• No se han encontrado resultados

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EN Rn

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EN Rn"

Copied!
167
0
0

Texto completo

(1)

Narciso Rom´ an-Roy

1

Departamento de de Matem´ aticas

C/ Jordi Girona 1; Edificio C-3, Campus Norte UPC E-08034 Barcelona

15 de marzo de 2021

1e-mail: narciso.roman@upc.edu

(2)

1. Topolog´ıa de Rn. Sucesiones 3

1.1. Nociones de Topolog´ıa . . . 3

1.1.1. Espacios m´etricos y normados. Caso particular de Rn . . . 3

1.1.2. Bolas y rect´angulos abiertos y cerrados . . . 5

1.1.3. Puntos interiores, adherentes, exteriores y frontera . . . 6

1.1.4. Abiertos y cerrados . . . 8

1.2. Sucesiones en espacios m´etricos . . . 10

1.2.1. Sucesiones. Convergencia . . . 10

1.2.2. Compacidad . . . 12

1.2.3. Sucesiones de Cauchy. Completitud . . . 13

2. L´ımites y continuidad de funciones en Rn 15 2.1. Funciones de varias variables . . . 15

2.1.1. Funciones escalares y vectoriales. Conjuntos de nivel . . . 15

2.2. L´ımites de funciones . . . 17

2.2.1. L´ımite de una funci´on en un punto y en el infinito . . . 17

2.2.2. L´ımites seg´un curvas. L´ımites direccionales . . . 18

2.3. Continuidad . . . 20

2.3.1. Funciones continuas. Propiedades . . . 20

2.3.2. Continuidad uniforme. Propiedades . . . 22

2.3.3. Otras propiedades . . . 23

3. Diferencial de funciones en Rn 25 3.1. Diferenciabilidad de funciones en Rn . . . 25

3.1.1. Diferenciabilidad de una funci´on en un punto. Interpretaci´on geom´etrica . . . 25

3.1.2. Derivadas direccionales. Derivadas parciales. Aproximaci´on lineal . . . 27

3.1.3. Vector gradiente . . . 31

3.2. Propiedades de las funciones diferenciables . . . 32

3.2.1. Propiedades elementales (linealidad y otras) . . . 32

3.2.2. Diferenciabilidad y continuidad . . . 33

3.2.3. Regla de la cadena. Aplicaciones . . . 35

3.2.4. Teoremas del valor medio . . . 36

3.2.5. Derivadas parciales de orden superior. Teorema de Schwarz. Funciones de clase Ck . . 37

i

(3)

3.2.6. Teorema de la funci´on inversa . . . 40

3.2.7. Teorema de la funci´on impl´ıcita . . . 44

3.2.8. Teoremas del rango . . . 47

3.3. Operadores diferenciales . . . 48

3.3.1. Gradiente de un campo escalar. Campos conservativos . . . 48

3.3.2. Divergencia de un campo vectorial . . . 49

3.3.3. Rotacional de un campo vectorial. Campos irrotacionales. Campos solenoidales . . . . 49

3.3.4. Laplaciana de funciones escalares y vectoriales. Funciones arm´onicas . . . 52

3.3.5. Expresi´on de los operadores diferenciales en otras coordenadas . . . 52

3.3.6. Otras propiedades de los operadores diferenciales . . . 53

3.3.7. Determinaci´on de funciones potenciales escalares y vectoriales . . . 54

4. Subvariedades: curvas y superficies en Rn 55 4.1. Subvariedades de Rn . . . 55

4.1.1. Subvariedades regulares de Rn . . . 55

4.1.2. Espacio tangente y variedad tangente de una subvariedad regular . . . 56

4.2. Curvas . . . 58

4.2.1. Curvas en Rn . . . 58

4.2.2. Curvas regulares . . . 60

4.2.3. Recta tangente y plano normal a una curva. Aplicaciones . . . 62

4.2.4. Orientaci´on . . . 63

4.3. Superficies . . . 64

4.3.1. Superficies en R3 . . . 64

4.3.2. Superficies regulares . . . 66

4.3.3. Plano tangente y recta normal a una superficie . . . 69

4.3.4. Superficies orientadas . . . 70

4.3.5. Deformaciones de curvas y superficies. Conjuntos conexos . . . 71

5. Estudio local de funciones en Rn 73 5.1. F´ormula de Taylor . . . 73

5.1.1. F´ormula de Taylor. Expresi´on del resto. . . 73

5.2. Extremos locales . . . 75

5.2.1. Extremos libres. Puntos cr´ıticos. Condici´on necesaria de extremo . . . 75

5.2.2. Formas cuadr´aticas . . . 75

5.2.3. Condiciones suficientes de extremo . . . 77

5.2.4. Extremos condicionados . . . 79

5.2.5. M´etodo de los multiplicadores de Lagrange (condici´on necesaria de extremo condicio- nado) . . . 80

5.2.6. Condici´on suficiente de extremo condicionado . . . 81

5.2.7. Extremos absolutos de una funci´on continua en un compacto . . . 82

6. Integral de funciones escalares en Rn 84

(4)

6.1. Concepto de integral m´ultiple . . . 84

6.1.1. Integral m´ultiple en un rect´angulo . . . 84

6.1.2. Medida y contenido cero . . . 88

6.1.3. Condiciones de integrabilidad. Funciones integrables en un rect´angulo . . . 90

6.1.4. Integral m´ultiple en una regi´on m´as general . . . 93

6.2. Propiedades de la integral m´ultiple . . . 95

6.2.1. Primeras propiedades . . . 95

6.2.2. Funciones definidas por integrales. Teorema de Leibnitz (derivaci´on bajo el signo integral) 96 6.2.3. C´alculo de integrales m´ultiples por iteraci´on: Teorema de Fubini . . . 97

6.2.4. Cambio de variable . . . 104

6.3. Integrales impropias . . . 108

6.3.1. Regi´on de integraci´on no acotada . . . 108

6.3.2. Funci´on no acotada en el entorno de un punto . . . 108

7. Integrales de l´ınea y de superficie 110 7.1. Integrales de l´ınea de campos escalares y vectoriales . . . 110

7.1.1. Longitud de un arco de curva . . . 110

7.1.2. Integral de l´ınea de un campo escalar. Propiedades . . . 112

7.1.3. Integral de l´ınea de un campo vectorial. Propiedades . . . 114

7.2. Integrales de superficie de campos escalares y vectoriales . . . 116

7.2.1. Area de una superficie . . . 116´

7.2.2. Integral de superficie de un campo escalar. Propiedades . . . 119

7.2.3. Integral de superficie de un campo vectorial. Propiedades . . . 121

8. Teoremas del An´alisis Vectorial 124 8.1. Teorema del rotacional o de Stokes . . . 124

8.1.1. Teorema de Green . . . 124

8.1.2. Extensiones, consecuencias y aplicaciones del teorema de Green . . . 127

8.1.3. Teorema de Stokes en R3. Aplicaciones . . . 130

8.1.4. Extensiones, consecuencias y aplicaciones del teorema de Stokes . . . 134

8.1.5. Caracterizaci´on de campos conservativos mediante integrales de l´ınea . . . 138

8.2. Teorema de la divergencia o de Gauss-Ostrogradskii . . . 140

8.2.1. Teorema de Gauss-Ostrogradskii en R3. Aplicaciones . . . 140

8.2.2. Extensiones, consecuencias y aplicaciones del teorema de Gauss-Ostrogradskii . . . 144

8.2.3. Teorema de Gauss-Ostrogradskii en R2. . . 145

8.2.4. Caracterizaci´on de campos solenoidales por integrales de superficie . . . 146

8.3. Otras aplicaciones de los teoremas del An´alisi Vectorial . . . 148

8.3.1. Resoluci´on de ecuaciones diferenciales exactas. Factor integrante . . . 148

8.3.2. Definici´on intr´ınseca de los operadores diferenciales . . . 149

9. Formas diferenciales 151 9.1. Campos vectoriales y formas diferenciales en Rn . . . 151

(5)

9.1.1. Campos vectoriales en Rn . . . 151

9.1.2. Formas diferenciales en Rn . . . 152

9.1.3. Operaciones con formas diferenciales . . . 154

9.2. Integraci´on de formas diferenciales . . . 156

9.2.1. Subvariedades de Rn. Orientaciones . . . 156

9.2.2. Integraci´on de formas en Rn y en subvariedades de Rn . . . 158

9.2.3. Teorema de Stokes en Rn . . . 159

(6)

Estructura af´ın de R

n

Recu´erdese que un espacio af´ın n-dimensional modelado sobre E es un triplete (A, E, ϕ), donde A es un conjunto (cuyos elementos denominaremos puntos), E es un espacio vectorial n-dimensional y

ϕ : A × A −→ E

(p, q) 7→ vpq

.

con las siguientes propiedades:

1. ∀ p ∈ A, la aplicaci´on ϕp: A −→ E, tal que ϕp(q) = vpq, es biyectiva.

2. ∀ p, q, r ∈ A, se tiene que ϕ(p, q) + ϕ(q, r) = ϕ(p, r).

De esta manera, fijado un punto cualquiera p ∈ A (que se denomina origen), A se identifica biunivocalemte con el espacio vectorial E.

A lo largo del curso se va a trabajar en el conjunto

Rn:=:=

n

z }| {

R × . . . × R = {(x1, . . . , xn) ≡ x ; xi∈ R} ;

es decir, el conjunto de las n-tuplas ordenadas de n´umeros reales; cuyos elementos son puntos y donde los n´umeros reales xise denominan coordenadas cartesianas del punto. A ≡ Rnes un espacio af´ın n-dimensional, lo cual significa que, una vez fijado un punto p ∈ Rn, se identifica Rncon un espacio vectorial n-dimensional sobre R que se denota E ≡ Rnp y se denomina espacio tangente a Rn en p1. Por el momento, cometeremos un abuso de notaci´on, denotando igualmente por Rn al espacio vectorial asociado E ≡ Rnp, ∀ p ∈ Rn.

Salvo indicaci´on contraria, en Rnse trabajar´a con sistemas de coordenadas cartesianas (con la orientaci´on dextrgira de los ejes) y en el espacio vectorial asociado E ≡ Rn se tomar´a la base can´onica usual asociada a dichas coordenadas; es decir, la que est´a formada por vectores coordenados que denotaremos {ei}i=1...n ≡ (e1, . . . , en).

Cometiendo, pu´es, un abuso de terminolog´ıa, los elementos x ∈ Rn se pueden considerar indistintamente como puntos, que vendr´an especificados por medio de sus coordenadas x ≡ (x1, . . . , xn), o como vectores (que ser´ıan los vectores de posici´on de dichos puntos), en cuyo caso los valores de las coordenadas del punto son las componentes escalares del vector de posici´on, esto es,

x = x1e1+ . . . + xnen

n

X

i=1

xiei .

Sistemas de coordenadas en R

n

Eventualmente, tambi´en se manejar´an otros sistemas de coordenadas en R2 y R3; en particular:

1as adelante quedar´a justificada esta denominaci´on y, en aprticular, en el cap´ıtulo 9 volveremos sobre este asunto.

Obs´ervese que el espacio vectorial es el mismo para todos los puntos p ∈Rn.

1

(7)

Coordenadas polares en R2.

Se designan por (r, φ); con r ∈ (0, ∞), θ ∈ [0, 2π). La relaci´on con las coordenadas cartesianas (x, y) en R2 es

x = r cos φ , y = r sin φ Coordenadas cil´ındricas en R3.

Se designan por (r, φ, z); con r ∈ (0, ∞), φ ∈ [0, 2π), z ∈ (−∞, ∞). La relaci´on con las coordenadas cartesianas (x, y, z) en R3es

x = r cos φ , y = r sin φ , z = z Coordenadas esf´ericas en R3.

Se designan por (r, φ, θ); con r ∈ (0, ∞), φ ∈ [0, 2π), θ ∈ [0, π). La relaci´on con las coordenadas cartesianas (x, y, z) en R3es

x = r sin θ cos φ , y = r sin θ cos φ , z = r cos θ

(8)

Topolog´ıa de R n . Sucesiones

Introducci´ on

Antes de comenzar el estudio de las funciones reales de varias variables, es preciso hacer algunas consi- deraciones sobre el espacio en que se definen, esto es, Rn. En t´erminos m´as precisos, lo primero que se va a hacer en este cap´ıtulo preliminar es una somera introducci´on a ciertas nociones topol´ogicas gen´ericas1 y su particularizaci´on sobre Rn, que permiten generalizar algunos conceptos b´asicos bien conocidos en la recta real R, (como son las nociones de distancia entre puntos o de intervalo, entre otras). La exposici´on concluir´a analizando otras caracter´ısticas de Rn relacionadas con las sucesiones, que est´an en ´ıntima relaci´on con sus propiedades topol´ogicas como, p. ej., la completitud.

1.1. Nociones de Topolog´ıa

1.1.1. Espacios m´ etricos y normados. Caso particular de

Rn

Definici´on 1 Sea un conjunto M . Se denomina distancia en M a una aplicaci´on d: M × M −→ R tal que;

∀x, y, z ∈ M ,

1. (Definida positiva): d(x, y) ≥ 0.

2. (No degenerada): d(x, y) = 0 ⇐⇒ x = y.

3. (Simetr´ıa): d(x, y) = d(y, x).

4. (Desigualdad triangular): d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y).

Un espacio m´etrico es una pareja (M, d) (un conjunto M dotado de una distancia d).

Definici´on 2 Dado un espacio vectorial real E, se denomina norma en E a una aplicaci´on k·k: E −→ R tal que; ∀x, y ∈ E y ∀λ ∈ R,

1. (Definida positiva): kxk ≥ 0.

2. (No degenerada): kxk = 0 ⇐⇒ x = 0.

3. (Multiplicaci´on): kλxk = |λ| kxk.

4. (Desigualdad triangular:) kx + yk ≤ kxk + kyk.

Un espacio normado es una pareja (E, k·k) (un espacio vectorial real E dotado de una norma k·k).

1La Topolog´ıa es la parte de las matem´aticas que estudia las propiedades de los espacios que son invariantes por transfor- maciones que los “deforman” (sin “romperlos”) y, por tanto, independientes de los sistemas coordenados elegidos.

3

(9)

Proposici´on 1 Si (E, k·k) es un espacio normado, entonces (E, d) es un espacio m´etrico, con la distancia asociada a la norma:

d(x, y) = kx − yk , ∀x, y ∈ E .

( Dem. ) Las propiedades (1), (2) y (4) de la definici´on 1 se obtienen directamente de las propiedades correspondientes de la definici´on 2; mientras que para la simetr´ıa, aplicando la propiedad (3), se tiene:

d(x, y) = kx − yk = k − (y − x)k = | − 1|ky − xk = d(y, x) .

Definici´on 3 Dado un espacio vectorial real E, se denomina producto escalar (eucl´ıdeo) en E a una apli- caci´on h, i: E × E −→ R tal que, ∀ α, β ∈ R, ∀ x, y, z ∈ E:

1. (Bilineal): hαx + βy, zi = αhx, zi + βhx, zi ; hz, αx + βyi = αhz, xi + βhz, yi 2. 2. (Simetr´ıa): hx, yi = hy, xi.

3. (Definida positiva): hx, xi ≥ 0, ∀x ∈ E 4. (No degenerada): hx, xi = 0 ⇐⇒ x = 0 3.

Un espacio eucl´ıdeo es una pareja (E, h, i) (un espacio vectorial real E dotado de un producto escalar h, i).

Proposici´on 2 Si (E, h, i) es un espacio eucl´ıdeo, entonces (E, k·k) es un espacio normado, con la norma asociada al producto escalar:

kxk =phx, xi , ∀x ∈ E ,

y, por consiguiente, (E, d) es un espacio m´etrico con la distancia asociada a esta norma.

( Dem. ) Basta comprobar que esa aplicaci´on es una norma.

Algunas propiedades importantes de esta norma son las siguientes:

Proposici´on 3 Sea (E, h, i) un espacio eucl´ıdeo (finito dimensional). Entonces, ∀ x, y ∈ E, ∀λ ∈ R, 1. |hx, yi| ≤ kxk kyk (desigualdad de Cauchy-Schwarz).

2. kx − yk ≥ kxk − kyk.

3. kx + yk2+ kx − yk2= 2kxk2+ 2kyk2. (Identidad del paralelogramo).

4. kx + yk2− kx − yk2= 4hx, yi. (Identidad de polarizaci´on).

5. Si x ≡ (xi) (en la base ortonormal asociada al producto escalar), entonces |xi| ≤ kxk ≤

n

X

i=1

|xi|.

( Dem. ) Se basan en las propiedades del producto escalar. Se demostrar´a ´unicamente 1. Se tiene que demostrar que:

(

n

X

i=1

xiyi)2≤ (

n

X

i=1

xi)2(

n

X

i=1

yi)2.

En efecto, se observa que (

n

X

i=1

xiz + yi)2 ≥ 0, ∀z ∈ R. Haciendo A =

n

X

i=1

x2i, B =

n

X

i=1

xiyi y C =

n

X

i=1

yi2 se tiene Az2+ 2Bz + C ≥ 0 y por tanto la ecuaci´on de 2ogrado Az2+ 2Bz + C, o tiene una soluci´on real doble, o no tiene ninguna, lo que implica B2− AC ≤ 0 que es la desigualdad buscada.

Se ha supuesto que A 6= 0. Si A = 0 la demostraci´on es trivial pues todos los xi son nulos.

2Esta segunda condici´on es consecuencia de la primera y de la siguiente.

3 Si no se asume la condici´on 3 (y el producto escalar es no eucl´ıdeo) la condici´o 4 se expresa en forma m´as general como sigue: ∀x ∈ E, hx, yi = 0 ⇐⇒ y = 0.

(10)

Lema 1 (Rn, h, i2) es un espacio eucl´ıdeo con el producto escalar hx, xi2:=

n

X

i=1

xiyi , ∀ x = (xi) , y = (yi) ∈ Rn .

Por consiguiente, (Rn, k·k2) es un espacio normado y (Rn, d2) es un espacio m´etrico con la norma y la distancia asociadas a este producto escalar 4:

kxk2= hx, xi1/22 = v u u t

n

X

i=1

x2i , d2(x, y) = kx − yk2= v u u t

n

X

i=1

(xi− yi)2 ; ∀x, y ∈ E .

( Dem. ) Basta comprobar que la operaci´on rese˜nada es, en efecto, un producto escalar.

1.1.2. Bolas y rect´ angulos abiertos y cerrados

En todo cuanto sigue, se asumir´a que (M, d) es un espacio m´etrico (se puede considerar que M = Rn, en cuyo caso los siguientes conceptos generalizan las nociones de intervalos (abiertos y cerrados) en R).

Definici´on 4 Sea un punto p ∈ M y un escalar r ∈ R+. 1. Se denomina esfera con centro en p y radio r al conjunto

S(p, r) = Sr(p) ≡ {x ∈ M | d(x, p) = r} . 2. Se denomina bola abierta con centro en p y radio r al conjunto

B(p, r) = Br(p) ≡ {x ∈ M | d(x, p) < r} . 3. Se denomina bola cerrada con centro en p y radio r al conjunto

B(p, r) = ¯¯ Br(p) ≡ Br(p) ∪ Sr(p) ≡ {x ∈ M | d(x, p) ≤ r} . 4. Se denomina bola perforada con centro en p y radio r al conjunto

Br(p) = Br(p) − {p} .

Definici´on 5 Un conjunto A ⊂ M se dice que est´a acotado si ∃ Br(p), con p ∈ M , tal que A ⊂ Br(p) (existe alguna bola que lo contenga).

Definici´on 6 Se denomina entorno de un punto p ∈ M a todo conjunto E(p) tal que es acotado y ∃Br(p) tal que Br(p) ⊆ E(p) (contiene una bola con centro en p).

Definici´on 7 En (Rn, d2), se denomina rect´angulo abierto H (respectivamente rect´angulo cerrado ¯H) al producto cartesiano de n intervalos abiertos (resp. cerrados) de R:

H ≡ (a1, b1) × . . . (an, bn) ≡

n

Y

i=1

(ai, bi)

H ≡ [a¯ 1, b1] × . . . [an, bn] ≡

n

Y

i=1

[ai, bi]

En ambos casos, se denomina centro del rect´angulo al punto de Rn cuyas coordenadas son las de los puntos medios de los correspondientes intervalos; es decir,

c ≡ a1+ b1

2 , . . . ,an+ bn 2



4Que generalizan enRnlas nociones de valor absoluto y distancia enR.

(11)

Comentario:

Existen rect´angulos que no son ni abiertos ni cerrados: son aquellos formados a partir de productos cartesianos de intervalos abiertos, cerrados y/o semiabiertos indistintamente.

Una relaci´on entre bolas y rect´angulos est´a dada por la siguiente propiedad:

Proposici´on 4 1. Toda bola contiene un rect´angulo y, a su vez, est´a contenida en un rect´angulo, todos con el mismo centro.

2. Todo rect´angulo contiene una bola y, a su vez, est´a contenido en una bola, todos con el mismo centro.

( Dem. ) Evidente.

Comentarios:

Como consecuencia de esta propiedad, a partir de un punto se puede construir una secuencia infinita alternada de bolas y rect´angulos, cada uno incluyendo al precedente, que tienen como centro dicho punto.

Realmente, las nociones de bola y rect´angulo son topol´ogicamente equivalentes puesto que el paso de una a otra se lleva a cabo por una mera “deformaci´on” del espacio Rn, esto es, matem´aticamente hablando, por medio de un cambio de coordenadas (p. ej., de cartesianas a esf´ericas).

Obs´ervese que cuando n = 1 de ambas definiciones se recupera la noci´on de intervalo.

1.1.3. Puntos interiores, adherentes, exteriores y frontera

A fin de poder hacer consideraciones de tipo topol´ogico sobre conjuntos que no sean ni bolas ni rect´angu- los, es necesario introducir nuevos conceptos.

Definici´on 8 Sea un conjunto A ⊂ M . Se denomina complementario de A al conjunto Ac := M \ A = {x ∈ M | x 6∈ A}

Definici´on 9 Sea un conjunto A ⊂ M y x ∈ M .

1. Se dice que x es un punto interior de A si ∃Br(x) tal que Br(x) ⊂ A5.

Se denomina interior de A, y se designa por ˚A o bien Int A, al conjunto formado por todos sus puntos interiores.

2. Se dice que x es un punto adherente de A si ∀Br(x), Br(x) ∩ A 6= Ø.

Se denomina adherencia (tambi´en clausura o cierre) de A, y se designa por ¯A, al conjunto formado por todos sus puntos adherentes.

En particular, los puntos adherentes pueden ser de dos tipos:

a) Se dice que x es un punto de acumulaci´on de A si ∀Br(x), Br(x) ∩ A 6= Ø (Br(x) contiene puntos de A 6).

Se denomina acumulaci´on de A, y se designa por A0, al conjunto formado por todos sus puntos de acumulaci´on.

b) Se dice que x es un punto aislado de A si es adherente pero no es de acumulaci´on; esto es, ∃Br(x) tal que Br(x) ∩ A = {x} 7.

5Lo que implica que x ∈ A.

6Lo que no implica nada sobre la pertenencia de x al conjunto A.

7Lo que implica que x ∈ A.

(12)

3. Se dice que x es un punto exterior de A si no es adherente; esto es, ∃Br(x) tal que Br(x) ∩ A = Ø (o, equivalentemente, Br(x) ⊂ Ac) 8.

Se denomina exterior de A, y se designa por Ext A, al conjunto formado por todos sus puntos exteriores.

4. Se dice que x es un punto frontera de A si ∀Br(x), Br(p) ∩ A 6= Ø y Br(p) ∩ Ac 6= Ø (Br(x) contiene puntos de A y puntos que no son de A) 9.

Se denomina frontera (topol´ogica) de A, y se designa por Fr A, al conjunto formado por todos sus puntos frontera.

Las siguientes propiedades son inmediatas a partir de las definiciones (se dejan como ejercicio).:

Proposici´on 5 ∀A ⊂ M , Int A, Ext A y Fr A establecen una partici´on de M ; esto es, todo punto de M pertenece a uno, y s´olo uno, de estos tres conjuntos; es decir,

1. Int A ∪ Ext A ∪ Fr A = M .

2. Int A ∩ Ext A = Ø, Ext A ∩ Fr A = Ø, Int A ∩ Fr A = Ø,

Proposici´on 6 ∀A ⊂ M ; se tiene que Fr A = Fr Ac , Int A = Ext Ac , Ext A = Int Ac . Proposici´on 7 ∀A ⊂ M ; se tiene que ˚A ⊂ A0 ⊂ ¯A.

Proposici´on 8 ∀A ⊂ M ; se tiene que ¯A ≡ A ∪ Fr A (y, por tanto, ¯A ≡ Int A ∪ Fr A).

Proposici´on 9 Si p es un punto de acumulaci´on de A, entonces toda bola Br(p) (y, por tanto, tambi´en toda bola Br(p)) contiene infinitos puntos de A.

( Dem. ) (Reducci´on al absurdo). Supongamos que exista alguna bola Br(p) que contiene s´olamente n puntos de A, p1, ... , pn. Sea d = min{d(p, p1), ... , d(p, pn)} 6= 0, entonces Bd0(p), d0< d, no contiene ning´un punto de A y, por tanto, p no es punto de acumulaci´on de A.

Y como consecuencia inmediata se tiene que:

Corolario 1 Los conjuntos finitos no tienen puntos de acumulaci´on.

Comentarios y ejemplos: En (Rn, d2):

Todo punto aislado es un punto frontera.

Un punto frontera puede ser de acumulaci´on (p. ej., los puntos frontera de un intervalo) o no.

Un conjunto infinito puede tener puntos de acumulaci´on (p. ej.; si A = {1/n, n ∈ N}, entonces 0 es punto de acumulaci´on de A), o no tenerlos (como el conjunto B = {1, ... , n, ...}).

Adem´as, en un conjunto infinito de puntos aislados todos sus elementos son puntos frontera, pero puede haber m´as de ´estos que no son del conjunto, ya que si hay puntos de acumulaci´on de A que no pertenecen a A, ´estos son tambi´en puntos frontera. (Como ejemplo, el l´ımite de una sucesi´on en R estrictamente creciente (o decreciente) convergente es un punto frontera de la sucesi´on pero no es un elemento de la misma; adem´as es el ´unico punto de acumulaci´on del conjunto).

La frontera de una bola es la esfera con el mismo centro y de igual radio. Si la bola es abierta, sus puntos frontera no le pertenecen, si es cerrada s´ı.

Si A ⊂ Rn es un conjunto finito de puntos aislados se tiene que

Int A = Ø , Ext A = Ac , Fr A = A .

8Lo que implica que x 6∈ A.

9Lo que no implica nada sobre la pertenencia de x al conjunto A.

(13)

1.1.4. Abiertos y cerrados

Se acaba de comentar y ver que los puntos frontera de un conjunto pueden pertenecerle o no. Bas´andonos en esta observaci´on vamos a introducir una nueva caracterizaci´on de los conjuntos de Rn.

Definici´on 10 Sea un conjunto A ⊂ M .

1. A es abierto si coincide con su interior: A = Int A.

2. A es cerrado si su complementario es un abierto.

Los conjuntos cerrados se caracterizan por las siguientes propiedades equivalentes:

Proposici´on 10 Sea A ⊂ M . Las siguientes afirmaciones son equivalentes:

1. A es cerrado.

2. A = ¯A.

3. Fr A ⊆ A.

4. A0⊆ A.

( Dem. ) La demostraci´on se basa en que A es cerrado si Ac es abierto; por consiguiente, ∀x 6∈ A, x ∈ Int Ac = Ext A y, de aqu´ı, ∀y ∈ A se tiene que y ∈ ¯A. El resto de equivalencias son consecuencias directas de la proposici´on 8 y de que A0 ⊂ ¯A.

Como consecuencia inmediata de esta proposici´on se tiene que:

Proposici´on 11 ∀A ⊂ M ,

1. ¯A es cerrado y es el menor cerrado que contiene a A; es decir, si B ⊂ M es cerrado y A ⊂ B, entonces A ⊆ B.¯

2. ˚A es abierto y es el mayor abierto contenido en A; es decir, si B ⊂ M es abierto y B ⊂ A, entonces B ⊆ ˚A.

( Dem. )

1. ¯A es cerrado, luego ∀x ∈ ¯A se tiene que, o bien x ∈ Fr A, o bien x ∈ Int A. Obviamente Int A ⊂ A ⊂ B.

Por otra parte, si x ∈ Fr A entonces ∀Br(x) contiene puntos de A y, por lo tanto, de B (dado que A ⊂ B, luego x 6∈ Ext B y, como B es cerrado, eso implica que x ∈ B. De ah´ı Fr A ⊂ B. Por consiguiente Int A ∪ Fr A ≡ ¯A ⊂ B.

2. An´alogo.

Proposici´on 12

Las bolas abiertas son abiertos.

Las bolas cerradas son cerrados.

( Dem. ) V´ease J.M. Maz´on: C´alculo Diferencial, pags. 6,7.

Ejemplos: En (Rn, d2):

Un conjunto finito de puntos aislados es cerrado.

(14)

Un conjunto infinito de puntos aislados no necesariamente es cerrado, depende de si tiene o no puntos de acumulaci´on: p. ej., sobre la recta los puntos de la sucesi´on A =



1 + 1 n

n

, n ∈ N

 . Los conjuntos N y Z son cerrados. Q no es ni abierto ni cerrado, ya que Fr Q = R.

El conjunto vac´ıo Ø y el total Rn son los ´unicos conjuntos que son abiertos y cerrados a la vez 10. Comentario:

Obviamente, hay conjuntos que no son ni abiertos ni cerrados (p. ej., un rect´angulo formado por el producto cartesiano de intervalos semiabiertos).

Finalmente se tiene la siguiente propiedad sobre la uni´on y la intersecci´on de abiertos y cerrados:

Proposici´on 13 1. La uni´on de abiertos es un abierto.

2. La intersecci´on finita de abiertos es un abierto.

3. La intersecci´on de cerrados es un cerrado.

4. La uni´on finita de cerrados es un cerrado.

( Dem. )

1. Sea F una colecci´on arbitraria de abiertos y sea S = [

A∈F

A. ∀x ∈ S existe A ∈ F tal que x ∈ A, y como es abierto existe Br(x) ⊂ A ⊂ S, por tanto x ∈ Int S luego S es un abierto.

2. Sea S = A1 ∩ . . . ∩ An. Para todo x ∈ S existen Br1(x) ⊂ A1, . . . Brn(x) ⊂ An. Sea r = min{r1, . . . , rn} 6= 0, entonces Br(x) ⊂ S y, por tanto, todo punto de S es interior luego S es abierto.

3. La intersecci´on de cerrados es el complementario de la uni´on de los complementarios, que son abiertos, y por lo anterior es un abierto y su complementario cerrado.

4. Se razona como en la anterior.

Contraejemplos:

La intersecci´on infinita de abiertos puede ser un cerrado: En Rn, para la familia (infinita) de bolas abiertas {B1+1

n(p)}n∈

N, se tiene que

\

n∈N

 B1+1

n(p)

= B1(p)

La uni´on infinita de cerrados puede ser un abierto: En Rn, para la familia (infinita) de bolas cerradas {B1−1

n(p)}n∈

N, se tiene que

[

n∈N

 B1−1

n(p)

= B1(p)

10Esta es una propiedad que caracteriza a los espacios topolgicos que son conexos.´

(15)

1.2. Sucesiones en espacios m´ etricos

1.2.1. Sucesiones. Convergencia

El concepto de sucesi´on de n´umeros reales se generaliza a cualquier espacio m´etrico (M, d).

Definici´on 11 Una sucesi´on en M es una aplicaci´on N → M . Comentarios:

Se usa la misma terminolog´ıa y notaci´on que para sucesiones num´ericas. As´ı, las im´agenes de la apli- caci´on se denominan t´erminos o elementos de la sucesi´on. El t´ermino general de una sucesi´on vectorial se designa por {xm}.

Obs´ervese que en M = Rn, si xm ≡ (xm1, . . . , xmn), entonces una sucesi´on en Rn induce n sucesiones num´ericas, que son las de las coordenadas: {xm} ≡ ({xm1 }, . . . , {xmn}).

Definici´on 12 Sea {xm} una sucesi´on en M . Un punto a ∈ M es el l´ımite de la sucesi´on si, ∀ε > 0, ∃ν ∈ N tal que si µ > ν, entonces d(a, xµ) < ε. Se usar´a la notaci´on l´ım

m→∞{xm} = a , o tambien {xm}m→∞−→ a.

Si una sucesi´on tiene l´ımite se dice que es convergente, si no lo tiene es no convergente o divergente.

Comentario:

N´otese que la definici´on de l´ımite significa que, a partir del t´ermino ν-´esimo todos los t´erminos est´an contenidos en una bola abierta de centro en a y radio ε.

Proposici´on 14 Sean {xm}, {ym} sucesiones en M . 1. l´ım

m→∞{xm} = a si, y s´olo si l´ım

m→∞{d(xm, a)} = 0.

2. Si {xm} es convergente entonces est´a acotada.

3. Si {xm} tiene l´ımite entonces ´este es ´unico.

En (Rn, d2)11: 4. l´ım

m→∞{xm} = a si, y s´olo si l´ım

m→∞{xmi } = ai (i = 1, . . . , n), (las sucesiones de la coordenadas convergen a las coordenadas de a 12).

5. Si l´ım

m→∞{xm} = a y l´ım

m→∞{ym} = b, entonces l´ım

m→∞{xm± ym} = a ± b . 6. Si l´ım

m→∞{xm} = a, entonces, ∀ λ ∈ R, l´ım

m→∞{λxm} = λa . 7. Si l´ım

m→∞{xm} = a y l´ım

m→∞{ym} = b, entonces para la sucesi´on de los productos escalares se tiene que

m→∞l´ım {hxm, ymi} = ha, bi . 8. Si l´ım

m→∞{xm} = 0 y {ym} es otra sucesi´on tal que {kymk} acotada, entonces l´ım

m→∞{hxm, ymi} = 0 ( Dem. )

1. Como en R.

2. Como en R.

11 Todos los enunciados para este espacio m´etrico en particular son tambi´en v´alidos para todas las distancias que est´an asociadas a normas equivalentes (ver definici´on 28).

12 Teniendo en cuenta esta propiedad, el c´alculo de l´ımites de sucesiones de vectores se reduce al c´alculo de l´ımites de sucesiones num´ericas (las sucesiones de las cooordenadas.

(16)

3. Como en R.

4. Inmediata observando que, de acuerdo con el apartado 5 de la proposici´on 3,

|xmi − ai| ≤ kxm− ak ≤

n

X

i=1

|xmi − ai| .

5. Inmediata observando que, de acuerdo con la desigualdad triangular, kxm+ ym− a − bk ≤ kxm− ak + kym− b| . 6. Inmediata.

7. Obs´ervese que

hxm, ymi − ha, bi = hxm− a, ymi + ha, ymi − ha, bi = hxm− a, ymi + ha, ym− bi . y ambas sucesiones tienen l´ımite igual a 0.

8. Usando la desigualdad de Schwarz se tiene que

|hxm, ymi| ≤ kxmk kymkm→∞−→ 0 .

Los siguientes resultados relacionan las sucesiones y la topolog´ıa de los conjuntos en un espacio m´etrico.

Proposici´on 15 Sea A ⊂ M . ∀x ∈ ¯A existe una sucesi´on {xm} de puntos de A cuyo l´ımite es x.

( Dem. ) Si x ∈ ¯A se puede construir una sucesi´on de bolas B1/m(x) cada una de las cuales contiene puntos de A (por definici´on de punto adherente), entonces basta tomar uno de ellos en cada bola xm∈ B1/m(x) y se tiene una sucesi´on {xm} ⊂ A que obviamente tiene como l´ımite x.

Proposici´on 16 A ⊂ M es cerrado si, y s´olo si, ∀{xm} sucesi´on de puntos de A convergente, su l´ımite es un punto x ∈ A.

( Dem. ) (=⇒) Si A es cerrado y {xm} → x, con {xm} ⊂ A, entonces en todo entorno de x hay puntos de {xm} (por definici´on de l´ımite), esto es puntos de A, luego x ∈ ¯A = A.

(⇐=) ∀x ∈ Fr A ⊂ ¯A, de acuerdo con la proposici´on anterior, ∃{xm} ⊂ A con {xm} → x. Pero, por hip´otesis, toda sucesi´on de puntos de A convergente lo es a un punto de A, luego x ∈ A. Por consiguiente Fr A ∈ A, luego A es cerrado.

Teorema 1 (Bolzano-Weierstrass para sucesiones). En (Rn, d2), toda sucesi´on acotada {xm} ⊂ Rn tiene alguna subsucesi´on {xmk} ⊂ Rn convergente.

( Dem. ) Se demuestra por inducci´on sobre n.

Para n = 1 (sucesiones de n´umeros reales) ya est´a probado13.

Supongamos que es v´alido para n − 1. Sea {xm ≡ xm1, . . . , xmn)} ⊂ Rn acotada. Consid´erese {(xm1, . . . , xmn−1)} ⊂ Rn−1, que est´a acotada luego, por hip´otesis de inducci´on, tiene una subsucesi´on conver- gente {(xm1k, . . . , xmn−1k )} ⊂ Rn−1. Sea ahora la subsucesi´on (de {xm} ⊂ Rn) {xmk≡ (xm1k, . . . , xmnk)} ⊂ Rn; la sucesi´on {xmnk} ⊂ R est´a acotada por la hip´otesis del teorema, luego tiene una subsucesi´on convergente {xmnkj} ⊂ R; por consiguiente la subsucesi´on {xmkj ≡ (xm1kj, . . . , xmnkj)} ⊂ Rn es convergente (pues toda subsucesi´on de una sucesi´on convergente es convergente).

Como consecuencia, se tiene el siguiente resultado:

13En cualquier curso o libro de C´alculo de una variable.

(17)

Proposici´on 17 (Bolzano-Weierstrass para conjuntos). En (Rn, d2), sea A ⊂ Rn un conjunto acotado con infinitos puntos, entonces existe al menos un punto de Rn que es punto de acumulaci´on de A.

( Dem. ) Como A tiene infinitos elementos, se puede construir una sucesi´on {xm} ⊂ A que tenga infinitos t´erminos distintos y que est´a acotada al estarlo A; por consiguiente seg´un el teorema anterior, tiene alguna subsucesi´on convergente a p ∈ Rn que, como es el l´ımite de una sucesi´on con infinitos elementos distintos, por definici´on de l´ımite, es un punto de acumulaci´on de la subsucesi´on y, por tanto, de A.

1.2.2. Compacidad

Sea (M, d) un espacio m´etrico.

Definici´on 13 Un conjunto K ⊂ M es compacto por sucesiones (o tambi´en se dice que tiene la propiedad de Bolzano-Weierstrass) si, para toda sucesi´on {xm} ⊂ K, se puede extraer una subsucesi´on {xmk}k∈

convergente a un punto p ∈ K. N

Definici´on 14 Sea un conjunto K ⊂ M . Un recubrimiento de A es una familia (no necesariamente finita) de conjuntos {U1, U2, . . .}, con Ui⊂ M , cuya uni´on contiene a K; K ⊆S

iUi.

Definici´on 15 Un conjunto K ⊂ M es compacto por recubrimientos (o tambi´en se dice que tiene la pro- piedad de Heine-Borel) si, para todo recubrimiento K ⊆[

i∈I

Ui, con Ui abiertos, se puede extraer un subre-

cubrimiento finito K ⊆

n

[

j=1

Uj.

Teorema 2 (Bolzano-Weierstrass). Sea K ⊂ M ; entonces K tiene la propiedad de Bolzano-Weierstrass si, y s´olo si, K tiene la propiedad de Heine-Borel.

( Dem. ) Ver J.E. Marsden, M.J. Hoffman: An´alisis cl´asico elemental, pags. 165-167.

Definici´on 16 Un conjunto K ⊂ M es compacto si satisface la propiedad de Bolzano-Weierstrass o la de Heine-Borel (es compacto por sucesiones o por recubrimientos).

Teorema 3 (Heine-Borel). Si K ⊂ M es compacto entonces K es cerrado y acotado.

( Dem. ) (Reducci´on al absurdo):

Si K no es cerrado ⇒ ∃x ∈ Fr K con x 6∈ K. Sea {xm} ⊂ K tal que {xm} → x, entonces cualquier subsucesi´on de ´esta converge a x 6∈ K, contra la hip´otesis.

Si K no est´a acotado entonces, dado p ∈ K, ∀m ∈ R+, ∃xm ∈ K tal que d(xm, p) > m. Entonces, tomando m ∈ N, se puede formar una sucesi´on {xm} divergente no acotada que, por tanto, no puede tener subsucesiones convergentes (ya que cualquier subsucesi´on es necesariamente no acotada); contra la hip´otesis.

Proposici´on 18 (Heine-Borel). En (Rn, d2) todo conjunto cerrado y acotado es compacto.

( Dem. ) Sea K cerrado y acotado y una sucesi´on {xm} ⊂ K, Si la sucesi´on {xm} tiene un n´umero finito de t´erminos es f´acil extraer subsucesiones convergentes. Si {xm} tiene infinitos t´erminos, como est´a tambi´en acotada, por el teorema 1 tiene alguna subsucesi´on convergente a p ∈ Rn que, por la proposici´on 17 es un punto de acumulaci´on de A, y como K es cerrado entonces p ∈ A0⊂ K.

Comentario:

Aunque en algunos teoremas sobre funciones en Rn los compactos tienen el mismo papel que los intervalos cerrados en R, ambos conceptos no son equivalentes en R. En efecto, en R todo intervalo cerrado es un compacto, pero no todo compacto es semejante a uno o varios intervalos cerrados. La diferencia est´a en que en los intervalos cerrados todos sus puntos son de acumulaci´on, en los compactos no necesariamente (p. ej., un conjunto finito de puntos aislados es un compacto).

(18)

1.2.3. Sucesiones de Cauchy. Completitud

Como siempre (M, d) es un espacio m´etrico. Igual que para las sucesiones num´ericas, se define el siguiente concepto:

Definici´on 17 Una sucesi´on {xm} en M es una sucesi´on de Cauchy si ∀ε > 0, ∃ν ∈ N tal que si µ > ρ > ν, entonces d(xµ, xρ) < ε.

Comentario:

N´otese que esta definici´on significa que, a partir del t´ermino ν-´esimo todos los t´erminos de la sucesi´on est´an contenidos en una bola abierta de di´ametro ε.

Teniendo en cuenta los comentarios hechos en el apartado anterior, es evidente que:

Proposici´on 19 En (Rn, d2), {xm} es una sucesi´on de Cauchy si, y s´olo si, lo son las n sucesiones num´eri- cas componentes {xmi }.

( Dem. ) Inmediata observando que, de acuerdo de nuevo con el apartado 5 de la proposici´on 3,

|xµi − xρi| ≤ kxµ− xρk ≤

n

X

i=1

|xµi − xρi|

Con todos estos conceptos ya estamos en condiciones de explorar las relaciones entre las sucesiones (convergentes) de vectores y las propiedades topol´ogicas de M . De este modo, es posible establecer en M propiedades an´alogas a las que ya se verificaban para la recta real R, como son el teorema de Bolzano- Weierstrass14 y, en particular:

Proposici´on 20 Si {xm} ⊂ M es una sucesi´on convergente entonces es de Cauchy.

( Dem. ) Inmediato (como en R).

Definici´on 18 Un espacio m´etrico (M, d) es completo si toda sucesi´on de Cauchy en M es convergente.

Proposici´on 21 (Completitud de Rn): (Rn, d2) es completo.

( Dem. ) Es una consecuencia directa de aplicar la proposici´on 19 y el teorema de completitud de R a cada una de las sucesiones componentes de toda sucesi´on de Cauchy en Rn.

Proposici´on 22 1. Si {xm} ⊂ M es una sucesi´on de Cauchy entonces {xm} est´a acotada.

2. Si {xm} ⊂ M es una sucesi´on de Cauchy y {xmk} es una subsucesi´on convergente a p ∈ M , entonces {xm}m→∞−→ p.

( Dem. )

1. Dado ε > 0, sea ν ∈ N tal que si µ > ρ > ν, entonces d(xµ, xρ) < ε. Sea d = max{d(xi, xj) , ∀i, j ∈ N / i < j ≤ ν}; entonces todos los t´erminos de la sucesi´on est´an en una bola Bd+ε(x1).

2. Inmediato.

14Que enuncia que toda sucesi´on acotada tiene alguna subsucesi´on convergente.

(19)

Proposici´on 23 Si (M, d) es un espacio m´etrico completo y A ⊂ M , entonces (A, d) es completo si, y s´olo si, A es cerrado.

( Dem. ) (=⇒) Si p ∈ ¯A, como ya se ha demostrado anteriormente, ∃ {xm} ⊂ A tal que {xm} m→∞−→ p, luego {xm} es una sucesi´on convergente en M , luego es de Cauchy en M y, por tanto, tambi´en es de Cauchy en A; pero como A es completo, entonces p ∈ A; por tanto ¯A = A y A es cerrado.

(⇐=) Sup´ongase que A es cerrado. Si {xm} es una sucesi´on de Cauchy en A, al ser A ⊂ M , tambi´en es de Cauchy en M y, como M es completo, {xm}m→∞−→ p ∈ M ; pero como xm∈ A, ∀m, se tiene que p ∈ A0, por lo que, al ser A cerrado (A0⊂ A), resulta que p ∈ A; luego A es completo.

Definici´on 19 Un espacio normado y completo se denomina espacio de Banach.

(20)

L´ımites y continuidad de funciones en R n

Introducci´ on

En la naturaleza hay fen´omenos para cuya descripci´on matem´atica se requieren funciones que dependen de m´as de una variable y que, en F´ısica, suelen denominarse campos. As´ı, p. ej.,

La temperatura de una regi´on del espacio (a lo largo del tiempo):

T (x, y, z, t): R4−→ R . La velocidad de las part´ıculas de un fluido en movimiento

v(x, y, z): R3−→ R3. La fuerza gravitatoria en el entorno de una distribuci´on de masa

F (x, y, z): R3−→ R3.

En este cap´ıtulo se va a hacer una presentaci´on de este tipo de funciones, comenzando ya a estudiar los conceptos anal´ıticos con ellas relacionados, tal como se hizo en su momento con las funciones de una variable. Concretamente, se empezar´a introduciendo las nociones de l´ımite y continuidad y, en los siguientes cap´ıtulos, se abordar´an las cuestiones relativas a la diferenciabilidad e integrabilidad de estas funciones.

(A partir de ahora, siempre que no se diga expl´ıcitamente lo contrario, se toman los dominios de las funciones abiertos a fin de evitar problemas de aproximaci´on a los puntos frontera).

2.1. Funciones de varias variables

2.1.1. Funciones escalares y vectoriales. Conjuntos de nivel

Definici´on 20 Se denomina campo o funci´on (real) de varias variables a una aplicaci´on F : A ⊆ Rn −→ Rm (n > 1, m ≥ 1) .

1. Si m = 1 entonces se dice que F es un campo o funci´on escalar.

2. Si m > 1 entonces se dice que F es un campo o funci´on vectorial. En este caso se tiene

f : A ⊆ Rn −→ Rm

x ≡ (x1, . . . , xn) 7→ (f1(x), . . . , fm(x)) . 15

(21)

donde fj: A ⊆ Rn→ R (j = 1, . . . , m) son funciones escalares que se denominan funciones componentes de f 1.

Ejemplos:

Funciones escalares: temperatura, presi´on, densidad,...

Funciones vectoriales: campos gravitatorio, electrost´atico, electromagn´etico...

Comentario: Es evidente, a partir de lo expuesto en la definici´on, que el estudio de una funci´on vectorial se reduce al de sus funciones componentes. Por ese motivo, en adelante se prestar´a atenci´on preferente al an´alisis de las funciones escalares.

Definici´on 21 Sea f : A ⊆ Rn→ Rm.

1. El dominio de f es la regi´on A ⊆ Rn donde est´a definida la aplicaci´on2, Dom f := {x ∈ Rn | ∃y = f (x) ∈ Rm} .

2. La imagen de f es el conjunto de puntos que son imagen de alg´un punto del dominio, Im f := {y ∈ Rm | f (x) = y, x ∈ A} .

3. Si f = (f1, . . . , fm), se denomina gr´afica de la funci´on al conjunto graf f ⊂ Rn+m dado por graf f := {(x, f (x)) | x ∈ A}

≡ {(x1, . . . , xn; y1, . . . , ym) | (x1, . . . , xn) ∈ A, y1= f1(x1, . . . , xn), . . . , ym= fm(x1, . . . , xn)} . 4. Sea f : A ⊆ Rn→ R. Se denomina conjunto de nivel k o equiescalar al conjunto de puntos del dominio

donde la funci´on tiene el mismo valor k, es decir,

Ck(f ) := {x ∈ A | f (x) = c (ctn.)} . Si f : A ⊆ Rn → Rm (m > 1), se denomina conjunto de nivel q a

Cq(f ) := {x ∈ A | f (x) = q (ctn.)} ,

y si q = (qi), es la intersecci´on de conjuntos de nivel Cqi de cada una de sus funciones componentes fi. 5. Sea f : A ⊆ Rn→ R. Se denomina secci´on de la gr´afica de f a la intersecci´on de graf f con hiperplanos

de Rn+1. (Es habitual considerar los hiperplanos coordenados o hiperplanos paralelos a ´estos).

Comentarios:

Para una funci´on vectorial con funciones componentes f = {fi}, se tiene que Dom f =

m

\

i=1

Dom fi.

Un campo escalar f : A ⊆ R → R tiene como gr´afica, en general, una curva en R2 cuya ecuaci´on es y = f (x); lo que se denomina expresi´on expl´ıcita de la curva. Igualmente, si f : A ⊆ R2→ R, la gr´afica de f est´a en R3 y es, generalmente, una superficie cuya expresi´on expl´ıcita es z = f (x, y).

Si se trata de una funci´on de dos variables, un conjunto de nivel es, en general, una curva cuya ecuaci´on es F (x, y) = cte. Se dice que es una curva dada en forma ´ımplicita. En el caso de funciones de tres variables, un conjunto de nivel es, en general, una superficie que, en forma ´ımplicita, se expresa como F (x, y, z) = cte.

1Los valores que toman estas funciones componentes en cada punto del dominio de f son las componentes de un vector de

Rm(de ah´ı el nombre de funciones vectoriales).

2 El dominio de una funci´on de varias variables suele estar dado por una o varias expresiones anal´ıticas del tipo h(x1, . . . , xn) ≤ 0.

(22)

Obs´ervese que, en particular, para funciones de dos variables f ≡ f (x, y), las secciones obtenidas al intersectar la gr´afica de f con los planos paralelos al plano coordenado XY proyectan sobre las curvas de nivel de la funci´on (y an´alogamente sucede para funciones de m´as variables).

El estudio de las secciones y superficies de nivel es ´util con vistas a tener una idea aproximada de c´omo es la gr´afica de la funci´on.

Finalmente, dadas f , g: Rn → Rm, se definen las funciones f + g, λf , fg: Rn → Rm como la suma o producto componente a componente; es decir,

(f + g)(x) := ((f1+ g1)(x), . . . , (fm+ gm)(x)) . (λf )(x) := (λf1(x), . . . , λfm(x)) .

fg(x) := (f1(x)g1(x), . . . , fm(x)gm(x)) . An´alogamente la funci´on producto escalar hf , gi: Rn → R est´a dada por

hf , gi(x) := f1(x)g1(x) + . . . + fm(x)gm(x) .

Por otra parte, si f : A ⊂ Rn→ Rmy g : B ⊂ Rm→ Rl, se define la funci´on compuesta g ◦ f : C ⊂ Rn→ Rl por

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) . Notar que C = Dom (g ◦ f ) = A ∩ f−1(B).

2.2. L´ımites de funciones

2.2.1. L´ımite de una funci´ on en un punto y en el infinito

Comenzaremos el an´alisis de las funciones de varias variables propiamente dicho estudiando el compor- tamiento de una funci´on en el entorno de un punto. La primera noci´on sobre este particular es la de l´ımite:

Definici´on 22 Sea f : A ⊆ Rn→ Rm, a ∈ A0 y p ∈ Rm. p es el l´ımite de f en a si, ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que, si x ∈ A − {a} y d(x, a) < δ, entonces d(f (x), p) < ε. Se escribir´a l´ım

x→af (x) = p, o bien f (x)x→a−→ p3. Una definici´on alternativa de ´este concepto viene dada por la siguiente propiedad:

Proposici´on 24 Sea f : A ⊆ Rn → Rm una funci´on, a ∈ A0 y p ∈ Rm. p es el l´ımite de f en a si, y s´olo si, ∀{xk} ⊂ A, sucesi´on de puntos en A con l´ım

k→∞{xk} = a , se tiene que para la sucesi´on de las im´agenes, l´ım

k→∞{f (xk)} = p.

( Dem. ) Como en el caso de una variable.

Las propiedades de los l´ımites de funciones de varias variables son an´alogas a las de las del caso de una variable:

Proposici´on 25 Sean f , g: A ⊆ Rn → Rmfunciones, a ∈ A0 y p, q ∈ Rm. 1. Si l´ım

x→af (x) = p entonces p es ´unico.

2. Si m > 1, l´ım

x→af (x) = p si, y s´olo si, l´ım

x→afj(x) = pj (j = 1, . . . , m)4. 3. Si l´ım

x→af (x) = p y l´ım

x→ag(x) = q , entonces l´ım

x→a(f (x) ± g(x)) = p ± q . 4. Si l´ım

x→af (x) = p y λ ∈ R, entonces l´ımx→aλf (x) = λp .

3Esta es la misma definici´on que para funciones de una variable cambiando el valor absoluto por la norma.

4As´ı, el c´alculo de l´ımites de funciones vectoriales se reduce al c´alculo de l´ımites de sus funciones componentes.

(23)

5. Si l´ım

x→af (x) = p y l´ım

x→ag(x) = q, y (fg)(x) := (f1(x)g1(x), . . . , fm(x)gm(x)), entonces l´ım

x→a(fg)(x) = (p1q1, . . . , pmqm).

6. Si l´ım

x→af (x) = p y l´ım

x→ag(x) = q , entonces l´ım

x→ahf (x), g(x)i = hp, qi.

7. Si l´ım

x→af (x) = p, entonces l´ım

x→akf (x)k = kpk

8. Si f tiene l´ımite en a, entonces ∃Br(a) tal que f (Br(a) ∩ A) est´a acotado.

9. Sean f : A ⊆ Rn → Rmy g: B ⊆ Rm→ Rl, con f (A) ⊂ B, y tales que a es punto de acumulaci´on de A, b = l´ım

x→af (x) es un punto de acumulaci´on de B y l´ım

y→bg(y) = c, entonces l´ım

x→a(g ◦ f )(x) = c, siempre que b 6∈ B ´o g es continua en b5.

10. Si m = 1, l´ım

x→af (x) = p 6= 0 y f (x) 6= 0, ∀x ∈ E(a) ∩ A, entonces 1

f (x) est´a bien definida en E(a) ∩ A y l´ım

x→a

1 f (x) =1

p

11. Si m = 1, f tiene l´ımite en a y este es positivo (resp. negativo), entonces ∃Br(a) tal que f (x) > 0 (resp. f (x) < 0), ∀x ∈ Br(a) ∩ A.

12. Si m = 1 y f ≤ h ≤ g en un entorno perforado de a, y l´ım

x→af (x) = l´ım

x→ag(x) = b, entonces l´ım

x→ah(x) = b.

( Dem. ) Se demuestran f´acilmente a partir de las definiciones y propiedades dadas.

Definici´on 23 Sea f : A ⊂ Rn → R, y a ∈ A0. f tiene l´ımite infinito en a si, ∀L > 0, ∃δ > 0 tal que, si x ∈ A − {a} y d(x, a) < δ, entonces kf (x)k > L. Se expresa l´ım

x→af = ∞.

2.2.2. L´ımites seg´ un curvas. L´ımites direccionales

En el c´alculo de l´ımites de funciones de varias variables no se dispone de t´ecnicas an´alogas a las del caso de una variable6. Ello obliga a desarrollar otros m´etodos de c´alculo nuevos basados en los conceptos que se van a exponer en este apartado. Dado que, seg´un se ha visto en el primer punto de la proposici´on 25, el l´ımite de una funci´on vectorial se obtiene calculando el de sus funciones componentes, s´olo vamos a considerar, en adelante, el caso de funciones escalares.

En el apartado anterior hemos podido observar (proposici´on 24) que el l´ımite de una funci´on en un punto puede alcanzarse tomando una sucesi´on en el dominio que tenga como l´ımite ese punto, y analizando el comportamiento de la sucesi´on de las im´agenes. Es en este hecho en el que se va a basar la t´ecnica que va a ser desarrollada. As´ı, estudiaremos el comportamiento de la funci´on en un punto acerc´andonos al mismo por medio de una sucesi´on de puntos que est´en sobre una l´ınea. Esta es la idea que subyace en la siguiente definici´on:

Definici´on 24 Sea f : A ⊆ Rn→ Rm, C ⊂ Rn tal que A ∩ C 6= Ø, a ∈ (A ∩ C)0 y p ∈ Rm.

1. p es el l´ımite de f en a seg´un el conjunto C si, ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que, si x ∈ (A ∩ C) − {a} y d(x, a) < δ, entonces d(f (x), p) < ε 7.

2. En particular, si C = Im c, donde c: I ⊂ R → A es una curva parametrizada 8 continua 9 que pasa por a (esto es, c(t0) = a), se denomina l´ımite de f en a seg´un la curva c(t) al valor l´ım

t→t0f (c(t)) (si existe) 10.

5Ver secci´on siguiente.

6P. ej., no existe nada semejante a la regla de L’Hˆopital.

7Y an´alogamente para l´ımites en el infinito.

8Ver cap´ıtulo 4.

9En el sentido de que sus funciones componentes ci(t) son continuas.

10Obs´ervese que se trata de un l´ımite de funciones de una variable.

(24)

3. Concretamente, se denomina l´ımite direccional de f en a al l´ımite seg´un la recta c(t) := a + tv; esto es, al valor l´ım

t→0f (a + tv) (si existe).

Como caso particular, en el caso de funciones de dos variables, y con curvas (rectas) dadas en forma expl´ıcita se tiene que, si f : A ⊆ R2→ R y a ≡ (x0, y0) ∈ A un punto de acumulaci´on de A,

1. El l´ımite de f en a seg´un la curva y = g(x) (que pasa por a) es el valor l´ım

x→x0

f (x, g(x)) (si existe) 2. En particular, el l´ımite direccional de f en a es el l´ımite seg´un la recta y = mx + b (que pasa por a);

esto es, el valor l´ım

x→x0f (x, mx + b) (si existe).

Comentarios:

Los l´ımites seg´un curvas son la generalizaci´on al caso de varias variables, de la noci´on de l´ımite lateral del caso de una variable.

A este respecto, podr´ıa enunciarse un resultado an´alogo al correspondiente a l´ımites laterales en los siguientes t´erminos:

Proposici´on 26 Si l´ım

x→af (x) = p entonces los l´ımites seg´un cualquier curva continua que pase por a existen y son iguales a p.

Y un obvio corolario de este resultado, referido a los l´ımites direccionales es:

Corolario 2 Si l´ım

x→af (x) = p entonces los l´ımites direccionales seg´un cualquier recta que pase por a existen y son iguales a p.

Teniendo ´esto en cuenta, se puede asegurar que el l´ımite de una funci´on en un punto no existe si se da alguno de los siguientes casos:

1. Si el l´ımite seg´un una curva depende de la curva elegida. En particular, si al hacer l´ımites direc- cionales, no existe el l´ımite para alguna recta o su valor depende de m (esto es, de la recta que se toma).

2. Si existiendo y siendo iguales todos los l´ımites direccionales, no existe o es diferente de los ante- riores el l´ımite seg´un alguna otra curva.

Una manera de indagar si existe el valor del l´ımite en un punto para funciones de dos o de tres variables consiste en hacer un cambio de coordenadas a polares (en R2) o a esf´ericas (en R3) y hacer r → 0 ( si el l´ımite es en el origen 11).

Para concluir esta secci´on, hay que se˜nalar que existen tambi´en los denominados l´ımites reiterados que, para una funci´on de dos variables, son los del tipo

x→xl´ım0 l´ım

y→y0f (x, y) , l´ım

y→y0 l´ım

x→x0f (x, y) cuyo valor, en caso de existir y ser el mismo, no tiene por qu´e coincidir con l´ım

(x,y)→(x0,y0)

f (x, y). En particular, se tiene que:

Si l´ım

(x,y)→(a,b)f (x, y) = p, y existen l´ım

x→a1

f (x, y) y l´ım

y→a2

f (x, y), entonces existen los l´ımites reiterados de f y valen p.

Puede ocurrir que exista l´ım

(x,y)→(a,b)f (x, y) y no existir alguno de los reiterados.

Si existen el l´ımite de la funci´on y los reiterados en un mismo punto, ´estos han de coincidir.

11Si no, hay que hacer previamente otro cambio de coordenadas que lleve el punto en cuesti´on al origen.

(25)

2.3. Continuidad

2.3.1. Funciones continuas. Propiedades

Definici´on 25 Sea f : A ⊆ Rn→ Rm y a ∈ A0 ⊂ Rn. 1. f es continua en a si

a) a ∈ A; es decir, ∃f (a), y b) l´ım

x→af (x) = f (a) 12.

2. f es continua en un conjunto B ⊆ A si lo es ∀x ∈ B.

Las propiedades de las funciones continuas se basan en las del l´ımite:

Proposici´on 27 Sean f , g: A ⊆ Rn → Rmfunciones y a ∈ A0.

1. Si m > 1, f es continua en a si, y s´olo si, lo son todas y cada una de sus funciones componentes.

2. Si f y g son continuas en a, entonces f ± g es continua en a.

3. Sea λ ∈ R. Si f es continua en a, entonces λf es continua en a.

4. Si f y g son continuas en a, entonces hf , gi es continua en a.

5. Si f es continua en a, entonces kf k es continua en a.

6. Si f y g son continuas en a, entonces fg es continua en a.

7. Si f es continua en a, entonces f est´a acotada en alg´un entorno E(a); es decir, f (E(a)) est´a acotado.

8. Si g: B ⊆ Rm→ Rk, b = f (a) ∈ B0 y f y g son continuas en a y b respectivamente, entonces g ◦ f es continua en a.

9. Si m = 1, f (x) 6= 0 y f es continua en a, entonces f no cambia de signo en alg´un entorno E(a).

10. Si m = 1 y f (x) 6= 0, ∀x ∈ A, entonces 1

f (x) est´a bien definida en A y si f es continua en a, entonces 1

f (x) es continua en a.

Se tienen tambi´en las siguientes caracterizaciones:

Teorema 4 La funci´on f : A ⊆ Rn→ Rmes continua si, y s´olo si, ∀{xk} ⊂ A, sucesi´on de puntos en A con l´ım

k→∞{xk} = a, se tiene que para la sucesi´on de las im´agenes, l´ım

k→∞{f (xk)} = f (a).

( Dem. ) (1 ⇐⇒ 2) Es una consecuencia inmediata de la proposici´on 24 y de la definici´on de continuidad.

Teorema 5 Sea f : A ⊆ Rn → Rm. Las afirmaciones siguientes son equivalentes.

1. f es continua en A.

2. Para todo abierto V ⊂ Rm, existe un abierto U ⊂ Rn tal que f−1(V ) = U ∩ A 13. 3. Para todo cerrado C ⊂ Rm, existe un cerrado U ⊂ Rn tal que f−1(C) = U ∩ A.

12Es la misma definici´on que para funciones de una variable.

13Recu´erdese que f−1(V ) := {x ∈ A | f (x) ∈ V } ≡ W ; es decir, tal que f (W ) ⊆ V .

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

La mena se compone esencialmente de pirita, siendo los demás minerales -especialmente galena y blenda- escasos; entre estos, calcopirita es relativamente frecuente (en cristales

Dolomías, margas dolomíticas y calizas de Santo Domingo de Silos... F-10.- Margo-calizas del Paleógeno en las proximidades de Burgo de