10)

Fig. 2: CAUSAS MENOS FRECUENTES DE ROTURA CALICIAL RENAL

(11)

Fig. 3: HALLAZGOS ECOGRAFICOS/TCMD

(12)

Fig. 4: HALLAZGOS RX SIMPLE Y ECOGRAFICOS

(13)

Fig. 5: HALLAZGOS RX SIMPLE Y ECOGRAFICOS

(14)

Fig. 6: HALLAZGOS EN TCMD

(15)

Fig. 7: HALLAZGOS EN TCMD

(16)

Fig. 8: HALLAZGOS EN TCMD

(17)

Fig. 9: HALLAZGOS EN TCMD

(18)

Fig. 10: HALLAZGOS EN TCMD

(19)

Fig. 11: HALLAZGOS EN TCMD

(20)

Fig. 12: HALLAZGOS EN TCMD.VISUALIZACION DE LITIASIS.SIGNO DEL HALO TISULAR

(21)

Fig. 13: HALLAZGOS EN TCMD. VISUALIZACION DE LITIASIS

(22)

Fig. 14: HALLAZGOS TCMD DE ROTURA CALICIAL RENAL. SIGNOS SECUNDARIOS A OBSTRUCCION URETERAL AGUDA LITIASICA

(23)

Fig. 15: HALLAZGOS TCMD DE ROTURA CALICIAL RENAL.

(24)

Fig. 16: HALLAZGOS TCMD DE ROTURA CALICIAL RENAL

(25)

Fig. 17: HALLAZGOS TCMD ROTURA CALICIAL RENAL

(26)

Fig. 18: HALLAZGOS ROTURA CALICIAL RENAL POST-PIELOGRAFIA-TCMD

(27)

Fig. 19: ROTURA CALICIAL RENAL LITIASICA/IATROGENIA

(28)

Fig. 20: DECISION TERAPEUTICA

(29)

Fig. 21: DECISION TERAPEUTICA

(30)

Fig. 22: DECISION TERAPEUTICA

(31)

Conclusiones

• La combinación de hallazgos radiológicos (ecografía y TCMD) e historia clínica permiten un diagnóstico rápido y preciso de la rotura calicial renal.

• El papel del radiólogo es decisivo para confirmar el diagnóstico, determinar su etiología e identificar posibles complicaciones, con repercusión directa en la decisión terapéutica.

• Aunque la rotura calicial renal es una entidad bien conocida, la literatura consiste principalmente en "case reports". La revisión bibliográfica y la búsqueda de documentación para preparar nuestro trabajo nos ha reafirmado en la necesidad de estudios prospectivos futuros que permitan establecer la importancia de la extravasación urinaria en la decisión terapéutica.

Bibliografía

1- Gershman B,Kulkarni N,Sahani DV,Eisner BH. Causes of renal forniceal rupture. BJU Int.2011; 108 (11) 1909-11.

2- Niggemann P, Brehmer B, Schuermann K. Bilateral renal fornix rupture following intraarterial contrast medium application for infrarenal aortic stent placement.Cardiovascular and Interventional Radiology. 2006; 29(1):157-159.

3- Diaz ES, Buenrostro FG. Renal pelvis spontaneous ruptura secundary to ureteral lithiasis. Case report and bibliographic review. Archivos Españoles de Urología. 2011;64 (7).640-642.

4- F. Izquierdo y P. de la Torre Holguera. Semiología general del aparato urinario. En:

Pedrosa. Diagnóstico por Imagen. Genitourinario. 3ª ed. Madrid: Ed. Marbán ,2009.

Tomo 3; p 49-96.

(32)

presenting witn acute abdomen. Emerg Radiol. 2013 Aug; 20(4):273-7. doi: 10.1007/

s10140-013-1119-7. Epub 2013 Mar21.

8- Eisner BH, Pedro R, Namasivayam S et al. Differences in stone siza and ureteral dilation between obstructing proximal and distal ureteral calculi. Urology 2008;72:517-20 9- William E. Brant. Abdomen y pelvis. Riñones y uréteres. En: W.Richard Webb, coordinador. Fundamentos de TAC body. 3ª ed. Madrid: Ed Marbán, 2007. p. 296-301.

10- Kalafatis P., Zougkas K., Petas A., Primary ureteroscopic treatment for obstructive ureteral stone-causing fornix rupture. International Journal of Urology 2004;11: 1058-64

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

En la mortalidad por tromboembolismo pulmonar, las variables significativas fueron el diámetro de ventrículo izquierdo, el diámetro de la arteria pulmonar, el cociente

Pero un estar entre que entendido según la geometría tradicional puede ser un indeterminado, pero en la vida, desde ese sumatorio imposible que plantea Simmel, y que

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura